SlideShare una empresa de Scribd logo
García Valdés Claudia
Martínez López Julia
Suarez Luna Paola
Grupo: 1516
BRONCODILATADORES
Grupo de fármacos
caracterizados por presentar
la propiedad de relajar la
musculatura lisa del árbol
bronquial, aumentando, por
tanto, el diámetro del
mismo.
 El árbol bronquial esta
constituido por un sistema
túbulo aéreo, cuya función es
transportar CO2 hasta los
alveolos pulmonares, donde
se lleva a cabo la hematosis.
SALBUTAMOL
○PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Es una agonista de los receptores
adrenérgicos con cierta
selectividad para los receptores
beta, produce relajación de los
músculos lisos bronquial,
vascular y gastrointestinal.
○ INDICACIONES
tratamiento
Profilaxis y del asma bronquial.
Broncoespasmo asociado a
bronquitis y enfisema.
○ REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: nausea,
taquicardia, nerviosismo,
intranquilidad, temblor,
palpitaciones
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Oral: Inicial 2-4mg 3 o 4 veces al día;
después hasta obtener un máximo
de 8mg.
Intramuscular: bronco espasmo
grave y edo. Asmático, o.5mg.
IV: Inicial de 5mcg/min,
incrementar poco a poco hasta
20mcg/min.
Inhalación 100mcg a 2 inhalaciones
3 o 4 veces al día.
○CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUSIONES
Casos de hipersensibilidad a las
aminas simpaticomiméticas,
arritmias cardiacas, insuficiencia
coronaria. Deberá administrarse con
precaución en pacientes con
hipertiroidismo, diabetes mellitus,
cetoacidosis.
TEOFILINA
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Produce relajación directa del
musculo liso bronquial y de los
vasos sanguíneos pulmonares, por
lo que alivia el broncoespasmo, y
aumenta el flujo aéreo y la
capacidad vital.
○ INDICACIONES
Asma bronquial, bronquitis
crónica, enfisema(tx crónico)
○CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUSIONES
Sus concentraciones séricas
aumentan en presencia de
cimetidina, ranitidina,
alopurinol, propranolol y
eritromicina. Los barbitúricos y
la fenitoína aumentan su
metabolismo.
○ REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: con dosis altas,
síntomas y signos de estimulación
del SNC y cardiovasculares.
Poco frecuentes: nauseas, reflujo
esofágico, vómito, cefalea,
insomnio, nerviosismo,
taquicardia, temblor.
○VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y
DOSIS
Oral: Inicial, 100mg al día. Si es
necesario, aumentar
paulatinamente, con incrementos
de 25% de la dosis cada 3 días. La
dosis máxima es de 900mg al día.
BROMURO DE
IPRATROPIO
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Cuando se administra por
inhalación, produce
broncodilatación al bloquear la
influencia broncoconstrictora de los
estímulos para simpaticos. Su vida
media de eliminación es de 2 o 3 hrs.
La broncodilatación producida por
una dosis terapéutica alcanza su
máxima 1 a 3 hrs después de inhalada
y persiste por 4 a 8 hrs.
○ INDICACIONES
Enfermedad pulmonar obstructiva ,
bronquitis crónica, enfisema y asma
bronquial no controlada con agonistas
adrenérgicos beta.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUSIONES
Casos de hipersensibilidad al
ipratropio, a la atropina y sus
derivados de la lectina de soya.
○ REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: sequedad de boca, tos, sabor
amargo, nauseas, molestia abdominal,
cefalea, nerviosismo.
Poco frecuentes: taquicardia, hipotensión,
midriasis, hipertensión intraocular,
temblor, insomnio, congestión nasal,
bronco constricción paradójica.
○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Inhalación: 40 mg (2 aplicaciones) 4 veces al
día. Se pueden incrementar las aplicaciones
hasta un máximo de 12 al día.
Cuidados de enfermería
 Después de la medicación inhalada, la
persona debe de hacer gargarismos con
agua, después de cada aplicación, con el
fin de evitar molestias secundarias
derivadas del uso de los mismos.
 Vigilar la frecuencia cardiaca, tensión
arterial y la posibilidad de desarrollar
arritmias.
 Precaución en pacientes diabéticos, ya
que existe la posibilidad de desarrollar
descompensaciones de la glucemia.
