SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
TAREA SEMANA N°4
ANDRAGOGIA Y PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO
PROFESORA: EMMA TAPIA
ESTUDIANTES:
GARCIA, DIANA CÉDULA 8-229-799
JAEN, MEYLIN. CÉDULA 7-701-1408
KENIA I. MARIN M. CÉDULA: 8-710-251
JUNIO 2018
Introducción
Existe en el mundo, así como en nuestro país, población adulta que no ha tenido la
oportunidad de ingresar a los servicios educativos. Unos han tenido la facilidad, sin
embargo, no la han aprovechado por razones, por ejemplo, de haber sido
influenciado por malas amistades o por las pandillas; otros no consiguieron
educarse por problemas en el hogar o falta de recursos económicos.
De aquí se origina la educación de personas adultas pues todo individuo tiene la
necesidad básicade aprender, no solo para lograr su realización personal, sino para
contribuir al desarrollo nacional.
Como quiera que estamos refiriéndonos a la educación de población adulta cuyo
aprendizaje tendrá niveles, maneras y formas distintas, nuestro país se vio en la
obligación de plantear en la educación la modalidad en adultos y presentar nuevos
objetivos, políticas, estrategias y metodología para el logro de los fines planteados.
Un aspecto importante que Panamá tomó en cuenta en el tema de la educación de
adultos es el de encaminar su aprendizaje hacia los nuevos escenarios que
demandan los cambios de mundo de hoy; esto se refleja por lo menos, en el
contenido de la Ley Orgánica de Educación, artículos 69 a 77.
MATRÍCULA
Matrícula es una palabra polisémica, pero en sus distintas acepciones presenta
algo en común: la idea de inscripción oficial. En el sentido que nos ocupa, siendo
de la Educación, se trata de la incorporación de un alumno a un centro de
enseñanza.
Proceso de matrícula.
El proceso de matrícula es el conjunto de políticas, procedimientos y actividades,
que permiten organizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de
alumnos nuevos, en el Sistema de Educación Oficial del País. Esta opción permite
el manejo de información de los estudiantes.
Tasa de matriculación según avance escolar. Definición: Número de personas según
condición de avance escolar, por cada cien personas en la población de referencia.
Las categorías del avance escolar son:
1. No matriculados: población en edad escolar que no está inscrita en la
escuela.
2. Avance regular: población matriculada en el grado correspondiente a su
edad, adelantados y en rezago ligero.
3. Adelantados con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su
edad: población matriculada un grado o más por arriba del que
normativamente les corresponde de acuerdo con su edad.
4. Grado correspondiente a su edad: población matriculada en el grado estricto
correspondiente a su edad.
5. Rezago ligero con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su
edad: población matriculada un grado menos al correspondiente por norma
para su edad.
6. Rezago grave con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su
edad: población matriculada dos o más grados por debajo del
correspondiente por norma para su edad.
Utilidad: Presenta de manera sintética varias medidas de eficacia del sistema, para
poder identificar a la población que se encuentra en el grado que les corresponde
por norma para su edad, o en su defecto con avance regular. Al mismo tiempo
muestra las entidades y tipos de servicio cuya población presenta las mayores tasas
de rezago grave y de no matriculación. A medida que aumente el avance regular, se
esperan menores tasas tanto de no matriculación como de rezago grave. Si la
población con avance regular continúa una trayectoria escolar ininterrumpida se
esperaría que concluyera la educación básica a los 15 años; por el contrario, aquella
población con rezago grave es la que se encuentra en la situación más vulnerable
de abandono escolar.
Matriculación en una institución educativa
En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también
llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la
cumplimentación de los formularios correspondientes y la aportación de la
documentación adecuada.
Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de
enseñanza. Allí se recogen y se entregan durante el período de matrícula. Este
tiene lugar un tiempo antes del comienzo de las clases para que la administración
del centro tenga tiempo de procesar los datos y organizar la información sobre los
nuevos y viejos alumnos.
Tasas de matrícula
Dependiendo del tipo de educación para el que se esté uno matriculando, habrá que
pagar tasas o no. En el ente público, la educación básica es gratuita hasta la
universidad, donde se suele pagar por créditos matriculados, siendo éstos una
valoración de la carga teórica y práctica de la asignatura. Sin embargo, la educación
pública también puede costar dinero, si bien en sumas limitadas, cuando se
considera algo extraordinario.
Naturalmente, la situación cambia al hablar de la educación privada. Aquí el pago
es inevitable y parte del sistema: se paga para conseguir supuestamente una mayor
calidad.
Preinscripción y matriculación Escuelas de Adultos
La formación de personas adultas es el conjunto de actividades de aprendizaje que,
en el marco de aprender a lo largo de toda la vida, permite que las personas adultas
desarrollen sus capacidades, enriquezcan sus conocimientos y mejoren sus
competencias técnicas y profesionales. Eso hace que participen personas con
objetivos diferentes, como pueden ser obtener una titulación, ponerse al día o
ampliar sus conocimientos.
En los centros de formación de personas adultas el currículum varía en función de
las necesidades del alumnado. Así pues, en la oferta encontramos enseñanzas de
formación inicial, básica y especializada, así como cursos preparatorios para las
pruebas de acceso a ciclos formativos y de acceso a estudios universitarios para
mayores de 25 años.
La matrícula de la educación superior se concentra fundamentalmente en las
universidades y dentro de éstas en las instituciones oficiales.27 Cerca del 85% de
las personas que estudian alguna carrera de pregrado, grado o postgrado lo hacen
en las cuatro universidades oficiales. Dentro de estos establecimientos es la
Universidad de Panamá, la más grande y completa del país, con unos 65,000
estudiantes (Campus y Centros Regionales) la que encabeza las instituciones de
educación superior en atención al tamaño de la matrícula.28 Las instituciones
particulares que aportan cerca del 15% de la matrícula global, han registrado un
crecimiento acelerado en los últimos años, que ha generado que sus estudiante en
1998 sean casi el doble de los que se registraban en 1995.
La institución que más aporta a la matrícula del sector privado de educación superior
es la universidad Santa maría la Antigua. En ella se matricularon en 1998 más de
5,600 estudiantes que cursaron unas 30 carreras en las áreas de Ciencias
Administrativas, Ciencias Naturales y Tecnología, Derecho y Ciencias Políticas,
Humanidades, Ciencias religiosas, Ciencias Sociales y Postgrado.
TIPOS DE ESTUDIO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA
Los estudios que se ofrecen en las instituciones de educación superior son de
naturaleza diferente y de duración diversa. Estos estudios son: Pregrado: Se
refieren a carreras técnicas de nivel post-medio con una duración entre uno y tres
años. Se ofrecen primordialmente en los Centros de Educación Superior no
universitarios y en algunas universidades, y constan en promedio de unos 100
créditos. Grado: Son estudios que conducen a una licenciatura o a un doctorado
profesional (medicina, odontología, veterinaria), una ingeniería o el profesorado
(para servir como docente en diversos niveles del sistema educativo). Se ofrecen
en universidades y constituyen la tarea principal de estas instituciones. Actualmente
se busca uniformar la duración y número de créditos de las carreras universitarias.
Se considera que estas carreras comprendan entre 140 y 160 créditos académicos,
aunque algunas como medicina (262), derecho (217) y de ingeniería (210) superan
esta cifra. En general estas carreras se organizan en semestres académicos, aún
cuando las universidades privadas tienden a organizar sus estudios por
cuatrimestres y trimestres.
Postgrado: Los estudios de postgrado comprenden los programas de
especialización, maestría y doctorado.
Los cursos de especialización de postgrado tienen una duración no mayor de un
año y un monto no superior a los 24 créditos.
Las maestrías oscilan entre 30 y 36 créditos y una duración promedio de 18 meses.
Los programas de doctorado requieren alrededor de unos 36 créditos sobre la
maestría. Los estudios de pregrado y grado cubren la mayor parte de la matrícula
de las instituciones de educación superior en el país. De la totalidad de estudiantes
en las universidades, sólo el 13.6% cursa una carrera de postgrado o de maestría,
y son las universidades estatales, especialmente la Universidad de Panamá, la que
atrae la mayor población hacia este tipo de estudios. Estas carreras tienden a
incrementar sus beneficiarios a pasar que en términos absolutos las cifras se
mantienen bajas en comparación los otros tipos de estudios. 30 De acuerdo con el
área de estudio, los datos evidencian el predominio de carreras de las ciencias
sociales, comercio y educación, que representan más de dos tercios de la matrícula
universitaria. En general las instituciones particulares tienden a concentrar su oferta
educativa en programas que no requieren inversiones importantes en
infraestructura (laboratorios, equipos, talleres, etc.), como son las de las ingenierías,
las de las ciencias naturales y exactas, entre otras.
La Universidad de Panamá refleja también esta distribución de la matrícula. Según
datos de 1998 el 88% de matrícula total estaba ubicada en estudios vinculados al
sector comercio y servicios y un 12% al sector de ciencia y tecnología. Esta
orientación guarda estrecha relación con la estructura económica del país en la que
se aprecia que más del 70% del PIB se genera en actividades terciarias, que se
ubican primordialmente en el área metropolitana del país. Esta situación, unida al
poco valor que históricamente se le ha concedido a la ciencia y tecnología y a la
fuerte dependencia científico-tecnológica respecto a otros países, ofrece una base
para explicarse la distribución de la oferta en los establecimientos de educación
superior de Panamá.
MATRÍCULA POR TURNO.
Al analizar la situación de la Universidad de Panamá se observa , por ejemplo, que
uno de cada dos alumnos, aproximadamente, realiza sus estudios en el turno
