SlideShare una empresa de Scribd logo
SELECCIÓN DE 20 INDICADORES.
1.- ABANDONO ESCOLAR.
2.- REPROBACIÓN.
3.-EFICENCIA TERMINAL.
4.- TAZA DE TERMINACIÓN.
5.- COBERTURA (6-11 AÑOS)
6.- TAZA NETA DE ESCOLARIDAD.
7.- DESERCIÓN.
8.- PORCENTAJ DE POBLACIÓN INDÍGENA.
9.- PORCENTAJE DE EGRESADOS.
10.- REZAGO EDUCATIVO.
11.- ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENICAL.
12.- GRADO PROMEDIO A LA ESCOLARIDAD.
13.- REPETIDOSRES.
14.- GASTO EDUCATIVO NACIONAL POR ALUMNO.
15.- INDICE DE MARGINACIÓN.
16.- ESCUELA COMPLETAS.
17.- ESCUELA UNITARIAS.
18.- MARGINACIÓN.
19.- EQUIPAMIENTO.
20.- INFRAESTRUCTURA.
Indicador Concepto
Grado promedio de escolaridad El indicador grado promedio de
escolaridad (GPE) se define como el
número promedio de grados escolares
aprobados por la población de 15 años y
más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel
de instrucción de un país.
Este indicador puede considerarse como un
patrón de medida, ya que ha sido diseñado
en tal forma que permite una comparación
internacional.
con base en la información que
proporciona el GPE, cualquier país puede
evaluar el nivel educativo de su población.
Asimismo, esta información es de utilidad
para instituciones internacionales como la
ONU, UNESCO, OMS, etcétera, que están
realizando constantemente comparaciones
y análisis entre países.
Atención a la demanda social
(Cobertura)
La atención a la demanda social es un
indicador en el que intervienen dos
variables, la demanda atendida y la
demanda social.
La demanda atendida se refiere a la
matrícula total de inicio de cursos de un
grado o nivel educativo; y la demanda
social es la población que tiene la edad
correspondiente para cursar ese grado
o nivel, independientemente de que
solicite o no el servicio educativo.
El indicador en cuestión es la resultante
de dividir la demanda atendida entre la
demanda social. Por lo tanto, la
atención a la demanda social se define
como la comparación entre la
demanda atendida y la población que
de acuerdo con su edad se encuentra
en posibilidades de cursar los diferentes
niveles educativos que ofrece el
sistema, independientemente de que lo
solicite o no.
Rezago educativo Población de 15 años o más que no cuenta con la
educación básica y que no es atendida por el sistema
de educación básica, como proporción de la
población total de 15 años y más.
Una forma de dimensionar el rezago educativo de la
población en el país, es considerar el porcentaje de
personas de 15 años y más que presentan carencias
educativas en el nivel elemental; desde no tener
instrucción alguna o alfabetización, hasta la no
conclusión de la educación secundaria o incluso
primaria.
Tasa neta de escolaridad La tasa de escolaridad por edad proporciona el
número o porcentaje de alumnos de una edad
específica en un ciclo escolar determinado,
comparado con la población en general
perteneciente a la misma edad en el año que abarca
el ciclo escolar.
Esta tasa puede calcularse para cualquier edad
simple o por grupo de edad y no importa el grado
escolar en que esté distribuida la matrícula, ya que
su objetivo es conocer la distribución porcentual de
la edad, y no la distribución de la matrícula por grado
Eficiencia terminal La eficiencia terminal permite conocer
el número de alumnos que terminan un
nivel educativo de manera regular
(dentro del tiempo ideal establecido) y
el porcentaje de alumnos que lo
culminan extemporáneamente.
la eficiencia terminal demuestra
claramente los estragos de la
reprobación y deserción (rendimiento
escolar).
La eficiencia terminal se calcula
relacionando los egresados de un nivel
educativo determinado y el número de
estudiantes de nuevo ingreso que se
inscribieron al primer grado de ese nivel
educativo n años antes.
Índice de reprobación A través de este indicador es posible conocer el
número o porcentaje de alumnos que no han
obtenido los conocimientos necesarios
establecidos en los planes y programas de estudio
de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se
ven en la necesidad de repetir este grado o curso.
La reprobación es un indicador que mide la
eficiencia del sistema educativo, y puede
convertirse en la base de cálculo de tasas de
admisión, promoción y deserción. Estos datos
también pueden utilizarse en estudios de flujo de
alumnos (estudios de cohortes) a lo largo de un
nivel o ciclo educativo.
El uso de este indicador puede desagregarse de
diversas maneras: por grado o nivel educativo;
por entidad, municipio o localidad; por zona
escolar; por área geográfica; etc.
Egresados El término de egresados se refiere al
número de alumnos que han
acreditado satisfactoriamente todas las
asignaturas y actividades que integran
el plan de estudios de un determinado
nivel educativo, y que por lo tanto,
están en posibilidad de inscribirse o
cursar el nivel educativo inmediato
superior.
Es de suma importancia mencionar que
el cálculo de los egresados es el primer
paso que se debe realizar, si se desea
obtener el coeficiente de egresión; y
que además, sin este insumo
(egresados) es imposible calcular este
coeficiente.
Atención a la demanda potencial La atención a la demanda potencial
puede definirse como la capacidad del
Sector para ofrecer educación a la
población en edad escolar que
demande este servicio.
Para entender con mayor claridad el
indicador en cuestión, entendamos la
demanda potencial como la
comparación entre la matrícula total y
la población que, por sus características
de edad y grado de conocimiento,
solicita la prestación del servicio
educativo.
En relación con el tema, se puede
hablar también de la demanda
potencial inicial, que se refiere al
número de alumnos que han terminado
con éxito algún nivel educativo y que
están listos para ingresar a escuelas del
siguiente nivel, según corresponda.
Este indicador es de gran utilidad,
debido a que con base en esta
información se puede determinar si el
Sistema es capaz de enfrentar los retos
que en materia de educación se le
presentan. Este indicador proporciona
también información esencial para
evaluar los logros obtenidos de la
cobertura educativa de cualquier país.
Absorción La absorción es el indicador que
permite conocer el porcentaje de
egresados de un nivel educativo, que
logran ingresar al nivel educativo
inmediato superior. Por ejemplo, a través
de este indicador es posible saber qué
porcentaje alumnos que egresaron de
primaria en el ciclo escolar 2002-2003
tuvieron la oportunidad de ingresar a la
secundaria durante 2003-2004.
Por lo tanto, la absorción es la relación
porcentual entre el nuevo ingreso a
primer grado de un nivel educativo, de
un determinado ciclo escolar, y el
número de egresados del último grado
del nivel educativo inmediato inferior
del ciclo escolar próximo pasado.
En México, este indicador ha sido
utilizado para conocer la capacidad de
absorción en secundaria, en el nivel
medio superior y el superior.
Deserción Deserción es el total de alumnos que
abandonan las actividades escolares
antes de concluir algún grado o nivel
educativo, expresado como porcentaje
del total de alumnos inscritos en el ciclo
escolar.
La deserción se clasifica en tres
vertientes: deserción intracurricular,
deserción intercurricular y deserción
total. El abandono que ocurre durante
el ciclo escolar se denomina deserción
intracurricular; el abandono que se
efectúa al finalizar el ciclo escolar,
independientemente de que el alumno
haya aprobado o no, se llama
deserción intercurricular. Por último, la
deserción total es la combinación de
ambas deserciones.
La deserción es un indicador que forma
parte de la triada de indicadores de
eficiencia (reprobación, deserción y
eficiencia terminal) más representativa
en relación con el éxito o el fracaso
escolar
JUSTIFICACIÓN.
Nosotros escogimos como indicador de partida la atención a la demanda
social (cobertura), que es el total de matrícula que inicia un grado o nivel
escolar, correspondiente a la edad, independientemente si se solicita o no
el servicio, porque queremos conocer si el 100% de la población tiene
acceso a la educación. Es por ello que trae consecuencia en la demanda
potencial, que es definida como la capacidad del sector para ofrecer la
educación a la población en edad escolar que se demanda, por eso se
entiende que la demanda es la comparación entre las características de
edades y de grado en conocimiento, estos dos indicadores tienen cierta
similitud y creemos que van de la mano.
Una vez que sabes cuales son las demandas que se rigen más, integramos
el indicador de absorción, ya que te permite conocer el porcentaje de
egresados de un nivel educativo, por ejemplo a través de este es posible
saber qué porcentaje de alumnos que egresaron de primaria en un ciclo
escolar teniendo la oportunidad de ingresar a la secundaria; por lo tanto la
absorción es la relación del porcentual de nuevo ingreso a un nivel
educativo de un determinado ciclo escolar; ahora que ya se sabe como
es el porcentaje de egresados a un nivel educativo, nos apoyamos en lo
que es la deserción, que es el total de alumnos que abandonan las
actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo,
expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo
escolar. La deserción se clasifica en 3 vertientes: intracurricular,
intercurricular y total, el cual se combinan entre sí, para ser uno de los
actores para dejar la educación. Por lo tanto tiene mucho que ver con el
grado promedio de escolaridad (GPE) se define como el número promedio
de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más, el cual
se considerar como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal
forma que permite una comparación internacional, el cual participan
instituciones como la: ONU, UNESCO, OMS que están realizando
constantemente comparaciones y análisis entre países.
Por lo tanto, es de suma importancia saber la tasa de escolaridad por
edad proporciona el número o porcentaje de alumnos de una edad
específica en un ciclo escolar determinado, el cual puede calcularse para
cualquier edad simple o por grupo de edad y no importa el grado escolar,
ya que su objetivo es conocer la distribución porcentual de la edad.
Es por ello el porcentaje de egresados se refiere al número de alumnos que
han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que
integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, por lo
tanto es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el
primer paso que se debe realizar, si se desea obtener el coeficiente de egresión; y
que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente;
este indicador va muy ligado con el del rezago educativo, ya que la población
de 15 años o más que no cuenta con la educación básica y que no es atendida
por el sistema de educación básica; una forma de dimensionar el rezago
educativo de la población en el país, es considerar el porcentaje desde no tener
instrucción alguna o alfabetización, hasta la no conclusión de la educación
secundaria o incluso primaria.
En consecuencia de esto, surge el índice de reprobación con los alumnos que no
ingresan a sus estudios, este indicador es posible conocer el número o porcentaje
de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en
los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto,
se ven en la necesidad de repetir este grado o curso; la reprobación es un
indicador que mide la eficiencia del sistema educativo, y puede convertirse en la
base de cálculo de tasas de admisión, promoción y deserción.
¿QUÉ ES PISA?
El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia
en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir,
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un
proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos
cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15
años.
¿CÓMO SE EVALÚA?
La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia
científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los
procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o
funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio. Los exámenes
utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que papel y
lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. Cada
examen es una combinación de preguntas directas con una única
respuesta correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o
algunas frases breves por respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para
que el alumno marque alguna o algunas), y preguntas que requieren que
los estudiantes elaboren sus propias respuestas. Es importante destacar que
si bien PISA utiliza la herramienta de las preguntas de opción múltiple, una
porción importante de los reactivos, particularmente los más complejos,
requieren del alumno la redacción de textos e incluso la elaboración de
diagramas. Además del examen propiamente dicho, los estudiantes
deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí
mismos y sobre sus hogares.
¿QUÉ EVALÚA?
A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA
está diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos,
las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y
resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones
que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales
habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas:
competencia lectora, competencia matemática y competencia
científica. PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los
contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los
distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar
el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en
el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos
por los alumnos al llegar a sus quince años.
¿A QUIENES EVALÚA?
PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de
15 años de todos los países donde se aplica el examen.
¿CUÁNDO SE EVALÚA?
La evaluación a través del PISA se realiza cada tres años, con el objeto de
permitir a los países supervisar adecuadamente su desempeño y valorar el
alcance de las metas educativas propuestas.
ROBERTO ROBLES.
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ
EXTENSIÓN MAZATLÁN.
ASIGNATURA:
Optativa: Contextos e indicadores educativos
PROFESOR:
Horacio Álvarez Soto.
TRABAJO:
Análisis.
ALUMNOS:
Yunnie Marlene González Jasso.
Roberto Robles González.
FECHA: 19/12/14.
PISA tiene una periodicidad definida: se aplica cada tres años y en cada
ciclo se enfatiza un área o competencia diferente. En 2000 el énfasis fue
Lectura, en 2003 Matemáticas, en 2006 Ciencias, en 2009 fue nuevamente
Lectura y en 2012 vuelve a ser Matemáticas.
PISA 2012 es el quinto ciclo de evaluación y se centra nuevamente en
Matemáticas como área principal. Por esta razón es posible realizar un
comparativo confiable con los resultados de 2003, en los que también se
midió de manera amplia esta área. Este comparativo permitirá identificar
los cambios que hubieran ocurrido en nueve años en el sistema educativo
en cuanto a la competencia matemática, así como mirar en perspectiva
los resultados y revisar las tendencias. En PISA 2012 se midieron dos áreas
más: Solución de problemas y Competencia financiera, ambas fueron
opcionales para los países.
En México la aplicación se realizó el 20 de marzo de 2012 en las 32
entidades federativas. Es importante señalar que nuestro país no participó
en la evaluación de las áreas opcionales: Solución de problemas (ofrecida
sólo por computadora) y Competencia financiera, y además en la
aplicación no se consideró la modalidad por computadora.
A continuación se pondrá una tabla donde se muestran el número de
escuelas y estudiantes que han participado en Pisa en los diferentes ciclos.
1.-Rasgos del área que se evalúa
Nosotros nos enfocaremos a la competencia matemática, donde PISA la
define como: La capacidad del individuo para formular, emplear e
interpretar las matemáticas en una variedad de contextos. Incluye el
razonamiento matemático y el uso de conceptos, procedimientos, datos y
herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos.
Esta competencia le ayuda al individuo a reconocer la función que
desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y
tomar decisiones necesarias en su vida diaria como ciudadano
constructivo, comprometido y reflexivo (OECD, 2013a).
La competencia matemática se evalúa por 3 dimensiones, que son el
contenido, los procesos y la situación o contexto, a continuación se
hablará acerca de ellos.
• Contenido. Se refiere al tipo de tema abordado en los problemas y las
tareas de Matemáticas. Se clasifica en cuatro tipos de contenido: espacio
y forma, cambio y relaciones, cantidad y probabilidad.
•Procesos. Deben activarse para resolver los problemas y las tareas de
Matemáticas. Los estudiantes tienen que demostrar su dominio en tres
géneros de procesos: Formular situaciones en el ámbito matemático,
Emplear conceptos, datos, procedimientos y razonamiento matemático e
Interpretar, aplicar y evaluar resultados matemáticos.
• Situación o contexto. Se refiere al área de la vida real en la cual se ubica
un problema matemático. Las cuatro clases de situaciones son: personal,
social, laboral o científica.
En PISA la competencia matemática es fundamental para el desarrollo de
los individuos; no sólo como un recurso instrumental, sino también como
una forma de razonamiento y pensamiento lógico que posibilita la
capacidad de solucionar problemas y lograr un pensamiento abstracto.
Las Matemáticas, además de ser un asunto del ámbito escolar y
profesional, forman parte de la vida cotidiana de jóvenes y adultos. Su
dominio les permite hacer frente a las necesidades prácticas de su vida
diaria.
La competencia matemática se evalúa por distintos niveles, para ser
exactos en 6, donde en cada ciclo se le asignan diferentes tareas, las que
se requieren evaluar de momento, a continuación se pondrá una tabla,
una con los 6 niveles que evalúa PISA:
TABLA 1.
En el ciclo 2012 el promedio de la OCDE en Matemáticas fue de 494
puntos, con una desviación estándar de 92.
El segundo aspecto es que para el cálculo del promedio de AL se adoptó
la misma metodología que para el promedio OCDE, La media de
desempeño en Matemáticas para los países latinoamericanos fue de 397
puntos y la desviación estándar de 80.
Los niveles de competencia en Matemáticas que se manejan en PISA 2012
son los mismos que se establecieron en PISA 2003 en cuanto a la cantidad,
pero difieren en las descripciones de las tareas, como se mencionó antes.
Como puede verse en la tabla 2.1, las tareas más fáciles corresponden al
nivel 1, mientras que las más difíciles se asocian a los niveles 4, 5 y 6. El nivel
2 se identifica como el nivel básico, en el cual los estudiantes empiezan a
demostrar las competencias matemáticas que les permitirán participar de
manera eficaz y productiva en situaciones de la vida real.
Lo esperable para un país es tener un porcentaje nulo o muy bajo de
estudiantes en los niveles de desempeño inferiores (1 y Debajo del nivel 1),
un mayor porcentaje en los niveles intermedios (2 y 3) y un porcentaje
razonable en los niveles superiores (4, 5 y 6).
México agrupa sólo a 4% de sus estudiantes en los niveles altos, a 41% en
los niveles intermedios (2 y 3) y a 55% en los niveles inferiores (1 y Debajo del
nivel 1).
En la siguiente tabla se muestran los niveles en los que se encuentra cada
país integrado en la OCDE, donde claramente se ve que México está muy
por debajo de la media que pide la escala de la OCDE.
Como se menciona en un principio, las evaluaciones de 2003 y 2012 son
enfocadas a las matemáticas, ambos resultados fueron comparados y
resultó lo siguiente:
 Entre PISA 2003 y PISA 2012, México aumentó su matrícula de jóvenes
de 15 años en educación formal (del 58% a poco menos del 70%). El
rendimiento de estos alumnos en matemáticas también mejoró (de 385
puntos en 2003 a 413 puntos en 2012).
 Cabe destacar que el aumento de 28 puntos en matemáticas entre
PISA 2003 y PISA 2012 fue uno de los más importantes entre los países de la
OCDE. Sin embargo, en PISA 2012, el 55% de los alumnos mexicanos no
alcanzó el nivel de competencias básicas en matemáticas.
 En matemáticas, el promedio de México de 413 puntos lo ubica por
debajo de Portugal, España y Chile, a un nivel similar al de Uruguay y Costa
Rica, y por encima de Brasil, Argentina, Colombia y Perú.
 En PISA 2003 existía una diferencia de 60 puntos entre alumnos en
ventaja y desventaja social; en PISA 2012, esta diferencia bajó a 38 puntos.
Asimismo, la variación derivada de factores socio-económicos disminuyó
del 17% en 2003 al 10% para 2012.