MUCOLITICOS
 Fármacos que disminuyen la viscosidad
del moco
 Acetilcisteína → rompe puentes
disulfuro de diversas proteínas
 Bromhexina → reduce viscosidad del
moco e incrementa el
volumen del esputo
 Ambroxol → producción de moco;
normaliza su
viscosidad; acelera su transporte;
producción de surfactante
BROMHEXINA
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Se metaboliza en el hígado y en
plasma.
La mayor parte de la dosis
administrada se elimina por vía renal
en forma de metabolitos, en tanto que
escasas cantidades (0-10%) lo hacen
en forma inalterada;
aproximadamente 4% es eliminado a
través de las heces. Ejerce acción
mucolítica dado que fragmenta las
fibras de mucopolisacáridos ácidos de
la secreción viscosa y adherente del
tracto respiratorio.
INDICACIONES:
traqueobronquitis, bronquitis
enfisematosa, neumoconiosis,
neumopatías crónicas,
inflamatorias, bronquiectasias,
bronquitis espástica
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
Hipersensibilidad al clorhidrato de
BROMHEXINA. Deberá administrarse
con precaución en pacientes con úlcera
gástrica, diabetes mellitus.
○REACCIONES
ADVERSAS
Ocasionalmente se
pueden presentar
anorexia náuseas vómito
y gastritis.
○ VÍA DE
ADMINISTRACIÓN Y
DOSIS
Oral.
Adultos y niños mayores
de 10 años: 10 ml (1
cucharada) cada
8 horas.
AMBROXOL
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Actúa sobre las secreciones
bronquiales fragmentando y
disgregando su organización
filamentosa, se manifiesta por el
aumento de volumen y disminución de
la viscosidad del esputo. Se absorbe en
la mucosa gastrointestinal y alcanza la
concentración plasmática en 60 min.
Se metaboliza en le hígado, se elimina
en heces y orinas. Su vida media de
eliminación es de 22 hrs.
INDICACIONES
Bronquitis aguda, Bronquitis
crónica, Neumonía.
○REACCIONES
ADVERSAS
Poco frecuentes: nauseas,
vómito diarrea, cefalea
Raras: reacciones
alérgicas.
○ VÍA DE
ADMINISTRACIÓN Y
DOSIS
Oral: inicial, 30mg c/12hrs.
Capsulas de liberación
controlada, 75 mg c/24hrs.
Intramuscular: 15mg
c/8hrs.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
En casos de hipersensibilidad al
ambroxol, úlcera péptica y durante el
embarazo. Al inicio de la
administración produce aumento
transitorio de los valores de
aminotransferasa. Eliminar las
secreciones para evitar la acumulación
excesiva. Se evitaran olores que
produzcan nauseas.
 Mucolítico o expectorante + antitusígeno =
aumenta la producción de esputo y al mismo
tiempo evitan la evacuación de la vía respiratoria
Cuidados de enfermería
 Asegurarnos de que la persona este
bien hidratada para facilitar el efecto
mucorregulador.
 En algunos medicamentos el excipiente
puede contener lactosa y que en
personas con intolerancia a la misma
puede da origen a diarreas.
 Vigilar el riesgo de que la persona
presente un bronco espasmo si la
administración es inhalada.
 Si es así se administra previamente un
broncodilatador.
ANTITUSÍGENOS
BENZONATATO
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Producen alivio asintomático de
la tos no productiva causada por
irritación de bronquios y
garganta. Suprime el reflejo
tusígeno por un mecanismo
central a nivel de la médula. Su
latencia de efecto es de 20
minutos y dura hasta 8hrs. Se
absorbe bien en el tubo
digestivo. Se elimina en la orina.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
En casos de hipersensibilidad al
benzonatato o a los componentes de la
formula. No se debe administrar en la fase
aguda de la tosferina o del asma. Las
perlas no deben masticarse, ya que causan
anestesia local
○ Indicaciones
Tos no productiva
○ REACCIONES ADVERSAS
Poco frecuente: congestión nasal, nauseas,
vómitos, constipación, somnolencia,
erupción cutánea, sensación de
entumecimiento en la lengua y faringe
cuando se mastica o disuelve localmente
en la cavidad bucal.
○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y
DOSIS
Oral: 100mg c/8hrs . La dosis
máxima no debe de exceder de 600
mg al día.
Rectal: un supositorio de 50 a
100mg c/8hrs.
DEXTROMETORFANO
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Inhibidor de la tos a nivel central
mediante la inhibición de las
taquicininas. Derivado no
narcótico. Deprime el centro de
la tos en bulbo raquídeo
sobre el SNC : inhibe la tos sin
afectar la actividad de los cilios.
