SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

                                             DR. MIRSAID CORNEJ PÉREZ

La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional. Su primer
antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la
educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación secundaria de tres años y
a la educación media superior. Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus
egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio sistema educativo.

Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a
los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una
formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas. Los
bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia.
Asimismo, la opción técnica ofrece ya la posibilidad de ingreso a la educación superior.

Al inicio del ciclo escolar 1998–99, el conjunto de las instituciones de educación media superior atendió a una
matrícula de 2.8 millones de alumnos, de los cuales poco menos de 1.21 millones fueron de primer ingreso, contando
para ello con una infraestructura compuesta por 9,300 planteles y una plantilla de 197,900 docentes. El 36.9% de la
matrícula fue atendida por instituciones del gobierno federal[1], el 29%, por las pertenecientes a gobiernos
estatales, el 20.9%, por privadas y el 13.1% por autónomas, dependientes de las universidades.

La captación de primer ingreso representó el 94.5% de los cerca de 1.3 millones de alumnos egresados de
secundaria, lo cual constituye, sin duda un alto porcentaje de atención a este sector de la demanda. Sin embargo, la
cobertura en el grupo de edad correspondiente, es decir, de 16 a 18 años, es de sólo 46%.

Este problema se origina en la deserción y reprobación que ocurre tanto en el nivel básico como en el medio
superior. En éste, en particular, la eficiencia terminal se estima en 55%, siendo más grave la situación en los
programas de profesional técnico, en la que el indicador se ubica entre 40% y 45%. Ello tiene como consecuencia el
bajo aprovechamiento de los recursos que son invertidos en los jóvenes que no concluyen sus estudios.

La reprobación se origina en deficiencias de la formación básica que se combinan con la falta de mecanismos
compensatorios para que los alumnos puedan cursar satisfactoriamente las asignaturas en este nivel educativo.
Respecto a la deserción, muchos estudiantes abandonan prematuramente sus estudios, generalmente por motivos
económicos, para incorporarse al mercado laboral sin haber adquirido las competencias necesarias para obtener
un empleo adecuadamente remunerado. Cabe señalar que los apoyos a los estudiantes de bajos recursos son
escasos, por lo que su impacto en la retención es reducido.

Por otra parte, los jóvenes que tratan de reintegrarse sus estudios encuentran muchos obstáculos debido a la
multiplicidad de programas educativos que coexisten en el mismo nivel, sin una relación o compatibilidad entre sí, y
a restricciones de tipo administrativo, lo que dificulta la revalidación de estudios y el libre tránsito entre una
institución y otra. Esta heterogeneidad de opciones ha dado lugar, entre otras razones, a una falta de identidad del
nivel educativo.
Es importante mencionar que, aún cuando el porcentaje de absorción de egresados de secundaria es alto, se
presentan variaciones considerables entre una entidad federativa y otra. Mientras que en algunas el indicador
supera el 100%[2], en otras es inferior al 80%.

Otro señalamiento relevante está relacionado con los recursos presupuestales destinados a este nivel,
comparativamente menores –en proporción a la matrícula- a los canalizados a la educación básica y a la superior y
en monto decreciente en términos reales. Esta situación puede hacerse crítica en los próximos años ante las
expectativas de crecimiento de la demanda, basadas en el impacto de las reformas implantadas en el nivel básico.

Otra característica de este nivel es la marcada preferencia de los jóvenes por el bachillerato general. Del total de la
matrícula reportada, el 58.6% correspondió a esta modalidad, el 27.4% a la bivalente y sólo el 14.0% a la de
profesional técnico[3]. Esta proporción, que contrasta con la que se registra en los países desarrollados (en
Europa, las opciones técnicas alcanzan, grosso modo el 80%[4]), tiene su origen en un sesgo cultural en favor de
los estudios superiores y en la suposición de que son mejor remunerados en el campo laboral.

Este sesgo propicia que jóvenes con aptitudes para carreras técnicas opten por el bachillerato general, con el
riesgo de enfrentar problemas de aprovechamiento, ya sea en este nivel o en el superior, que propicien su
deserción como lo muestra el hecho de que sólo el 15% de los alumnos que ingresan al bachillerato concluyen
estudios superiores. La falta o poca eficacia de los programas de orientación vocacional y educativa contribuye a
que los jóvenes no realicen una adecuada selección de las opciones profesionales.

La calidad educativa adolece de deficiencias en los distintos elementos que la componen. Ello tiene un considerable
impacto en la competitividad de las actividades productivas, en el contexto globalizado, y limita las posibilidades de
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En primer término, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio no se lleva a cabo con la
frecuencia que recomiendan los estándares internacionales. Sobre el particular, cabe hacer mención del esfuerzo
realizado en los últimos años para dar mayor pertinencia a la educación tecnológica, mediante la puesta en marcha
del Programa de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. Sin embargo, la metodología de Educación
Basada en Normas de Competencia, elemento central del Programa, no ha sido adoptada por la mayoría de las
instituciones de educación tecnológica.

Un factor crítico en este proceso es el personal docente. En general, las instituciones que participan en este nivel no
cuentan con programas permanentes de capacitación y actualización docente. Los esfuerzos que se realizan son
irregulares debido a que no existe un consenso sobre las competencias que debe poseer el personal, ni mecanismos
de evaluación que verifiquen su cumplimiento.

Por otra parte, los docentes son contratados, por la mayoría de instituciones en este nivel, bajo el régimen de horas
semana, el cual obstaculiza los esfuerzos para el mejoramiento de la práctica docente. Bajo este esquema, no se
genera un compromiso con la institución para que los maestros dediquen tiempo extraclase para capacitarse, para
brindar una atención personalizada a los alumnos o para planear la instrumentación curricular de las asignaturas a
su cargo.

Pocas instituciones, toman bajo su responsabilidad la elaboración de libros de textos. Estos son seleccionados de la
oferta disponible en el mercado lo cual no garantiza la cobertura de los programas de estudio. Asimismo, el equipo
de talleres y laboratorios es generalmente insuficiente y obsoleto, debido a los altos costos que representa su
reposición y actualización.

Otra importante deficiencia del nivel medio superior sigue siendo la rigidez de sus modalidades educativas. En
términos generales, el nivel opera con base en estructuras rígidas y escolarizadas, que impiden el acceso a la
población adulta y a jóvenes que han interrumpido sus estudios y desean reanudarlos. Esta rigidez se refleja
también en sus esquemas de certificación que no contemplan la acreditación del conocimiento empírico, y dificultan
el reconocimiento de estudios de otras instituciones del mismo nivel, situación a la que se enfrenta la población
trabajadora debido a las migraciones derivadas de las fluctuaciones del mercado laboral y al avance tecnológico.

Retos de la educación media superior.

1. Atender la creciente demanda de Educación Media Superior en los próximos años.

Las reformas introducidas en el nivel básico de enseñanza así como los esfuerzos que se están realizando por
mejorar la calidad y cobertura educativas, tanto en el nivel básico como en el medio superior hacen suponer que las
tasas de crecimiento de la matrícula en este nivel crecerán de manera importante en la próxima década.

En el nivel básico, los índices de absorción y de retención de alumnos se han incrementado, lo que ha generado un
flujo mayor de egresados de secundaria al nivel medio superior, a pesar de que la población que ingresa a primer
año de primaria se ha mantenido constante. Asimismo, el porcentaje de absorción de egresados de secundaria se ha
venido incrementado de tal forma que, de acuerdo con estimaciones de la SEP, la matrícula del nivel medio superior
se elevará aproximadamente 30% en los próximos seis años.

Otra fuente de demanda lo constituye la población adulta. La matrícula en el sistema de educación a distancia ha
crecido recientemente así como el número de centros en que se imparte esta modalidad. Asimismo, con la
flexibilización de los sistemas escolarizados, los adultos tendrán mayores facilidades para retomar su formación en
un esquema de alternancia entre estudio y trabajo, lo cual impactará de manera significativa la matrícula en este
nivel educativo.

Un factor que incidirá de manera decidida en la demanda será la composición de la pirámide poblacional. De acuerdo
con proyecciones demográficas basadas en la disminución de la tasa de natalidad y otros factores, el segmento de
edad más numeroso será el de 15 a 19 años de edad, en el que se concentra la demanda del nivel medio superior.

Para el Sistema de Educación Media Superior, y las instituciones que lo componen constituye un reto muy
importante crear los medios para atender a esta demanda con los estándares de calidad en el servicio que se tiene
planeado alcanzar en los próximos años.

2. Abatir las diferencias de tipo regional y social en la atención a la demanda de la población.

Uno de las condiciones para ampliar la cobertura del servicio a toda la población demandante, es establecer
mecanismos de equidad para apoyar de manera particular a la población de bajos recursos económicos y a la que
reside en regiones apartadas o zonas de marginación, ya que en esta población se ubica el mayor rezago educativo,
no sólo del nivel medio superior, sino de todos los niveles.
Habida cuenta de la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, la
cobertura del servicio adolecería de grandes deficiencias en caso de que no se establecieran mecanismos de apoyo
para la población demandante procedente de estos estratos sociales.

3. Contar con una planta docente competente y adecuadamente remunerada

Uno de los requisitos para contar con un sistema educativo de calidad es una planta docente certificada y
comprometida con la docencia. En esta materia existe un considerable rezago, ya que los esfuerzos para capacitar y
actualizar a los maestros son diversos, aislados y asistemáticos en los distintos subsistemas –llegando, en algunos
casos, a ser nulos.

Para dimensionar el reto, es necesario considerar el tamaño de la planta docente, estimado en doscientos mil
maestros, la heterogeneidad de perfiles académicos de los profesores y el tipo de contratación de los mismos. De la
misma forma, cualquier esfuerzo de capacitación y actualización docente deberá contemplar el mejoramiento de los
niveles de remuneración del personal con el fin de estimularlo a alcanzar los estándares de calidad deseados.

4. Aplicar las tecnologías de la información en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje e
incorporarla en el curriculum de este nivel educativo.

Para atender los efectos de la globalización y de los acelerados avances científicos y tecnológicos, se requiere del
uso de las tecnologías de información como herramienta indispensable de trabajo en todos las actividades
productivas, en particular en el sistema educativo.

Por ello es necesario incorporar esta tecnología para mejorar tanto la calidad como la cobertura del servicio
educativo. Asimismo, se requiere abrir un espacio en los planes y programas de estudio para la teoría y practica de
estas disciplinas, con el fin de que los alumnos y egresados las apliquen para mejorar su aprovechamiento
académico, su desempeño laboral y su desarrollo profesional.

5. Elevar el nivel de formación y capacitación de la población adulta.

Una de las estrategias que deben desarrollarse para mejorar el nivel de vida de la población es mediante la
incorporación de la población adulta al sistema educativo. Considerando el incremento de los índices de eficiencia
terminal en la educación básica y de absorción de egresados de secundaria, se manifiesta como necesaria la
integración de la población adulta a los programas educativos para elevar el nivel de escolaridad y equipararlo con
el de los países con mayor grado de desarrollo.

Tomando en cuenta que el promedio de escolaridad de la población es de 7.3 años, puede señalarse que un amplio
sector de la población cuente sólo con secundaria o con media superior incompleta. Para alcanzar un grado
promedio de escolaridad mayor y, con ello, mayores posibilidades de desarrollo económico y social, sería
conveniente realizar campañas de promoción mostrando a la población los beneficios que este tipo de formación
tiene para el logro de niveles superiores de ingreso y de satisfacción personal. Complementariamente, es necesario
que las instituciones educativas flexibilicen sus mecanismos de acreditación, certificación y horarios escolares para
cumplir con este propósito.

6. Integrar un Sistema de Educación Media Superior en el país.
En la educación media superior participan una gran diversidad de instituciones de carácter estatal, federal,
autónomo y privado. Los planes de estudio que operan se calculan aproximadamente en 300, clasificados en los tres
tipos de programa señalados.

Esta diversidad ha tenido múltiples consecuencias, entre ellas: falta de identidad del nivel educativo, dificultades
para la revalidación de estudios y tránsito entre subsistemas, competencia entre instituciones que ha generado
ineficiencia en el uso de recursos, y una multiplicidad de perfiles de egreso que convergen a la educación superior y
al sector productivo.

Es necesaria una coordinación entre los distintos subsistemas, en primer término para propiciar espacios de
discusión y toma de decisiones sobre el propósito de este nivel educativo, el perfil de egreso de los estudiantes; los
métodos de enseñanza para alcanzar los propósitos, las características de la planta docente, cuál es la institución
más propicia para atender a las poblaciones en las que se construyen nuevos planteles y en general, todos los
aspectos relacionados con la prestación de este servicio.

Sin embargo, el establecimiento de esta coordinación no es una tarea fácil de realizar. Aunada a la diversidad de
subsistemas y de programas de estudio, la heterogeneidad en cuanto a las instancias de gobierno de las que
dependen: federal, estatal, autónomas y privadas dificulta aún más alcanzar este reto.

7. Revalorizar la educación técnica en la sociedad

La educación técnica del nivel medio superior ofrece a los jóvenes egresados la posibilidad de ingresar al mercado
laboral en el corto plazo. Asimismo, les proporciona una formación científica y humanística y, más importante aún,
la opción de continuar sus estudios. Esto permite a los egresados hacer una mejor planeación de vida y carrera, y
tener la posibilidad de elevar paulatinamente su ingreso. Por otra parte, el personal técnico y calificado que egresa
de las instituciones de educación técnica constituye un factor de desarrollo económico, ya que ocupan los niveles
intermedios de la estructura de las unidades de producción. Por ello, es importante revalorar la educación técnica,
con el fin de que una mayor proporción de jóvenes que egresan de secundaria se incorporen a este tipo de
programas.

8. Modernizar la gestión administrativa de la educación media superior.

Paralelamente al mejoramiento de la calidad de la educación y a la ampliación de su cobertura, es necesario
modernizar la gestión administrativa de los planteles y el general de las instituciones educativas.

Esta modernización tiene varios fines: a).- hacer más eficientes la operación educativa (contratación de docentes,
adquisición de materiales de apoyo, etc.) y la gestión escolar: inscripciones, registro de calificaciones, expedición de
documentos; b).- contar con estadísticas confiables y oportunas sobre la operación escolar que a su vez sustenten
las funciones de planeación, evaluación y toma de decisiones; c).- brindar a la población una atención ágil y
adecuada basada en un espíritu de servicio y d) lograr un uso más racional de los recursos económicos.

Para ello es necesario la aplicación de técnicas modernas de gestión pública, el uso de las tecnologías de la
información para la automatización de las funciones y la capacitación del personal administrativo en la cultura de
calidad.
La educación media historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Karla
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolar
guestd9ea83
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Paula Macarena Torres Gutierrez
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteAJLMC
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
Lau Ramirez
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
IRMA REYES RICRA
 
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
aprendizajes básicos, deseables e imprescindiblesaprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
HelenMorales95
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Curriculum cerrado
Curriculum cerradoCurriculum cerrado
Curriculum cerradosilvestre555
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 

La actualidad más candente (20)

El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolar
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
aprendizajes básicos, deseables e imprescindiblesaprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo
 
Curriculum cerrado
Curriculum cerradoCurriculum cerrado
Curriculum cerrado
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 

Similar a La educación media historia

Educacion media superior
Educacion media superiorEducacion media superior
Educacion media superiorcactus_1993
 
Dn11 u3 a10_g.o.a.i
Dn11 u3 a10_g.o.a.iDn11 u3 a10_g.o.a.i
Dn11 u3 a10_g.o.a.iAnylugayosso
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
José Ceballos
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Cami Rojas
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoYanet Ivon
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
NESTOR HERRERA
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
JollyBluces
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosMariana Martínez
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Webinar Educación superior
Webinar Educación superior Webinar Educación superior
Webinar Educación superior
Oportunidad Estratégica Ltda
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxico
RadioAMLO
 
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDEResumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
eraser Juan José Calderón
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
vaitiareho
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
Constanza Andree Moreno
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoRodolfo Alcantara Rosales
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
carlos pérez
 

Similar a La educación media historia (20)

Educacion media superior
Educacion media superiorEducacion media superior
Educacion media superior
 
Dn11 u3 a10_g.o.a.i
Dn11 u3 a10_g.o.a.iDn11 u3 a10_g.o.a.i
Dn11 u3 a10_g.o.a.i
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevo
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
 
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Webinar Educación superior
Webinar Educación superior Webinar Educación superior
Webinar Educación superior
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxico
 
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDEResumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
Resumen en español. Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
 

Más de Mirsaid Cornejo Perez

Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenloCuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
Mirsaid Cornejo Perez
 
Espanol Plan sec11
Espanol  Plan sec11Espanol  Plan sec11
Espanol Plan sec11
Mirsaid Cornejo Perez
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Mirsaid Cornejo Perez
 
Globalización y educacion cambios y trasformacion
Globalización y educacion cambios y trasformacion Globalización y educacion cambios y trasformacion
Globalización y educacion cambios y trasformacion Mirsaid Cornejo Perez
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
Mirsaid Cornejo Perez
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosMirsaid Cornejo Perez
 

Más de Mirsaid Cornejo Perez (13)

Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenloCuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
Cuaderno de prácticas de power point 2 como tenia seguridad la bote disfrutenlo
 
Espanol Plan sec11
Espanol  Plan sec11Espanol  Plan sec11
Espanol Plan sec11
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
 
Globalización y educacion cambios y trasformacion
Globalización y educacion cambios y trasformacion Globalización y educacion cambios y trasformacion
Globalización y educacion cambios y trasformacion
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
 
El conexionismo
El conexionismoEl conexionismo
El conexionismo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otrosPide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
 
Materialismofilosofic oesp
Materialismofilosofic oespMaterialismofilosofic oesp
Materialismofilosofic oesp
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
3° examamen seguda evaluacion
3° examamen seguda evaluacion3° examamen seguda evaluacion
3° examamen seguda evaluacion
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 

La educación media historia

  • 1. HISTORIA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DR. MIRSAID CORNEJ PÉREZ La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación secundaria de tres años y a la educación media superior. Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio sistema educativo. Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción técnica ofrece ya la posibilidad de ingreso a la educación superior. Al inicio del ciclo escolar 1998–99, el conjunto de las instituciones de educación media superior atendió a una matrícula de 2.8 millones de alumnos, de los cuales poco menos de 1.21 millones fueron de primer ingreso, contando para ello con una infraestructura compuesta por 9,300 planteles y una plantilla de 197,900 docentes. El 36.9% de la matrícula fue atendida por instituciones del gobierno federal[1], el 29%, por las pertenecientes a gobiernos estatales, el 20.9%, por privadas y el 13.1% por autónomas, dependientes de las universidades. La captación de primer ingreso representó el 94.5% de los cerca de 1.3 millones de alumnos egresados de secundaria, lo cual constituye, sin duda un alto porcentaje de atención a este sector de la demanda. Sin embargo, la cobertura en el grupo de edad correspondiente, es decir, de 16 a 18 años, es de sólo 46%. Este problema se origina en la deserción y reprobación que ocurre tanto en el nivel básico como en el medio superior. En éste, en particular, la eficiencia terminal se estima en 55%, siendo más grave la situación en los programas de profesional técnico, en la que el indicador se ubica entre 40% y 45%. Ello tiene como consecuencia el bajo aprovechamiento de los recursos que son invertidos en los jóvenes que no concluyen sus estudios. La reprobación se origina en deficiencias de la formación básica que se combinan con la falta de mecanismos compensatorios para que los alumnos puedan cursar satisfactoriamente las asignaturas en este nivel educativo. Respecto a la deserción, muchos estudiantes abandonan prematuramente sus estudios, generalmente por motivos económicos, para incorporarse al mercado laboral sin haber adquirido las competencias necesarias para obtener un empleo adecuadamente remunerado. Cabe señalar que los apoyos a los estudiantes de bajos recursos son escasos, por lo que su impacto en la retención es reducido. Por otra parte, los jóvenes que tratan de reintegrarse sus estudios encuentran muchos obstáculos debido a la multiplicidad de programas educativos que coexisten en el mismo nivel, sin una relación o compatibilidad entre sí, y a restricciones de tipo administrativo, lo que dificulta la revalidación de estudios y el libre tránsito entre una institución y otra. Esta heterogeneidad de opciones ha dado lugar, entre otras razones, a una falta de identidad del nivel educativo.
  • 2. Es importante mencionar que, aún cuando el porcentaje de absorción de egresados de secundaria es alto, se presentan variaciones considerables entre una entidad federativa y otra. Mientras que en algunas el indicador supera el 100%[2], en otras es inferior al 80%. Otro señalamiento relevante está relacionado con los recursos presupuestales destinados a este nivel, comparativamente menores –en proporción a la matrícula- a los canalizados a la educación básica y a la superior y en monto decreciente en términos reales. Esta situación puede hacerse crítica en los próximos años ante las expectativas de crecimiento de la demanda, basadas en el impacto de las reformas implantadas en el nivel básico. Otra característica de este nivel es la marcada preferencia de los jóvenes por el bachillerato general. Del total de la matrícula reportada, el 58.6% correspondió a esta modalidad, el 27.4% a la bivalente y sólo el 14.0% a la de profesional técnico[3]. Esta proporción, que contrasta con la que se registra en los países desarrollados (en Europa, las opciones técnicas alcanzan, grosso modo el 80%[4]), tiene su origen en un sesgo cultural en favor de los estudios superiores y en la suposición de que son mejor remunerados en el campo laboral. Este sesgo propicia que jóvenes con aptitudes para carreras técnicas opten por el bachillerato general, con el riesgo de enfrentar problemas de aprovechamiento, ya sea en este nivel o en el superior, que propicien su deserción como lo muestra el hecho de que sólo el 15% de los alumnos que ingresan al bachillerato concluyen estudios superiores. La falta o poca eficacia de los programas de orientación vocacional y educativa contribuye a que los jóvenes no realicen una adecuada selección de las opciones profesionales. La calidad educativa adolece de deficiencias en los distintos elementos que la componen. Ello tiene un considerable impacto en la competitividad de las actividades productivas, en el contexto globalizado, y limita las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida de la población. En primer término, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio no se lleva a cabo con la frecuencia que recomiendan los estándares internacionales. Sobre el particular, cabe hacer mención del esfuerzo realizado en los últimos años para dar mayor pertinencia a la educación tecnológica, mediante la puesta en marcha del Programa de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. Sin embargo, la metodología de Educación Basada en Normas de Competencia, elemento central del Programa, no ha sido adoptada por la mayoría de las instituciones de educación tecnológica. Un factor crítico en este proceso es el personal docente. En general, las instituciones que participan en este nivel no cuentan con programas permanentes de capacitación y actualización docente. Los esfuerzos que se realizan son irregulares debido a que no existe un consenso sobre las competencias que debe poseer el personal, ni mecanismos de evaluación que verifiquen su cumplimiento. Por otra parte, los docentes son contratados, por la mayoría de instituciones en este nivel, bajo el régimen de horas semana, el cual obstaculiza los esfuerzos para el mejoramiento de la práctica docente. Bajo este esquema, no se genera un compromiso con la institución para que los maestros dediquen tiempo extraclase para capacitarse, para brindar una atención personalizada a los alumnos o para planear la instrumentación curricular de las asignaturas a su cargo. Pocas instituciones, toman bajo su responsabilidad la elaboración de libros de textos. Estos son seleccionados de la oferta disponible en el mercado lo cual no garantiza la cobertura de los programas de estudio. Asimismo, el equipo
  • 3. de talleres y laboratorios es generalmente insuficiente y obsoleto, debido a los altos costos que representa su reposición y actualización. Otra importante deficiencia del nivel medio superior sigue siendo la rigidez de sus modalidades educativas. En términos generales, el nivel opera con base en estructuras rígidas y escolarizadas, que impiden el acceso a la población adulta y a jóvenes que han interrumpido sus estudios y desean reanudarlos. Esta rigidez se refleja también en sus esquemas de certificación que no contemplan la acreditación del conocimiento empírico, y dificultan el reconocimiento de estudios de otras instituciones del mismo nivel, situación a la que se enfrenta la población trabajadora debido a las migraciones derivadas de las fluctuaciones del mercado laboral y al avance tecnológico. Retos de la educación media superior. 1. Atender la creciente demanda de Educación Media Superior en los próximos años. Las reformas introducidas en el nivel básico de enseñanza así como los esfuerzos que se están realizando por mejorar la calidad y cobertura educativas, tanto en el nivel básico como en el medio superior hacen suponer que las tasas de crecimiento de la matrícula en este nivel crecerán de manera importante en la próxima década. En el nivel básico, los índices de absorción y de retención de alumnos se han incrementado, lo que ha generado un flujo mayor de egresados de secundaria al nivel medio superior, a pesar de que la población que ingresa a primer año de primaria se ha mantenido constante. Asimismo, el porcentaje de absorción de egresados de secundaria se ha venido incrementado de tal forma que, de acuerdo con estimaciones de la SEP, la matrícula del nivel medio superior se elevará aproximadamente 30% en los próximos seis años. Otra fuente de demanda lo constituye la población adulta. La matrícula en el sistema de educación a distancia ha crecido recientemente así como el número de centros en que se imparte esta modalidad. Asimismo, con la flexibilización de los sistemas escolarizados, los adultos tendrán mayores facilidades para retomar su formación en un esquema de alternancia entre estudio y trabajo, lo cual impactará de manera significativa la matrícula en este nivel educativo. Un factor que incidirá de manera decidida en la demanda será la composición de la pirámide poblacional. De acuerdo con proyecciones demográficas basadas en la disminución de la tasa de natalidad y otros factores, el segmento de edad más numeroso será el de 15 a 19 años de edad, en el que se concentra la demanda del nivel medio superior. Para el Sistema de Educación Media Superior, y las instituciones que lo componen constituye un reto muy importante crear los medios para atender a esta demanda con los estándares de calidad en el servicio que se tiene planeado alcanzar en los próximos años. 2. Abatir las diferencias de tipo regional y social en la atención a la demanda de la población. Uno de las condiciones para ampliar la cobertura del servicio a toda la población demandante, es establecer mecanismos de equidad para apoyar de manera particular a la población de bajos recursos económicos y a la que reside en regiones apartadas o zonas de marginación, ya que en esta población se ubica el mayor rezago educativo, no sólo del nivel medio superior, sino de todos los niveles.
  • 4. Habida cuenta de la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, la cobertura del servicio adolecería de grandes deficiencias en caso de que no se establecieran mecanismos de apoyo para la población demandante procedente de estos estratos sociales. 3. Contar con una planta docente competente y adecuadamente remunerada Uno de los requisitos para contar con un sistema educativo de calidad es una planta docente certificada y comprometida con la docencia. En esta materia existe un considerable rezago, ya que los esfuerzos para capacitar y actualizar a los maestros son diversos, aislados y asistemáticos en los distintos subsistemas –llegando, en algunos casos, a ser nulos. Para dimensionar el reto, es necesario considerar el tamaño de la planta docente, estimado en doscientos mil maestros, la heterogeneidad de perfiles académicos de los profesores y el tipo de contratación de los mismos. De la misma forma, cualquier esfuerzo de capacitación y actualización docente deberá contemplar el mejoramiento de los niveles de remuneración del personal con el fin de estimularlo a alcanzar los estándares de calidad deseados. 4. Aplicar las tecnologías de la información en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje e incorporarla en el curriculum de este nivel educativo. Para atender los efectos de la globalización y de los acelerados avances científicos y tecnológicos, se requiere del uso de las tecnologías de información como herramienta indispensable de trabajo en todos las actividades productivas, en particular en el sistema educativo. Por ello es necesario incorporar esta tecnología para mejorar tanto la calidad como la cobertura del servicio educativo. Asimismo, se requiere abrir un espacio en los planes y programas de estudio para la teoría y practica de estas disciplinas, con el fin de que los alumnos y egresados las apliquen para mejorar su aprovechamiento académico, su desempeño laboral y su desarrollo profesional. 5. Elevar el nivel de formación y capacitación de la población adulta. Una de las estrategias que deben desarrollarse para mejorar el nivel de vida de la población es mediante la incorporación de la población adulta al sistema educativo. Considerando el incremento de los índices de eficiencia terminal en la educación básica y de absorción de egresados de secundaria, se manifiesta como necesaria la integración de la población adulta a los programas educativos para elevar el nivel de escolaridad y equipararlo con el de los países con mayor grado de desarrollo. Tomando en cuenta que el promedio de escolaridad de la población es de 7.3 años, puede señalarse que un amplio sector de la población cuente sólo con secundaria o con media superior incompleta. Para alcanzar un grado promedio de escolaridad mayor y, con ello, mayores posibilidades de desarrollo económico y social, sería conveniente realizar campañas de promoción mostrando a la población los beneficios que este tipo de formación tiene para el logro de niveles superiores de ingreso y de satisfacción personal. Complementariamente, es necesario que las instituciones educativas flexibilicen sus mecanismos de acreditación, certificación y horarios escolares para cumplir con este propósito. 6. Integrar un Sistema de Educación Media Superior en el país.
  • 5. En la educación media superior participan una gran diversidad de instituciones de carácter estatal, federal, autónomo y privado. Los planes de estudio que operan se calculan aproximadamente en 300, clasificados en los tres tipos de programa señalados. Esta diversidad ha tenido múltiples consecuencias, entre ellas: falta de identidad del nivel educativo, dificultades para la revalidación de estudios y tránsito entre subsistemas, competencia entre instituciones que ha generado ineficiencia en el uso de recursos, y una multiplicidad de perfiles de egreso que convergen a la educación superior y al sector productivo. Es necesaria una coordinación entre los distintos subsistemas, en primer término para propiciar espacios de discusión y toma de decisiones sobre el propósito de este nivel educativo, el perfil de egreso de los estudiantes; los métodos de enseñanza para alcanzar los propósitos, las características de la planta docente, cuál es la institución más propicia para atender a las poblaciones en las que se construyen nuevos planteles y en general, todos los aspectos relacionados con la prestación de este servicio. Sin embargo, el establecimiento de esta coordinación no es una tarea fácil de realizar. Aunada a la diversidad de subsistemas y de programas de estudio, la heterogeneidad en cuanto a las instancias de gobierno de las que dependen: federal, estatal, autónomas y privadas dificulta aún más alcanzar este reto. 7. Revalorizar la educación técnica en la sociedad La educación técnica del nivel medio superior ofrece a los jóvenes egresados la posibilidad de ingresar al mercado laboral en el corto plazo. Asimismo, les proporciona una formación científica y humanística y, más importante aún, la opción de continuar sus estudios. Esto permite a los egresados hacer una mejor planeación de vida y carrera, y tener la posibilidad de elevar paulatinamente su ingreso. Por otra parte, el personal técnico y calificado que egresa de las instituciones de educación técnica constituye un factor de desarrollo económico, ya que ocupan los niveles intermedios de la estructura de las unidades de producción. Por ello, es importante revalorar la educación técnica, con el fin de que una mayor proporción de jóvenes que egresan de secundaria se incorporen a este tipo de programas. 8. Modernizar la gestión administrativa de la educación media superior. Paralelamente al mejoramiento de la calidad de la educación y a la ampliación de su cobertura, es necesario modernizar la gestión administrativa de los planteles y el general de las instituciones educativas. Esta modernización tiene varios fines: a).- hacer más eficientes la operación educativa (contratación de docentes, adquisición de materiales de apoyo, etc.) y la gestión escolar: inscripciones, registro de calificaciones, expedición de documentos; b).- contar con estadísticas confiables y oportunas sobre la operación escolar que a su vez sustenten las funciones de planeación, evaluación y toma de decisiones; c).- brindar a la población una atención ágil y adecuada basada en un espíritu de servicio y d) lograr un uso más racional de los recursos económicos. Para ello es necesario la aplicación de técnicas modernas de gestión pública, el uso de las tecnologías de la información para la automatización de las funciones y la capacitación del personal administrativo en la cultura de calidad.