SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
FICHA DE TRABAJO N° 1
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL CICLO (INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES)
CARACTERÍSTICAS E INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES
CARACTERISTICAS DEL CICLO (PROGRAMA CURRICULAR) INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico,
emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de
procesary construir conocimientos e interactuar con otros. Loscambiosfísicos que
experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y
generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante
otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que
significa que está en condiciones desarrollar aprendizajes más profundos y
complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación
de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También
vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor
intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un
desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan
con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez
emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de
reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad
de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de
aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes
y ciudadanos.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus
gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y
donde debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral.
Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar,
social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y
su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo
que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones
y desarrollar un sentido de la ética. Desde el punto de vista socioafectivo, el
adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que
debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el
tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con
intensidad su vida afectiva.
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DESDE EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL
FACTORES DEL CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
PRINCIPALES
CARÁCTERÍSTICAS DEL
CONTEXTO
CON QUÉ
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE DEL
CNEB SE PUEDEN
RELACIONAR
OPORTUNIDADES
PARA
CONTEXTUALIZAR
CONOCIMIENTOS,
ESTRATEGIAS,
RECURSOS, ETC.
RELACIÓN CON LOS
ENFOQUES
TRANSVERSALES,
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES Y
COMPETENCIAS DE
OTRAS AREAS
1. CONTEXTO GLOBAL
El COVID-19
Es una enfermedad infecciosa
causada por el coronaviro. Estos son
una extensa familia de virus que
causan infecciones respitatoria.
Este virus actualmente considerado
como una pandemia por la OMS está
generando pánico, psicosis y
preocupación en la comunidad
educativa de la I.E.E Francisco
Irazola.
2. CONTEXTO NACIONAL
ENFERMEDADES METAXÉNICAS
Las enfermedades metaxenicas es
transmitida por el Zancudo (Aedes
aegypti) el cual es el vector que
porta el virus del dengue,
chikungunya y zika que está
ocasionando muerte en sus
víctimas.
Estos males mortales están
afectando al país, por consiguiente,
la comunidad Irazolina no está
exenta por falta de una cultura de
prevención para la no propagación
de este agente transmisor.
- Familias disfuncionales
- Nivel socioeconómico y
cultural de los padres.
- Juegosde video,mal usode
los celulares.
- Poco comunicativos.
- Violencia familiar.
- Estudiantesque vivensolos.
- Escaza comunicación
familiar.
Competencias:
- Se comunica
oralmente.
- Lee diversos tipos
de textos.
- Escribe diversos
tipos de textos.
Capacidades de la
expresión oral:
Obtiene información
Adecúa
Utiliza
Infiere
Reflexiona
Interactúa
Capacidades de lee
diversos tipos de textos:
Obtiene
Infiere
Reflexiona
Capacidades de escribe
diversos tipos de textos:
- Exposición oral.
- Juego de roles.
- Debates.
- Declamación.
- Mesa redonda.
- Dramatización.
- Lecturas reflexivas.
- Textos lúdicos.
EnfoquesTransversales:
- Enfoque Intercultural
(diálogo)
Competencia
transversal:
- Gestiona su
aprendizaje de manera
autónoma.
Competencias de otras
Áreas:
CienciasSociales
Arte y Cultura
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
3. CONTEXTO REGIONAL
LA INTERCULTURALIDAD
Es la interacción entre culturas, un
proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con
diferentes costumbres, siendo la
característica fundamental: “la
horizontalidad”, es decir que ningún
grupo cultural está por encima del
otro, promoviendo la igualdad,
integración, convivencia a través del
respeto, diálogo y concertación.
Este enfoque en la I.E…. no se está
poniendo en práctico, por ello es
necesario concientizar a los
estudiantes a que rescaten y valoren
sus lengua, idiomas y costumbres,
de tal forma que entiendan que
ningún grupo es superior al otro.
- IDENTIDAD INSTITUCIONAL,
CULTURAL Y AMBIENTAL
La identidad cultural es un conjunto
de valores tradiciones, símbolos, y
modos de comportamiento que
cohesionan a un grupo social y
fundamentan el sentimiento de
pertenencia.
Debido a que es fundamental para
nuestro crecimiento y conocimiento
debemos valorar nuestra cultura,
estudiar y hacer vivir la historia,
conocer, amar y defender lo nuestro
hablando nuestra lengua y cuidando
nuestro medio ambiente.
ALIMENTACION SALUDABLE
La alimentación saludable implica la
incorporación de una amplia
Adecúa
Organiza
Utiliza
Reflexiona
Desempeños:
Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y
las características del género
discursivo. Elige
estratégicamente el registro
formaleinformaladaptándose
a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.
Recupera información
explícita de los textos orales
que escucha seleccionando
detalles y datos específicos.
Integra esta información
cuando es dicha en distintos
momentos, o por distintos
interlocutores,entextosorales
que presentan información
contrapuesta y ambigua,
falacias, paradojas,
sinónimos, vocabulario
especializado, y expresiones
con sentido figurado.
Estándares:
Nivel VII
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema,
propósito, hechos y
conclusiones a partir de
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
variedad de alimentos a la dieta
habitual. Esto conlleva a la elección
de una plan de alimentación
Situación Significativa
Retroalimentación
información explícita e
implícita, e interpreta la
intención del interlocutor en
discursos que contienen
ironíasy sesgos. Organizay
desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las
relacionamedianteelusode
diversos conectores y
referentes, así como de un
vocabulario variado y
pertinente. Enfatiza
significadosmedianteeluso
de recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona
sobre el texto y evalúa su
fiabilidad de acuerdo a sus
conocimientos y al contexto
sociocultural. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. En un
intercambio,hacepreguntas
y utiliza las respuestas
escuchadasparadesarrollar
sus ideas y sus
contribuciones, tomando en
cuenta los puntos de vista
de otros.
- Enfoque
Transversal
Enfoque Intercultural
(diálogo)
- Enfoque de Área
Comunicativo (Es
comunicativo porque su
punto de partida es el
uso del lenguaje para
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
comunicarse con otros.
Al comunicarse, los
estudiantes comprenden
y producen textos orales
y escritos de distintos
tipos textual)
1.CONTEXTO DE LA IE
(Aspectos de la cultura escolar que
afectan o potencian los aprendizajes)
Características del currículo oculto.
Formas de relación entre los actores
educativos.
Buenas prácticas de la IE.
- Mejora de los aprendizajes
de los estudiantes.
- Docentesinvolucradosenel
trabajo en equipo.
- Clima institucional.
- Consumo de alimentos
saludables.
- Poca práctica de valores.
- Estudiantes no practican
acciones solidarias.
- Alimentación Saludable
- Competencias:
Se comunica oralmente.
Lee diversos tipos de
textos.
Escribe diversos tipos de
textos.
- Capacidades:
Obtiene
Interpreta
Infiere
Reflexiona
Interactúa
- Estándares ()
- Enfoque Transversal
Enfoque de Derecho
- Enfoque de Área
Comunicativo
-
- Promover y fortalecer el
trabajo en equipo
- Exposición de recetas
saludables
- Textos instructivos
- Infografías
2.CONTEXTO LOCAL - REGIONAL
Principales oportunidades,
potencialidades.
- Potencialidades productivas,
socioculturales y tecnológicas.
Valoración de la cosmovisión, sentido
de pertinencia / identidad.
- Corrupciónde funcionarios.
- Falta de currículo educativo
regional.
- Carencia de identidad
cultural.
- Competencias:
Se comunica oralmente.
Lee diversos tipos de
textos.
Escribe diversos tipos de
textos.
- Implementación del PER
- Obtiene información de
su localidad
- Diálogo intercultural
- Entrevistas
- Historietas
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
- Otras potencialidades y recursos
para el aprendizaje (saberes,
experiencia de la familia y
comunidad, medio natural, etc.)
- Falta manejo de residuos
sólidos.
-
- Capacidades:
Obtiene
Interpreta
Infiere
Reflexiona
Interactúa
- Estándares ()
- Enfoque Transversal
-
- Recopilación de cuentos
en su lengua originaria
- Canciones
- Declmaciòn
-
3. CONTEXTO NACIONAL
Prioridades de la política educativa
nacional.
Factores de la coyuntura nacional
que influyen o van a influir en el
ámbito educativo.
- Fomentar las políticas
anticorrupción.
-
Entrevistas
Debates
Lectura de editoriales
Producir ensayos
Artìculos de opiniòn
4.CONTEXTO GLOBAL
Principales factores de contexto
global, relacionados con el contexto
nacional, regional y local, que tienen
un impacto educativo.
- Prevención de
enfermedades.
- Adecuado uso de la
tecnología en beneficio
académico.
- - Promover convenios
instituciones de salud.
- Promoverel usocorrecto
de la tecnología.
- Anàlisis e interpretación
de noticias radiales y
televisivas
- Lectura de textos
informativosycientíficos
- Producciòn de ensayos
- Producción de ensayos
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
FICHA DE TRABAJO N°3:
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DESDE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
DEL ÁREA
DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LOGRADOS
(EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS)
NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A
LA COMPETENCIA
¿QUÉ ES LO QUE LES FALTA APRENDER A LOS
ESTUDIANTES?
% Metas
Estadísticas
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN
UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias
Jhinojosa Ivonne
 
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
Teresa Huerta
 
Jornada de Organización 2016-Habilidades sociales
Jornada de Organización 2016-Habilidades socialesJornada de Organización 2016-Habilidades sociales
Jornada de Organización 2016-Habilidades sociales
cei montessori
 
Pesonal y social comparativo 2004 2011
Pesonal y social comparativo 2004 2011Pesonal y social comparativo 2004 2011
Pesonal y social comparativo 2004 2011
Melyna Aceves
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativosGuía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Melyna Aceves
 
Campos formativos 2205 (2)
Campos formativos 2205 (2)Campos formativos 2205 (2)
Campos formativos 2205 (2)
Hilda Cruz Hernandez
 
Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar
anajudithce
 
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicialCurriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Johanna Aviles
 
Campos formativos y competencias
Campos formativos y competenciasCampos formativos y competencias
Campos formativos y competencias
nadxhelly
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Veronicachiquito
 
Presentación primer año de egb
Presentación primer año de egbPresentación primer año de egb
Presentación primer año de egbPepe Vallejo
 
Perfil de egreso maternal (3)
Perfil de egreso maternal (3)Perfil de egreso maternal (3)
Perfil de egreso maternal (3)ana11w
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Maria Navas Garrido
 
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
CTeI Putumayo
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizajeGuía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
Melyna Aceves
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011carmenmoron55
 
Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
Raquel e Irene
 
preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
neslamoreno
 

La actualidad más candente (20)

3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
 
Jornada de Organización 2016-Habilidades sociales
Jornada de Organización 2016-Habilidades socialesJornada de Organización 2016-Habilidades sociales
Jornada de Organización 2016-Habilidades sociales
 
Pesonal y social comparativo 2004 2011
Pesonal y social comparativo 2004 2011Pesonal y social comparativo 2004 2011
Pesonal y social comparativo 2004 2011
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativosGuía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado campos formativos
 
Campos formativos 2205 (2)
Campos formativos 2205 (2)Campos formativos 2205 (2)
Campos formativos 2205 (2)
 
Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar
 
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicialCurriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
 
Campos formativos y competencias
Campos formativos y competenciasCampos formativos y competencias
Campos formativos y competencias
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
 
Presentación primer año de egb
Presentación primer año de egbPresentación primer año de egb
Presentación primer año de egb
 
Perfil de egreso maternal (3)
Perfil de egreso maternal (3)Perfil de egreso maternal (3)
Perfil de egreso maternal (3)
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
Los grandes investigadores (Auto reconocimiento étnico en los estudiantes de ...
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizajeGuía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ambientes de aprendizaje
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
 
Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
 
preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
 

Similar a Matriz comuni quinto 2020

Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Jman Jman
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
DanielaBurgosnazario
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Jman Jman
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Alejandrina Castillo Marquez
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
veroazu
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
AndersonYdrogo1
 
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdfperfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
HumbertoLeon16
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
JohnGeronimoMarticor
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
Jose Antonio Lapa Huanca
 
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docxPLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
genesistriahell
 
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
EduardoPontecil
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Diana Crespo
 
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
Glicenia de Leon
 
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptxS4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Sonia350950
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
YareliPrezNieto
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Nesard
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
antonioaguiar97
 

Similar a Matriz comuni quinto 2020 (20)

Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
 
Act.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrixAct.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrix
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
 
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdfperfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
 
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docxPLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
 
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
3 Y 4 QUECHUA -PROGRAMACION IDANIA (1).doc
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
 
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptxS4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Matriz comuni quinto 2020

  • 1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA FICHA DE TRABAJO N° 1 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL CICLO (INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES) CARACTERÍSTICAS E INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES CARACTERISTICAS DEL CICLO (PROGRAMA CURRICULAR) INTERESES Y HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesary construir conocimientos e interactuar con otros. Loscambiosfísicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos. En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética. Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva.
  • 2. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • 3. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DESDE EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL FACTORES DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DEL CONTEXTO CON QUÉ PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL CNEB SE PUEDEN RELACIONAR OPORTUNIDADES PARA CONTEXTUALIZAR CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS, RECURSOS, ETC. RELACIÓN CON LOS ENFOQUES TRANSVERSALES, COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS 1. CONTEXTO GLOBAL El COVID-19 Es una enfermedad infecciosa causada por el coronaviro. Estos son una extensa familia de virus que causan infecciones respitatoria. Este virus actualmente considerado como una pandemia por la OMS está generando pánico, psicosis y preocupación en la comunidad educativa de la I.E.E Francisco Irazola. 2. CONTEXTO NACIONAL ENFERMEDADES METAXÉNICAS Las enfermedades metaxenicas es transmitida por el Zancudo (Aedes aegypti) el cual es el vector que porta el virus del dengue, chikungunya y zika que está ocasionando muerte en sus víctimas. Estos males mortales están afectando al país, por consiguiente, la comunidad Irazolina no está exenta por falta de una cultura de prevención para la no propagación de este agente transmisor. - Familias disfuncionales - Nivel socioeconómico y cultural de los padres. - Juegosde video,mal usode los celulares. - Poco comunicativos. - Violencia familiar. - Estudiantesque vivensolos. - Escaza comunicación familiar. Competencias: - Se comunica oralmente. - Lee diversos tipos de textos. - Escribe diversos tipos de textos. Capacidades de la expresión oral: Obtiene información Adecúa Utiliza Infiere Reflexiona Interactúa Capacidades de lee diversos tipos de textos: Obtiene Infiere Reflexiona Capacidades de escribe diversos tipos de textos: - Exposición oral. - Juego de roles. - Debates. - Declamación. - Mesa redonda. - Dramatización. - Lecturas reflexivas. - Textos lúdicos. EnfoquesTransversales: - Enfoque Intercultural (diálogo) Competencia transversal: - Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Competencias de otras Áreas: CienciasSociales Arte y Cultura
  • 4. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 3. CONTEXTO REGIONAL LA INTERCULTURALIDAD Es la interacción entre culturas, un proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración, convivencia a través del respeto, diálogo y concertación. Este enfoque en la I.E…. no se está poniendo en práctico, por ello es necesario concientizar a los estudiantes a que rescaten y valoren sus lengua, idiomas y costumbres, de tal forma que entiendan que ningún grupo es superior al otro. - IDENTIDAD INSTITUCIONAL, CULTURAL Y AMBIENTAL La identidad cultural es un conjunto de valores tradiciones, símbolos, y modos de comportamiento que cohesionan a un grupo social y fundamentan el sentimiento de pertenencia. Debido a que es fundamental para nuestro crecimiento y conocimiento debemos valorar nuestra cultura, estudiar y hacer vivir la historia, conocer, amar y defender lo nuestro hablando nuestra lengua y cuidando nuestro medio ambiente. ALIMENTACION SALUDABLE La alimentación saludable implica la incorporación de una amplia Adecúa Organiza Utiliza Reflexiona Desempeños: Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formaleinformaladaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores,entextosorales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado. Estándares: Nivel VII Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
  • 5. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA variedad de alimentos a la dieta habitual. Esto conlleva a la elección de una plan de alimentación Situación Significativa Retroalimentación información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironíasy sesgos. Organizay desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relacionamedianteelusode diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significadosmedianteeluso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio,hacepreguntas y utiliza las respuestas escuchadasparadesarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista de otros. - Enfoque Transversal Enfoque Intercultural (diálogo) - Enfoque de Área Comunicativo (Es comunicativo porque su punto de partida es el uso del lenguaje para
  • 6. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distintos tipos textual) 1.CONTEXTO DE LA IE (Aspectos de la cultura escolar que afectan o potencian los aprendizajes) Características del currículo oculto. Formas de relación entre los actores educativos. Buenas prácticas de la IE. - Mejora de los aprendizajes de los estudiantes. - Docentesinvolucradosenel trabajo en equipo. - Clima institucional. - Consumo de alimentos saludables. - Poca práctica de valores. - Estudiantes no practican acciones solidarias. - Alimentación Saludable - Competencias: Se comunica oralmente. Lee diversos tipos de textos. Escribe diversos tipos de textos. - Capacidades: Obtiene Interpreta Infiere Reflexiona Interactúa - Estándares () - Enfoque Transversal Enfoque de Derecho - Enfoque de Área Comunicativo - - Promover y fortalecer el trabajo en equipo - Exposición de recetas saludables - Textos instructivos - Infografías 2.CONTEXTO LOCAL - REGIONAL Principales oportunidades, potencialidades. - Potencialidades productivas, socioculturales y tecnológicas. Valoración de la cosmovisión, sentido de pertinencia / identidad. - Corrupciónde funcionarios. - Falta de currículo educativo regional. - Carencia de identidad cultural. - Competencias: Se comunica oralmente. Lee diversos tipos de textos. Escribe diversos tipos de textos. - Implementación del PER - Obtiene información de su localidad - Diálogo intercultural - Entrevistas - Historietas
  • 7. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - Otras potencialidades y recursos para el aprendizaje (saberes, experiencia de la familia y comunidad, medio natural, etc.) - Falta manejo de residuos sólidos. - - Capacidades: Obtiene Interpreta Infiere Reflexiona Interactúa - Estándares () - Enfoque Transversal - - Recopilación de cuentos en su lengua originaria - Canciones - Declmaciòn - 3. CONTEXTO NACIONAL Prioridades de la política educativa nacional. Factores de la coyuntura nacional que influyen o van a influir en el ámbito educativo. - Fomentar las políticas anticorrupción. - Entrevistas Debates Lectura de editoriales Producir ensayos Artìculos de opiniòn 4.CONTEXTO GLOBAL Principales factores de contexto global, relacionados con el contexto nacional, regional y local, que tienen un impacto educativo. - Prevención de enfermedades. - Adecuado uso de la tecnología en beneficio académico. - - Promover convenios instituciones de salud. - Promoverel usocorrecto de la tecnología. - Anàlisis e interpretación de noticias radiales y televisivas - Lectura de textos informativosycientíficos - Producciòn de ensayos - Producción de ensayos
  • 8. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA FICHA DE TRABAJO N°3: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DESDE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS DEL ÁREA DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES LOGRADOS (EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS) NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA ¿QUÉ ES LO QUE LES FALTA APRENDER A LOS ESTUDIANTES? % Metas Estadísticas
  • 9. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL SATIPO ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA