SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas y ejercicios de
Reacción Química
Tema 5: Equilibrios físicos
Deducción de la ecuación integrada
de Clausius-Clapeyron
triplenlace.com/ejercicios-y-problemas
Curso Básico de Reactividad Química
http://triplenlace.com/CBRQ/
Este ejercicio pertenece al
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
triplenlace.com
Consejo
Trate de resolver este ejercicio (y todos) por sí
mismo/a antes de ver las soluciones. Si no lo intenta,
no lo asimilará bien.
Δ
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
triplenlace.com
Esta gráfica es un diagrama de fases muy sencillo
Δ
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
triplenlace.com
En él, α y β son dos fases (por ejemplo, líquido y gas)
Δ
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
triplenlace.com
El diagrama representa las condiciones de presión y
temperatura para las que una sustancia está en la fase α y
aquellas condiciones en las que está en la fase β
Δ
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Este es el diagrama de fases del agua para
p > 0,06 atm y θ > 0,01ºC
Δ
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
La curva dibujada se llama de coexistencia. Representa las
condiciones en que coexiste el agua líquida con el agua vapor. Por
ejemplo, a 100 oC y 1 atm o a 150 oC y aprox. 4,6 atm
Δ
dp
dT
ΔH
T ΔV
=
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
En la curva de coexistencia se cumple
la ecuación de Clausius-Clapeyron…
Émile Clapeyron Rudolf Clausius
Δ
dp
dT
ΔH
T ΔV
=
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
…donde ΔH es en este caso el cambio de entalpía que se produce en
el proceso de vaporización e ΔV el incremento de volumen
Δ
dp
dT
ΔH
T ΔV
=
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Si suponemos ΔH independiente de T, que el gas es ideal y que ΔV es
el volumen del vapor, la ecuación se puede integrar y se obtiene la…
triplenlace.com
Δ
dp
dT
ΔH
T ΔV
=
p2
p1
ΔH
R
=ln
1
T2
1
T1
––
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
…ecuación integrada de Clausius-Clapeyron:
Δ
dp
dT
ΔH
T ΔV
=
p2
p1
ΔH
R
=ln
1
T2
1
T1
––
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Esta ecuación sirve, por ejemplo, para,
conocida una temperatura T1 y la presión p1 a
las que el agua pasa de líquido a vapor,
determinar la T2 a la que lo hace cuando la
presión que soporta el agua es p2. (También
hay que conocer el ΔH del proceso de
vaporización.)
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Vamos a demostrar la ecuación integrada de
Clausius-Clapeyron a través de esta relación
empírica entre la presión de vapor que ejerce
un líquido cuando se está vaporizando a la
temperatura T, siendo ΔHv el incremento de
entalpía de vaporización. (Cuando un líquido
entra en ebullición, su presión de vapor
iguala a la presión externa que soporta.)
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
lnpv,2 – lnpv,1
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Restando ambas ecuaciones
miembro a miembro
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B

triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B
pv,2
pv,1
=ln 
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
lnpv = –(ΔHv/RT) + B
a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B
a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B
lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B
pv,2
pv,1
ΔH
R
=ln
1
T2
1
T1
–– 
triplenlace.com
Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión
de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
Problemas del
Curso Básico de Reactividad Química
http://triplenlace.com/problemas-de-reaccion-
quimica/
Más…
Temas del
Curso Básico de Reactividad Química
http://triplenlace.com/CBRQ/
Más…
triplenlace.com/en-clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
Guillermo Garibay
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Edgar García-Hernández
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Daniel Martín-Yerga
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
Fernanda Pacheqo
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
SusMayen
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 

Similar a Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuación integrada de clausius clapeyron

Calorlat
CalorlatCalorlat
Calorlat
julio_0120
 
Curso basico de reactividad quimica 05 - equilibrios fisicos
Curso basico de reactividad quimica   05 - equilibrios fisicosCurso basico de reactividad quimica   05 - equilibrios fisicos
Curso basico de reactividad quimica 05 - equilibrios fisicos
Triplenlace Química
 
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdfU2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
ErmyCruz
 
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingenieríaEquilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
MathasFlores2
 
Leccion4
Leccion4Leccion4
Leccion4
Alejandro Gil
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
143632 repaso
143632 repaso143632 repaso
143632 repaso
Nicolas Paredes
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema 3 ByN.pdf
Tema 3 ByN.pdfTema 3 ByN.pdf
Tema 3 ByN.pdf
WilsonDiaz58
 
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
Domenico Venezia
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
yenny Sanchez
 
57244875 8-compresores
57244875 8-compresores57244875 8-compresores
57244875 8-compresores
Diego Montero
 
Tema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdfTema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdf
WilsonDiaz58
 
3
33
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsxResumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
DanielSudarovich
 
Encendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitosEncendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitos
Leandro __
 
Cap 1 gases
Cap 1 gasesCap 1 gases
Cap 1 gases
Abiitaa-chan
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostatica
Miguel Rosas
 

Similar a Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuación integrada de clausius clapeyron (20)

Calorlat
CalorlatCalorlat
Calorlat
 
Curso basico de reactividad quimica 05 - equilibrios fisicos
Curso basico de reactividad quimica   05 - equilibrios fisicosCurso basico de reactividad quimica   05 - equilibrios fisicos
Curso basico de reactividad quimica 05 - equilibrios fisicos
 
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdfU2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
 
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingenieríaEquilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
 
Leccion4
Leccion4Leccion4
Leccion4
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
143632 repaso
143632 repaso143632 repaso
143632 repaso
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Tema 3 ByN.pdf
Tema 3 ByN.pdfTema 3 ByN.pdf
Tema 3 ByN.pdf
 
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
57244875 8-compresores
57244875 8-compresores57244875 8-compresores
57244875 8-compresores
 
Tema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdfTema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdf
 
3
33
3
 
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsxResumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
Resumen de Termoquímica - Físico-Química IQ.ppsx
 
Encendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitosEncendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitos
 
Cap 1 gases
Cap 1 gasesCap 1 gases
Cap 1 gases
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
 
Tema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostaticaTema 2 hidrostatica
Tema 2 hidrostatica
 

Más de Triplenlace Química

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Triplenlace Química
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Triplenlace Química
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Triplenlace Química
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Triplenlace Química
 

Más de Triplenlace Química (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuación integrada de clausius clapeyron

  • 1. Problemas y ejercicios de Reacción Química Tema 5: Equilibrios físicos Deducción de la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron triplenlace.com/ejercicios-y-problemas
  • 2. Curso Básico de Reactividad Química http://triplenlace.com/CBRQ/ Este ejercicio pertenece al
  • 3. Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. triplenlace.com Consejo Trate de resolver este ejercicio (y todos) por sí mismo/a antes de ver las soluciones. Si no lo intenta, no lo asimilará bien.
  • 4. Δ Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. triplenlace.com Esta gráfica es un diagrama de fases muy sencillo
  • 5. Δ Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. triplenlace.com En él, α y β son dos fases (por ejemplo, líquido y gas)
  • 6. Δ Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. triplenlace.com El diagrama representa las condiciones de presión y temperatura para las que una sustancia está en la fase α y aquellas condiciones en las que está en la fase β
  • 7. Δ triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. Este es el diagrama de fases del agua para p > 0,06 atm y θ > 0,01ºC
  • 8. Δ triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. La curva dibujada se llama de coexistencia. Representa las condiciones en que coexiste el agua líquida con el agua vapor. Por ejemplo, a 100 oC y 1 atm o a 150 oC y aprox. 4,6 atm
  • 9. Δ dp dT ΔH T ΔV = triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. En la curva de coexistencia se cumple la ecuación de Clausius-Clapeyron… Émile Clapeyron Rudolf Clausius
  • 10. Δ dp dT ΔH T ΔV = triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. …donde ΔH es en este caso el cambio de entalpía que se produce en el proceso de vaporización e ΔV el incremento de volumen
  • 11. Δ dp dT ΔH T ΔV = Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. Si suponemos ΔH independiente de T, que el gas es ideal y que ΔV es el volumen del vapor, la ecuación se puede integrar y se obtiene la… triplenlace.com
  • 12. Δ dp dT ΔH T ΔV = p2 p1 ΔH R =ln 1 T2 1 T1 –– triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. …ecuación integrada de Clausius-Clapeyron:
  • 13. Δ dp dT ΔH T ΔV = p2 p1 ΔH R =ln 1 T2 1 T1 –– triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. Esta ecuación sirve, por ejemplo, para, conocida una temperatura T1 y la presión p1 a las que el agua pasa de líquido a vapor, determinar la T2 a la que lo hace cuando la presión que soporta el agua es p2. (También hay que conocer el ΔH del proceso de vaporización.)
  • 14. lnpv = –(ΔHv/RT) + B triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. Vamos a demostrar la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron a través de esta relación empírica entre la presión de vapor que ejerce un líquido cuando se está vaporizando a la temperatura T, siendo ΔHv el incremento de entalpía de vaporización. (Cuando un líquido entra en ebullición, su presión de vapor iguala a la presión externa que soporta.)
  • 15. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 16. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 17. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B lnpv,2 – lnpv,1 triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T. Restando ambas ecuaciones miembro a miembro
  • 18. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 19. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B  triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 20. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B pv,2 pv,1 =ln  triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 21. lnpv = –(ΔHv/RT) + B a T1 lnpv,1 = –(ΔHv/RT1) + B a T2 lnpv,2 = –(ΔHv/RT2) + B lnpv,2 – lnpv,1 = –(ΔHv/RT2) + B + ΔHv/RT1 – B pv,2 pv,1 ΔH R =ln 1 T2 1 T1 ––  triplenlace.com Deducir la ecuación de Clausius-Clapeyron a partir de lnpv = –(ΔHv/RT) + B, siendo pv la presión de vapor de un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
  • 22. Problemas del Curso Básico de Reactividad Química http://triplenlace.com/problemas-de-reaccion- quimica/ Más…
  • 23. Temas del Curso Básico de Reactividad Química http://triplenlace.com/CBRQ/ Más…

Notas del editor

  1. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  2. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  3. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  4. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  5. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  6. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  7. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  8. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  9. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  10. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  11. Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi Carnot conocido como el Ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor sobre una base más sólida y más verdadera. Su papel más importante en la teoría mecánica del calor publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 se introdujo el concepto de entropía. Benoit Paul Émile Clapeyron (26 de febrero, 1799 - 28 de enero, 1864) fue un ingeniero y físico francés, padre (entre otros) de la teoría termodinámica.
  12. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  13. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  14. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  15. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  16. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  17. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  18. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.
  19. Pico Argualas, Pirineos, 3046 m (Panticosa, Huesca) En termoquímica, la relación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron da la pendiente de dicha curva.