Absorbido por el conducto
gastrointestinal y se su
metabolización de los 15 a los 60
minutos después de la ingestión.
○ INDICACIONES
tos por irritaciones menores de
bronquios y garganta
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
Gastritis, úlcera péptica, tos crónica, asma
o enfisema. El exceder la dosis puede
causar insomnio, depresión del sistema
nervioso central y dificultad para respirar.
○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Oral
Niños mayores de 6 a 12 años: 1 a 2
cucharaditas 3 a 4 veces al día, cada 6 u
8 horas, 7.5 mg/día.
Adultos: 1 cucharadita 3 a 4 veces al
día, cada 6 u 8 horas de 15 a 30 mg/día.
○ REACCIONES ADVERSAS
Mareo, aturdimiento, somnolencia,
nerviosismo, intranquilidad, náuseas,
vómitos, dolor de estómago, Sarpullido*
CODEÍNA
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Efecto antitusígeno central,
moderado efecto analgésico y
sedante, antidiarreico. La eficacia
oral de este compuesto se debe al
menor metabolismo hepático de
primer paso o presistémico. Luego
de absorbida la codeína es
metabolizada en el hígado y
excretada principalmente en
orina, en su mayor parte como
metabolitos inactivos
○ INDICACIONES
gripe y resfriado, tos ferina, laringitis,
laringotraqueítis, enfisema, neumonía,
pleuritis, neumoconiosis, tuberculosis.
Dolor visceral leve-moderado,
dismenorrea, cefalea.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
Hipersensibilidad, niños < 2 años, depresión
respiratoria, ataque agudo de asma, EPOC,
diarrea, Ancianos, debilitados, deterioro de
función, hepática, renal o cardiaca,
hipotiroidismo, hipertrofia prostática,
esclerosis múltiple, colitis ulcerativa,
afecciones de vesícula biliar y enfermedades
que cursen con disminución de capacidad
respiratoria. En tx prolongado riesgo de
dependencia física y tolerancia, suspender
gradualmente.
○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
Oral
Comprimidos: rango de dosis 10-60 mg,
máx. 120 mg/día.
○ REACCIONES ADVERSAS
Estreñimiento, molestia gastrointestinal,
náuseas, vómitos, fatiga, mareo, somnolencia,
sedación, erupción cutánea, convulsión,
confusión mental, euforia, disforia, prurito,
depresión respiratoria, disnea, dependencia,
retención urinaria.
Cuidados de enfermería
 No existen complicaciones,
salvo evitar la
sobredosificación, sobre todo
en personas que toman
medicamentos anti arrítmicos.
 Se debe agitar enérgicamente
para su homogeneización.
ANTIHIPERTESIVOS
METOPROLOL
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Disminuye la frecuencia y fuerza
de contracción del miocardio,
tiende a reducir el trabajo del
corazón y desciende la presión
arterial.
○ INDICACIONES
Tx de la hipertensión
arterial. Angina de pecho.
Profilaxis del infarto
miocárdico.
○ REACCIONES
ADVERSAS
Frecuente: cansancio o
debilidad, bradicardia,
vértigo o mareo.
○ VÍA DE
ADMINISTRACIÓN Y
DOSIS
Oral: Como hipertensivo y
como antiaginosos: inicial,
100mg al día.
Mantenimiento , 100 a
400mg.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
Casos de hipersensibilidad a los
bloqueadores adrenergicos beta, en
pacientes hipertensos con bradicardia
sinusal, bloqueo cardiaco, choque
cardiogeno, insuficiencia cardiaca
ecvidente o infuficiencia ventricular
derecha secundaria hipertensión
pulmonar. Tomarlo con los alimentos
favorece su absorción.
PROPANOLOL
○ PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Hace que reduzca la frecuencia y
gasto cardiaco, tanto en reposo
como en ejercicio
○ INDICACIONES
angina de pecho,
hipertensión arterial
○ REACCIONES
ADVERSAS
Hipotension, bradicardia,
diarrea somnolencia,
cansancio, estreñimiento,
disnea y edeme en
miembros inferiores
○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Y DOSIS
Oral
40mg 2veces/dia
Un maximo de 400-600mg/dia
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA
 Estos medicamentos bloquean la acción de una enzima del
organismo que estrecha los vasos sanguíneos. Si se relajan
los vasos sanguíneos, se reduce la presión arterial y el
corazón recibe más sangre rica en oxígeno.
