SlideShare una empresa de Scribd logo
Principio de Le Chatelier
Equilibrio Químico 
El equilibrio químico es el estado en el que 
las actividades químicas o las concentraciones de los 
reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto 
en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se 
produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia 
adelante en la misma proporción que su reacción 
inversa. La velocidad de reacción de las reacciones 
directa e inversa por lo general no son cero, pero, si 
ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera 
de las concentraciones de los reactivos o productos. Este 
proceso se denomina equilibrio dinámico.
El concepto de equilibrio químico fue desarrollado después de 
que Berthollet (1803) encontrase que algunas reacciones 
químicas son reversibles. Para que una reacción pueda estar 
en equilibrio, las velocidades de reacción directa e inversa 
tienen que ser iguales. La posición de equilibrio de la reacción 
se dice que está muy desplazada a la derecha, si, en el 
equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a la 
izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de 
los reactivos.
Factores que afectan al equilibrio 
químico
Concentración 
Si varía la concentración de un sistema que en principio 
está en equilibrio químico, en ese sistema variarán 
también las concentraciones de sus componentes de 
manera que se contrarreste la primera variación. Con 
respecto a su representación mediante una ecuación 
estequiométrica, diremos que el equilibrio se desplazará 
a un lado o al otro de esa ecuación (en dirección a un 
miembro o al otro).
Cambio de temperatura 
Si aumenta la temperatura en un sistema que en 
principio está en equilibrio, ese sistema se reorganizará 
de manera que se absorba el exceso de calor y, en la 
representación estequiométrica, diremos también que la 
reacción se desplazará en un sentido o en el otro. Hay 
dos tipos de variación con la temperatura: 
-Reacción exotérmica: aquella reacción que libera o 
desprende calor. 
-Reacción endotérmica: el calor se considera como un 
reactivo. Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se 
favorece un desplazamiento del equilibrio hacia la 
derecha y si se disminuye, hacia la izquierda
Cambio de presión 
Si se eleva la presión de un sistema de gases en 
equilibrio, la reacción se desplaza en la dirección en la 
que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la 
elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la 
presión, la reacción se desplazará en el sentido en que 
aumenten las moles totales de gas lo que ayudará a que 
la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que, 
a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, 
ya que esas bajas temperaturas reducen la movilidad de 
las partículas involucradas.
Volumen 
Si disminuimos el volumen del sistema el efecto 
inmediato es el aumento de la concentración de las 
especies gaseosas y , por tanto, de la presión en el 
recipiente. Dicho aumento se compensa parcialmente si 
parte del N2 y del H2 se combinan dando NH3, pues así se 
reduce el número total de moles gaseosos y, 
consecuentemente, la presión total. El equilibrio se 
desplaza hacia la derecha. 
Si aumentamos el volumen ocurrirá todo lo contrario.
El efecto de la acidez(pH) 
Si se disminuye la concentración de algunos o de todos los iones que 
forman el precipitado, hasta el punto en el que el producto de sus 
concentraciones no supere el producto de solubilidad el precipitado 
se disolverá.
Principio de Le Chatelier 
El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le 
Châtelier (1850-1936), químico industrial francés, establece que: 
Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en 
equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele 
parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema 
alcanza una nueva posición de equilibrio. 
El término “perturbación” significa aquí un cambio de 
concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado 
de equilibrio de un sistema. El principio de Le Châtelier se utiliza 
para valorar los efectos de tales cambios.
El Principio de Le Châtelier (1884) es un útil principio que da una idea 
cualitativa de la respuesta de un sistema de equilibrio ante cambios en las 
condiciones de reacción. Si un equilibrio dinámico es perturbado por 
cambiar las condiciones, la posición de equilibrio se traslada para 
contrarrestar el cambio. Por ejemplo, al añadir más S desde el exterior, se 
producirá un exceso de productos, y el sistema tratará de contrarrestar 
este cambio aumentando la reacción inversa y empujando el punto de 
equilibrio hacia atrás (aunque la constante de equilibrio continuará siendo 
la misma). Si se agrega un ácido mineral a la mezcla de ácido acético, el 
aumento de la concentración del ion hidronio, la disociación debe disminuir 
a medida que la reacción se desplaza hacia a la izquierda, de conformidad 
con este principio.
Producción industrial de amoniaco el 
principio de Le chatelier en accion 
En el año 1918, el químico alemán Fritz Haber con sus 
investigaciones se derivaron, en 1913, en el proceso 
de producción de amoniaco a escala industrial, que aún hoy se 
utiliza, y que lleva su nombre: proceso Haber. Aunque existen 
modificaciones posteriores de este método, lo cierto es que 
todos están basados en el proceso Haber. 
El proceso permite comprender los factores cinéticos y 
termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y 
en la evolución de los equilibrios químicos. Esto y la 
abundancia del uso del amoniaco, hacen que el proceso Haber 
combine muy bien la teoría con la utilidad práctica de la 
química.
Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia 
prima. Durante la I Guerra Mundial se produjeron en los Estados 
Unidos grandes cantidades de amoniaco por el método de la 
cianamida(Cuando el carburo cálcico se calienta a 1100ºC en 
presencia de nitrógeno, se forma cianamida cálcica, CaCN2, que, 
tratada al vapor, desprende amoniaco).No obstante, la cianamida es 
un compuesto altamente tóxico, por lo que el procedimiento cayó en 
desuso. 
En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, El nitrógeno 
obtenido se mezcla con hidrógeno puro, conduciendo la mezcla a lo 
largo de unos tubos rellenos de una masa catalítica porosa, que está 
compuesta por óxidos de hierro y pequeñas cantidades de óxidos de 
potasio y aluminio.
Diagrama de la producción de 
amoniac0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]
Diego Camacho
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
jccm0826
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
MiguelCh90
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Barahonaa
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Factores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacciónFactores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacción
David G. Insúa
 
Catalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidoresCatalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidores253526372
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Elias Navarrete
 
Introducción a la reactividad orgánica
Introducción a la reactividad orgánicaIntroducción a la reactividad orgánica
Introducción a la reactividad orgánica
antonio.delgado
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
Patricia Rangel A.
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
Omar William Quispe Ruiz
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
javiern1234
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 

La actualidad más candente (20)

Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Factores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacciónFactores que afectan la rapidez de reacción
Factores que afectan la rapidez de reacción
 
Catalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidoresCatalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidores
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Introducción a la reactividad orgánica
Introducción a la reactividad orgánicaIntroducción a la reactividad orgánica
Introducción a la reactividad orgánica
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Equilibri..
Equilibri..Equilibri..
Equilibri..
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
 
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenosAdicion de haluros de hidrogeno a alquenos
Adicion de haluros de hidrogeno a alquenos
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 

Destacado

Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
Isabel Morales
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Jacky Cedeño
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
Biografía de Fritz Haber - Power point.
Biografía de Fritz Haber - Power point.Biografía de Fritz Haber - Power point.
Biografía de Fritz Haber - Power point.
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
Piero Enei Ortiz
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y TT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
profeblog
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelierRamón Olivares
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
María Mena
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicoJoel Gamarra
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Henrry Louis Le Chatelier
Henrry  Louis Le ChatelierHenrry  Louis Le Chatelier
Henrry Louis Le ChatelierAniLorena
 

Destacado (17)

Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Biografía de Fritz Haber - Power point.
Biografía de Fritz Haber - Power point.Biografía de Fritz Haber - Power point.
Biografía de Fritz Haber - Power point.
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y TT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Kp y T
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelier
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Henrry Louis Le Chatelier
Henrry  Louis Le ChatelierHenrry  Louis Le Chatelier
Henrry Louis Le Chatelier
 

Similar a Equilibrio quimico

Principio de l chatelier
Principio de l chatelierPrincipio de l chatelier
Principio de l chatelier
Franklin Madriz
 
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
ibeltran2do3
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
MARGARITA OTERO CANO
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1
juliorodriguezjesus
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Dianini Vega
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
jd1530
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
jd1530
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Equilibrio químico.docx
Equilibrio químico.docxEquilibrio químico.docx
Equilibrio químico.docx
FranciaCampaa
 
Equilibrio quimico.
Equilibrio quimico.Equilibrio quimico.
Equilibrio quimico.
josclem verde
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
Anabella Barresi
 
Bloque 3 3 chatelier
Bloque 3 3 chatelierBloque 3 3 chatelier
Bloque 3 3 chatelier
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Bloque 3-3 chatelier
Bloque 3-3 chatelierBloque 3-3 chatelier
Bloque 3-3 chatelier
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
Moni García
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
ssuserfaacda
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
AngelMinutti1
 

Similar a Equilibrio quimico (20)

Principio de l chatelier
Principio de l chatelierPrincipio de l chatelier
Principio de l chatelier
 
Módulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químicoMódulo 2 teoría equilibrio químico
Módulo 2 teoría equilibrio químico
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1Equilibrio mecanico1
Equilibrio mecanico1
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Equilibrio químico.docx
Equilibrio químico.docxEquilibrio químico.docx
Equilibrio químico.docx
 
Equilibrio quimico.
Equilibrio quimico.Equilibrio quimico.
Equilibrio quimico.
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Bloque 3 3 chatelier
Bloque 3 3 chatelierBloque 3 3 chatelier
Bloque 3 3 chatelier
 
Bloque 3-3 chatelier
Bloque 3-3 chatelierBloque 3-3 chatelier
Bloque 3-3 chatelier
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
 
4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf4equilibrioquimico.pdf
4equilibrioquimico.pdf
 

Más de Dioon67

El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
Dioon67
 
Técnicas para la toma de muestras químicas
Técnicas para la toma de muestras químicasTécnicas para la toma de muestras químicas
Técnicas para la toma de muestras químicas
Dioon67
 
Sublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidosSublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidos
Dioon67
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
Dioon67
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
Dioon67
 
Muestra y muestreo
Muestra y muestreoMuestra y muestreo
Muestra y muestreo
Dioon67
 

Más de Dioon67 (8)

El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
 
Técnicas para la toma de muestras químicas
Técnicas para la toma de muestras químicasTécnicas para la toma de muestras químicas
Técnicas para la toma de muestras químicas
 
Sublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidosSublimación y presión de vapor de sólidos
Sublimación y presión de vapor de sólidos
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
Muestra y muestreo
Muestra y muestreoMuestra y muestreo
Muestra y muestreo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Equilibrio quimico

  • 1. Principio de Le Chatelier
  • 2. Equilibrio Químico El equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se denomina equilibrio dinámico.
  • 3. El concepto de equilibrio químico fue desarrollado después de que Berthollet (1803) encontrase que algunas reacciones químicas son reversibles. Para que una reacción pueda estar en equilibrio, las velocidades de reacción directa e inversa tienen que ser iguales. La posición de equilibrio de la reacción se dice que está muy desplazada a la derecha, si, en el equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a la izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de los reactivos.
  • 4. Factores que afectan al equilibrio químico
  • 5. Concentración Si varía la concentración de un sistema que en principio está en equilibrio químico, en ese sistema variarán también las concentraciones de sus componentes de manera que se contrarreste la primera variación. Con respecto a su representación mediante una ecuación estequiométrica, diremos que el equilibrio se desplazará a un lado o al otro de esa ecuación (en dirección a un miembro o al otro).
  • 6. Cambio de temperatura Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio está en equilibrio, ese sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor y, en la representación estequiométrica, diremos también que la reacción se desplazará en un sentido o en el otro. Hay dos tipos de variación con la temperatura: -Reacción exotérmica: aquella reacción que libera o desprende calor. -Reacción endotérmica: el calor se considera como un reactivo. Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha y si se disminuye, hacia la izquierda
  • 7. Cambio de presión Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se desplaza en la dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la reacción se desplazará en el sentido en que aumenten las moles totales de gas lo que ayudará a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que, a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas.
  • 8. Volumen Si disminuimos el volumen del sistema el efecto inmediato es el aumento de la concentración de las especies gaseosas y , por tanto, de la presión en el recipiente. Dicho aumento se compensa parcialmente si parte del N2 y del H2 se combinan dando NH3, pues así se reduce el número total de moles gaseosos y, consecuentemente, la presión total. El equilibrio se desplaza hacia la derecha. Si aumentamos el volumen ocurrirá todo lo contrario.
  • 9. El efecto de la acidez(pH) Si se disminuye la concentración de algunos o de todos los iones que forman el precipitado, hasta el punto en el que el producto de sus concentraciones no supere el producto de solubilidad el precipitado se disolverá.
  • 10. Principio de Le Chatelier El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), químico industrial francés, establece que: Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio. El término “perturbación” significa aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema. El principio de Le Châtelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.
  • 11. El Principio de Le Châtelier (1884) es un útil principio que da una idea cualitativa de la respuesta de un sistema de equilibrio ante cambios en las condiciones de reacción. Si un equilibrio dinámico es perturbado por cambiar las condiciones, la posición de equilibrio se traslada para contrarrestar el cambio. Por ejemplo, al añadir más S desde el exterior, se producirá un exceso de productos, y el sistema tratará de contrarrestar este cambio aumentando la reacción inversa y empujando el punto de equilibrio hacia atrás (aunque la constante de equilibrio continuará siendo la misma). Si se agrega un ácido mineral a la mezcla de ácido acético, el aumento de la concentración del ion hidronio, la disociación debe disminuir a medida que la reacción se desplaza hacia a la izquierda, de conformidad con este principio.
  • 12. Producción industrial de amoniaco el principio de Le chatelier en accion En el año 1918, el químico alemán Fritz Haber con sus investigaciones se derivaron, en 1913, en el proceso de producción de amoniaco a escala industrial, que aún hoy se utiliza, y que lleva su nombre: proceso Haber. Aunque existen modificaciones posteriores de este método, lo cierto es que todos están basados en el proceso Haber. El proceso permite comprender los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios químicos. Esto y la abundancia del uso del amoniaco, hacen que el proceso Haber combine muy bien la teoría con la utilidad práctica de la química.
  • 13. Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia prima. Durante la I Guerra Mundial se produjeron en los Estados Unidos grandes cantidades de amoniaco por el método de la cianamida(Cuando el carburo cálcico se calienta a 1100ºC en presencia de nitrógeno, se forma cianamida cálcica, CaCN2, que, tratada al vapor, desprende amoniaco).No obstante, la cianamida es un compuesto altamente tóxico, por lo que el procedimiento cayó en desuso. En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, El nitrógeno obtenido se mezcla con hidrógeno puro, conduciendo la mezcla a lo largo de unos tubos rellenos de una masa catalítica porosa, que está compuesta por óxidos de hierro y pequeñas cantidades de óxidos de potasio y aluminio.
  • 14. Diagrama de la producción de amoniac0