nocturno, la otra parte lo hace en jornada matutina o vespertina , durante el día. Sin
embargo, existen carreras que son mayoritariamente nocturnas, como:
Administración Pública y Administración de Empresas y Contabilidad, cuyos
estudiantes trabajan o buscan empleo durante el día. Otras, como: Medicina,
Odontología y Ciencias Agrícolas y Pecuarias son esencialmente diurnas. En
Educación existe un equilibrio en la matrícula según turno, en virtud del alto
contingente de educadores que trabajan a la vez que realizan sus estudios. En los
Centros Regionales Universitarios ubicados en el interior del país, la tendencia son
los estudios nocturnos. En estos centros, aproximadamente dos de cada tres
estudiante asisten en horas de la noche. Carreras como Administración de
Empresas y Educación son esencialmente nocturnas en estos Centros.
MATRÍCULA POR SEXO
Un fenómeno que resalta en la Educación Superior panameña, es la incorporación
creciente de la mujer. En 1980 la participaciónde la mujer en los estudios superiores
era de 52%, casi equivalente a la participación de los hombres. En 1997 esta
participación era de 60%. Así por ejemplo, las mujeres se concentran más en
carreras asociadas a Empresas (65%), Administración Pública (81%), Educación
(82%), Comunicación Social (62%), Enfermería (95%) y Humanidades (70%). En
cambio su participación en carreras no tradicionales es menor, pero con una
tendencia claramente ascendente. En carreras de Medicina, Odontología,
Tecnologías de la Salud la presencia femenina es mayoritaria en relación con los
hombres. Sin embargo, en las Ciencias Agropecuarias (Ingeniero agrónomo,
Ingeniero Zootecnista, Ingeniero Agrícola), la matrícula es predominantemente
masculina (67.6%)
La explicación a esta distribución intenta ofrecerse a partir de la condición de género
y los roles que se han visto obligados- hombres y mujeres- a jugar en la sociedad,
con base en pautas culturales y estereotipos. Por mucho tiempo se asoció el estudio
de las carreras técnicas y de ingeniería a las características personales,
conocimientos, habilidades y destrezas que exigen virilidad. Esta situación tiende a
cambiar y la mujer incursiona en nuevos campos académicos y profesionales que
les estaban vedados en el pasado o que percibía como impropios de su condición
femenina.
MATRÍCULA SEGÚN SECTORES
Una de las características distintivas de la educación superior, es la amplia
cobertura que ofrece en todo el país. Las Universidades más grandes como la de
Panamá, la Tecnológica y la Santa María la Antigua, poseen centros regionales
Universitarios y Extensiones Docentes en las regiones geográficas más grandes del
país. Igualmente, existe la Universidad Autónoma de Chiriquí ubicada en una de las
provincias más importantes de Panamá.
Esta situación ha permitido el acceso a los estudios superiores de grupos humanos
del interior del país con ingresos medios y bajos, que de otra forma no hubiesen
tenido oportunidad de acceder a una formación superior. Por lo menos uno de cada
tres estudiantes de educación superior realiza sus estudios en un centro regional,
extensión universitaria, centro de educación superior o universidad regional. Las
mayores concentraciones de la oferta de educación superior se encuentran en la
provincia de Chiriquí, Veraguas, Colón y Herrera.
MATRÍCULA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
Según estadísticas de 1997 el 19% de los estudiantes de la Universidad de Panamá
proviene de hogares con ingresos iguales o menores de 200 dólares mensuales,
que representa una suma inferior al costo de la canasta básica (220 dólares
mensuales). Esta población es mayor en los centros regionales y extensiones
universitarias, donde representan el 33%. Aun cuando la Universidad de Panamá
es prácticamente gratuita (25 dólares por el semestre académico) y la más favorable
para los sectores populares, encontramos que los grupos que viven en pobreza
extrema tienen serias dificultades para acceder a los estudios superiores, en tanto
que los sectores de ingresos altos se ven favorecidos por el financiamiento público
de su educación.
DESERCIÓN: ELFENÓMENO DE LA DESERCIÓN DESDEEL PUNTODE VISTA
DE ALGUNOS SECTORES.
ANÁLISIS VISUALIZADO DESDE UNN CENTRO REGIONAL DETERMINADO.
FACTORES SOCIECONÓMICOS QUE DIFICULTAN A LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS TOMANDO COMO REFERENCIA EL CENTRO REGIONAL
DE BOCAS DEL TORO.
De un estudio con enfoque cuantitativo e investigación descriptiva y transversal se
pudo determinar que un 13% de los estudiantes viven con sus padres, en donde
solamente el 19% cuenta con una computadora y acceso a internet. Asimismo, los
estudiantes que trabajan en el día bajan su rendimiento académico ya que aducen
falta de tiempo para cubrir con sus responsabilidades académicas.
Para el año 2016 existía la preocupación en las instituciones de Educación Superior
y la Universidad de Panamá, el tema concerniente a la duración de las carreras, la
cual contribuía a la extensión de los semestres en atención a los programas y esto
es importante ya que permitió mejorar los indicadores de eficiencia terminal y logro
educativo, además de minimizar el rezago y la deserción escolar.
En el caso del centro regional Universitario de Bocas del Toro, la mayoría de sus
estudiantes provienen del área comarcal e indígena de la región y son de escasos
recursos, por lo que en el caso de la Licenciatura en Docencia en Biología, se
permite insertarse al campo laboral los estudiantes de III y IV año de la Licenciatura,
por carecer de docentes en esta materia, sin embargo, con ello se da el fenómeno
de que la terminación de la carrera se prolongue más o que no la culminen.
Otro aspecto a considerar es la elaboración del trabajo de graduación obligatorio
para que los estudiantes obtengan el título, ya que por motivos de tiempo y
desconocimiento en la metodología de la investigación, no logran terminar el trabajo
de graduación o en el mejor de los escenarios lo culminan muchos años después
de terminar materias.
La cantidad de estudiantes que obtienen su título universitario es bajo, siendo la
causa factores socioeconómicos ya que la obtención de un título universitario es
imprescindible, no sólo para accesar a mejores empleos, sino para mejores salarios
y estatus profesional, lo cual redunda en el desarrollo económico y cultural de
nuestro país.
Lo anterior es importante tomando como referencia el capital humano como un
factor de producción, para reflejar la cantidad y calidad en el grado de formación y
productividad de las personas involucradas en el proceso productivo, máxime que
el factor producción se asocia al nivel educativo y la formación de los agentes
económicos.
Mercau, Quevedo & Tello (2012) explican que algunos estudiantes retardaban la
culminación de sus carreras universitarias por razones personales, laborales,
dificultades para asistir a clases, problemas académicos, problemas económicos y
familiares.
Según los resultados obtenidos y datos socioeconómicos de los estudiantes del
Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, éstos inciden en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y en su deserción.
El aspecto económico juega un papel importante, ya que la situación económica de
los padres con un ingreso promedio de B/.300.00 mensuales, no les permite apoyar
a sus hijos en la compra de materiales didácticos, ya que éstos se dedicana labores
agrícolas, siendo que en esta área el 50% de los estudiantes viven y dependen de
sus padres, y es por ello que la situación económica del grupo familiar y el nivel
educacional de los padres, es de vital importancia a considerar al momento de
decidir seguir estudios universitarios, siendo estos dos elementos constitutivos de
una alta probabilidad de desertar.
Se ha determinado que el 64% del estudiantado no poseen computadora, ni acceso
a internet, lo que provoca la entrega tardía de sus asignaciones, lo que desmotiva
la finalización de sus estudios. Los padres por lo general sólo han culminado sus
estudios en educación primaria o tienen poca preparación académica.
Otro aspecto a considerar estriba en que el porcentaje de estudiantes que postergan
la finalización de sus estudios universitarios, tiene que ver con sus trabajos de tesis,
memorias, prácticas entre otras, siendo que también existe un cierto grado de
deserción más evidente en los estudiantes que provienen de áreas rurales, con un
nivel de vulnerabilidad escolar mayor al promedio y cuyos padres no accedieron a
educación superior.
En porcentajes de datos socioeconómicos de los estudiantes de la Licenciatura en
el Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, reflejaban que de éstos
trabajaban tiempo parcial un 29%, se transportaban en transporte selectivo (taxi)
50%, no tienen acceso a computadora o internet 64%, con ingreso promedio
mensual de B/. 300.00, que son dependientes de sus padres 50%, que sus padres
sólo tienen nivel escolar primario 64%, y que viven con sus padres 57%.
Lo anterior guarda relación con la deserción universitaria ya que cada uno de estos
aspectos incide en la misma y por ejemplo en el caso de los que trabajan ya sea
tiempo completo o medio tiempo, muchos de ellos no cuentan con flexibilidad de
horario para evitar desertar de su carrera, pues, ello se convierte en un factor de
riesgo de abandono de sus estudios.
En ese mismo orden de ideas, según señala (Ministerio de Educación, 2008), vemos
que también inciden de manera negativa factores exógenos como la educación que
poseen los padres de los alumnos, las ocupaciones en donde trabajan, son
constitutivos de riesgos pero de tipo estructural.
Por otro lado, también influyen grandemente las relaciones de los estudiantes en la
Universidad con sus compañeros de clases, en el trabajo y en la familia, pues estos
aspectos permitirán enlazar la confianza y seguridad necesaria para afrontar las
exigencias del mundo académico.
Estos aspectos inciden negativamente en el sentido de que estudiantes con
elevados problemas de comunicación con su sociedad inmediata, con personas
como su familia, pareja, amistades, compañeros de trabajo, profesores, no pueden
ser eficientes, ni eficaces, ya que este tipo de buena comunicación dentro de ete
tipo de relaciones son indispensables para la vida cotidiana y el buen
desenvolvimiento personal y profesional.
Como corolario de todo lo anterior, se ha concluido que influyen en la deserción o
en el retraso de la obtención de sus títulos universitarios varios aspectos como:
1. El hecho de que sea un estudiante en donde sus padres solamente cuentan
con un nivel primario de educación, lo anterior en contraposición con aquellos
cuyos padres son profesionales.
2. Que tengan características como escasa escolaridad de los padres, bajos
ingresos económicos, poco acceso a la tecnología y problemas laborales que
le limitan el acceso a las aulas de clases, afectan en un mayor porcentaje
culminar exitosamente su plan de estudios.
3. La escasez o la poca importancia que le confieren los estudiantes a sus
relaciones humanas con su familia, pareja, compañeros de trabajo, de clases,
amistades dentro y fuera de la Universidad, ya que estas también tienen
influencia en el desarrollo profesional e intelectual de toda Sociedad.
En un estudio más específico de la deserción y repitencia de los estudiantes que
cursaban las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina se pudo evidenciar
algunos aspectos distintos a los anteriores.
Se enfocaron en la población mayor de 25 años de edad y por otro lado el género y
las facultades en las cuales se dictaminaban, observándose que éstas resultan
relevantes dado la alta demanda y la tendencia a la alta deserción.
En ese mismo orden, se está utilizando grupos estudiantiles de dos universidades
oficiales y dos particulares.
En las tres carreras existe un 56% de titulación en las carreras antes citadas, en
contraposición con un 44% de deserción global. El 15.9% de la población panameña
de 25 años y más cuenta con estudios universitarios, siendo que un 34%posterga o
abandona la culminación de sus carreras.
Las áreas o carreras en donde hay mayor obtención de títulos universitarios lo son
57% en la Facultad de Derecho, 97% en la Facultad de Medicina por ejemplo.
Asimismo, en porcentaje de deserción tenemos que en la Licenciatura de Derecho
estriba en 37.8%, en Medicina 50% y en Ingeniería Civil 46.9%, de estos en materia
de género se ha podido determinar que las mujeres tienen el menor porcentaje de
deserción en comparación con los hombres, a excepción de la Carrera de Ingeniería
Civil.
Otro aspecto importante resulta ser que después de la deserción de las carreras
antes destacadas, los entrevistados continuaron estudios universitarios en un 90%,
tomando una carrera diferente en un 50% o incluso estudiando la misma carrera
pero en otra Universidad en un 40%.
Entre las causas por las cuales se deserta se encuentran las de índole académico,
causas económicas, siendo éste último punto relevante en la Carrera de Medicina.
También inciden los factores motivacionales, pero en menor porcentaje.
Considerando que la deserción y la repitencia son fenómenos relacionados con la
formación académica en el nivel de estudios medios. Por otro lado, se señala que
también incide en el abandono de las carreras universitarias los modelos de
administración y gestión universitarios.
Se considera efectos de la deserción entre otros:
1. La falta de interés por continuar estudiando
2. Las implicaciones emocionales y de aspiración
3. Mala percepción de sí mismo y pérdida de autoconfianza
4. Falta de interés por continuar estudiando e implicaciones laborales.
Se ha estimado que el costo anual de la deserción para el presupuesto universitario
a nivel estatal estriba en un aproximado de seis millones de dólares
(B/.6,000.000.00).
EGRESADOS:
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN PANAMÁ
EGRESADOS
Acceso a la educación de población históricamente excluida
Para abordar el tema de los egresados, vale mencionar que nuestra legislación
incluyó como una necesidad la población de adultos históricamente marginadas
como los indígenas y los privados de libertad.
Para la población indígena, la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y
Adultos (EDJA) creada por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, ejecuta proyectos con
financiamiento de entidades de Naciones Unidas como UNICEF y UNESCO,
enfocadas en áreas rurales ocupadas por las etnias emberá y gnobe,
específicamente para alfabetización, post alfabetización y educación bilingüe
(lengua materna y español), así como para la capacitación laboral (Provincia del
Darién).
También hay proyectos en áreas rurales para provincias como Veraguas y Chiriquí.
Con respecto a la educación de la población adulta privada de libertad, debemos
mencionar la existencia de la Ley 55 de 2003 “que reorganiza el Sistema
Penitenciario Panameño” y que establece como finalidad la readaptación social del
detenido. Para conseguir su aprendizaje, la ley dedica el capítulo III del Título IV
denominado “Educación” donde se indica que en todo centro penitenciario se
realizarán programas y actividades para la educación formal y no formal de las
personas privadas de libertad, en coordinación con el Ministerio de Educación, el
Instituto Nacional de Formación Profesional, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral y las Universidades (art. 54 de la Ley 55 de 2003).
La ley también menciona que los oficios que se enseñen deberán ser concordantes
con el interés de los privados de libertad y las necesidades del mercado laboral
nacional.
Nuestra ley de educación ofrece a los reos las mismas opciones que al resto de la
población panameña, con variantes en planes, programas y métodos.
Metodología
Para referirnos a los egresados, es necesario conocer la metodología que se sigue
en nuestro país y por la cual debe pasar todo estudiante adulto, antes de finalizar
sus estudios.
En el caso de la enseñanza para adultos en Panamá, la metodología se basa
fundamentalmente en el auto aprendizaje, atendiendo a los enfoques de la ciencia
andragógica. Se aplica la enseñanza tanto presencial, como semi presencial, a
distancia y con el uso de técnicas de comunicación social.
Niveles de la educación de adultos en Panamá:
La educación de adultos en nuestro país se ofrece en tres niveles:
1. Nivel de educación básicageneral. Incluye alfabetización, educación primaria
y educación pre media.
2. Nivel de enseñanza o educación media.
3. Nivel de enseñanza o educación superior.
Mecanismos de evaluación
Es importante también, en el tema de los egresados, mencionar los mecanismos de
evaluación:
1. Evaluación diagnóstica: pruebas al inicio de cada módulo para determinar las
condiciones académicas.
2. Evaluación formativa: se realiza por medio de ejercicios prácticos de
aplicación individual y grupal en las distintas áreas.
3. Evaluación sumativa: ejercicios parciales, trabajos individuales y en grupos,
examen semestral, trimestral y bimestral.
4. Se incluye como parte importante de la formación del estudiante adulto, el
“Servicio Social Estudiantil” como requisito para el otorgamiento del título.
Estadísticas:
Olga Mendieta, Directora Regional del Programa de Jóvenes y Adultos el Ministerio
de Educación aseguró que son más las personas que se suman a los estudios fuera
de la jornada regular. Explicó que en el año 2014 se habían beneficiado
aproximadamente 25.053 estudiantes con los programas que desarrolló la dirección
a su cargo.
En el año 2014 los graduados de colegios nocturnos fueron 1.733 de pre media y
2.872 de media; por lo que se observa que los panameños tienen interés de terminar
sus estudios.
A finales del año 2013, 20.299 jóvenes y adultos completaron sus estudios
secundarios.
Otras cifras relevantes son relativas a los graduados en educación universitaria en
Panamá: en el 2007 fueron 20.182, en el 2008 se graduaron 21.061, en el año 2009
lo hicieron 21.706 y en el 2008 lo lograron 21.821.
Las carreras con mayor cantidad de graduados de los sectores públicos y privados
entre 2007 y 2010 fueron en las áreas comerciales y de administración.
Debilidades de los egresados y la educación para adultos recibida:
1. Muchos de los estudiantes adultos que ingresan a las Universidades, tienen
deficiencias en muchos aspectos.
2. El área de la educación de adultos no ha recibido mayor atención por parte
de los estudiosos ni de las autoridades educativas.
3. Para los egresados, subsiste la brecha entre la educación y las
oportunidades laborales.
4. La implementación de la educación bilingüe intercultural ha avanzado muy
poco por falta de interés del gobierno.
5. No se adiestra a los egresados en el empleo de tecnologías apropiadas para
el manejo de herramientas, maquinarias y equipos.
6. Los planes de estudio que siguieron los egresados muchas veces están
desactualizados por lo que la oferta no corresponde a la realidad.
7. Los egresados no fueron motivados a la innovación ni a la investigación.
8. Los privados de libertad no son apoyados para la consecución de empleos
luego de quedar en libertad.
9. La educación recibida por los egresados adultos no incluye la integralidad,
esto es, no se enseña al adulto a construir una mejor sociedad, a cuidar el
medio ambiente, a respetar las diferencias, los derechos humanos y la
dignidad de las personas.
Fortalezas de los egresados y la educación para adultos recibida:
1. Los egresados de educación media tienen acceso a la educación superior
con requisitos mínimos como el título y nota mínima de aprobación. Hay
universidades que exigen exámenes de ingreso empero, si no son
aprobados, pueden realizar cursos propedéuticos.
2. Cada vez hay más egresados de las universidades panameñas lo que
constituye un aporte importante de profesionales que contribuye activamente
en el crecimiento de la economía, el desarrollo social y cultural del país, así
como que crece personalmente y mejora la calidad de vida propia y de su
familia.
3. Conforme al crecimiento económico que ha experimentado nuestro país en
el último quinquenio, así son las oportunidades de acceder a un empleo de
los egresados adultos o, de ascender en sus trabajos para aumentar sus
ingresos.
4. El gobierno actual aumentó el presupuesto de educación en 507 millones, lo
que permite a los egresados seguir educándose.
Desafíos de la educación para adultos y sus egresados
1. Actualización permanente
2. Introducción a la tecnología.
3. Contribuir al mejoramiento de la educación
4. Investigar para aportar al desarrollo del país.
Bibliografía
1. TERÁN, LUZ ALEYDA. Situación presente de la Educación de Personas
Jóvenes y Adultos en Panamá. Publicación del Centro de Cooperación
Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe.
México, 2008, 138 páginas.
2. La Educación en Panamá: 5 metas para mejorar. Publicación de FUDESPA
con apoyo de UNICEF. Balboa, Calle Paseo Del Prado, Edificio 716.
Panamá, 2013.
3. DOMÍNGUEZ, YANELIS. Graduaciones de Jóvenes y Adultos. Diario Día a
Día, Primer Plano, Panamá, junio, 2018.
4. ROMERO, PAULINO. Fundamentos de la Educación de Adultos. Diario La
Prensa. Opinión. Panamá, junio, 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panama11
Panama11Panama11
Panama11
Irene Pringle
 