 En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos
educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más
alta de todos los participantes en PISA(detrás de Perú y Costa Rica),
reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos
educativos en el país.
 En matemáticas, el puntaje promedio mejoró desde 385 puntos en
2003 a 413 puntos en 2012.
2.- Ejemplos de reactivos de evaluación.
PROCESOS MATEMÁTICOS.
Los reactivos de PISA son evaluados en 3 dimensiones, contenidos,
procesos y contexto, además fueron diseñados para englobar una serie de
procesos matemáticos generales que tienen el objetivo de ser pertinentes
en todos los niveles educativos:
1. El pensamiento y el razonamiento matemático, que incluye:
— el planteamiento de preguntas característicamente matemáticas
(“¿Existe...?, “De ser así, ¿cuánto?”, “¿Cómo podemos encontrar...?”);
— saber los tipos de respuestas que las matemáticas ofrecen a dichas
preguntas;
— distinguir entre distintos tipos de enunciados (definiciones, teoremas,
conjeturas, hipótesis, ejemplos, afirmaciones condicionales); y
— comprender y manejar la amplitud y los límites de conceptos
matemáticos dados.
2. La argumentación matemática, que incluye:
— saber lo que son las comprobaciones matemáticas y cómo diferentes
de otros tipos de razonamiento matemático;
— seguir y evaluar cadenas de argumentos matemáticos de distintos tipos;
— tener una percepción de la heurística (“lo que (no) puede pasar y ¿por
qué?”); y
— construir argumentos matemáticos.
3. La comunicación matemática, que incluye:
— expresarse, de diversas formas, sobre asuntos con contenido
matemático, de forma oral y escrita; y
— comprender los enunciados orales o escritos de terceros acerca de
dichos temas.
4. La construcción de modelos, que incluye:
— estructurar el campo o la situación que va a ser modelada;
— traducir la “realidad” a estructuras matemáticas;
— interpretar modelos matemáticos en términos de “la realidad”;
— trabajar con un modelo matemático;
— validar el modelo;
— reflexionar, analizar y proporcionar críticas al modelo y sus resultados;
— comunicarse con respecto del modelo y sus resultados (incluye las
limitaciones de dichos resultados); y
— dar seguimiento y controlar el proceso de construcción de modelos.
6. La representación, que incluye:
— decodificar y codificar, traducir, interpretar y distinguir entre distintas
formas de representación de objetos y situaciones de matemáticas y las
interrelaciones entre diversas representaciones; y
— elegir y cambiar entre diversas formas de representación de acuerdo
con la situación y el propósito.
7. El empleo de lenguaje y operaciones en términos simbólicos, formales y
técnicos, que incluye:
— decodificar e interpretar el lenguaje simbólico y el formal y comprender
su relación con el lenguaje natural;
— traducir entre el lenguaje natural y el simbólico/formal;
— manejar enunciados y expresiones que contengan símbolos y fórmulas; y
— emplear variables, resolver ecuaciones y llevar a cabo cálculos.
8. El empleo de apoyos y herramientas, que incluye:
— saber acerca de y ser capaz de emplear diversos apoyos y herramientas
(incluye herramientas de las tecnologías de la información) que pueden ser
de ayuda en las actividades relacionadas con las matemáticas; y
— saber sobre las limitaciones de dichos apoyos y herramientas.
FORMATO DE LOS REACTIVOS Y CALIFICACIÓN.
PISA 2000 evaluó la aptitud para matemáticas a través de una
combinación de formatos de pregunta. Algunos reactivos fueron
evaluados a través de preguntas de opción múltiple, generalmente
asociadas con procesos matemáticos más sencillos.
Se prefirieron las preguntas abiertas para evaluar procesos matemáticos de
orden más alto. Dichas preguntas a menudo requirieron que los estudiantes
mostraran los pasos seguidos o que explicaran cómo llegaron a la
respuesta. Permitieron que los estudiantes demostraran su nivel de
capacidad al proporcionar soluciones con un cierto grado de complejidad
matemática. Asimismo, dado que estas respuestas podían proporcionar
información valiosa acerca de las ideas de los estudiantes y su manera de
pensar, que luego sería retroalimentada a la elaboración de un plan de
estudios, las guías de calificación para los reactivos en el estudio principal
fueron diseñadas para incluir un sistema de calificación de dos dígitos, de
modo que se pudiera registrar también la frecuencia de diversos tipos de
respuestas correctas e incorrectas. El primer dígito consistía en la
calificación real. El segundo, entre paréntesis, se empleó para catalogar
los diversos tipos de respuesta sobre la base de las estrategias empleadas
por el alumno para responder a la pregunta.
Existen dos ventajas principales del empleo de códigos con dos dígitos.
Primero, se puede recolectar más información acerca de las ideas falsas,
los errores comunes y los diversos enfoques hacia la solución de problemas
que presentan los estudiantes. Segundo, la codificación en dos dígitos
ofrece una manera más estructurada de presentar los códigos, indicando
claramente los niveles jerárquicos de grupos de códigos. Resulta
importante hacer notar que se advirtió a los calificadores que ignoraran los
errores de ortografía y gramática, a menos que dificultaran
significativamente la comprensión, pues esta evaluación no se considera
Como una prueba de expresión escrita.
Una vez que se analizó detalladamente, críticamente el ejercicio de
competencia matemática anteriormente señalado, me pude dar cuenta que
PISA no evalúa los conocimientos, si no la aplicación de cada uno de ellos que
pone en juego el alumno. Cabe destacar, que la prueba de PISA maneja un
enfoque diferente, que sea compatible con todos los alumnos, sin importar sus
raíces, si no que sean capaces de resolver cada uno de los reactivos, donde se
vean reflejados sus respectivas competencias, habilidades, conocimientos y
aptitudes, actitudes para cuando se enfrenten a la realidad (sociedad) sean
resueltos de manera exitosa.
Desde nuestro punto de vista nos pudimos dar cuenta que los ejercicios están
bien estructurados, para que los alumnos puedan desarrollar su competencia,
habilidades matemáticas y desde luego pueda ir adoptando su lenguaje
matemático. En lo que respecta a la forma de solución tienen diferentes reactivos
de solución, por ejemplo:
-Opciones múltiple, donde él alumno tenga la oportunidad de ver las diferentes
respuesta y se pueda decidir por alguna de ellas, a la vez esta forma confusa
pone al discente a pensar aún más para adquirir la correcta.
-Respuesta breve, donde se tenga que escribir lo más concreto posibles, los ideas
principales.
-Opción múltiple (si/no, de acuerdo/ desacuerdo), aquí donde el alumno pueda
hacer un poco más crítico y pueda extenderse más en sus propias ideas.
Posteriormente, también reflejan el llenado de tablas, gráficas, figuras, desde
luego cada una de ellas tienes que estar asociados al reactivo.
Haciendo énfasis en la situación de nuestro país, sería conveniente hacer un
análisis de lo que sucede él, por eso a continuación se mostrarán unas tablas
sobre cómo se encuentra a cada estado cada ciclo, observando que estados
son los más altos, en cuáles participan más alumnos, escuelas, etc.
3.- Cuadro comparativo
5.- PISA en Sinaloa
En esta tabla de muestran los datos de cada estado, nosotros nos enfocaremos al
nuestro, Sinaloa, que participa con 44 escuelas y 1125 alumnos, y si hablamos de
porcentajes, serían 2.99% y 3.32%. Referente a PISA 2012, Sinaloa se encuentra en
el vigésimo lugar.
Las entidades que logran tener un desempeño superior a la media nacional son
Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Colima. son las entidades con
mejor desempeño en el país, ninguna de ellas alcanza el promedio OCDE de 494
puntos, aunque sí rebasan el promedio AL (397). En contraste, las entidades que
se encuentran por debajo de la media nacional son Campeche, Tabasco,
Chiapas y Guerrero, a continuación son representados gráficamente.
Haciendo una comparación con PISA 2003 y 2012, que ambas estuvieron
enfocadas en la competencia matemática, claramente se ve que Sinaloa tuvo
un pequeño avance, pues de 398 llegó a 411, aumentaando 13 puntos de la
escala global propuestapor la OCDE.
CONCLUSIÓN.
Después de haber analizado críticamente la información completa (Datos
estadísticos, tablas, graficas, etc.) que nos proporcionan los documentos
de PISA, nos pudimos dar cuenta que existen resultados vergonzosos
donde se pone en lista nuestro país de México, haciendo una
comparación con los demás países integrados a la OCDE, de antemano, si
observamos muy de cerca la información que nos brindan las diferentes
fuentes de información, nos podemos dar cuenta que México está muy por
debajo de los niveles globales que requiere la OCDE.
Como la educación siempre ha sido una de las prioridades del mundo y de
la sociedad, siempre se tiene que estar en constante cambios para la
mejora y resolución de la problemática que existe sobre los malos
resultados que brindad los alumnos al momento de enfrentarse a una
prueba de esta magnitud; es por ello que se pone una alerta grave hacia
esto, y muestra que los alumnos no son tan eficientes para la resolución de
problemas que se le presenten en la sociedad.
Un dato interesante que pude detectar, y a su vez haciendo una
comparación del año 2006-2009, fue los resultados que mostró PISA donde
huno un avance de 33 puntos, pero eso no mostraba que había una
buena calidad educativa o que lo niños hayan tenido acceso a los
siguientes niveles, este resultado animó mucho a la sociedad para seguir
esforzando para continuar con la mejora.
Y en la comparación del los años 2009-2012 hubo un descenso de 6 puntos,
es ahí que, que como integrantes de la sociedad se da cuenta que como
país estamos lejos de crecer hacia la mejora de la educación, ya que se
presentan las estadísticas con un retroceso agigantado y la sociedad,
maestros se pregunta el ¿Por qué?. Todo esto se ve reflejado porque hay
una mala implementación de reformas y a su vez no se tiene claro que
es lo que se requiere en sí hacer en cuestiones educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
AmBaar SancHeez
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
Landy Love
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
ENEF
 
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Angelita Glez Ochoa
 
Indicadores (1)
Indicadores (1)Indicadores (1)
Indicadores (1)karlan22
 
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosLineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosrosycuevas
 
Trabajo de horacio
Trabajo de horacioTrabajo de horacio
Trabajo de horacio
james1 bond
 
10 indicadores educativos
10 indicadores educativos10 indicadores educativos
10 indicadores educativos
Andrea Sánchez
 
Trabajo de los indicadores
Trabajo de los indicadoresTrabajo de los indicadores
Trabajo de los indicadores
Doraa Tejeda Crespo
 
Lineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospfLineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospf
M&A Asessoría Integral
 
Definición de recursos humanos
Definición de recursos humanosDefinición de recursos humanos
Definición de recursos humanosramona05
 
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
DJC89
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
Wenditas Poot
 
Modelo educativo poblano apa
Modelo educativo poblano apaModelo educativo poblano apa
Modelo educativo poblano apa
supervisorazona32
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar

La actualidad más candente (17)

Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
 
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
 
Indicadores (1)
Indicadores (1)Indicadores (1)
Indicadores (1)
 
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosLineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
 
Trabajo de horacio
Trabajo de horacioTrabajo de horacio
Trabajo de horacio
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
10 indicadores educativos
10 indicadores educativos10 indicadores educativos
10 indicadores educativos
 
Trabajo de los indicadores
Trabajo de los indicadoresTrabajo de los indicadores
Trabajo de los indicadores
 
Lineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospfLineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospf
 
Definición de recursos humanos
Definición de recursos humanosDefinición de recursos humanos
Definición de recursos humanos
 
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
Para debatir sobre el Sistema Nacional de Ingreso
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Modelo educativo poblano apa
Modelo educativo poblano apaModelo educativo poblano apa
Modelo educativo poblano apa
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 

Destacado

Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
Itsel Picos Lamarque
 
Letura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaLetura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaMartha García
 
Diarios mayo
Diarios mayoDiarios mayo
Diarios mayo
Itsel Picos Lamarque
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Tabla victor cej
Tabla victor cejTabla victor cej
Tabla victor cej
Itsel Picos Lamarque
 
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal cejaInforme del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
Itsel Picos Lamarque
 
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Roberto Robles Gonzalez
 
Lectura tabla victor ceja
Lectura tabla victor cejaLectura tabla victor ceja
Lectura tabla victor ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Itsel Picos Lamarque
 
Resultados
Resultados Resultados
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Itsel Picos Lamarque
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experienciaMartha García
 

Destacado (20)

Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Letura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaLetura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuela
 
Diarios mayo
Diarios mayoDiarios mayo
Diarios mayo
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
 
Escrito de mazatlan 21
Escrito de mazatlan 21Escrito de mazatlan 21
Escrito de mazatlan 21
 
Tabla victor cej
Tabla victor cejTabla victor cej
Tabla victor cej
 
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal cejaInforme del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
 
Matemáticascorregida
MatemáticascorregidaMatemáticascorregida
Matemáticascorregida
 
Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
 
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.
 
Capitulo 1 ceja
Capitulo 1 cejaCapitulo 1 ceja
Capitulo 1 ceja
 
Maltrato reportado-roberto
Maltrato reportado-robertoMaltrato reportado-roberto
Maltrato reportado-roberto
 
Diario 22 de mayo
Diario 22 de mayoDiario 22 de mayo
Diario 22 de mayo
 
Lectura tabla victor ceja
Lectura tabla victor cejaLectura tabla victor ceja
Lectura tabla victor ceja
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)
 
Resultados
Resultados Resultados
Resultados
 
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
Tabla 2 victor ceja (reparado) 2
 
Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 

Similar a Unidad de aprendizaje 3.

Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andreaUa3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Andrea Sánchez
 
Indicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importanciaIndicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importancia
Elizabeth Lopez
 
U.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadoresU.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadoresItzel Valdes
 
U.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadoresU.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadoresItzel Valdes
 
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosLineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosrosycuevas
 
unidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horaciounidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horacio
Marisol Padilla Meza
 
Trabajo UA3
Trabajo UA3Trabajo UA3
Trabajo UA3
Daniela Felix
 
10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición
Elizabeth Lopez
 
U.a.3.4 justificacion de indicadores
U.a.3.4 justificacion de indicadoresU.a.3.4 justificacion de indicadores
U.a.3.4 justificacion de indicadoresItzel Valdes
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadoreskarlan22
 
Trabajoss horacio indicadores.
Trabajoss horacio indicadores.Trabajoss horacio indicadores.
Trabajoss horacio indicadores.
Daniel Medina
 
hOracio argumentacion (1)
hOracio argumentacion (1)hOracio argumentacion (1)
hOracio argumentacion (1)
Daniel Medina
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
Paola Olimon
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
Paola Olimon
 
Justificación prof horacio
Justificación prof horacioJustificación prof horacio
Justificación prof horacio
Marisol Rodriiguez
 

Similar a Unidad de aprendizaje 3. (20)

Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andreaUa3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
 
Indicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importanciaIndicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importancia
 
U.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadoresU.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadores
 
U.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadoresU.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadores
 
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativosLineamientos para la formulación de indicadores educativos
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos
 
unidad 3
unidad 3unidad 3
unidad 3
 
unidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horaciounidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horacio
 
Trabajo UA3
Trabajo UA3Trabajo UA3
Trabajo UA3
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición
 
U.a.3.4 justificacion de indicadores
U.a.3.4 justificacion de indicadoresU.a.3.4 justificacion de indicadores
U.a.3.4 justificacion de indicadores
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Trabajo Indicadores.
Trabajo Indicadores.Trabajo Indicadores.
Trabajo Indicadores.
 
Trabajoss horacio indicadores.
Trabajoss horacio indicadores.Trabajoss horacio indicadores.
Trabajoss horacio indicadores.
 
hOracio argumentacion (1)
hOracio argumentacion (1)hOracio argumentacion (1)
hOracio argumentacion (1)
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
 
Justificación prof horacio
Justificación prof horacioJustificación prof horacio
Justificación prof horacio
 
tercera unidad
tercera unidadtercera unidad
tercera unidad
 

Más de Roberto Robles Gonzalez

planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
Roberto Robles Gonzalez
 
Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.
Roberto Robles Gonzalez
 
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusivaAcerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Roberto Robles Gonzalez
 
Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.
Roberto Robles Gonzalez
 
Elaboración de un caso
Elaboración de un casoElaboración de un caso
Elaboración de un caso
Roberto Robles Gonzalez
 
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusivaLa cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
Roberto Robles Gonzalez
 
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Roberto Robles Gonzalez
 
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Roberto Robles Gonzalez
 
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Roberto Robles Gonzalez
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Roberto Robles Gonzalez
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Roberto Robles Gonzalez
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Roberto Robles Gonzalez
 

Más de Roberto Robles Gonzalez (20)

planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,
 
Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.
 
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusivaAcerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
 
Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.
 
Elaboración de un caso
Elaboración de un casoElaboración de un caso
Elaboración de un caso
 
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusivaLa cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
 
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
 
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
 
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
 
Carta de titulación.
Carta de titulación.Carta de titulación.
Carta de titulación.
 
Carta de titulación.
Carta de titulación.Carta de titulación.
Carta de titulación.
 
Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
 
Diarios de clases.
Diarios de clases.Diarios de clases.
Diarios de clases.
 
Informe de prácticas en colectivo.
Informe de prácticas en colectivo.Informe de prácticas en colectivo.
Informe de prácticas en colectivo.
 
Informe de prácticas.
Informe de prácticas. Informe de prácticas.
Informe de prácticas.
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
 
Balance de experiencias
Balance de experienciasBalance de experiencias
Balance de experiencias
 

Unidad de aprendizaje 3.

  • 1. SELECCIÓN DE 20 INDICADORES. 1.- ABANDONO ESCOLAR. 2.- REPROBACIÓN. 3.-EFICENCIA TERMINAL. 4.- TAZA DE TERMINACIÓN. 5.- COBERTURA (6-11 AÑOS) 6.- TAZA NETA DE ESCOLARIDAD. 7.- DESERCIÓN. 8.- PORCENTAJ DE POBLACIÓN INDÍGENA. 9.- PORCENTAJE DE EGRESADOS. 10.- REZAGO EDUCATIVO. 11.- ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENICAL. 12.- GRADO PROMEDIO A LA ESCOLARIDAD. 13.- REPETIDOSRES. 14.- GASTO EDUCATIVO NACIONAL POR ALUMNO. 15.- INDICE DE MARGINACIÓN. 16.- ESCUELA COMPLETAS. 17.- ESCUELA UNITARIAS. 18.- MARGINACIÓN. 19.- EQUIPAMIENTO. 20.- INFRAESTRUCTURA.
  • 2. Indicador Concepto Grado promedio de escolaridad El indicador grado promedio de escolaridad (GPE) se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país. Este indicador puede considerarse como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal forma que permite una comparación internacional. con base en la información que proporciona el GPE, cualquier país puede evaluar el nivel educativo de su población. Asimismo, esta información es de utilidad para instituciones internacionales como la ONU, UNESCO, OMS, etcétera, que están realizando constantemente comparaciones y análisis entre países. Atención a la demanda social (Cobertura) La atención a la demanda social es un indicador en el que intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio educativo. El indicador en cuestión es la resultante de dividir la demanda atendida entre la demanda social. Por lo tanto, la atención a la demanda social se define como la comparación entre la demanda atendida y la población que de acuerdo con su edad se encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el sistema, independientemente de que lo solicite o no. Rezago educativo Población de 15 años o más que no cuenta con la educación básica y que no es atendida por el sistema de educación básica, como proporción de la población total de 15 años y más.
  • 3. Una forma de dimensionar el rezago educativo de la población en el país, es considerar el porcentaje de personas de 15 años y más que presentan carencias educativas en el nivel elemental; desde no tener instrucción alguna o alfabetización, hasta la no conclusión de la educación secundaria o incluso primaria. Tasa neta de escolaridad La tasa de escolaridad por edad proporciona el número o porcentaje de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado, comparado con la población en general perteneciente a la misma edad en el año que abarca el ciclo escolar. Esta tasa puede calcularse para cualquier edad simple o por grupo de edad y no importa el grado escolar en que esté distribuida la matrícula, ya que su objetivo es conocer la distribución porcentual de la edad, y no la distribución de la matrícula por grado Eficiencia terminal La eficiencia terminal permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. la eficiencia terminal demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar). La eficiencia terminal se calcula relacionando los egresados de un nivel educativo determinado y el número de estudiantes de nuevo ingreso que se inscribieron al primer grado de ese nivel educativo n años antes. Índice de reprobación A través de este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. La reprobación es un indicador que mide la eficiencia del sistema educativo, y puede convertirse en la base de cálculo de tasas de admisión, promoción y deserción. Estos datos también pueden utilizarse en estudios de flujo de alumnos (estudios de cohortes) a lo largo de un nivel o ciclo educativo.
  • 4. El uso de este indicador puede desagregarse de diversas maneras: por grado o nivel educativo; por entidad, municipio o localidad; por zona escolar; por área geográfica; etc. Egresados El término de egresados se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior. Es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el primer paso que se debe realizar, si se desea obtener el coeficiente de egresión; y que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente. Atención a la demanda potencial La atención a la demanda potencial puede definirse como la capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo. En relación con el tema, se puede hablar también de la demanda potencial inicial, que se refiere al número de alumnos que han terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para ingresar a escuelas del siguiente nivel, según corresponda. Este indicador es de gran utilidad, debido a que con base en esta información se puede determinar si el Sistema es capaz de enfrentar los retos
  • 5. que en materia de educación se le presentan. Este indicador proporciona también información esencial para evaluar los logros obtenidos de la cobertura educativa de cualquier país. Absorción La absorción es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004. Por lo tanto, la absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, de un determinado ciclo escolar, y el número de egresados del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar próximo pasado. En México, este indicador ha sido utilizado para conocer la capacidad de absorción en secundaria, en el nivel medio superior y el superior. Deserción Deserción es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. La deserción se clasifica en tres vertientes: deserción intracurricular, deserción intercurricular y deserción total. El abandono que ocurre durante el ciclo escolar se denomina deserción intracurricular; el abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no, se llama deserción intercurricular. Por último, la deserción total es la combinación de ambas deserciones.
  • 6. La deserción es un indicador que forma parte de la triada de indicadores de eficiencia (reprobación, deserción y eficiencia terminal) más representativa en relación con el éxito o el fracaso escolar
  • 7. JUSTIFICACIÓN. Nosotros escogimos como indicador de partida la atención a la demanda social (cobertura), que es el total de matrícula que inicia un grado o nivel escolar, correspondiente a la edad, independientemente si se solicita o no el servicio, porque queremos conocer si el 100% de la población tiene acceso a la educación. Es por ello que trae consecuencia en la demanda potencial, que es definida como la capacidad del sector para ofrecer la educación a la población en edad escolar que se demanda, por eso se entiende que la demanda es la comparación entre las características de edades y de grado en conocimiento, estos dos indicadores tienen cierta similitud y creemos que van de la mano. Una vez que sabes cuales son las demandas que se rigen más, integramos el indicador de absorción, ya que te permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, por ejemplo a través de este es posible saber qué porcentaje de alumnos que egresaron de primaria en un ciclo escolar teniendo la oportunidad de ingresar a la secundaria; por lo tanto la absorción es la relación del porcentual de nuevo ingreso a un nivel educativo de un determinado ciclo escolar; ahora que ya se sabe como es el porcentaje de egresados a un nivel educativo, nos apoyamos en lo que es la deserción, que es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. La deserción se clasifica en 3 vertientes: intracurricular, intercurricular y total, el cual se combinan entre sí, para ser uno de los actores para dejar la educación. Por lo tanto tiene mucho que ver con el grado promedio de escolaridad (GPE) se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más, el cual se considerar como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal forma que permite una comparación internacional, el cual participan instituciones como la: ONU, UNESCO, OMS que están realizando constantemente comparaciones y análisis entre países. Por lo tanto, es de suma importancia saber la tasa de escolaridad por edad proporciona el número o porcentaje de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado, el cual puede calcularse para cualquier edad simple o por grupo de edad y no importa el grado escolar, ya que su objetivo es conocer la distribución porcentual de la edad.
  • 8. Es por ello el porcentaje de egresados se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, por lo tanto es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el primer paso que se debe realizar, si se desea obtener el coeficiente de egresión; y que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente; este indicador va muy ligado con el del rezago educativo, ya que la población de 15 años o más que no cuenta con la educación básica y que no es atendida por el sistema de educación básica; una forma de dimensionar el rezago educativo de la población en el país, es considerar el porcentaje desde no tener instrucción alguna o alfabetización, hasta la no conclusión de la educación secundaria o incluso primaria. En consecuencia de esto, surge el índice de reprobación con los alumnos que no ingresan a sus estudios, este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso; la reprobación es un indicador que mide la eficiencia del sistema educativo, y puede convertirse en la base de cálculo de tasas de admisión, promoción y deserción.
  • 9. ¿QUÉ ES PISA? El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. ¿CÓMO SE EVALÚA? La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio. Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o algunas frases breves por respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para que el alumno marque alguna o algunas), y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propias respuestas. Es importante destacar que si bien PISA utiliza la herramienta de las preguntas de opción múltiple, una porción importante de los reactivos, particularmente los más complejos, requieren del alumno la redacción de textos e incluso la elaboración de diagramas. Además del examen propiamente dicho, los estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares. ¿QUÉ EVALÚA? A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los
  • 10. contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. ¿A QUIENES EVALÚA? PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de todos los países donde se aplica el examen. ¿CUÁNDO SE EVALÚA? La evaluación a través del PISA se realiza cada tres años, con el objeto de permitir a los países supervisar adecuadamente su desempeño y valorar el alcance de las metas educativas propuestas. ROBERTO ROBLES.
  • 11. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ EXTENSIÓN MAZATLÁN. ASIGNATURA: Optativa: Contextos e indicadores educativos PROFESOR: Horacio Álvarez Soto. TRABAJO: Análisis. ALUMNOS: Yunnie Marlene González Jasso. Roberto Robles González. FECHA: 19/12/14.
  • 12. PISA tiene una periodicidad definida: se aplica cada tres años y en cada ciclo se enfatiza un área o competencia diferente. En 2000 el énfasis fue Lectura, en 2003 Matemáticas, en 2006 Ciencias, en 2009 fue nuevamente Lectura y en 2012 vuelve a ser Matemáticas. PISA 2012 es el quinto ciclo de evaluación y se centra nuevamente en Matemáticas como área principal. Por esta razón es posible realizar un comparativo confiable con los resultados de 2003, en los que también se midió de manera amplia esta área. Este comparativo permitirá identificar los cambios que hubieran ocurrido en nueve años en el sistema educativo en cuanto a la competencia matemática, así como mirar en perspectiva los resultados y revisar las tendencias. En PISA 2012 se midieron dos áreas más: Solución de problemas y Competencia financiera, ambas fueron opcionales para los países. En México la aplicación se realizó el 20 de marzo de 2012 en las 32 entidades federativas. Es importante señalar que nuestro país no participó en la evaluación de las áreas opcionales: Solución de problemas (ofrecida sólo por computadora) y Competencia financiera, y además en la aplicación no se consideró la modalidad por computadora. A continuación se pondrá una tabla donde se muestran el número de escuelas y estudiantes que han participado en Pisa en los diferentes ciclos.
  • 13. 1.-Rasgos del área que se evalúa Nosotros nos enfocaremos a la competencia matemática, donde PISA la define como: La capacidad del individuo para formular, emplear e interpretar las matemáticas en una variedad de contextos. Incluye el razonamiento matemático y el uso de conceptos, procedimientos, datos y herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos. Esta competencia le ayuda al individuo a reconocer la función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y tomar decisiones necesarias en su vida diaria como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo (OECD, 2013a). La competencia matemática se evalúa por 3 dimensiones, que son el contenido, los procesos y la situación o contexto, a continuación se hablará acerca de ellos. • Contenido. Se refiere al tipo de tema abordado en los problemas y las tareas de Matemáticas. Se clasifica en cuatro tipos de contenido: espacio y forma, cambio y relaciones, cantidad y probabilidad. •Procesos. Deben activarse para resolver los problemas y las tareas de Matemáticas. Los estudiantes tienen que demostrar su dominio en tres géneros de procesos: Formular situaciones en el ámbito matemático, Emplear conceptos, datos, procedimientos y razonamiento matemático e Interpretar, aplicar y evaluar resultados matemáticos. • Situación o contexto. Se refiere al área de la vida real en la cual se ubica un problema matemático. Las cuatro clases de situaciones son: personal, social, laboral o científica.
  • 14. En PISA la competencia matemática es fundamental para el desarrollo de los individuos; no sólo como un recurso instrumental, sino también como una forma de razonamiento y pensamiento lógico que posibilita la capacidad de solucionar problemas y lograr un pensamiento abstracto. Las Matemáticas, además de ser un asunto del ámbito escolar y profesional, forman parte de la vida cotidiana de jóvenes y adultos. Su dominio les permite hacer frente a las necesidades prácticas de su vida diaria. La competencia matemática se evalúa por distintos niveles, para ser exactos en 6, donde en cada ciclo se le asignan diferentes tareas, las que se requieren evaluar de momento, a continuación se pondrá una tabla, una con los 6 niveles que evalúa PISA:
  • 15. TABLA 1. En el ciclo 2012 el promedio de la OCDE en Matemáticas fue de 494 puntos, con una desviación estándar de 92. El segundo aspecto es que para el cálculo del promedio de AL se adoptó la misma metodología que para el promedio OCDE, La media de desempeño en Matemáticas para los países latinoamericanos fue de 397 puntos y la desviación estándar de 80. Los niveles de competencia en Matemáticas que se manejan en PISA 2012 son los mismos que se establecieron en PISA 2003 en cuanto a la cantidad, pero difieren en las descripciones de las tareas, como se mencionó antes. Como puede verse en la tabla 2.1, las tareas más fáciles corresponden al nivel 1, mientras que las más difíciles se asocian a los niveles 4, 5 y 6. El nivel 2 se identifica como el nivel básico, en el cual los estudiantes empiezan a demostrar las competencias matemáticas que les permitirán participar de manera eficaz y productiva en situaciones de la vida real.
  • 16. Lo esperable para un país es tener un porcentaje nulo o muy bajo de estudiantes en los niveles de desempeño inferiores (1 y Debajo del nivel 1), un mayor porcentaje en los niveles intermedios (2 y 3) y un porcentaje razonable en los niveles superiores (4, 5 y 6). México agrupa sólo a 4% de sus estudiantes en los niveles altos, a 41% en los niveles intermedios (2 y 3) y a 55% en los niveles inferiores (1 y Debajo del nivel 1). En la siguiente tabla se muestran los niveles en los que se encuentra cada país integrado en la OCDE, donde claramente se ve que México está muy por debajo de la media que pide la escala de la OCDE.
  • 17.
  • 18. Como se menciona en un principio, las evaluaciones de 2003 y 2012 son enfocadas a las matemáticas, ambos resultados fueron comparados y resultó lo siguiente:  Entre PISA 2003 y PISA 2012, México aumentó su matrícula de jóvenes de 15 años en educación formal (del 58% a poco menos del 70%). El rendimiento de estos alumnos en matemáticas también mejoró (de 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012).  Cabe destacar que el aumento de 28 puntos en matemáticas entre PISA 2003 y PISA 2012 fue uno de los más importantes entre los países de la OCDE. Sin embargo, en PISA 2012, el 55% de los alumnos mexicanos no alcanzó el nivel de competencias básicas en matemáticas.  En matemáticas, el promedio de México de 413 puntos lo ubica por debajo de Portugal, España y Chile, a un nivel similar al de Uruguay y Costa Rica, y por encima de Brasil, Argentina, Colombia y Perú.  En PISA 2003 existía una diferencia de 60 puntos entre alumnos en ventaja y desventaja social; en PISA 2012, esta diferencia bajó a 38 puntos. Asimismo, la variación derivada de factores socio-económicos disminuyó del 17% en 2003 al 10% para 2012.  En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA(detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país.  En matemáticas, el puntaje promedio mejoró desde 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012. 2.- Ejemplos de reactivos de evaluación. PROCESOS MATEMÁTICOS. Los reactivos de PISA son evaluados en 3 dimensiones, contenidos, procesos y contexto, además fueron diseñados para englobar una serie de procesos matemáticos generales que tienen el objetivo de ser pertinentes en todos los niveles educativos: 1. El pensamiento y el razonamiento matemático, que incluye: — el planteamiento de preguntas característicamente matemáticas (“¿Existe...?, “De ser así, ¿cuánto?”, “¿Cómo podemos encontrar...?”);
  • 19. — saber los tipos de respuestas que las matemáticas ofrecen a dichas preguntas; — distinguir entre distintos tipos de enunciados (definiciones, teoremas, conjeturas, hipótesis, ejemplos, afirmaciones condicionales); y — comprender y manejar la amplitud y los límites de conceptos matemáticos dados. 2. La argumentación matemática, que incluye: — saber lo que son las comprobaciones matemáticas y cómo diferentes de otros tipos de razonamiento matemático; — seguir y evaluar cadenas de argumentos matemáticos de distintos tipos; — tener una percepción de la heurística (“lo que (no) puede pasar y ¿por qué?”); y — construir argumentos matemáticos. 3. La comunicación matemática, que incluye: — expresarse, de diversas formas, sobre asuntos con contenido matemático, de forma oral y escrita; y — comprender los enunciados orales o escritos de terceros acerca de dichos temas. 4. La construcción de modelos, que incluye: — estructurar el campo o la situación que va a ser modelada; — traducir la “realidad” a estructuras matemáticas; — interpretar modelos matemáticos en términos de “la realidad”; — trabajar con un modelo matemático; — validar el modelo; — reflexionar, analizar y proporcionar críticas al modelo y sus resultados; — comunicarse con respecto del modelo y sus resultados (incluye las limitaciones de dichos resultados); y — dar seguimiento y controlar el proceso de construcción de modelos. 6. La representación, que incluye: — decodificar y codificar, traducir, interpretar y distinguir entre distintas formas de representación de objetos y situaciones de matemáticas y las interrelaciones entre diversas representaciones; y — elegir y cambiar entre diversas formas de representación de acuerdo con la situación y el propósito. 7. El empleo de lenguaje y operaciones en términos simbólicos, formales y técnicos, que incluye: — decodificar e interpretar el lenguaje simbólico y el formal y comprender su relación con el lenguaje natural;
  • 20. — traducir entre el lenguaje natural y el simbólico/formal; — manejar enunciados y expresiones que contengan símbolos y fórmulas; y — emplear variables, resolver ecuaciones y llevar a cabo cálculos. 8. El empleo de apoyos y herramientas, que incluye: — saber acerca de y ser capaz de emplear diversos apoyos y herramientas (incluye herramientas de las tecnologías de la información) que pueden ser de ayuda en las actividades relacionadas con las matemáticas; y — saber sobre las limitaciones de dichos apoyos y herramientas. FORMATO DE LOS REACTIVOS Y CALIFICACIÓN.
  • 21.
  • 22. PISA 2000 evaluó la aptitud para matemáticas a través de una combinación de formatos de pregunta. Algunos reactivos fueron evaluados a través de preguntas de opción múltiple, generalmente asociadas con procesos matemáticos más sencillos. Se prefirieron las preguntas abiertas para evaluar procesos matemáticos de orden más alto. Dichas preguntas a menudo requirieron que los estudiantes mostraran los pasos seguidos o que explicaran cómo llegaron a la respuesta. Permitieron que los estudiantes demostraran su nivel de capacidad al proporcionar soluciones con un cierto grado de complejidad matemática. Asimismo, dado que estas respuestas podían proporcionar información valiosa acerca de las ideas de los estudiantes y su manera de pensar, que luego sería retroalimentada a la elaboración de un plan de estudios, las guías de calificación para los reactivos en el estudio principal fueron diseñadas para incluir un sistema de calificación de dos dígitos, de modo que se pudiera registrar también la frecuencia de diversos tipos de respuestas correctas e incorrectas. El primer dígito consistía en la calificación real. El segundo, entre paréntesis, se empleó para catalogar los diversos tipos de respuesta sobre la base de las estrategias empleadas por el alumno para responder a la pregunta. Existen dos ventajas principales del empleo de códigos con dos dígitos. Primero, se puede recolectar más información acerca de las ideas falsas, los errores comunes y los diversos enfoques hacia la solución de problemas que presentan los estudiantes. Segundo, la codificación en dos dígitos ofrece una manera más estructurada de presentar los códigos, indicando claramente los niveles jerárquicos de grupos de códigos. Resulta importante hacer notar que se advirtió a los calificadores que ignoraran los errores de ortografía y gramática, a menos que dificultaran significativamente la comprensión, pues esta evaluación no se considera Como una prueba de expresión escrita. Una vez que se analizó detalladamente, críticamente el ejercicio de competencia matemática anteriormente señalado, me pude dar cuenta que PISA no evalúa los conocimientos, si no la aplicación de cada uno de ellos que pone en juego el alumno. Cabe destacar, que la prueba de PISA maneja un enfoque diferente, que sea compatible con todos los alumnos, sin importar sus raíces, si no que sean capaces de resolver cada uno de los reactivos, donde se vean reflejados sus respectivas competencias, habilidades, conocimientos y aptitudes, actitudes para cuando se enfrenten a la realidad (sociedad) sean resueltos de manera exitosa.
  • 23. Desde nuestro punto de vista nos pudimos dar cuenta que los ejercicios están bien estructurados, para que los alumnos puedan desarrollar su competencia, habilidades matemáticas y desde luego pueda ir adoptando su lenguaje matemático. En lo que respecta a la forma de solución tienen diferentes reactivos de solución, por ejemplo: -Opciones múltiple, donde él alumno tenga la oportunidad de ver las diferentes respuesta y se pueda decidir por alguna de ellas, a la vez esta forma confusa pone al discente a pensar aún más para adquirir la correcta. -Respuesta breve, donde se tenga que escribir lo más concreto posibles, los ideas principales. -Opción múltiple (si/no, de acuerdo/ desacuerdo), aquí donde el alumno pueda hacer un poco más crítico y pueda extenderse más en sus propias ideas. Posteriormente, también reflejan el llenado de tablas, gráficas, figuras, desde luego cada una de ellas tienes que estar asociados al reactivo. Haciendo énfasis en la situación de nuestro país, sería conveniente hacer un análisis de lo que sucede él, por eso a continuación se mostrarán unas tablas sobre cómo se encuentra a cada estado cada ciclo, observando que estados son los más altos, en cuáles participan más alumnos, escuelas, etc.
  • 25. 5.- PISA en Sinaloa En esta tabla de muestran los datos de cada estado, nosotros nos enfocaremos al nuestro, Sinaloa, que participa con 44 escuelas y 1125 alumnos, y si hablamos de porcentajes, serían 2.99% y 3.32%. Referente a PISA 2012, Sinaloa se encuentra en el vigésimo lugar. Las entidades que logran tener un desempeño superior a la media nacional son Aguascalientes, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Colima. son las entidades con mejor desempeño en el país, ninguna de ellas alcanza el promedio OCDE de 494 puntos, aunque sí rebasan el promedio AL (397). En contraste, las entidades que
  • 26. se encuentran por debajo de la media nacional son Campeche, Tabasco, Chiapas y Guerrero, a continuación son representados gráficamente.
  • 27. Haciendo una comparación con PISA 2003 y 2012, que ambas estuvieron enfocadas en la competencia matemática, claramente se ve que Sinaloa tuvo un pequeño avance, pues de 398 llegó a 411, aumentaando 13 puntos de la escala global propuestapor la OCDE.
  • 28. CONCLUSIÓN. Después de haber analizado críticamente la información completa (Datos estadísticos, tablas, graficas, etc.) que nos proporcionan los documentos de PISA, nos pudimos dar cuenta que existen resultados vergonzosos donde se pone en lista nuestro país de México, haciendo una comparación con los demás países integrados a la OCDE, de antemano, si observamos muy de cerca la información que nos brindan las diferentes fuentes de información, nos podemos dar cuenta que México está muy por debajo de los niveles globales que requiere la OCDE. Como la educación siempre ha sido una de las prioridades del mundo y de la sociedad, siempre se tiene que estar en constante cambios para la mejora y resolución de la problemática que existe sobre los malos resultados que brindad los alumnos al momento de enfrentarse a una prueba de esta magnitud; es por ello que se pone una alerta grave hacia esto, y muestra que los alumnos no son tan eficientes para la resolución de problemas que se le presenten en la sociedad. Un dato interesante que pude detectar, y a su vez haciendo una comparación del año 2006-2009, fue los resultados que mostró PISA donde huno un avance de 33 puntos, pero eso no mostraba que había una buena calidad educativa o que lo niños hayan tenido acceso a los siguientes niveles, este resultado animó mucho a la sociedad para seguir esforzando para continuar con la mejora. Y en la comparación del los años 2009-2012 hubo un descenso de 6 puntos, es ahí que, que como integrantes de la sociedad se da cuenta que como país estamos lejos de crecer hacia la mejora de la educación, ya que se presentan las estadísticas con un retroceso agigantado y la sociedad, maestros se pregunta el ¿Por qué?. Todo esto se ve reflejado porque hay una mala implementación de reformas y a su vez no se tiene claro que es lo que se requiere en sí hacer en cuestiones educativos