SlideShare una empresa de Scribd logo
Licda. Lugo Greizy
Abog. Sánchez Julio
Abog. Salazar Eduardo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
Siempre estamos a la vanguardia de nuestros productos y servicios
MISION: superar las expectativas de nuestros clientes, proveedores, socios y
empleados, ofreciendo a toda la población, en un ambiente de armonía y
bienestar, el surtido más amplio de productos y servicios de salud, con un alto
contenido de innovación y diferenciación.
VISION: ser reconocido como la primera opción de salud y bienestar al detal
para toda la población.
Las siguientes matices están basadas en un estudio prospectivo de la
Empresa Locatel, las matices a utilizar en dicho estudio son las siguientes:
Matriz DOFA
Matriz PEYEA
Matriz Mic-Mac
Matriz Causa – Efecto (Ishikawa)
A través de esta matriz se realizara un estudio profundo de las oportunidades,
fortalezas, debilidades y amenazas que se existen actualmente.
Oportunidades:
•A través de la Entidad Bancaria Banesco Banco Universal, Locatel ofrece el
servicio de la tarjeta de Crédito Salud.
•Locatel ofrece a todos sus clientes su edición editorial de +salud.
•A través de sus servicios Locatel tiene como objetivo impulsar un mejor
desarrollo de la vida de los venezolanos a través de una amplia gama de
técnicas nuevas e innovadoras.
•Aumentar nuestras ventas y alquileres de equipos médicos disponibles en
nuestro catálogo y del mismo modo ser más activos a través de nuestras redes
sociales mediante las cuales podemos escuchar las propuestas de nuestros
clientes así como sus respectivas recomendaciones.
•Hacer de Locatel una empresa líder en el mercado farmacéutico que le
permita expandirse no solamente a nivel Nacional sino también a nivel
Internacional.
Fortalezas:
•Ofrecer un servicio ingenioso y agradable a la vista de todos nuestros clientes
en el cual se sientan cómodos y con una variedad de productos superior a la
de cualquier farmacia.
•A través de Locatel las personas han cambiado su concepto de supermercado
de salud, gracias a nuestros únicos e innovadores servicios.
•En nuestra empresa estamos conscientes que todo desarrollo exitoso de las
tareas que nos planteamos a diario depende en gran parte de nuestro recurso
humano.
•En Locatel tenemos disponible distintos tipos de convenios aptos tanto para
Instituciones Públicas como para Privadas.
Debilidades:
•Deuda hacia el sector farmacéutico.
•Marcas que están perdiendo su poder en el mercado.
•Problemas actuales referentes a la distribución de los productos.
Amenazas:
•El sistema de regulación de precios.
•Control cambiario actual y la poca escasez de divisas.
•El incremento constante del costo de la materia prima.
•Escasez
•Nuevas marcas que están surgiendo en el mercado.
•Política y gobierno.
Para la elaboración de esta matriz se tomara en cuenta como aspecto
importante de estudio las variables internas y externas en la actualidad que
servirán de soporte para la construcción de la matriz Mic-Mac
Como variables internas podemos mencionar:
Estructura
Recurso humano
Costos de funcionamiento
Recursos económicos
Los siguientes son las variables Externas:
Inflación
Gobierno y Política
Competencia
Escasez
Control de cambio
Posición en el mercado
Inseguridad
El nivel de Influencia será evaluado del 0 (cero) al 5 (cinco) representando
dichos números de la siguiente manera:
•Sin influencia
•Muy baja influencia
•Baja influencia
•Media influencia
•Alta influencia
•Muy alta influencia
A continuación se plantea el cuadro descriptivo de las variables a estudio
N° TÍTULO LARGO TÍTULOCORTO DESCRIPCIÓN TEMA
1 Estructura estructura estructura
2 recurso humano r..h recuso humano
3 costos de
funcionamiento
cost y fun economia
4 recursos económicos recur. Eco. economia
5 Inflación inflacion Economia
6 gobierno y política gob.ypol. politica
7 Competencia competen mercado
8 Escacez escacez economia
9 control de cambio control de cam economia
10 posicion en el
mercado
pos. mercado mercado
Seguidamente a continuación el grafico de Matriz de influencias directas (MID)
1:estructura
2:r.h
3:costyfun
4:recur.eco
5:inflacion
6:gob.ypol
7:competen
8:escacez
9:condecam
10:pos.merca
1 : estructura
2 : r.h
3 : cost y fun
4 : recur. eco
5 : inflacion
6 : gob. y pol
7 : competen
8 : escacez
9 : con de cam
10 : pos. merca
p p 3 3 3 3 2 3 3 3
p p 3 3 2 2 3 2 2 3
3 3 3 p p 3 3 3 3 3
p 3 p p p p 3 p p p
p p p p p 3 p p p 3
2 3 p p p p 2 p p 3
3 3 2 p 3 2 p 3 2 p
3 3 3 p p p 2 p p 3
p 1 p p p p 2 p p 3
3 3 3 p 2 2 3 2 3 0
©LIPSOR-EPITA-MICMAC
A continuación se planteara un problema técnico que ocurrió en el programa de
Mic-Mac por el cual no se pudo continuar el desarrollo de esta matriz.
Fuerza Financiera valor
Liquidez Económica 6
Capital de Trabajo 6
Flujo de Efectivo 6
Apalancamiento 4
Utilidad 6
Adquisición de Divisas 2
Promedio 5,00
Ventaja Competitiva valor
Participación en el Mercado -1
Marketing -1
Innovación de Productos -2
Portafolio de Marcas -1
Promedio - 1,25
Fuerza de la Industria Valor
Oportunidad de Crecimiento 3
Acceso a nuevas tecnologias 4
Oportunidad de Expansión 3
Tecnología Disponible 4
Promedio 3,50
Estabilidad Ambiental Valor
Cambios tecnológicos -3
Inflación -6
Devaluación -6
Presión del Ejecutivo -6
Precio Justo -6
Costo de los productos -6
Escasez -5
Promedio - 5,43
Total Eje "X" (VC y FI) 2,25
Total Eje "Y"(FF y EA) - 0,43
1
2
3
4
5
6
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-1-2-3-4-5-6 1 2 3 4 5 6
Y
X
Punto de Intersección "XY" (2,25 , -0,43)
Agresivo
CompetitivoDefensivo
Conservador
ESCASEZ
Distribución de la
Mercancía Venta de la
Mercancía
Compra de
Insumos
Suministros y
Servicios
Falta de Divisas
Cero producción en el
país
Mínima inversión extranjera
Costos elevados por servicios
Mano de Obra insuficiente
Altos costos e mano de obra
Altos costos de Transporte
Productos insuficientes
Alcabalas del Estado
Regulación de precios
Presión del Estado
Compras nerviosas por parte de la
colectividad
La alta escasez que afecta a las organizaciones dentro del territorio
venezolano, se debe a múltiples factores, muchos de ellos producidos por las políticas
públicas que se han venido aplicando. Por varias razones, el sector productivo local no
ha elevado la producción con la misma intensidad que ha crecido la demanda creando
una dependencia cada vez mayor de las importaciones, las cuales se ven estimuladas
por la alta sobrevaluación de la moneda. La pérdida de capacidad competitiva y la
imposibilidad cada vez mayor de acceder a las divisas para importar son importantes
limitantes a la expansión de la producción, particularmente en los últimos tiempos,
cuando la acumulación de deudas con los proveedores externos ha dificultado seguir
manteniendo el flujo de suministro de insumos. Los excesivos controles impuestos a las
empresas privadas también han contribuido a restringir la producción. Adicionalmente,
muchas de las empresas que fueron expropiadas en el pasado, al pasar a manos del
Estado se vuelven mucho menos eficientes, al producir tan solo una fracción de lo que
producían en manos privadas. Todo ello ha contribuido a crear un desbalance entre
oferta y demanda que agrava la escasez.
Como estrategia para atacar esta situación, en primera instancia debe ser
atacada por el Estado venezolano, a través de la implantación de una política
cambiaria racional; y, el estímulo de la inversión y la producción privada con el
fin de incrementar la oferta interna y aumentar la eficiencia y productividad del
aparato productivo.
Al restablecer los equilibrios fiscales y monetarios y corregir las distorsiones
cambiarias, se despejarán las presiones inflacionarias, propiciando mejores
condiciones para generar una abundante oferta de bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente.
Cumplir con los mandatos constitucionales es la verdadera clave para derrotar
la escasez, el acaparamiento y la especulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
juanjotaapolo
 
Boletin sistema de_precios
Boletin sistema de_preciosBoletin sistema de_precios
Boletin sistema de_precios
IPN-ESCA
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Ulises Laura
 
Analisis del entorno(ap)
Analisis del entorno(ap)Analisis del entorno(ap)
Analisis del entorno(ap)
Gabi Pined
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
tatiana
 

La actualidad más candente (16)

i-neocivis ponencia
i-neocivis ponenciai-neocivis ponencia
i-neocivis ponencia
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Boletin sistema de_precios
Boletin sistema de_preciosBoletin sistema de_precios
Boletin sistema de_precios
 
Como invertir en acciones análisis de fundamentales
Como invertir en acciones análisis de fundamentalesComo invertir en acciones análisis de fundamentales
Como invertir en acciones análisis de fundamentales
 
2 el macroentorno de la empresa
2 el macroentorno de la empresa2 el macroentorno de la empresa
2 el macroentorno de la empresa
 
Administración macro y micro entorno
Administración macro y micro entornoAdministración macro y micro entorno
Administración macro y micro entorno
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Analisis del entorno(ap)
Analisis del entorno(ap)Analisis del entorno(ap)
Analisis del entorno(ap)
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
metodo pest
metodo pestmetodo pest
metodo pest
 
Resumen componentes de la estructura productiva de la industria venezolana
Resumen componentes de la estructura productiva de la industria venezolanaResumen componentes de la estructura productiva de la industria venezolana
Resumen componentes de la estructura productiva de la industria venezolana
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 

Similar a Matrices

Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
aespana82
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
nadiik
 

Similar a Matrices (20)

+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptxSEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
 
Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2
 
Proceso estratégico
Proceso estratégicoProceso estratégico
Proceso estratégico
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxSEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
 
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecniaTarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
Tarea 3 de diapositiva mercadotecnia.. Los mercados Globales y la mercadotecnia
 
Economía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión IIEconomía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión II
 
Actividad semana2 planificacion estrategica -Analisis de Situacion Interna y...
Actividad semana2  planificacion estrategica -Analisis de Situacion Interna y...Actividad semana2  planificacion estrategica -Analisis de Situacion Interna y...
Actividad semana2 planificacion estrategica -Analisis de Situacion Interna y...
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
 
Unidad 3 mk. estratégico
Unidad  3 mk. estratégicoUnidad  3 mk. estratégico
Unidad 3 mk. estratégico
 
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago solerOutline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
 
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfAnálisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
Trabajo final . Prospectiva (Alejandro España)
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 
Creacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLACreacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLA
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Matrices

