SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OFERTA EDUCATIVA 
Panamá posee una extensa red educativa lo cual le ha permitido
cubrir toda la geografía nacional y atender un elevado porcentaje
de la demanda educativa de los diversos sectores de población. El
95.2 % de la niñez de 7 a 12 años de edad asiste a la escuela
primaria, el 67.1% de la población entre los 12 y los 17 años,  es
atendida en los años superiores de la Educación Básica y de la
Educación Media8. Esta población escolar es  atendida en unos
4,400 centros escolares, oficiales y particulares, por  alrededor de
35 mil docentes. Se considera que un niño o una niña no tiene que
salir de su corregimiento para acceder a una escuela primaria, ni
una joven debe trasladarse fuera de sus distrito para obtener
educación media , y que las personas jóvenes y adultas pueden
recibir educación superior dentro de su propia provincia.
LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y
SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
 Hoy se reconoce que la ciencia y la tecnología tienen un efecto importante en
el crecimiento económico, el desarrollo humano y la vida de las personas.
El conocimiento es valorado como el factor de mayor incidencia- mayor aún
que la tierra, el capital y el trabajo- en la competitividad internacional, así
como en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población.  

 En este esfuerzo la educación superior  pero, sobretodo, las universidades más
grandes del país (Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de
Panamá, Universidad Santa María la Antigua) , como parte del sistema de
ciencia y tecnología, han asumido un papel importante en el desarrollo de
la investigación y el desarrollo del conocimiento.


LAS PERSPECTIVAS FUTURAS
 Tanto los Centros de Educación Superior como las Universidades, poseen sus requisitos propios para
ingreso a sus instituciones y a las carreras. En los primeros (postmedia), la admisión es
prácticamente directa en función de la formación previa y de la capacidad de pago de los
estudios. En algunos como la Escuela Náutica (Oficial) se les solicita pasar por una prueba física
y académica de aptitud y se admite según los cupos existentes.


 Las Universidades particulares en general tienen procedimientos muy flexibles para la admisión en
los estudios de pregrado y de grado, basados casi siempre en los estudios de enseñanza media y
en la capacidad de pago de los estudiantes y sus familias.


 La Universidad de Panamá ha organizado el procedimiento de admisión siguiendo las fases
siguientes: Evaluación de Aptitudes, Intereses Profesionales y Orientación (Pruebas Psicológicas
y Orientación); Inscripción, Entrega de Boletines y Temarios; Aplicación de las Pruebas de
Admisión(Capacidades Académicas y Conocimientos Generales); Entrega a las Facultades de los
Listados de los Estudiantes con el índice Predictivo; Cursos de Reforzamiento para Estudiantes
con índice Predictivo de 0.70 a 0.99.



LAS FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
INTERNAS DEL
SISTEMA DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR.
. ACCESO Y
EQUIDAD.
 Las instituciones de Educación Superior en
Panamá han registrado un movimiento
ascendente en sus matrícula y en sus
ofertas académicas. Se estima que unos
103 mil personas cursaban estudios en
alguna universidad o centro de
Educación Superior en 1998. Esta cifra
representa un crecimiento de más de 10
veces comparado con las cifras de 1970
(8,940 estudiantes) y de un 45% en
relación con la matrícula del año 1995.
Este crecimiento puede explicarse a
partir de las expectativas que tiene la
población en relación con la importancia
de la educación superior como factor de
movilidad social y a la flexibilidad en los
requisitos de ingreso y egreso que han
venido adoptando las instituciones
durante los últimos años.
CALIDAD Y PERTINENCIA. 
 Tanto los Centros de Educación Superior como las Universidades, poseen sus
requisitos propios para ingreso a sus instituciones y a las carreras. En los
primeros (pos media), la admisión es prácticamente directa en función de la
formación previa y de la capacidad de pago de los estudios. En algunos como la
Escuela Náutica (Oficial) se les solicita pasar por una prueba física y académica
de aptitud y se admite según los cupos existentes.

Las Universidades particulares en general tienen procedimientos muy flexibles
para la admisión en los estudios de pregrado y de grado, basados casi siempre
en los estudios de enseñanza media y en la capacidad de pago de los
estudiantes y sus familias.

La Universidad de Panamá ha organizado el procedimiento de admisión siguiendo
las fases siguientes: Evaluación de Aptitudes, Intereses Profesionales y
Orientación (Pruebas Psicológicas y Orientación); Inscripción, Entrega de
Boletines y Temarios; Aplicación de las Pruebas de Admisión(Capacidades
Académicas y Conocimientos Generales); Entrega a las Facultades de los
Listados de los Estudiantes con el índice Predictivo; Cursos de Reforzamiento
para Estudiantes con índice Predictivo de 0.70 a 0.99.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE
LAS INSTITUCIONES.

 LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
 Los modelos y estilos administrativos y de gobierno en las instituciones de educación
superior han variado con el tiempo, el tipo de institución (universitaria y no
universitaria), el sector al que pertenece (pública, privada) y el tamaño (grande,
mediana, pequeña).

Algunos rasgos comunes a estas instituciones son los siguientes:
 - Todas son parte de un nivel del sistema educativo (Tercer nivel de Enseñanza
o Educación Superior) que está regido por la ley, que les establece sus objetivos
y atribuciones.
 - Todas deben ser creadas por el Estado (públicas y privadas) y deben cumplir con los
requisitos correspondientes.
 - Las dependencias de educación superior universitarias y no universitarias de carácter
privado están sujetas a la supervisión y fiscalización del Estado. Esta fiscalización es en
esencia académica y pretende asegurar la calidad en la formación que ofrecen estas
instituciones.
 - La creación del Consejo Nacional de Rectores, contribuye a la coordinación entre las
instituciones y a buscar medios alternativos para conocer y buscar soluciones a los
problemas de la educación superior en el país.






LAS DEBILIDADES DEL SISTEMA
 Marcado Acento en la Docencia y Débil Desarrollo de la
Investigación. Las instituciones de educación superior,
sobre todo las universidades, han concentrado sus esfuerzos
y recursos en las actividades de docencia, asignando un
trato cuasi marginal a la investigación, pese a que ésta es
considerada una de sus funciones primordiales. Los
productos de la investigación son escasos y las
universidades están aplicando insuficientemente su enorme
potencial científico y tecnológico. La investigación se
encuentra dentro de la órbita de preocupaciones de unos
pocos centros universitarios, como la Universidad de
Panamá, la Universidad tecnológica y la USMA y, en menor
grado, en centros como ULACIT y el Istmo. En la mayor
parte de las universidades particulares esta función es
necesaria pero poco se hace para impulsarla , mientras que
en los centros de educación postmedia, la investigación es
un tema interesante pero que no cuenta en general dentro
de sus planes de trabajo.
FORMA DE GOBIERNO 
 Las universidades estatales son autónomas, lo cual les permite
libertad para organizar su vida académica y administrativa y
contar con un patrimonio propio. Esta condición favorece
también que estas instituciones se den su propio gobierno y
definan formas propias de organización y funcionamiento
para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. De esta
manera, las universidades pueden escoger y nombrar su
autoridades, contratar y separar su personal y contar con las
instancias de gobierno que la Ley y su Estatuto les
establezca.

En virtud de lo anterior, todas las instituciones universitarias
estatales y también algunas particulares, cuentan con
órganos de gobierno integrados por representantes de los
estudiantes, docentes, autoridades, administrativos y
sectores de la sociedad. Estos órganos son responsables de
la política y las decisiones superiores de sus
establecimientos.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
en30617
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
Jorge Prioretti
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizada
Dalila Ortega
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
La didactica y sus categorias
La didactica y sus categoriasLa didactica y sus categorias
La didactica y sus categorias
Katty Aguacondo
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
rogerdelos
 
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Edelin Bravo
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Edwincitto Patrix
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Marta Silva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didáctica
yeliyeli22
 
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
MariaElena338
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
CARIBBEAN UNIVERSITY
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
guest64de29
 
Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación
Katterin Varela
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
ferrerg
 

La actualidad más candente (20)

MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
¿Qué es enseñar? – Planificación y estrategias de enseñanza.
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizada
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
La didactica y sus categorias
La didactica y sus categoriasLa didactica y sus categorias
La didactica y sus categorias
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
 
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La epistemología de la didáctica
La epistemología de la didácticaLa epistemología de la didáctica
La epistemología de la didáctica
 
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
 
Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación Ley Fundamental de Educación
Ley Fundamental de Educación
 
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
 

Destacado

Kepenuhan media
Kepenuhan mediaKepenuhan media
Kepenuhan media
rezakhafidzkhafidz
 
Arcotronic
ArcotronicArcotronic
Arcotronic
Mehul Panchal
 
C1 notice board display
C1 notice board displayC1 notice board display
C1 notice board display
Arunkumar Gurunathan
 
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
stevemanages
 
Biba_Sales_Deck_2015_Social_Media
Biba_Sales_Deck_2015_Social_MediaBiba_Sales_Deck_2015_Social_Media
Biba_Sales_Deck_2015_Social_Media
stevemanages
 
CULTURES OF INDIA
CULTURES OF INDIACULTURES OF INDIA
CULTURES OF INDIA
Jenisha Domadia
 
India Presentation
India PresentationIndia Presentation
India Presentation
anujfun
 
Free Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint SlidesFree Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint Slides
George
 
Slideshare ppt
Slideshare pptSlideshare ppt
Slideshare ppt
Mandy Suzanne
 

Destacado (9)

Kepenuhan media
Kepenuhan mediaKepenuhan media
Kepenuhan media
 
Arcotronic
ArcotronicArcotronic
Arcotronic
 
C1 notice board display
C1 notice board displayC1 notice board display
C1 notice board display
 
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
Say Good Bye to Those Old Legacy Meeting Tools You're Spending a Small Fortun...
 
Biba_Sales_Deck_2015_Social_Media
Biba_Sales_Deck_2015_Social_MediaBiba_Sales_Deck_2015_Social_Media
Biba_Sales_Deck_2015_Social_Media
 
CULTURES OF INDIA
CULTURES OF INDIACULTURES OF INDIA
CULTURES OF INDIA
 
India Presentation
India PresentationIndia Presentation
India Presentation
 
Free Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint SlidesFree Download Powerpoint Slides
Free Download Powerpoint Slides
 
Slideshare ppt
Slideshare pptSlideshare ppt
Slideshare ppt
 

Similar a La oferta educativa

Matricula, desercion y egresados
Matricula, desercion y egresadosMatricula, desercion y egresados
Matricula, desercion y egresados
kenia marin
 
Matricula, deserción y egresados
Matricula, deserción y egresadosMatricula, deserción y egresados
Matricula, deserción y egresados
kenia marin
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Keduin Jhonatan Rafael Azañero
 
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptxCOMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
AnaMariaRamosAlania
 
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
IngJorgeReyna
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 
la realidad universitaria
la realidad universitariala realidad universitaria
la realidad universitaria
976727291
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 
realidad universitaria
realidad universitariarealidad universitaria
realidad universitaria
976727291
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Resumen UFT
Resumen UFTResumen UFT
Resumen UFT
ari2506
 
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
Ricardo Salcedo
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
Karem Neira Sabogal
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
mechi101
 

Similar a La oferta educativa (20)

Matricula, desercion y egresados
Matricula, desercion y egresadosMatricula, desercion y egresados
Matricula, desercion y egresados
 
Matricula, deserción y egresados
Matricula, deserción y egresadosMatricula, deserción y egresados
Matricula, deserción y egresados
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
 
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptxCOMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
 
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
la realidad universitaria
la realidad universitariala realidad universitaria
la realidad universitaria
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
realidad universitaria
realidad universitariarealidad universitaria
realidad universitaria
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
Resumen UFT
Resumen UFTResumen UFT
Resumen UFT
 
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
12CP-TIC_SociedadMultifuncional.pptx
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 

Más de marquinezmoises

La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
marquinezmoises
 
Aprendizaje por competencia diaposotiva
Aprendizaje por competencia diaposotivaAprendizaje por competencia diaposotiva
Aprendizaje por competencia diaposotiva
marquinezmoises
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
marquinezmoises
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
marquinezmoises
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
marquinezmoises
 
Memoristico
Memoristico Memoristico
Memoristico
marquinezmoises
 
Materia de sistema de información educativa
Materia  de sistema de información  educativaMateria  de sistema de información  educativa
Materia de sistema de información educativa
marquinezmoises
 
Memoristico pawer point
Memoristico pawer pointMemoristico pawer point
Memoristico pawer point
marquinezmoises
 

Más de marquinezmoises (11)

La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
Aprendizaje por competencia diaposotiva
Aprendizaje por competencia diaposotivaAprendizaje por competencia diaposotiva
Aprendizaje por competencia diaposotiva
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
 
Pp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismoPp.constructivismo y eclecticismo
Pp.constructivismo y eclecticismo
 
Memoristico
Memoristico Memoristico
Memoristico
 
Materia de sistema de información educativa
Materia  de sistema de información  educativaMateria  de sistema de información  educativa
Materia de sistema de información educativa
 
Memoristico pawer point
Memoristico pawer pointMemoristico pawer point
Memoristico pawer point
 

La oferta educativa

  • 1. LA OFERTA EDUCATIVA  Panamá posee una extensa red educativa lo cual le ha permitido cubrir toda la geografía nacional y atender un elevado porcentaje de la demanda educativa de los diversos sectores de población. El 95.2 % de la niñez de 7 a 12 años de edad asiste a la escuela primaria, el 67.1% de la población entre los 12 y los 17 años,  es atendida en los años superiores de la Educación Básica y de la Educación Media8. Esta población escolar es  atendida en unos 4,400 centros escolares, oficiales y particulares, por  alrededor de 35 mil docentes. Se considera que un niño o una niña no tiene que salir de su corregimiento para acceder a una escuela primaria, ni una joven debe trasladarse fuera de sus distrito para obtener educación media , y que las personas jóvenes y adultas pueden recibir educación superior dentro de su propia provincia.
  • 2. LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR   Hoy se reconoce que la ciencia y la tecnología tienen un efecto importante en el crecimiento económico, el desarrollo humano y la vida de las personas. El conocimiento es valorado como el factor de mayor incidencia- mayor aún que la tierra, el capital y el trabajo- en la competitividad internacional, así como en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población.     En este esfuerzo la educación superior  pero, sobretodo, las universidades más grandes del país (Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Santa María la Antigua) , como parte del sistema de ciencia y tecnología, han asumido un papel importante en el desarrollo de la investigación y el desarrollo del conocimiento.  
  • 3. LAS PERSPECTIVAS FUTURAS  Tanto los Centros de Educación Superior como las Universidades, poseen sus requisitos propios para ingreso a sus instituciones y a las carreras. En los primeros (postmedia), la admisión es prácticamente directa en función de la formación previa y de la capacidad de pago de los estudios. En algunos como la Escuela Náutica (Oficial) se les solicita pasar por una prueba física y académica de aptitud y se admite según los cupos existentes.    Las Universidades particulares en general tienen procedimientos muy flexibles para la admisión en los estudios de pregrado y de grado, basados casi siempre en los estudios de enseñanza media y en la capacidad de pago de los estudiantes y sus familias.    La Universidad de Panamá ha organizado el procedimiento de admisión siguiendo las fases siguientes: Evaluación de Aptitudes, Intereses Profesionales y Orientación (Pruebas Psicológicas y Orientación); Inscripción, Entrega de Boletines y Temarios; Aplicación de las Pruebas de Admisión(Capacidades Académicas y Conocimientos Generales); Entrega a las Facultades de los Listados de los Estudiantes con el índice Predictivo; Cursos de Reforzamiento para Estudiantes con índice Predictivo de 0.70 a 0.99.   
  • 4. LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. . ACCESO Y EQUIDAD.  Las instituciones de Educación Superior en Panamá han registrado un movimiento ascendente en sus matrícula y en sus ofertas académicas. Se estima que unos 103 mil personas cursaban estudios en alguna universidad o centro de Educación Superior en 1998. Esta cifra representa un crecimiento de más de 10 veces comparado con las cifras de 1970 (8,940 estudiantes) y de un 45% en relación con la matrícula del año 1995. Este crecimiento puede explicarse a partir de las expectativas que tiene la población en relación con la importancia de la educación superior como factor de movilidad social y a la flexibilidad en los requisitos de ingreso y egreso que han venido adoptando las instituciones durante los últimos años.
  • 5. CALIDAD Y PERTINENCIA.   Tanto los Centros de Educación Superior como las Universidades, poseen sus requisitos propios para ingreso a sus instituciones y a las carreras. En los primeros (pos media), la admisión es prácticamente directa en función de la formación previa y de la capacidad de pago de los estudios. En algunos como la Escuela Náutica (Oficial) se les solicita pasar por una prueba física y académica de aptitud y se admite según los cupos existentes.  Las Universidades particulares en general tienen procedimientos muy flexibles para la admisión en los estudios de pregrado y de grado, basados casi siempre en los estudios de enseñanza media y en la capacidad de pago de los estudiantes y sus familias.  La Universidad de Panamá ha organizado el procedimiento de admisión siguiendo las fases siguientes: Evaluación de Aptitudes, Intereses Profesionales y Orientación (Pruebas Psicológicas y Orientación); Inscripción, Entrega de Boletines y Temarios; Aplicación de las Pruebas de Admisión(Capacidades Académicas y Conocimientos Generales); Entrega a las Facultades de los Listados de los Estudiantes con el índice Predictivo; Cursos de Reforzamiento para Estudiantes con índice Predictivo de 0.70 a 0.99. 
  • 6. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES.   LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.  Los modelos y estilos administrativos y de gobierno en las instituciones de educación superior han variado con el tiempo, el tipo de institución (universitaria y no universitaria), el sector al que pertenece (pública, privada) y el tamaño (grande, mediana, pequeña).  Algunos rasgos comunes a estas instituciones son los siguientes:  - Todas son parte de un nivel del sistema educativo (Tercer nivel de Enseñanza o Educación Superior) que está regido por la ley, que les establece sus objetivos y atribuciones.  - Todas deben ser creadas por el Estado (públicas y privadas) y deben cumplir con los requisitos correspondientes.  - Las dependencias de educación superior universitarias y no universitarias de carácter privado están sujetas a la supervisión y fiscalización del Estado. Esta fiscalización es en esencia académica y pretende asegurar la calidad en la formación que ofrecen estas instituciones.  - La creación del Consejo Nacional de Rectores, contribuye a la coordinación entre las instituciones y a buscar medios alternativos para conocer y buscar soluciones a los problemas de la educación superior en el país.      
  • 7. LAS DEBILIDADES DEL SISTEMA  Marcado Acento en la Docencia y Débil Desarrollo de la Investigación. Las instituciones de educación superior, sobre todo las universidades, han concentrado sus esfuerzos y recursos en las actividades de docencia, asignando un trato cuasi marginal a la investigación, pese a que ésta es considerada una de sus funciones primordiales. Los productos de la investigación son escasos y las universidades están aplicando insuficientemente su enorme potencial científico y tecnológico. La investigación se encuentra dentro de la órbita de preocupaciones de unos pocos centros universitarios, como la Universidad de Panamá, la Universidad tecnológica y la USMA y, en menor grado, en centros como ULACIT y el Istmo. En la mayor parte de las universidades particulares esta función es necesaria pero poco se hace para impulsarla , mientras que en los centros de educación postmedia, la investigación es un tema interesante pero que no cuenta en general dentro de sus planes de trabajo.
  • 8. FORMA DE GOBIERNO   Las universidades estatales son autónomas, lo cual les permite libertad para organizar su vida académica y administrativa y contar con un patrimonio propio. Esta condición favorece también que estas instituciones se den su propio gobierno y definan formas propias de organización y funcionamiento para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. De esta manera, las universidades pueden escoger y nombrar su autoridades, contratar y separar su personal y contar con las instancias de gobierno que la Ley y su Estatuto les establezca.  En virtud de lo anterior, todas las instituciones universitarias estatales y también algunas particulares, cuentan con órganos de gobierno integrados por representantes de los estudiantes, docentes, autoridades, administrativos y sectores de la sociedad. Estos órganos son responsables de la política y las decisiones superiores de sus establecimientos. 