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
SIES DIVESUP
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
camiloandresgomez
 
Prope marcela.orellana
Prope marcela.orellanaPrope marcela.orellana
Prope marcela.orellana
usach2008unesco
 
EducacióN 2020
EducacióN 2020EducacióN 2020
EducacióN 2020
guesta491d18
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
camiloandresgomez
 
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en MéxicoEl panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
Academia de Ingeniería de México
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuela
RomanMagosValencia
 
Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.
Roberto Robles Gonzalez
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
laura Flores
 
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
albarishernandez
 
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
usach2008unesco
 
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010 (en cifras)
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010  (en cifras) REALIDAD UNIVERSITARIA 2010  (en cifras)
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010 (en cifras)
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
IvonnMontoya
 
Beca dobleoportunidad 12062015
Beca dobleoportunidad 12062015Beca dobleoportunidad 12062015
Beca dobleoportunidad 12062015
Norma Larrea
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Keduin Jhonatan Rafael Azañero
 

La actualidad más candente (16)

Panama11
Panama11Panama11
Panama11
 
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
Matricula Postgrado 2009 Sies 2009
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
Prope marcela.orellana
Prope marcela.orellanaPrope marcela.orellana
Prope marcela.orellana
 
EducacióN 2020
EducacióN 2020EducacióN 2020
EducacióN 2020
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en MéxicoEl panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuela
 
Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
Problemáticas de la Educación Universitaria en Panamá
 
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
Inicio Propedéutico USACH-UNESCO 2008
 
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010 (en cifras)
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010  (en cifras) REALIDAD UNIVERSITARIA 2010  (en cifras)
REALIDAD UNIVERSITARIA 2010 (en cifras)
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
Beca dobleoportunidad 12062015
Beca dobleoportunidad 12062015Beca dobleoportunidad 12062015
Beca dobleoportunidad 12062015
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
 

Similar a Matricula, desercion y egresados

La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Leidy Yanency Bin Montenegro
 
Basta de historias resumen
Basta de historias resumenBasta de historias resumen
Basta de historias resumen
Laura Devia Ochoa
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
EOSORIO023
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
AlmaDeliaMtz
 
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacionalPre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
FEHOMAGA
 
Educaciòn superior
Educaciòn superiorEducaciòn superior
Educaciòn superior
gustavo adolfo fuentes gonzalez
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
carlos pérez
 
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
CedemInacap
 
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
INACAP
 
La educación media historia
La educación media historia La educación media historia
La educación media historia
Mirsaid Cornejo Perez
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
rhudilerxi
 
Revista alba
Revista albaRevista alba
Revista alba
guest6c3060c1
 
Revista alba
Revista albaRevista alba
Revista alba
guest6c3060c1
 
Carreras universitarias
Carreras universitariasCarreras universitarias
Carreras universitarias
sirlena
 
Origen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chileOrigen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chile
assucenaalexandre
 

Similar a Matricula, desercion y egresados (20)

La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
 
Basta de historias resumen
Basta de historias resumenBasta de historias resumen
Basta de historias resumen
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacionalPre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
 
Educaciòn superior
Educaciòn superiorEducaciòn superior
Educaciòn superior
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
 
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
Vinculo educativo nº2 - Reduciendo la brecha entre la educación media y la ed...
 
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
Vinculo Educativo 02 CEDEM INACAP - 2013
 
La educación media historia
La educación media historia La educación media historia
La educación media historia
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
 
Revista alba
Revista albaRevista alba
Revista alba
 
Revista alba
Revista albaRevista alba
Revista alba
 
Carreras universitarias
Carreras universitariasCarreras universitarias
Carreras universitarias
 
Origen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chileOrigen y desarrollo historico de esup en chile
Origen y desarrollo historico de esup en chile
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Matricula, desercion y egresados

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO TAREA SEMANA N°4 ANDRAGOGIA Y PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO PROFESORA: EMMA TAPIA ESTUDIANTES: GARCIA, DIANA CÉDULA 8-229-799 JAEN, MEYLIN. CÉDULA 7-701-1408 KENIA I. MARIN M. CÉDULA: 8-710-251 JUNIO 2018
  • 2. Introducción Existe en el mundo, así como en nuestro país, población adulta que no ha tenido la oportunidad de ingresar a los servicios educativos. Unos han tenido la facilidad, sin embargo, no la han aprovechado por razones, por ejemplo, de haber sido influenciado por malas amistades o por las pandillas; otros no consiguieron educarse por problemas en el hogar o falta de recursos económicos. De aquí se origina la educación de personas adultas pues todo individuo tiene la necesidad básicade aprender, no solo para lograr su realización personal, sino para contribuir al desarrollo nacional. Como quiera que estamos refiriéndonos a la educación de población adulta cuyo aprendizaje tendrá niveles, maneras y formas distintas, nuestro país se vio en la obligación de plantear en la educación la modalidad en adultos y presentar nuevos objetivos, políticas, estrategias y metodología para el logro de los fines planteados. Un aspecto importante que Panamá tomó en cuenta en el tema de la educación de adultos es el de encaminar su aprendizaje hacia los nuevos escenarios que demandan los cambios de mundo de hoy; esto se refleja por lo menos, en el contenido de la Ley Orgánica de Educación, artículos 69 a 77.
  • 3. MATRÍCULA Matrícula es una palabra polisémica, pero en sus distintas acepciones presenta algo en común: la idea de inscripción oficial. En el sentido que nos ocupa, siendo de la Educación, se trata de la incorporación de un alumno a un centro de enseñanza. Proceso de matrícula. El proceso de matrícula es el conjunto de políticas, procedimientos y actividades, que permiten organizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de alumnos nuevos, en el Sistema de Educación Oficial del País. Esta opción permite el manejo de información de los estudiantes. Tasa de matriculación según avance escolar. Definición: Número de personas según condición de avance escolar, por cada cien personas en la población de referencia. Las categorías del avance escolar son: 1. No matriculados: población en edad escolar que no está inscrita en la escuela. 2. Avance regular: población matriculada en el grado correspondiente a su edad, adelantados y en rezago ligero. 3. Adelantados con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada un grado o más por arriba del que normativamente les corresponde de acuerdo con su edad. 4. Grado correspondiente a su edad: población matriculada en el grado estricto correspondiente a su edad. 5. Rezago ligero con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada un grado menos al correspondiente por norma para su edad. 6. Rezago grave con respecto al grado que les corresponde de acuerdo con su edad: población matriculada dos o más grados por debajo del
  • 4. correspondiente por norma para su edad. Utilidad: Presenta de manera sintética varias medidas de eficacia del sistema, para poder identificar a la población que se encuentra en el grado que les corresponde por norma para su edad, o en su defecto con avance regular. Al mismo tiempo muestra las entidades y tipos de servicio cuya población presenta las mayores tasas de rezago grave y de no matriculación. A medida que aumente el avance regular, se esperan menores tasas tanto de no matriculación como de rezago grave. Si la población con avance regular continúa una trayectoria escolar ininterrumpida se esperaría que concluyera la educación básica a los 15 años; por el contrario, aquella población con rezago grave es la que se encuentra en la situación más vulnerable de abandono escolar. Matriculación en una institución educativa En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la cumplimentación de los formularios correspondientes y la aportación de la documentación adecuada. Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de enseñanza. Allí se recogen y se entregan durante el período de matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes del comienzo de las clases para que la administración del centro tenga tiempo de procesar los datos y organizar la información sobre los nuevos y viejos alumnos. Tasas de matrícula Dependiendo del tipo de educación para el que se esté uno matriculando, habrá que pagar tasas o no. En el ente público, la educación básica es gratuita hasta la universidad, donde se suele pagar por créditos matriculados, siendo éstos una valoración de la carga teórica y práctica de la asignatura. Sin embargo, la educación
  • 5. pública también puede costar dinero, si bien en sumas limitadas, cuando se considera algo extraordinario. Naturalmente, la situación cambia al hablar de la educación privada. Aquí el pago es inevitable y parte del sistema: se paga para conseguir supuestamente una mayor calidad. Preinscripción y matriculación Escuelas de Adultos La formación de personas adultas es el conjunto de actividades de aprendizaje que, en el marco de aprender a lo largo de toda la vida, permite que las personas adultas desarrollen sus capacidades, enriquezcan sus conocimientos y mejoren sus competencias técnicas y profesionales. Eso hace que participen personas con objetivos diferentes, como pueden ser obtener una titulación, ponerse al día o ampliar sus conocimientos. En los centros de formación de personas adultas el currículum varía en función de las necesidades del alumnado. Así pues, en la oferta encontramos enseñanzas de formación inicial, básica y especializada, así como cursos preparatorios para las pruebas de acceso a ciclos formativos y de acceso a estudios universitarios para mayores de 25 años. La matrícula de la educación superior se concentra fundamentalmente en las universidades y dentro de éstas en las instituciones oficiales.27 Cerca del 85% de las personas que estudian alguna carrera de pregrado, grado o postgrado lo hacen en las cuatro universidades oficiales. Dentro de estos establecimientos es la Universidad de Panamá, la más grande y completa del país, con unos 65,000 estudiantes (Campus y Centros Regionales) la que encabeza las instituciones de educación superior en atención al tamaño de la matrícula.28 Las instituciones particulares que aportan cerca del 15% de la matrícula global, han registrado un crecimiento acelerado en los últimos años, que ha generado que sus estudiante en 1998 sean casi el doble de los que se registraban en 1995.
  • 6. La institución que más aporta a la matrícula del sector privado de educación superior es la universidad Santa maría la Antigua. En ella se matricularon en 1998 más de 5,600 estudiantes que cursaron unas 30 carreras en las áreas de Ciencias Administrativas, Ciencias Naturales y Tecnología, Derecho y Ciencias Políticas, Humanidades, Ciencias religiosas, Ciencias Sociales y Postgrado. TIPOS DE ESTUDIO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA Los estudios que se ofrecen en las instituciones de educación superior son de naturaleza diferente y de duración diversa. Estos estudios son: Pregrado: Se refieren a carreras técnicas de nivel post-medio con una duración entre uno y tres años. Se ofrecen primordialmente en los Centros de Educación Superior no universitarios y en algunas universidades, y constan en promedio de unos 100 créditos. Grado: Son estudios que conducen a una licenciatura o a un doctorado profesional (medicina, odontología, veterinaria), una ingeniería o el profesorado (para servir como docente en diversos niveles del sistema educativo). Se ofrecen en universidades y constituyen la tarea principal de estas instituciones. Actualmente se busca uniformar la duración y número de créditos de las carreras universitarias. Se considera que estas carreras comprendan entre 140 y 160 créditos académicos, aunque algunas como medicina (262), derecho (217) y de ingeniería (210) superan esta cifra. En general estas carreras se organizan en semestres académicos, aún cuando las universidades privadas tienden a organizar sus estudios por cuatrimestres y trimestres. Postgrado: Los estudios de postgrado comprenden los programas de especialización, maestría y doctorado. Los cursos de especialización de postgrado tienen una duración no mayor de un año y un monto no superior a los 24 créditos. Las maestrías oscilan entre 30 y 36 créditos y una duración promedio de 18 meses. Los programas de doctorado requieren alrededor de unos 36 créditos sobre la
  • 7. maestría. Los estudios de pregrado y grado cubren la mayor parte de la matrícula de las instituciones de educación superior en el país. De la totalidad de estudiantes en las universidades, sólo el 13.6% cursa una carrera de postgrado o de maestría, y son las universidades estatales, especialmente la Universidad de Panamá, la que atrae la mayor población hacia este tipo de estudios. Estas carreras tienden a incrementar sus beneficiarios a pasar que en términos absolutos las cifras se mantienen bajas en comparación los otros tipos de estudios. 30 De acuerdo con el área de estudio, los datos evidencian el predominio de carreras de las ciencias sociales, comercio y educación, que representan más de dos tercios de la matrícula universitaria. En general las instituciones particulares tienden a concentrar su oferta educativa en programas que no requieren inversiones importantes en infraestructura (laboratorios, equipos, talleres, etc.), como son las de las ingenierías, las de las ciencias naturales y exactas, entre otras. La Universidad de Panamá refleja también esta distribución de la matrícula. Según datos de 1998 el 88% de matrícula total estaba ubicada en estudios vinculados al sector comercio y servicios y un 12% al sector de ciencia y tecnología. Esta orientación guarda estrecha relación con la estructura económica del país en la que se aprecia que más del 70% del PIB se genera en actividades terciarias, que se ubican primordialmente en el área metropolitana del país. Esta situación, unida al poco valor que históricamente se le ha concedido a la ciencia y tecnología y a la fuerte dependencia científico-tecnológica respecto a otros países, ofrece una base para explicarse la distribución de la oferta en los establecimientos de educación superior de Panamá. MATRÍCULA POR TURNO. Al analizar la situación de la Universidad de Panamá se observa , por ejemplo, que uno de cada dos alumnos, aproximadamente, realiza sus estudios en el turno nocturno, la otra parte lo hace en jornada matutina o vespertina , durante el día. Sin embargo, existen carreras que son mayoritariamente nocturnas, como:
  • 8. Administración Pública y Administración de Empresas y Contabilidad, cuyos estudiantes trabajan o buscan empleo durante el día. Otras, como: Medicina, Odontología y Ciencias Agrícolas y Pecuarias son esencialmente diurnas. En Educación existe un equilibrio en la matrícula según turno, en virtud del alto contingente de educadores que trabajan a la vez que realizan sus estudios. En los Centros Regionales Universitarios ubicados en el interior del país, la tendencia son los estudios nocturnos. En estos centros, aproximadamente dos de cada tres estudiante asisten en horas de la noche. Carreras como Administración de Empresas y Educación son esencialmente nocturnas en estos Centros. MATRÍCULA POR SEXO Un fenómeno que resalta en la Educación Superior panameña, es la incorporación creciente de la mujer. En 1980 la participaciónde la mujer en los estudios superiores era de 52%, casi equivalente a la participación de los hombres. En 1997 esta participación era de 60%. Así por ejemplo, las mujeres se concentran más en carreras asociadas a Empresas (65%), Administración Pública (81%), Educación (82%), Comunicación Social (62%), Enfermería (95%) y Humanidades (70%). En cambio su participación en carreras no tradicionales es menor, pero con una tendencia claramente ascendente. En carreras de Medicina, Odontología, Tecnologías de la Salud la presencia femenina es mayoritaria en relación con los hombres. Sin embargo, en las Ciencias Agropecuarias (Ingeniero agrónomo, Ingeniero Zootecnista, Ingeniero Agrícola), la matrícula es predominantemente masculina (67.6%) La explicación a esta distribución intenta ofrecerse a partir de la condición de género y los roles que se han visto obligados- hombres y mujeres- a jugar en la sociedad, con base en pautas culturales y estereotipos. Por mucho tiempo se asoció el estudio de las carreras técnicas y de ingeniería a las características personales, conocimientos, habilidades y destrezas que exigen virilidad. Esta situación tiende a cambiar y la mujer incursiona en nuevos campos académicos y profesionales que
  • 9. les estaban vedados en el pasado o que percibía como impropios de su condición femenina. MATRÍCULA SEGÚN SECTORES Una de las características distintivas de la educación superior, es la amplia cobertura que ofrece en todo el país. Las Universidades más grandes como la de Panamá, la Tecnológica y la Santa María la Antigua, poseen centros regionales Universitarios y Extensiones Docentes en las regiones geográficas más grandes del país. Igualmente, existe la Universidad Autónoma de Chiriquí ubicada en una de las provincias más importantes de Panamá. Esta situación ha permitido el acceso a los estudios superiores de grupos humanos del interior del país con ingresos medios y bajos, que de otra forma no hubiesen tenido oportunidad de acceder a una formación superior. Por lo menos uno de cada tres estudiantes de educación superior realiza sus estudios en un centro regional, extensión universitaria, centro de educación superior o universidad regional. Las mayores concentraciones de la oferta de educación superior se encuentran en la provincia de Chiriquí, Veraguas, Colón y Herrera. MATRÍCULA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Según estadísticas de 1997 el 19% de los estudiantes de la Universidad de Panamá proviene de hogares con ingresos iguales o menores de 200 dólares mensuales, que representa una suma inferior al costo de la canasta básica (220 dólares mensuales). Esta población es mayor en los centros regionales y extensiones universitarias, donde representan el 33%. Aun cuando la Universidad de Panamá es prácticamente gratuita (25 dólares por el semestre académico) y la más favorable para los sectores populares, encontramos que los grupos que viven en pobreza extrema tienen serias dificultades para acceder a los estudios superiores, en tanto
  • 10. que los sectores de ingresos altos se ven favorecidos por el financiamiento público de su educación. DESERCIÓN: ELFENÓMENO DE LA DESERCIÓN DESDEEL PUNTODE VISTA DE ALGUNOS SECTORES. ANÁLISIS VISUALIZADO DESDE UNN CENTRO REGIONAL DETERMINADO. FACTORES SOCIECONÓMICOS QUE DIFICULTAN A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS TOMANDO COMO REFERENCIA EL CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO. De un estudio con enfoque cuantitativo e investigación descriptiva y transversal se pudo determinar que un 13% de los estudiantes viven con sus padres, en donde solamente el 19% cuenta con una computadora y acceso a internet. Asimismo, los estudiantes que trabajan en el día bajan su rendimiento académico ya que aducen falta de tiempo para cubrir con sus responsabilidades académicas. Para el año 2016 existía la preocupación en las instituciones de Educación Superior y la Universidad de Panamá, el tema concerniente a la duración de las carreras, la cual contribuía a la extensión de los semestres en atención a los programas y esto es importante ya que permitió mejorar los indicadores de eficiencia terminal y logro educativo, además de minimizar el rezago y la deserción escolar. En el caso del centro regional Universitario de Bocas del Toro, la mayoría de sus estudiantes provienen del área comarcal e indígena de la región y son de escasos recursos, por lo que en el caso de la Licenciatura en Docencia en Biología, se permite insertarse al campo laboral los estudiantes de III y IV año de la Licenciatura, por carecer de docentes en esta materia, sin embargo, con ello se da el fenómeno de que la terminación de la carrera se prolongue más o que no la culminen. Otro aspecto a considerar es la elaboración del trabajo de graduación obligatorio para que los estudiantes obtengan el título, ya que por motivos de tiempo y desconocimiento en la metodología de la investigación, no logran terminar el trabajo
  • 11. de graduación o en el mejor de los escenarios lo culminan muchos años después de terminar materias. La cantidad de estudiantes que obtienen su título universitario es bajo, siendo la causa factores socioeconómicos ya que la obtención de un título universitario es imprescindible, no sólo para accesar a mejores empleos, sino para mejores salarios y estatus profesional, lo cual redunda en el desarrollo económico y cultural de nuestro país. Lo anterior es importante tomando como referencia el capital humano como un factor de producción, para reflejar la cantidad y calidad en el grado de formación y productividad de las personas involucradas en el proceso productivo, máxime que el factor producción se asocia al nivel educativo y la formación de los agentes económicos. Mercau, Quevedo & Tello (2012) explican que algunos estudiantes retardaban la culminación de sus carreras universitarias por razones personales, laborales, dificultades para asistir a clases, problemas académicos, problemas económicos y familiares. Según los resultados obtenidos y datos socioeconómicos de los estudiantes del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, éstos inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y en su deserción. El aspecto económico juega un papel importante, ya que la situación económica de los padres con un ingreso promedio de B/.300.00 mensuales, no les permite apoyar a sus hijos en la compra de materiales didácticos, ya que éstos se dedicana labores agrícolas, siendo que en esta área el 50% de los estudiantes viven y dependen de sus padres, y es por ello que la situación económica del grupo familiar y el nivel educacional de los padres, es de vital importancia a considerar al momento de decidir seguir estudios universitarios, siendo estos dos elementos constitutivos de una alta probabilidad de desertar. Se ha determinado que el 64% del estudiantado no poseen computadora, ni acceso a internet, lo que provoca la entrega tardía de sus asignaciones, lo que desmotiva
  • 12. la finalización de sus estudios. Los padres por lo general sólo han culminado sus estudios en educación primaria o tienen poca preparación académica. Otro aspecto a considerar estriba en que el porcentaje de estudiantes que postergan la finalización de sus estudios universitarios, tiene que ver con sus trabajos de tesis, memorias, prácticas entre otras, siendo que también existe un cierto grado de deserción más evidente en los estudiantes que provienen de áreas rurales, con un nivel de vulnerabilidad escolar mayor al promedio y cuyos padres no accedieron a educación superior. En porcentajes de datos socioeconómicos de los estudiantes de la Licenciatura en el Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, reflejaban que de éstos trabajaban tiempo parcial un 29%, se transportaban en transporte selectivo (taxi) 50%, no tienen acceso a computadora o internet 64%, con ingreso promedio mensual de B/. 300.00, que son dependientes de sus padres 50%, que sus padres sólo tienen nivel escolar primario 64%, y que viven con sus padres 57%. Lo anterior guarda relación con la deserción universitaria ya que cada uno de estos aspectos incide en la misma y por ejemplo en el caso de los que trabajan ya sea tiempo completo o medio tiempo, muchos de ellos no cuentan con flexibilidad de horario para evitar desertar de su carrera, pues, ello se convierte en un factor de riesgo de abandono de sus estudios. En ese mismo orden de ideas, según señala (Ministerio de Educación, 2008), vemos que también inciden de manera negativa factores exógenos como la educación que poseen los padres de los alumnos, las ocupaciones en donde trabajan, son constitutivos de riesgos pero de tipo estructural. Por otro lado, también influyen grandemente las relaciones de los estudiantes en la Universidad con sus compañeros de clases, en el trabajo y en la familia, pues estos aspectos permitirán enlazar la confianza y seguridad necesaria para afrontar las exigencias del mundo académico. Estos aspectos inciden negativamente en el sentido de que estudiantes con elevados problemas de comunicación con su sociedad inmediata, con personas
  • 13. como su familia, pareja, amistades, compañeros de trabajo, profesores, no pueden ser eficientes, ni eficaces, ya que este tipo de buena comunicación dentro de ete tipo de relaciones son indispensables para la vida cotidiana y el buen desenvolvimiento personal y profesional. Como corolario de todo lo anterior, se ha concluido que influyen en la deserción o en el retraso de la obtención de sus títulos universitarios varios aspectos como: 1. El hecho de que sea un estudiante en donde sus padres solamente cuentan con un nivel primario de educación, lo anterior en contraposición con aquellos cuyos padres son profesionales. 2. Que tengan características como escasa escolaridad de los padres, bajos ingresos económicos, poco acceso a la tecnología y problemas laborales que le limitan el acceso a las aulas de clases, afectan en un mayor porcentaje culminar exitosamente su plan de estudios. 3. La escasez o la poca importancia que le confieren los estudiantes a sus relaciones humanas con su familia, pareja, compañeros de trabajo, de clases, amistades dentro y fuera de la Universidad, ya que estas también tienen influencia en el desarrollo profesional e intelectual de toda Sociedad. En un estudio más específico de la deserción y repitencia de los estudiantes que cursaban las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina se pudo evidenciar algunos aspectos distintos a los anteriores. Se enfocaron en la población mayor de 25 años de edad y por otro lado el género y las facultades en las cuales se dictaminaban, observándose que éstas resultan relevantes dado la alta demanda y la tendencia a la alta deserción. En ese mismo orden, se está utilizando grupos estudiantiles de dos universidades oficiales y dos particulares. En las tres carreras existe un 56% de titulación en las carreras antes citadas, en contraposición con un 44% de deserción global. El 15.9% de la población panameña de 25 años y más cuenta con estudios universitarios, siendo que un 34%posterga o abandona la culminación de sus carreras.
  • 14. Las áreas o carreras en donde hay mayor obtención de títulos universitarios lo son 57% en la Facultad de Derecho, 97% en la Facultad de Medicina por ejemplo. Asimismo, en porcentaje de deserción tenemos que en la Licenciatura de Derecho estriba en 37.8%, en Medicina 50% y en Ingeniería Civil 46.9%, de estos en materia de género se ha podido determinar que las mujeres tienen el menor porcentaje de deserción en comparación con los hombres, a excepción de la Carrera de Ingeniería Civil. Otro aspecto importante resulta ser que después de la deserción de las carreras antes destacadas, los entrevistados continuaron estudios universitarios en un 90%, tomando una carrera diferente en un 50% o incluso estudiando la misma carrera pero en otra Universidad en un 40%. Entre las causas por las cuales se deserta se encuentran las de índole académico, causas económicas, siendo éste último punto relevante en la Carrera de Medicina. También inciden los factores motivacionales, pero en menor porcentaje. Considerando que la deserción y la repitencia son fenómenos relacionados con la formación académica en el nivel de estudios medios. Por otro lado, se señala que también incide en el abandono de las carreras universitarias los modelos de administración y gestión universitarios. Se considera efectos de la deserción entre otros: 1. La falta de interés por continuar estudiando 2. Las implicaciones emocionales y de aspiración 3. Mala percepción de sí mismo y pérdida de autoconfianza 4. Falta de interés por continuar estudiando e implicaciones laborales. Se ha estimado que el costo anual de la deserción para el presupuesto universitario a nivel estatal estriba en un aproximado de seis millones de dólares (B/.6,000.000.00).
  • 15. EGRESADOS: LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN PANAMÁ EGRESADOS
  • 16. Acceso a la educación de población históricamente excluida Para abordar el tema de los egresados, vale mencionar que nuestra legislación incluyó como una necesidad la población de adultos históricamente marginadas como los indígenas y los privados de libertad. Para la población indígena, la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) creada por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, ejecuta proyectos con financiamiento de entidades de Naciones Unidas como UNICEF y UNESCO, enfocadas en áreas rurales ocupadas por las etnias emberá y gnobe, específicamente para alfabetización, post alfabetización y educación bilingüe (lengua materna y español), así como para la capacitación laboral (Provincia del Darién). También hay proyectos en áreas rurales para provincias como Veraguas y Chiriquí. Con respecto a la educación de la población adulta privada de libertad, debemos mencionar la existencia de la Ley 55 de 2003 “que reorganiza el Sistema Penitenciario Panameño” y que establece como finalidad la readaptación social del detenido. Para conseguir su aprendizaje, la ley dedica el capítulo III del Título IV denominado “Educación” donde se indica que en todo centro penitenciario se realizarán programas y actividades para la educación formal y no formal de las personas privadas de libertad, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Formación Profesional, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y las Universidades (art. 54 de la Ley 55 de 2003). La ley también menciona que los oficios que se enseñen deberán ser concordantes con el interés de los privados de libertad y las necesidades del mercado laboral nacional. Nuestra ley de educación ofrece a los reos las mismas opciones que al resto de la población panameña, con variantes en planes, programas y métodos. Metodología Para referirnos a los egresados, es necesario conocer la metodología que se sigue en nuestro país y por la cual debe pasar todo estudiante adulto, antes de finalizar sus estudios. En el caso de la enseñanza para adultos en Panamá, la metodología se basa fundamentalmente en el auto aprendizaje, atendiendo a los enfoques de la ciencia andragógica. Se aplica la enseñanza tanto presencial, como semi presencial, a distancia y con el uso de técnicas de comunicación social.
  • 17. Niveles de la educación de adultos en Panamá: La educación de adultos en nuestro país se ofrece en tres niveles: 1. Nivel de educación básicageneral. Incluye alfabetización, educación primaria y educación pre media. 2. Nivel de enseñanza o educación media. 3. Nivel de enseñanza o educación superior. Mecanismos de evaluación Es importante también, en el tema de los egresados, mencionar los mecanismos de evaluación: 1. Evaluación diagnóstica: pruebas al inicio de cada módulo para determinar las condiciones académicas. 2. Evaluación formativa: se realiza por medio de ejercicios prácticos de aplicación individual y grupal en las distintas áreas. 3. Evaluación sumativa: ejercicios parciales, trabajos individuales y en grupos, examen semestral, trimestral y bimestral. 4. Se incluye como parte importante de la formación del estudiante adulto, el “Servicio Social Estudiantil” como requisito para el otorgamiento del título. Estadísticas: Olga Mendieta, Directora Regional del Programa de Jóvenes y Adultos el Ministerio de Educación aseguró que son más las personas que se suman a los estudios fuera de la jornada regular. Explicó que en el año 2014 se habían beneficiado aproximadamente 25.053 estudiantes con los programas que desarrolló la dirección a su cargo. En el año 2014 los graduados de colegios nocturnos fueron 1.733 de pre media y 2.872 de media; por lo que se observa que los panameños tienen interés de terminar sus estudios. A finales del año 2013, 20.299 jóvenes y adultos completaron sus estudios secundarios. Otras cifras relevantes son relativas a los graduados en educación universitaria en Panamá: en el 2007 fueron 20.182, en el 2008 se graduaron 21.061, en el año 2009 lo hicieron 21.706 y en el 2008 lo lograron 21.821. Las carreras con mayor cantidad de graduados de los sectores públicos y privados entre 2007 y 2010 fueron en las áreas comerciales y de administración. Debilidades de los egresados y la educación para adultos recibida:
  • 18. 1. Muchos de los estudiantes adultos que ingresan a las Universidades, tienen deficiencias en muchos aspectos. 2. El área de la educación de adultos no ha recibido mayor atención por parte de los estudiosos ni de las autoridades educativas. 3. Para los egresados, subsiste la brecha entre la educación y las oportunidades laborales. 4. La implementación de la educación bilingüe intercultural ha avanzado muy poco por falta de interés del gobierno. 5. No se adiestra a los egresados en el empleo de tecnologías apropiadas para el manejo de herramientas, maquinarias y equipos. 6. Los planes de estudio que siguieron los egresados muchas veces están desactualizados por lo que la oferta no corresponde a la realidad. 7. Los egresados no fueron motivados a la innovación ni a la investigación. 8. Los privados de libertad no son apoyados para la consecución de empleos luego de quedar en libertad. 9. La educación recibida por los egresados adultos no incluye la integralidad, esto es, no se enseña al adulto a construir una mejor sociedad, a cuidar el medio ambiente, a respetar las diferencias, los derechos humanos y la dignidad de las personas. Fortalezas de los egresados y la educación para adultos recibida: 1. Los egresados de educación media tienen acceso a la educación superior con requisitos mínimos como el título y nota mínima de aprobación. Hay universidades que exigen exámenes de ingreso empero, si no son aprobados, pueden realizar cursos propedéuticos. 2. Cada vez hay más egresados de las universidades panameñas lo que constituye un aporte importante de profesionales que contribuye activamente en el crecimiento de la economía, el desarrollo social y cultural del país, así como que crece personalmente y mejora la calidad de vida propia y de su familia. 3. Conforme al crecimiento económico que ha experimentado nuestro país en el último quinquenio, así son las oportunidades de acceder a un empleo de los egresados adultos o, de ascender en sus trabajos para aumentar sus ingresos. 4. El gobierno actual aumentó el presupuesto de educación en 507 millones, lo que permite a los egresados seguir educándose. Desafíos de la educación para adultos y sus egresados 1. Actualización permanente 2. Introducción a la tecnología. 3. Contribuir al mejoramiento de la educación 4. Investigar para aportar al desarrollo del país.
  • 19. Bibliografía 1. TERÁN, LUZ ALEYDA. Situación presente de la Educación de Personas Jóvenes y Adultos en Panamá. Publicación del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe. México, 2008, 138 páginas. 2. La Educación en Panamá: 5 metas para mejorar. Publicación de FUDESPA con apoyo de UNICEF. Balboa, Calle Paseo Del Prado, Edificio 716. Panamá, 2013. 3. DOMÍNGUEZ, YANELIS. Graduaciones de Jóvenes y Adultos. Diario Día a Día, Primer Plano, Panamá, junio, 2018. 4. ROMERO, PAULINO. Fundamentos de la Educación de Adultos. Diario La Prensa. Opinión. Panamá, junio, 2018.