 Los inhibidores de la ECA reducen la cantidad de sal y
líquido en el organismo, lo cual también ayuda a reducir la
presión arterial.
Se receta para tratar la hipertensión
(presión arterial alta) y el fallo
cardiaco.
Con frecuencia se administra junto
con algún diurético para potenciar su
efecto.
La primera dosis de enalapril puede
causar un descenso súbito de la
presión arterial.
El paciente debe guardar reposo y
permanecer acostado durante dos o
tres horas después de haber tomado el
medicamento.
Relaja la presión arterial y la
ampliación de los músculos de
las arterias, permitiendo que
el corazón para
bombear sangre con más
facilidad, y aumentar el flujo de
sangre debido a la mayor
cantidad de sangre que se
bombea dentro ya través de
grandes corredores
EFECTOS ADVERSOS
 Tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash,
hipotensión, taquicardia, dolor torácico, pérdida
de la percepción del gusto, somnolencia, mialgia
visión borrosa.
BLOQUEADORES DEL RECEPTOR
DE ANGIOTENSINA II
Reducción de las resistencias periféricas,
aumento de la excreción renal de sodio y
retención de potasio.
Efecto de Cardioreparación.
Efecto de Nefroprotección.
Se pueden utilizar de manera conjunta ECA
y BR AT-1
 LOSARTÁN
 CANDERSARTÁN
 IRBESARTÁN
 VALSARTÁN
 TELMISARTÁN
Grageas de 12.5mg, 50mg y 100mg.
25 a 100mg 1 ó 2 veces al día.
Cózar
Tabletas de 8mg y 16 mg
8 a 32mg 1 ó 2 veces al día
Atacand, blopress
Tabletas de 150mg y 300 mg
150 a 300mg 1 vez al día
Aprovel, Avapro
Grageas de 80mg y 160mg
80mg a 320 mg una vez al día
Diovan
Tabletas de 40mg y 80mg
40mg a 80 mg una vez al día
Micardis, Predxal
CALCIOANTAGONISTAS
Los efectos principales de
los bloqueadores de los
canales de calcio consisten
en inducir vasodilatación y
disminuir la resistencia
vascular periférica.
Nifedipino: Cápsulas 10 a
30mg, 3/dia
Tabletas 30 a
60mg 1/día
Amlodipino: Tabletas 2.5
a 10mg 1/día.
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
Cefalea, fatiga, malestar general,
constipación, náusea. En menos de 3%:
astenia, adinamia, dolor, palpitaciones,
insomnio, nerviosismo, parestesia,
somnolencia, prurito, rash, dolor
abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia,
artralgias, dolor en el pecho, disnea, impo-
tencia, poliuria.
NITRATOS
 Dilatan o relajan los vasos
sanguíneos y, en consecuencia,
disminuyen la resistencia. Esto
reduce la presión arterial, facilita
el flujo de sangre en el organismo
y mejora los síntomas.
• Nitroglicerina: IV 5ug/mina
200ug/min. VO 5mg a 9mg 4
veces al día
• Dinitrato de isosorbida: VO
5mg a 40mg 4 veces al día
• Mononitrato de isosorbida:
VO 20mg 2 veces al día,
liberación prolongada 30 a
60 mg cada 24 hrs.
• Nitroprusiato sódico:
Inicio0.3 a 0.5ug/kg/min
hasta 10 ug/kg/min
○ CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
cefalea y hipotension,
taquicardia y mareos,
ruborización, trastornos
digestivos, debilidad.
Cuidados de enfermería
 Explicar al paciente cuales son
los efectos secundarios
 Cambios posturales con el fin
de evitar la aparición de
hipotensión ortos tatica
 Vigilancia de signo vitales
 Instruir al paciente sobre
alimentos con potasio con el
fin de que los evite
 Monitorizar hiperpotasemia
 Griffith, H. Winter. Guía para el uso de medicamentos. Ed.
Interamericana McGrag-Hill
 Havard, Margaret Farmacos en Enfermeria Ed. Manuel
Moderno
 Lorenzo Moreno A, Lizasoain I, Leza J.C., Moro M A Portales
A, Farmacología básica y clínica, 18ª edición, editorial medica
panamericana, Madrid, 2009.
 Pacheco del Cerro Enrique, Farmacología y prácticaa de
enfermería, editorial manuales de enfermería, Barcelona
España, 2000.
 Velazquez. Farmacología básica y clínica. Ed.
Panamericana, 2005.
 Valenzuela Rodriguez, Antonio J. Mompart Garcia, Maria Paz
Guia de intervencion rapida de Enfermeria en farmacologia
segunda edición 2004.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a medicamentos (1).pptx

Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Antimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdfAntimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdf
FrederickMaltez
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
MaylyCasana
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Vincenzo Vera
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
cindystefanymamanisa
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
Vaneska Suarez
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríanAyblancO
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Carlita Cruz
 
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptxTRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
YamiHidalgo
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
EvelynGodinez7
 
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
GLetySis
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Israel T
 

Similar a medicamentos (1).pptx (20)

Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Antimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdfAntimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdf
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptxfarmacos del sistema respiratorio-2.pptx
farmacos del sistema respiratorio-2.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
 
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptxTRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde_20230919_210922_000...
 
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

medicamentos (1).pptx

  • 1. García Valdés Claudia Martínez López Julia Suarez Luna Paola Grupo: 1516
  • 3. Grupo de fármacos caracterizados por presentar la propiedad de relajar la musculatura lisa del árbol bronquial, aumentando, por tanto, el diámetro del mismo.  El árbol bronquial esta constituido por un sistema túbulo aéreo, cuya función es transportar CO2 hasta los alveolos pulmonares, donde se lleva a cabo la hematosis.
  • 4. SALBUTAMOL ○PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Es una agonista de los receptores adrenérgicos con cierta selectividad para los receptores beta, produce relajación de los músculos lisos bronquial, vascular y gastrointestinal. ○ INDICACIONES tratamiento Profilaxis y del asma bronquial. Broncoespasmo asociado a bronquitis y enfisema. ○ REACCIONES ADVERSAS Frecuentes: nausea, taquicardia, nerviosismo, intranquilidad, temblor, palpitaciones VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral: Inicial 2-4mg 3 o 4 veces al día; después hasta obtener un máximo de 8mg. Intramuscular: bronco espasmo grave y edo. Asmático, o.5mg. IV: Inicial de 5mcg/min, incrementar poco a poco hasta 20mcg/min. Inhalación 100mcg a 2 inhalaciones 3 o 4 veces al día. ○CONTRAINDICACIONES Y PRECAUSIONES Casos de hipersensibilidad a las aminas simpaticomiméticas, arritmias cardiacas, insuficiencia coronaria. Deberá administrarse con precaución en pacientes con hipertiroidismo, diabetes mellitus, cetoacidosis.
  • 5. TEOFILINA ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Produce relajación directa del musculo liso bronquial y de los vasos sanguíneos pulmonares, por lo que alivia el broncoespasmo, y aumenta el flujo aéreo y la capacidad vital. ○ INDICACIONES Asma bronquial, bronquitis crónica, enfisema(tx crónico) ○CONTRAINDICACIONES Y PRECAUSIONES Sus concentraciones séricas aumentan en presencia de cimetidina, ranitidina, alopurinol, propranolol y eritromicina. Los barbitúricos y la fenitoína aumentan su metabolismo. ○ REACCIONES ADVERSAS Frecuentes: con dosis altas, síntomas y signos de estimulación del SNC y cardiovasculares. Poco frecuentes: nauseas, reflujo esofágico, vómito, cefalea, insomnio, nerviosismo, taquicardia, temblor. ○VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral: Inicial, 100mg al día. Si es necesario, aumentar paulatinamente, con incrementos de 25% de la dosis cada 3 días. La dosis máxima es de 900mg al día.
  • 6. BROMURO DE IPRATROPIO ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Cuando se administra por inhalación, produce broncodilatación al bloquear la influencia broncoconstrictora de los estímulos para simpaticos. Su vida media de eliminación es de 2 o 3 hrs. La broncodilatación producida por una dosis terapéutica alcanza su máxima 1 a 3 hrs después de inhalada y persiste por 4 a 8 hrs. ○ INDICACIONES Enfermedad pulmonar obstructiva , bronquitis crónica, enfisema y asma bronquial no controlada con agonistas adrenérgicos beta. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUSIONES Casos de hipersensibilidad al ipratropio, a la atropina y sus derivados de la lectina de soya. ○ REACCIONES ADVERSAS Frecuentes: sequedad de boca, tos, sabor amargo, nauseas, molestia abdominal, cefalea, nerviosismo. Poco frecuentes: taquicardia, hipotensión, midriasis, hipertensión intraocular, temblor, insomnio, congestión nasal, bronco constricción paradójica. ○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Inhalación: 40 mg (2 aplicaciones) 4 veces al día. Se pueden incrementar las aplicaciones hasta un máximo de 12 al día.
  • 7. Cuidados de enfermería  Después de la medicación inhalada, la persona debe de hacer gargarismos con agua, después de cada aplicación, con el fin de evitar molestias secundarias derivadas del uso de los mismos.  Vigilar la frecuencia cardiaca, tensión arterial y la posibilidad de desarrollar arritmias.  Precaución en pacientes diabéticos, ya que existe la posibilidad de desarrollar descompensaciones de la glucemia.
  • 9.  Fármacos que disminuyen la viscosidad del moco  Acetilcisteína → rompe puentes disulfuro de diversas proteínas  Bromhexina → reduce viscosidad del moco e incrementa el volumen del esputo  Ambroxol → producción de moco; normaliza su viscosidad; acelera su transporte; producción de surfactante
  • 10. BROMHEXINA PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Se metaboliza en el hígado y en plasma. La mayor parte de la dosis administrada se elimina por vía renal en forma de metabolitos, en tanto que escasas cantidades (0-10%) lo hacen en forma inalterada; aproximadamente 4% es eliminado a través de las heces. Ejerce acción mucolítica dado que fragmenta las fibras de mucopolisacáridos ácidos de la secreción viscosa y adherente del tracto respiratorio. INDICACIONES: traqueobronquitis, bronquitis enfisematosa, neumoconiosis, neumopatías crónicas, inflamatorias, bronquiectasias, bronquitis espástica ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Hipersensibilidad al clorhidrato de BROMHEXINA. Deberá administrarse con precaución en pacientes con úlcera gástrica, diabetes mellitus. ○REACCIONES ADVERSAS Ocasionalmente se pueden presentar anorexia náuseas vómito y gastritis. ○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral. Adultos y niños mayores de 10 años: 10 ml (1 cucharada) cada 8 horas.
  • 11. AMBROXOL PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Actúa sobre las secreciones bronquiales fragmentando y disgregando su organización filamentosa, se manifiesta por el aumento de volumen y disminución de la viscosidad del esputo. Se absorbe en la mucosa gastrointestinal y alcanza la concentración plasmática en 60 min. Se metaboliza en le hígado, se elimina en heces y orinas. Su vida media de eliminación es de 22 hrs. INDICACIONES Bronquitis aguda, Bronquitis crónica, Neumonía. ○REACCIONES ADVERSAS Poco frecuentes: nauseas, vómito diarrea, cefalea Raras: reacciones alérgicas. ○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral: inicial, 30mg c/12hrs. Capsulas de liberación controlada, 75 mg c/24hrs. Intramuscular: 15mg c/8hrs. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES En casos de hipersensibilidad al ambroxol, úlcera péptica y durante el embarazo. Al inicio de la administración produce aumento transitorio de los valores de aminotransferasa. Eliminar las secreciones para evitar la acumulación excesiva. Se evitaran olores que produzcan nauseas.
  • 12.  Mucolítico o expectorante + antitusígeno = aumenta la producción de esputo y al mismo tiempo evitan la evacuación de la vía respiratoria
  • 13. Cuidados de enfermería  Asegurarnos de que la persona este bien hidratada para facilitar el efecto mucorregulador.  En algunos medicamentos el excipiente puede contener lactosa y que en personas con intolerancia a la misma puede da origen a diarreas.  Vigilar el riesgo de que la persona presente un bronco espasmo si la administración es inhalada.  Si es así se administra previamente un broncodilatador.
  • 15. BENZONATATO ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Producen alivio asintomático de la tos no productiva causada por irritación de bronquios y garganta. Suprime el reflejo tusígeno por un mecanismo central a nivel de la médula. Su latencia de efecto es de 20 minutos y dura hasta 8hrs. Se absorbe bien en el tubo digestivo. Se elimina en la orina. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES En casos de hipersensibilidad al benzonatato o a los componentes de la formula. No se debe administrar en la fase aguda de la tosferina o del asma. Las perlas no deben masticarse, ya que causan anestesia local ○ Indicaciones Tos no productiva ○ REACCIONES ADVERSAS Poco frecuente: congestión nasal, nauseas, vómitos, constipación, somnolencia, erupción cutánea, sensación de entumecimiento en la lengua y faringe cuando se mastica o disuelve localmente en la cavidad bucal. ○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral: 100mg c/8hrs . La dosis máxima no debe de exceder de 600 mg al día. Rectal: un supositorio de 50 a 100mg c/8hrs.
  • 16. DEXTROMETORFANO ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Inhibidor de la tos a nivel central mediante la inhibición de las taquicininas. Derivado no narcótico. Deprime el centro de la tos en bulbo raquídeo sobre el SNC : inhibe la tos sin afectar la actividad de los cilios. Absorbido por el conducto gastrointestinal y se su metabolización de los 15 a los 60 minutos después de la ingestión. ○ INDICACIONES tos por irritaciones menores de bronquios y garganta ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Gastritis, úlcera péptica, tos crónica, asma o enfisema. El exceder la dosis puede causar insomnio, depresión del sistema nervioso central y dificultad para respirar. ○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral Niños mayores de 6 a 12 años: 1 a 2 cucharaditas 3 a 4 veces al día, cada 6 u 8 horas, 7.5 mg/día. Adultos: 1 cucharadita 3 a 4 veces al día, cada 6 u 8 horas de 15 a 30 mg/día. ○ REACCIONES ADVERSAS Mareo, aturdimiento, somnolencia, nerviosismo, intranquilidad, náuseas, vómitos, dolor de estómago, Sarpullido*
  • 17. CODEÍNA ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico. La eficacia oral de este compuesto se debe al menor metabolismo hepático de primer paso o presistémico. Luego de absorbida la codeína es metabolizada en el hígado y excretada principalmente en orina, en su mayor parte como metabolitos inactivos ○ INDICACIONES gripe y resfriado, tos ferina, laringitis, laringotraqueítis, enfisema, neumonía, pleuritis, neumoconiosis, tuberculosis. Dolor visceral leve-moderado, dismenorrea, cefalea. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Hipersensibilidad, niños < 2 años, depresión respiratoria, ataque agudo de asma, EPOC, diarrea, Ancianos, debilitados, deterioro de función, hepática, renal o cardiaca, hipotiroidismo, hipertrofia prostática, esclerosis múltiple, colitis ulcerativa, afecciones de vesícula biliar y enfermedades que cursen con disminución de capacidad respiratoria. En tx prolongado riesgo de dependencia física y tolerancia, suspender gradualmente. ○ VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral Comprimidos: rango de dosis 10-60 mg, máx. 120 mg/día. ○ REACCIONES ADVERSAS Estreñimiento, molestia gastrointestinal, náuseas, vómitos, fatiga, mareo, somnolencia, sedación, erupción cutánea, convulsión, confusión mental, euforia, disforia, prurito, depresión respiratoria, disnea, dependencia, retención urinaria.
  • 18. Cuidados de enfermería  No existen complicaciones, salvo evitar la sobredosificación, sobre todo en personas que toman medicamentos anti arrítmicos.  Se debe agitar enérgicamente para su homogeneización.
  • 20. METOPROLOL ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Disminuye la frecuencia y fuerza de contracción del miocardio, tiende a reducir el trabajo del corazón y desciende la presión arterial. ○ INDICACIONES Tx de la hipertensión arterial. Angina de pecho. Profilaxis del infarto miocárdico. ○ REACCIONES ADVERSAS Frecuente: cansancio o debilidad, bradicardia, vértigo o mareo. ○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral: Como hipertensivo y como antiaginosos: inicial, 100mg al día. Mantenimiento , 100 a 400mg. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Casos de hipersensibilidad a los bloqueadores adrenergicos beta, en pacientes hipertensos con bradicardia sinusal, bloqueo cardiaco, choque cardiogeno, insuficiencia cardiaca ecvidente o infuficiencia ventricular derecha secundaria hipertensión pulmonar. Tomarlo con los alimentos favorece su absorción.
  • 21. PROPANOLOL ○ PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Hace que reduzca la frecuencia y gasto cardiaco, tanto en reposo como en ejercicio ○ INDICACIONES angina de pecho, hipertensión arterial ○ REACCIONES ADVERSAS Hipotension, bradicardia, diarrea somnolencia, cansancio, estreñimiento, disnea y edeme en miembros inferiores ○ VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS Oral 40mg 2veces/dia Un maximo de 400-600mg/dia
  • 22. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA  Estos medicamentos bloquean la acción de una enzima del organismo que estrecha los vasos sanguíneos. Si se relajan los vasos sanguíneos, se reduce la presión arterial y el corazón recibe más sangre rica en oxígeno.  Los inhibidores de la ECA reducen la cantidad de sal y líquido en el organismo, lo cual también ayuda a reducir la presión arterial.
  • 23. Se receta para tratar la hipertensión (presión arterial alta) y el fallo cardiaco. Con frecuencia se administra junto con algún diurético para potenciar su efecto. La primera dosis de enalapril puede causar un descenso súbito de la presión arterial. El paciente debe guardar reposo y permanecer acostado durante dos o tres horas después de haber tomado el medicamento. Relaja la presión arterial y la ampliación de los músculos de las arterias, permitiendo que el corazón para bombear sangre con más facilidad, y aumentar el flujo de sangre debido a la mayor cantidad de sangre que se bombea dentro ya través de grandes corredores
  • 24. EFECTOS ADVERSOS  Tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión, taquicardia, dolor torácico, pérdida de la percepción del gusto, somnolencia, mialgia visión borrosa.
  • 25. BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II Reducción de las resistencias periféricas, aumento de la excreción renal de sodio y retención de potasio. Efecto de Cardioreparación. Efecto de Nefroprotección. Se pueden utilizar de manera conjunta ECA y BR AT-1
  • 26.  LOSARTÁN  CANDERSARTÁN  IRBESARTÁN  VALSARTÁN  TELMISARTÁN Grageas de 12.5mg, 50mg y 100mg. 25 a 100mg 1 ó 2 veces al día. Cózar Tabletas de 8mg y 16 mg 8 a 32mg 1 ó 2 veces al día Atacand, blopress Tabletas de 150mg y 300 mg 150 a 300mg 1 vez al día Aprovel, Avapro Grageas de 80mg y 160mg 80mg a 320 mg una vez al día Diovan Tabletas de 40mg y 80mg 40mg a 80 mg una vez al día Micardis, Predxal
  • 27. CALCIOANTAGONISTAS Los efectos principales de los bloqueadores de los canales de calcio consisten en inducir vasodilatación y disminuir la resistencia vascular periférica. Nifedipino: Cápsulas 10 a 30mg, 3/dia Tabletas 30 a 60mg 1/día Amlodipino: Tabletas 2.5 a 10mg 1/día. ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Cefalea, fatiga, malestar general, constipación, náusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impo- tencia, poliuria.
  • 28. NITRATOS  Dilatan o relajan los vasos sanguíneos y, en consecuencia, disminuyen la resistencia. Esto reduce la presión arterial, facilita el flujo de sangre en el organismo y mejora los síntomas. • Nitroglicerina: IV 5ug/mina 200ug/min. VO 5mg a 9mg 4 veces al día • Dinitrato de isosorbida: VO 5mg a 40mg 4 veces al día • Mononitrato de isosorbida: VO 20mg 2 veces al día, liberación prolongada 30 a 60 mg cada 24 hrs. • Nitroprusiato sódico: Inicio0.3 a 0.5ug/kg/min hasta 10 ug/kg/min ○ CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: cefalea y hipotension, taquicardia y mareos, ruborización, trastornos digestivos, debilidad.
  • 29. Cuidados de enfermería  Explicar al paciente cuales son los efectos secundarios  Cambios posturales con el fin de evitar la aparición de hipotensión ortos tatica  Vigilancia de signo vitales  Instruir al paciente sobre alimentos con potasio con el fin de que los evite  Monitorizar hiperpotasemia
  • 30.  Griffith, H. Winter. Guía para el uso de medicamentos. Ed. Interamericana McGrag-Hill  Havard, Margaret Farmacos en Enfermeria Ed. Manuel Moderno  Lorenzo Moreno A, Lizasoain I, Leza J.C., Moro M A Portales A, Farmacología básica y clínica, 18ª edición, editorial medica panamericana, Madrid, 2009.  Pacheco del Cerro Enrique, Farmacología y prácticaa de enfermería, editorial manuales de enfermería, Barcelona España, 2000.  Velazquez. Farmacología básica y clínica. Ed. Panamericana, 2005.  Valenzuela Rodriguez, Antonio J. Mompart Garcia, Maria Paz Guia de intervencion rapida de Enfermeria en farmacologia segunda edición 2004. BIBLIOGRAFIA