  • 1. Licda. Lugo Greizy Abog. Sánchez Julio Abog. Salazar Eduardo UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
  • 2. Siempre estamos a la vanguardia de nuestros productos y servicios MISION: superar las expectativas de nuestros clientes, proveedores, socios y empleados, ofreciendo a toda la población, en un ambiente de armonía y bienestar, el surtido más amplio de productos y servicios de salud, con un alto contenido de innovación y diferenciación. VISION: ser reconocido como la primera opción de salud y bienestar al detal para toda la población.
  • 3. Las siguientes matices están basadas en un estudio prospectivo de la Empresa Locatel, las matices a utilizar en dicho estudio son las siguientes: Matriz DOFA Matriz PEYEA Matriz Mic-Mac Matriz Causa – Efecto (Ishikawa)
  • 4. A través de esta matriz se realizara un estudio profundo de las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que se existen actualmente. Oportunidades: •A través de la Entidad Bancaria Banesco Banco Universal, Locatel ofrece el servicio de la tarjeta de Crédito Salud. •Locatel ofrece a todos sus clientes su edición editorial de +salud. •A través de sus servicios Locatel tiene como objetivo impulsar un mejor desarrollo de la vida de los venezolanos a través de una amplia gama de técnicas nuevas e innovadoras. •Aumentar nuestras ventas y alquileres de equipos médicos disponibles en nuestro catálogo y del mismo modo ser más activos a través de nuestras redes sociales mediante las cuales podemos escuchar las propuestas de nuestros clientes así como sus respectivas recomendaciones. •Hacer de Locatel una empresa líder en el mercado farmacéutico que le permita expandirse no solamente a nivel Nacional sino también a nivel Internacional.
  • 5. Fortalezas: •Ofrecer un servicio ingenioso y agradable a la vista de todos nuestros clientes en el cual se sientan cómodos y con una variedad de productos superior a la de cualquier farmacia. •A través de Locatel las personas han cambiado su concepto de supermercado de salud, gracias a nuestros únicos e innovadores servicios. •En nuestra empresa estamos conscientes que todo desarrollo exitoso de las tareas que nos planteamos a diario depende en gran parte de nuestro recurso humano. •En Locatel tenemos disponible distintos tipos de convenios aptos tanto para Instituciones Públicas como para Privadas.
  • 6. Debilidades: •Deuda hacia el sector farmacéutico. •Marcas que están perdiendo su poder en el mercado. •Problemas actuales referentes a la distribución de los productos.
  • 7. Amenazas: •El sistema de regulación de precios. •Control cambiario actual y la poca escasez de divisas. •El incremento constante del costo de la materia prima. •Escasez •Nuevas marcas que están surgiendo en el mercado. •Política y gobierno.
  • 8. Para la elaboración de esta matriz se tomara en cuenta como aspecto importante de estudio las variables internas y externas en la actualidad que servirán de soporte para la construcción de la matriz Mic-Mac Como variables internas podemos mencionar: Estructura Recurso humano Costos de funcionamiento Recursos económicos Los siguientes son las variables Externas: Inflación Gobierno y Política Competencia Escasez Control de cambio Posición en el mercado Inseguridad
  • 9. El nivel de Influencia será evaluado del 0 (cero) al 5 (cinco) representando dichos números de la siguiente manera: •Sin influencia •Muy baja influencia •Baja influencia •Media influencia •Alta influencia •Muy alta influencia
  • 10. A continuación se plantea el cuadro descriptivo de las variables a estudio N° TÍTULO LARGO TÍTULOCORTO DESCRIPCIÓN TEMA 1 Estructura estructura estructura 2 recurso humano r..h recuso humano 3 costos de funcionamiento cost y fun economia 4 recursos económicos recur. Eco. economia 5 Inflación inflacion Economia 6 gobierno y política gob.ypol. politica 7 Competencia competen mercado 8 Escacez escacez economia 9 control de cambio control de cam economia 10 posicion en el mercado pos. mercado mercado
  • 11. Seguidamente a continuación el grafico de Matriz de influencias directas (MID) 1:estructura 2:r.h 3:costyfun 4:recur.eco 5:inflacion 6:gob.ypol 7:competen 8:escacez 9:condecam 10:pos.merca 1 : estructura 2 : r.h 3 : cost y fun 4 : recur. eco 5 : inflacion 6 : gob. y pol 7 : competen 8 : escacez 9 : con de cam 10 : pos. merca p p 3 3 3 3 2 3 3 3 p p 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 p p 3 3 3 3 3 p 3 p p p p 3 p p p p p p p p 3 p p p 3 2 3 p p p p 2 p p 3 3 3 2 p 3 2 p 3 2 p 3 3 3 p p p 2 p p 3 p 1 p p p p 2 p p 3 3 3 3 p 2 2 3 2 3 0 ©LIPSOR-EPITA-MICMAC
  • 12. A continuación se planteara un problema técnico que ocurrió en el programa de Mic-Mac por el cual no se pudo continuar el desarrollo de esta matriz.
  • 13. Fuerza Financiera valor Liquidez Económica 6 Capital de Trabajo 6 Flujo de Efectivo 6 Apalancamiento 4 Utilidad 6 Adquisición de Divisas 2 Promedio 5,00 Ventaja Competitiva valor Participación en el Mercado -1 Marketing -1 Innovación de Productos -2 Portafolio de Marcas -1 Promedio - 1,25 Fuerza de la Industria Valor Oportunidad de Crecimiento 3 Acceso a nuevas tecnologias 4 Oportunidad de Expansión 3 Tecnología Disponible 4 Promedio 3,50 Estabilidad Ambiental Valor Cambios tecnológicos -3 Inflación -6 Devaluación -6 Presión del Ejecutivo -6 Precio Justo -6 Costo de los productos -6 Escasez -5 Promedio - 5,43 Total Eje "X" (VC y FI) 2,25 Total Eje "Y"(FF y EA) - 0,43 1 2 3 4 5 6 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -1-2-3-4-5-6 1 2 3 4 5 6 Y X Punto de Intersección "XY" (2,25 , -0,43) Agresivo CompetitivoDefensivo Conservador
  • 14. ESCASEZ Distribución de la Mercancía Venta de la Mercancía Compra de Insumos Suministros y Servicios Falta de Divisas Cero producción en el país Mínima inversión extranjera Costos elevados por servicios Mano de Obra insuficiente Altos costos e mano de obra Altos costos de Transporte Productos insuficientes Alcabalas del Estado Regulación de precios Presión del Estado Compras nerviosas por parte de la colectividad
  • 15. La alta escasez que afecta a las organizaciones dentro del territorio venezolano, se debe a múltiples factores, muchos de ellos producidos por las políticas públicas que se han venido aplicando. Por varias razones, el sector productivo local no ha elevado la producción con la misma intensidad que ha crecido la demanda creando una dependencia cada vez mayor de las importaciones, las cuales se ven estimuladas por la alta sobrevaluación de la moneda. La pérdida de capacidad competitiva y la imposibilidad cada vez mayor de acceder a las divisas para importar son importantes limitantes a la expansión de la producción, particularmente en los últimos tiempos, cuando la acumulación de deudas con los proveedores externos ha dificultado seguir manteniendo el flujo de suministro de insumos. Los excesivos controles impuestos a las empresas privadas también han contribuido a restringir la producción. Adicionalmente, muchas de las empresas que fueron expropiadas en el pasado, al pasar a manos del Estado se vuelven mucho menos eficientes, al producir tan solo una fracción de lo que producían en manos privadas. Todo ello ha contribuido a crear un desbalance entre oferta y demanda que agrava la escasez.
  • 16. Como estrategia para atacar esta situación, en primera instancia debe ser atacada por el Estado venezolano, a través de la implantación de una política cambiaria racional; y, el estímulo de la inversión y la producción privada con el fin de incrementar la oferta interna y aumentar la eficiencia y productividad del aparato productivo. Al restablecer los equilibrios fiscales y monetarios y corregir las distorsiones cambiarias, se despejarán las presiones inflacionarias, propiciando mejores condiciones para generar una abundante oferta de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente. Cumplir con los mandatos constitucionales es la verdadera clave para derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulación.