SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EQUILIBRIO QUÍMICOEL EQUILIBRIO QUÍMICO
Imaginemos un viaje en un colectivo
“especial” cuyos pasajeros son moléculas
de las sustancias A (rojas) y B(azules)
Salen de la terminal 4 moléculas de A y 4
de B
Imaginemos un viaje en un colectivo
“especial” cuyos pasajeros son moléculas
de las sustancias A (rojas) y B(azules)
Salen de la terminal 4 moléculas de A y 4
de B
En la primera parada baja 1 molécula
de A y una de B pero suben 1 nueva
molécula de A y 1 de B
En la primera parada baja 1 molécula
de A y una de B pero suben 1 nueva
molécula de A y 1 de B
Aunque efectivamente haya movimiento de
pasajeros, desde el punto de vista de cantidad y
tipo de pasajeros el sistema permanece
inalterado. Esta situación describe lo que se
conoce como equilibrio dinámico.
Aunque efectivamente haya movimiento de
pasajeros, desde el punto de vista de cantidad y
tipo de pasajeros el sistema permanece
inalterado. Esta situación describe lo que se
conoce como equilibrio dinámico.
A las reacciones que ocurren en un único
sentido, se las llama irreversibles
La mayoría de las reacciones ocurren en
ambos sentidos: reversibles.
La expresión matemática que
representa al Equilibrio Químico, se conoce como
Ley de Acción de Masas y se enuncia como: La
relación entre las concentraciones molares de los productos y los
reactivos,
elevadas a sus coeficientes estequiométricos.
Para cualquier reacción:
a A + b B c C + d D
Kc= [C]c
. [D]d
[A]a
. [B]b
kc (constante de equilibrio) es un valor
constante que solo depende de la
temperatura
¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las
La expresión matemática que
representa al Equilibrio Químico, se conoce como
Ley de Acción de Masas y se enuncia como: La
relación entre las concentraciones molares de los productos y los
reactivos,
elevadas a sus coeficientes estequiométricos.
Para cualquier reacción:
a A + b B c C + d D
Kc= [C]c
. [D]d
[A]a
. [B]b
kc (constante de equilibrio) es un valor
constante que solo depende de la
temperatura
¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las
En las reacciones en que
intervengan gases es mas sencillo medir
presiones parciales que concentraciones:
2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g)
En las reacciones en que
intervengan gases es mas sencillo medir
presiones parciales que concentraciones:
2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g)
Kp = Kc. (R T)Δn
siendo Δn:
moles de productos menos moles de reactivos
Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice
que se encuentra desplazada a la
izquierda.
Por ejemplo, para la siguiente reacción:
2 HI (g) H2 (g) + I2 (g)
A 350°C el valor de kc=0,019, mientras que a 490 °C es de
0,022. Esto significa que a 490 °C, la reacción está más
desplazada hacia los productos; aunque a ambas
temperaturas la reacción directa es muy poco favorable, ya
que por ser kc menor que 1, en el equilibrio hay mayor
cantidad de reactivos que de productos.
Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice
que se encuentra desplazada a la
izquierda.
Por ejemplo, para la siguiente reacción:
2 HI (g) H2 (g) + I2 (g)
A 350°C el valor de kc=0,019, mientras que a 490 °C es de
0,022. Esto significa que a 490 °C, la reacción está más
desplazada hacia los productos; aunque a ambas
temperaturas la reacción directa es muy poco favorable, ya
que por ser kc menor que 1, en el equilibrio hay mayor
cantidad de reactivos que de productos.
Si K >>> 1, la reacción tiene un
rendimiento alto y se dice que esta
desplazada a la derecha.
Por ejemplo, la formación de cloruro de
hidrógeno:
Cl2 + H2 2 HCl
A 27°C el valor de kc= 3,17 . 1016
, un valor
tan alto como para considerar la reacción
directa como prácticamente completa.
Si K >>> 1, la reacción tiene un
rendimiento alto y se dice que esta
desplazada a la derecha.
Por ejemplo, la formación de cloruro de
hidrógeno:
Cl2 + H2 2 HCl
A 27°C el valor de kc= 3,17 . 1016
, un valor
tan alto como para considerar la reacción
directa como prácticamente completa.
Variación de la concentración en el tiempoVariación de la concentración en el tiempo
en equilibrio. Si no lo está, es
de gran utilidad investigar
hacia dónde se desplazará
espontáneamente la reacción
para alcanzar ese equilibrio.
Para determinarlo se calcula el
cociente de
reacción(simbolizado con Qc)
que se calcula de manera
análoga a Kc, pero con las
en equilibrio. Si no lo está, es
de gran utilidad investigar
hacia dónde se desplazará
espontáneamente la reacción
para alcanzar ese equilibrio.
Para determinarlo se calcula el
cociente de
reacción(simbolizado con Qc)
que se calcula de manera
análoga a Kc, pero con las
Evolución hacia el equilibrio
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
En 1898 el químico francés Henry
Louis Le Chatelier presentó su
principio de los equilibrios:
“Si a un sistema en equilibrio se le
produce una perturbación externa, el
sistema evolucionará de forma tal de
contrarrestar el efecto de esa
perturbación”
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
En 1898 el químico francés Henry
Louis Le Chatelier presentó su
principio de los equilibrios:
“Si a un sistema en equilibrio se le
produce una perturbación externa, el
sistema evolucionará de forma tal de
contrarrestar el efecto de esa
perturbación”
Pero…¿Qué tipo de perturbaciones
puede sufrir un sistema en equilibrio,
considerando el caso en que todas las
sustancias que participan son
gaseosas?
Pero…¿Qué tipo de perturbaciones
puede sufrir un sistema en equilibrio,
considerando el caso en que todas las
sustancias que participan son
gaseosas?
Cambios en las concentraciones de reactivos y/o
productos.
Cambios en la presión
Cambios en el volumen del recipiente
Cambios en la temperatura
Cambios en las concentraciones de reactivos y/o
productos.
Cambios en la presión
Cambios en el volumen del recipiente
Cambios en la temperatura
Cambios en las concentracionesCambios en las concentraciones
Si se agregan reactivos a un sistema en equilibrio, este
reaccionará de manera de contrarrestar ese cambio,
desplazándose hacia la formación de productos, y, al
contrario, el agregado de productos provocará la
evolución del sistema hacia los reactivos.
Cuando se quiere desplazar el equilibrio hacia la
formación de productos, es decir, favorecer la reacción
directa, es conveniente, además de agregar reactivos,
extraer los productos que se vayan formando, de
manera de seguir forzando al sistema a modificarse para
intentar retornar a la situación de equilibrio.
Equilibrios y cambios en la presiónEquilibrios y cambios en la presión
Cuando se producen cambios en la presión de un
sistema en equilibrio, por ejemplo, si aumenta, el
sistema se desplazará de forma tal de disminuir esa
elevación de la presión.
¿Pero cómo lo realiza?
Según la ecuación de los gases ideales
P = n R T/V
Si la temperatura y el volumen permanecen constantes,
la presión resulta directamente proporcional al número
de moles n.
Entonces P aumenta cuando aumenta n
Cuando se producen cambios en la presión de un
sistema en equilibrio, por ejemplo, si aumenta, el
sistema se desplazará de forma tal de disminuir esa
elevación de la presión.
¿Pero cómo lo realiza?
Según la ecuación de los gases ideales
P = n R T/V
Si la temperatura y el volumen permanecen constantes,
la presión resulta directamente proporcional al número
de moles n.
Entonces P aumenta cuando aumenta n
Veamos el siguiente ejemplo:
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
reactivos: 3 moles; productos: 2 moles
Si se aumenta la presión, el sistema
evolucionará para disminuirla, entonces se
desplazará hacia los productos ya que la
cantidad de moles es menor.
Cuando la suma de los coeficientes
estequiométricos de los productos es igual a la
de los reactivos, las variaciones en la presión
no alteran el equilibrio del sistema.
Veamos el siguiente ejemplo:
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)
reactivos: 3 moles; productos: 2 moles
Si se aumenta la presión, el sistema
evolucionará para disminuirla, entonces se
desplazará hacia los productos ya que la
cantidad de moles es menor.
Cuando la suma de los coeficientes
estequiométricos de los productos es igual a la
de los reactivos, las variaciones en la presión
no alteran el equilibrio del sistema.
Equilibrio y cambios en el volumenEquilibrio y cambios en el volumen
Si la temperatura es constante, según la ley de
Boyle y Mariotte, el volumen y la presión de
un gas son inversamente proporcionales.
Entonces un aumento del volumen del
recipiente, se trata, según el principio de Le
Chatelier, como una disminución de la presión,
por lo que el sistema se desplazará hacia
donde se produzca un mayor número de
moles.
Temperatura, equilibrio y constantesTemperatura, equilibrio y constantes
Reacción exotérmica: se produce con liberación de
calor al medio.
Reacción endotérmica: toma calor del medio para
producirse.
Si una reacción es exotérmica hacia los productos, es
endotérmica hacia los reactivos y viceversa.
Si se aumenta la temperatura, el sistema se
desplazará hacia donde la reacción sea endotérmica.
Si se disminuye la temperatura, se desplazará
hacia donde la reacción sea exotérmica.
¿Qué son los catalizadores?
Son sustancias que modifican la velocidad de las
reacciones químicas, aunque sin alterar el equilibrio.
A nivel industrial, es muy importante aumentar la
velocidad de los procesos químicos para reducir los
costos de obtención de los productos.
Muchas reacciones de producción de gases emplean
catalizadores metálicos, como el platino, el paladio y
el hierro; y los automóviles modernos vienen
equipados con dispositivos en los caños de escape,
llamados convertidores catalíticos, que facilitan la
conversión de gases tóxicos para el ambiente en
gases inocuos.
¿Qué son los catalizadores?
Son sustancias que modifican la velocidad de las
reacciones químicas, aunque sin alterar el equilibrio.
A nivel industrial, es muy importante aumentar la
velocidad de los procesos químicos para reducir los
costos de obtención de los productos.
Muchas reacciones de producción de gases emplean
catalizadores metálicos, como el platino, el paladio y
el hierro; y los automóviles modernos vienen
equipados con dispositivos en los caños de escape,
llamados convertidores catalíticos, que facilitan la
conversión de gases tóxicos para el ambiente en
gases inocuos.
Síntesis de amoníaco de Haber
El químico alemán Fritz Haber, con la
colaboración de Carl Bosch, desarrolló
un método económico para sintetizar
el gas amoníaco, por lo que recibió el
Premio Nobel de Química en 1918.
El amoníaco es muy importante para la
industria, porque es materia prima para la
obtención de desengrasantes para la cocina,
medicamentos, colorantes, fertilizantes, etc.
El amoníaco es muy importante para la
industria, porque es materia prima para la
obtención de desengrasantes para la cocina,
medicamentos, colorantes, fertilizantes, etc.
El proceso industrial global de
obtención de amoníaco, una reacción
exotérmica reversible, puede
representarse como:
N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)
¿Cuáles serían las condiciones ideales
de reacción?
Temperaturas:………………………………
Presiones:……………………………………
Retirar productos o agregar?
El proceso industrial global de
obtención de amoníaco, una reacción
exotérmica reversible, puede
representarse como:
N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)
¿Cuáles serían las condiciones ideales
de reacción?
Temperaturas:………………………………
Presiones:……………………………………
Retirar productos o agregar?
En la práctica se emplean:
Altas presiones, cercanas a las 500 atm
Temperatura de trabajo: relativamente
alta, (500 °C), ya que a pesar de que
desfavorece la reacción directa, con
temperaturas menores la velocidad de la
reacción es muy baja, las moléculas de los
reactivos demoran en encontrarse y chocar
eficazmente para convertirse en los
productos.
En la práctica se emplean:
Altas presiones, cercanas a las 500 atm
Temperatura de trabajo: relativamente
alta, (500 °C), ya que a pesar de que
desfavorece la reacción directa, con
temperaturas menores la velocidad de la
reacción es muy baja, las moléculas de los
reactivos demoran en encontrarse y chocar
eficazmente para convertirse en los
productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
gustavo baez
 
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equiparticiónVII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
Javier García Molleja
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Laura Medina
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
lunaclara123
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
nacq
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Maryuri Ortega
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
3.3 leyes de los gases
3.3 leyes de los gases3.3 leyes de los gases
3.3 leyes de los gases
Jorge Arizpe Dodero
 
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de KpEquilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
profeblog
 
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Triplenlace Química
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Practica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boylePractica 1.-ley-de-boyle
Practica 1.-ley-de-boyle
 
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equiparticiónVII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
VII-Gases ideales. 2-Teorema de equipartición
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
3.3 leyes de los gases
3.3 leyes de los gases3.3 leyes de los gases
3.3 leyes de los gases
 
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de KpEquilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
 
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
 

Destacado

Resee
ReseeResee
Aplicaciones del blog y wiki
Aplicaciones del blog y wikiAplicaciones del blog y wiki
Aplicaciones del blog y wiki
laura catalina cuervo cely
 
Nudge human
Nudge humanNudge human
Nudge human
IVDRUG
 
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
ianhansen81
 
Cómo trabajar en grupos de facebook
Cómo trabajar en grupos de facebookCómo trabajar en grupos de facebook
Cómo trabajar en grupos de facebook
PLTGrupoFacebook
 
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
Maxim Eingorn
 
Redes informatica
Redes informaticaRedes informatica
Redes informatica
laura catalina cuervo cely
 
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
weeperdition8576
 
10 rubric 3d_breadth
10 rubric 3d_breadth10 rubric 3d_breadth
10 rubric 3d_breadthRiverwood HS
 
Top ten spanish verb mysteries unraveled
Top ten spanish verb mysteries unraveledTop ten spanish verb mysteries unraveled
Top ten spanish verb mysteries unraveled
Judy Hochberg
 

Destacado (13)

Resee
ReseeResee
Resee
 
Aplicaciones del blog y wiki
Aplicaciones del blog y wikiAplicaciones del blog y wiki
Aplicaciones del blog y wiki
 
Nudge human
Nudge humanNudge human
Nudge human
 
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
03 - Spanish Singular and Plural from Livemocha.com
 
Cómo trabajar en grupos de facebook
Cómo trabajar en grupos de facebookCómo trabajar en grupos de facebook
Cómo trabajar en grupos de facebook
 
Certificate_1
Certificate_1Certificate_1
Certificate_1
 
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
ALL-SCALE cosmological perturbations and SCREENING OF GRAVITY in inhomogeneou...
 
Certificate_2
Certificate_2Certificate_2
Certificate_2
 
Redes informatica
Redes informaticaRedes informatica
Redes informatica
 
enterprise-architectuur
enterprise-architectuurenterprise-architectuur
enterprise-architectuur
 
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
Making a Good Website through Quality Design
 
10 rubric 3d_breadth
10 rubric 3d_breadth10 rubric 3d_breadth
10 rubric 3d_breadth
 
Top ten spanish verb mysteries unraveled
Top ten spanish verb mysteries unraveledTop ten spanish verb mysteries unraveled
Top ten spanish verb mysteries unraveled
 

Similar a Módulo 2 teoría equilibrio químico

Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1
juliorodriguezjesus
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
Nolber Trujillo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
institutovueltaombu
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Dioon67
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
Anabella Barresi
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
José Miranda
 
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
ELIANECHINGUELARBILD
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
MARGARITA OTERO CANO
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
Tomás Mata
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
Yvis Antonio Suarez Perez
 

Similar a Módulo 2 teoría equilibrio químico (20)

Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
 
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
Presentación Tecnología Azul Elementos Isométricos y Modelos Tecnología en la...
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
Cinética
CinéticaCinética
Cinética
 
Cinética
CinéticaCinética
Cinética
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 

Módulo 2 teoría equilibrio químico

  • 1. EL EQUILIBRIO QUÍMICOEL EQUILIBRIO QUÍMICO
  • 2. Imaginemos un viaje en un colectivo “especial” cuyos pasajeros son moléculas de las sustancias A (rojas) y B(azules) Salen de la terminal 4 moléculas de A y 4 de B Imaginemos un viaje en un colectivo “especial” cuyos pasajeros son moléculas de las sustancias A (rojas) y B(azules) Salen de la terminal 4 moléculas de A y 4 de B
  • 3. En la primera parada baja 1 molécula de A y una de B pero suben 1 nueva molécula de A y 1 de B En la primera parada baja 1 molécula de A y una de B pero suben 1 nueva molécula de A y 1 de B
  • 4. Aunque efectivamente haya movimiento de pasajeros, desde el punto de vista de cantidad y tipo de pasajeros el sistema permanece inalterado. Esta situación describe lo que se conoce como equilibrio dinámico. Aunque efectivamente haya movimiento de pasajeros, desde el punto de vista de cantidad y tipo de pasajeros el sistema permanece inalterado. Esta situación describe lo que se conoce como equilibrio dinámico.
  • 5. A las reacciones que ocurren en un único sentido, se las llama irreversibles La mayoría de las reacciones ocurren en ambos sentidos: reversibles.
  • 6. La expresión matemática que representa al Equilibrio Químico, se conoce como Ley de Acción de Masas y se enuncia como: La relación entre las concentraciones molares de los productos y los reactivos, elevadas a sus coeficientes estequiométricos. Para cualquier reacción: a A + b B c C + d D Kc= [C]c . [D]d [A]a . [B]b kc (constante de equilibrio) es un valor constante que solo depende de la temperatura ¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las La expresión matemática que representa al Equilibrio Químico, se conoce como Ley de Acción de Masas y se enuncia como: La relación entre las concentraciones molares de los productos y los reactivos, elevadas a sus coeficientes estequiométricos. Para cualquier reacción: a A + b B c C + d D Kc= [C]c . [D]d [A]a . [B]b kc (constante de equilibrio) es un valor constante que solo depende de la temperatura ¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las
  • 7. En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales que concentraciones: 2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g) En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales que concentraciones: 2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g) Kp = Kc. (R T)Δn siendo Δn: moles de productos menos moles de reactivos
  • 8. Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se encuentra desplazada a la izquierda. Por ejemplo, para la siguiente reacción: 2 HI (g) H2 (g) + I2 (g) A 350°C el valor de kc=0,019, mientras que a 490 °C es de 0,022. Esto significa que a 490 °C, la reacción está más desplazada hacia los productos; aunque a ambas temperaturas la reacción directa es muy poco favorable, ya que por ser kc menor que 1, en el equilibrio hay mayor cantidad de reactivos que de productos. Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se encuentra desplazada a la izquierda. Por ejemplo, para la siguiente reacción: 2 HI (g) H2 (g) + I2 (g) A 350°C el valor de kc=0,019, mientras que a 490 °C es de 0,022. Esto significa que a 490 °C, la reacción está más desplazada hacia los productos; aunque a ambas temperaturas la reacción directa es muy poco favorable, ya que por ser kc menor que 1, en el equilibrio hay mayor cantidad de reactivos que de productos.
  • 9. Si K >>> 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que esta desplazada a la derecha. Por ejemplo, la formación de cloruro de hidrógeno: Cl2 + H2 2 HCl A 27°C el valor de kc= 3,17 . 1016 , un valor tan alto como para considerar la reacción directa como prácticamente completa. Si K >>> 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que esta desplazada a la derecha. Por ejemplo, la formación de cloruro de hidrógeno: Cl2 + H2 2 HCl A 27°C el valor de kc= 3,17 . 1016 , un valor tan alto como para considerar la reacción directa como prácticamente completa.
  • 10.
  • 11. Variación de la concentración en el tiempoVariación de la concentración en el tiempo
  • 12. en equilibrio. Si no lo está, es de gran utilidad investigar hacia dónde se desplazará espontáneamente la reacción para alcanzar ese equilibrio. Para determinarlo se calcula el cociente de reacción(simbolizado con Qc) que se calcula de manera análoga a Kc, pero con las en equilibrio. Si no lo está, es de gran utilidad investigar hacia dónde se desplazará espontáneamente la reacción para alcanzar ese equilibrio. Para determinarlo se calcula el cociente de reacción(simbolizado con Qc) que se calcula de manera análoga a Kc, pero con las
  • 13. Evolución hacia el equilibrio
  • 14. PRINCIPIO DE LE CHATELIER En 1898 el químico francés Henry Louis Le Chatelier presentó su principio de los equilibrios: “Si a un sistema en equilibrio se le produce una perturbación externa, el sistema evolucionará de forma tal de contrarrestar el efecto de esa perturbación” PRINCIPIO DE LE CHATELIER En 1898 el químico francés Henry Louis Le Chatelier presentó su principio de los equilibrios: “Si a un sistema en equilibrio se le produce una perturbación externa, el sistema evolucionará de forma tal de contrarrestar el efecto de esa perturbación”
  • 15. Pero…¿Qué tipo de perturbaciones puede sufrir un sistema en equilibrio, considerando el caso en que todas las sustancias que participan son gaseosas? Pero…¿Qué tipo de perturbaciones puede sufrir un sistema en equilibrio, considerando el caso en que todas las sustancias que participan son gaseosas? Cambios en las concentraciones de reactivos y/o productos. Cambios en la presión Cambios en el volumen del recipiente Cambios en la temperatura Cambios en las concentraciones de reactivos y/o productos. Cambios en la presión Cambios en el volumen del recipiente Cambios en la temperatura
  • 16. Cambios en las concentracionesCambios en las concentraciones Si se agregan reactivos a un sistema en equilibrio, este reaccionará de manera de contrarrestar ese cambio, desplazándose hacia la formación de productos, y, al contrario, el agregado de productos provocará la evolución del sistema hacia los reactivos. Cuando se quiere desplazar el equilibrio hacia la formación de productos, es decir, favorecer la reacción directa, es conveniente, además de agregar reactivos, extraer los productos que se vayan formando, de manera de seguir forzando al sistema a modificarse para intentar retornar a la situación de equilibrio.
  • 17. Equilibrios y cambios en la presiónEquilibrios y cambios en la presión Cuando se producen cambios en la presión de un sistema en equilibrio, por ejemplo, si aumenta, el sistema se desplazará de forma tal de disminuir esa elevación de la presión. ¿Pero cómo lo realiza? Según la ecuación de los gases ideales P = n R T/V Si la temperatura y el volumen permanecen constantes, la presión resulta directamente proporcional al número de moles n. Entonces P aumenta cuando aumenta n Cuando se producen cambios en la presión de un sistema en equilibrio, por ejemplo, si aumenta, el sistema se desplazará de forma tal de disminuir esa elevación de la presión. ¿Pero cómo lo realiza? Según la ecuación de los gases ideales P = n R T/V Si la temperatura y el volumen permanecen constantes, la presión resulta directamente proporcional al número de moles n. Entonces P aumenta cuando aumenta n
  • 18. Veamos el siguiente ejemplo: 2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g) reactivos: 3 moles; productos: 2 moles Si se aumenta la presión, el sistema evolucionará para disminuirla, entonces se desplazará hacia los productos ya que la cantidad de moles es menor. Cuando la suma de los coeficientes estequiométricos de los productos es igual a la de los reactivos, las variaciones en la presión no alteran el equilibrio del sistema. Veamos el siguiente ejemplo: 2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g) reactivos: 3 moles; productos: 2 moles Si se aumenta la presión, el sistema evolucionará para disminuirla, entonces se desplazará hacia los productos ya que la cantidad de moles es menor. Cuando la suma de los coeficientes estequiométricos de los productos es igual a la de los reactivos, las variaciones en la presión no alteran el equilibrio del sistema.
  • 19. Equilibrio y cambios en el volumenEquilibrio y cambios en el volumen Si la temperatura es constante, según la ley de Boyle y Mariotte, el volumen y la presión de un gas son inversamente proporcionales. Entonces un aumento del volumen del recipiente, se trata, según el principio de Le Chatelier, como una disminución de la presión, por lo que el sistema se desplazará hacia donde se produzca un mayor número de moles.
  • 20. Temperatura, equilibrio y constantesTemperatura, equilibrio y constantes Reacción exotérmica: se produce con liberación de calor al medio. Reacción endotérmica: toma calor del medio para producirse. Si una reacción es exotérmica hacia los productos, es endotérmica hacia los reactivos y viceversa. Si se aumenta la temperatura, el sistema se desplazará hacia donde la reacción sea endotérmica. Si se disminuye la temperatura, se desplazará hacia donde la reacción sea exotérmica.
  • 21. ¿Qué son los catalizadores? Son sustancias que modifican la velocidad de las reacciones químicas, aunque sin alterar el equilibrio. A nivel industrial, es muy importante aumentar la velocidad de los procesos químicos para reducir los costos de obtención de los productos. Muchas reacciones de producción de gases emplean catalizadores metálicos, como el platino, el paladio y el hierro; y los automóviles modernos vienen equipados con dispositivos en los caños de escape, llamados convertidores catalíticos, que facilitan la conversión de gases tóxicos para el ambiente en gases inocuos. ¿Qué son los catalizadores? Son sustancias que modifican la velocidad de las reacciones químicas, aunque sin alterar el equilibrio. A nivel industrial, es muy importante aumentar la velocidad de los procesos químicos para reducir los costos de obtención de los productos. Muchas reacciones de producción de gases emplean catalizadores metálicos, como el platino, el paladio y el hierro; y los automóviles modernos vienen equipados con dispositivos en los caños de escape, llamados convertidores catalíticos, que facilitan la conversión de gases tóxicos para el ambiente en gases inocuos.
  • 22. Síntesis de amoníaco de Haber El químico alemán Fritz Haber, con la colaboración de Carl Bosch, desarrolló un método económico para sintetizar el gas amoníaco, por lo que recibió el Premio Nobel de Química en 1918. El amoníaco es muy importante para la industria, porque es materia prima para la obtención de desengrasantes para la cocina, medicamentos, colorantes, fertilizantes, etc. El amoníaco es muy importante para la industria, porque es materia prima para la obtención de desengrasantes para la cocina, medicamentos, colorantes, fertilizantes, etc.
  • 23. El proceso industrial global de obtención de amoníaco, una reacción exotérmica reversible, puede representarse como: N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) ¿Cuáles serían las condiciones ideales de reacción? Temperaturas:……………………………… Presiones:…………………………………… Retirar productos o agregar? El proceso industrial global de obtención de amoníaco, una reacción exotérmica reversible, puede representarse como: N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) ¿Cuáles serían las condiciones ideales de reacción? Temperaturas:……………………………… Presiones:…………………………………… Retirar productos o agregar?
  • 24. En la práctica se emplean: Altas presiones, cercanas a las 500 atm Temperatura de trabajo: relativamente alta, (500 °C), ya que a pesar de que desfavorece la reacción directa, con temperaturas menores la velocidad de la reacción es muy baja, las moléculas de los reactivos demoran en encontrarse y chocar eficazmente para convertirse en los productos. En la práctica se emplean: Altas presiones, cercanas a las 500 atm Temperatura de trabajo: relativamente alta, (500 °C), ya que a pesar de que desfavorece la reacción directa, con temperaturas menores la velocidad de la reacción es muy baja, las moléculas de los reactivos demoran en encontrarse y chocar eficazmente para convertirse en los productos.