SlideShare una empresa de Scribd logo
Un antipirético es un fármaco utilizado en el tratamiento de la fiebre.
Muchas moléculas tienen efectos antipiréticos como el paracetamol,
los antiinflamatorios no esteroideos que también tienen propiedades
analgésicas. Algunas plantas medicinales también pueden tratar la
fiebre: son febrífugas. Las plantas conocidas por su acción sobre la
fiebre son el ajenjo, el eucalipto, la corteza de abedul o la achicoria.
DEFINICION
El acetaminofén es el metabolito activo de la fenacetina, es un
inhibidor débil de las prostaglandinas, no posee efecto importante
sobre la inflamación. Es un fármaco muy eficaz que puede ser
utilizado en vez del ácido acetilsalicílico como analgésico-
antipirético. Produce escasa irritación gástrica y poco efecto
sobre la adhesión plaquetaria.
ACETAMINOFÉN
FARMACODINAMIA
Disminuye la síntesis de las prostaglandinas mediante su
acción inhibidora sobre la ciclooxigenasa.
FARMACOCINÉTICA
Se administra por vía oral y rectal. Se absorbe en el tubo
digestivo. Su concentración plasmática se alcanza
después de 30 a 60 minutos. Su vida media es de dos
horas. Se distribuye en todos los líquidos corporales. Es
metabolizado por conjugación en hígado y eliminado por la
orina.
Se utiliza como sustituto del ácido acetilsalicílico como analgésico o
antipirético por lo regular en niños y adultos con úlcera péptica, en caso de
dolor leve a moderado y fiebre. La dosis que se maneja en los adultos es de
650 mg cada 4 a 6 horas por vía oral o rectal. La dosis que se emplea en
niños es: de tres meses a un año, 60 a 120 mg cada cuatro horas; de 1 a 4
años, 120 mg cada cuatro horas; de 4 a 6 años, 325 mg cada seis horas; de
6 a 12 años 325 mg cada cuatro horas. No se debe de administrar por más
de 10 días. El fármaco se presenta en tabletas de 325 y 650 mg y
supositorios de 120, 325 y 650 mg.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
Las reacciones desfavorables más comunes observadas después
de la administración del medicamento son náuseas, vómito, dolor
abdominal, diarrea, prurito, urticaria, debilidad, sangrado, anemia,
leucopenia, trombocitopenia, ictericia e hipoglucemia. La
reacción más severa por sobredosis es la necrosis hepática
después de ingerir 10 a 15 g; la dosis de 25 g o más puede
producir la muerte. La sobredosis se trata con lavado gástrico y
con la administración de N-acetilcisteína en las primeras 24
horas.
REACCIONES ADVERSAS
El acetaminofén está contraindicado en sujetos con
hipersensibilidad al fármaco y en pacientes con
enfermedad hepática o con anemia.
CONTRAINDICACIONES
El metamizol pertenece al grupo de los derivados
pirazolónicos, por ahora ya ha caído en desuso
debido a sus efectos tóxicos.
METAMIZOL
FARMACODINAMIA
Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y parenteral. Las concentraciones plasmáticas
se alcanzan después de 30 a 120 minutos. Su vida media es de 8 a 10
horas. Se une muy poco a las proteínas plasmáticas. Es metabolizado en
hígado y eliminado por orina.
Su indicación es sólo en el tratamiento de la fiebre severa o fiebre grave no
controlada por otros analgésicos antipiréticos menos tóxicos. La dosis que
se administra por vía oral es de 500 a 1 000 mg cada 6 u 8 horas.
Por vía intramuscular se utiliza 1 g cada 6 u 8 horas. La dosis que se utiliza
por vía intravenosa es de 1 a 2 g cada 12 horas. Por vía intravenosa se debe
administrar muy lentamente no más de 1 ml/min. El paciente debe estar
en decúbito, y registro de presión arterial, frecuencia cardiaca y
respiración. El metamizol se presenta en tabletas de 250, 500 mg y
ampolletas de 1 g. Otras presentaciones: jarabe y supositorios.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
El metamizol se ha retirado del mercado en numerosos países,
debido a que se ha relacionado con agranulocitosis, anemia
aplásica, anemia hemolítica, choque anafiláctico y severas
reacciones cutáneas. Otras reacciones adversas incluyen severo
broncoespasmo, hipotensión, náuseas, vómitos, mareos, cefalea y
diaforesis.
REACCIONES ADVERSAS
No se le debe administrar en caso de hipersensibilidad,
insuficiencia renal o hepática, úlcera duodenal activa, con
insuficiencia cardiaca, embarazo y lactancia.
CONTRAINDICACIONES
Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en
pacientes que cursan con dolor agudo o crónico.
CLONIXINATO DE LISINA
FARMACODINAMIA
Pertenece al grupo de los derivados de los fenamatos, inhibe la
ciclooxigenasa.
FARMACOCINÉTICA
Se administra por vía oral y parenteral. Se absorbe en el tubo digestivo y su
vida media es de 2 a 4 horas. Se distribuye de manera amplia en el
organismo. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y heces.
Se indica en dolor moderado a intenso cuando no responde a otros
analgésicos de menor potencia tóxica. La dosis que se administra
es de 100 a 250 mg cada 6 u 8 horas. El medicamento se presenta
en tabletas de 125 y 250 mg y ampolletas de 100 mg.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
Los efectos dañinos más comunes son náuseas,
vómito, dolor epigástrico, diaforesis, mareo,
somnolencia, euforia y anemia hemolítica.
REACCIONES ADVERSAS
No se administra en caso de hipersensibilidad,
antecedentes de úlcera péptica activa o hemorragia
gastrointestinal, embarazo y lactancia.
CONTRAINDICACIONES
El diclofenaco es un fármaco inhibidor relativamente no
selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de
los antiinflamatorios no esteroideos. Está indicado para
reducir inflamaciones y como analgésico.
DICLOFENACO
FARMACODINAMIA
Pertenece al grupo de los derivados del ácido fenilacético, posee
propiedades analgésicas, antipiréticas y mínima acción antiinflamatoria. Es
un inhibidor potente de la ciclooxigenasa.
FARMACOCINÉTICA
Se administra por vía oral, parenteral y tópica. Se absorbe en forma rápida.
Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 3 horas.
Tiene una vida media de 1 a 2 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en
99%. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y bilis.
Se usa en lesiones musculosqueléticas agudas, dolor agudo de hombro,
dolor posoperatorio y dismenorrea. La dosis que se administra es de 75 a
100 mg 2 a 3 veces al día en adultos, en niños mayores de seis años se
recomienda una dosis de 1 a 3 mg/kg por día en dosis fraccionadas. El
medicamento se presenta en tabletas de 50, 75 y 100 mg, ampolletas de
100 mg y solución oftálmica. Otras presentaciones: cápsulas, gel y
parches.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
Su administración puede producir náuseas, vómitos,
úlcera gástrica y hemorragia gastrointestinal.
REACCIONES ADVERSAS
No se recomienda en caso de hipersensibilidad,
enfermedad acidopéptica y en niños, lactancia y
embarazo
CONTRAINDICACIONES
El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo de la
familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético,
con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y
analgésico.
KETOROLACO
FARMACODINAMIA
Es un potente analgésico, antipirético, el cual inhibe la síntesis de las
prostaglandinas mediante inhibición de la ciclooxigenasa.
FARMACOCINÉTICA
Se administra por vía oral y parenteral, se absorbe con rapidez después de
su administración. Su vida media es de 2 a 9 horas. Se une a las proteínas
plasmáticas en 99%. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y
heces.
El ketorolaco se utiliza por lo regular por vía oral en el tratamiento a corto
plazo del dolor agudo de moderado a grave. La dosis oral habitual es de 10
mg cada seis horas. La duración del tratamiento no debe exceder los cinco
días. Por vía parenteral se emplea en el tratamiento a corto plazo del dolor
posoperatorio agudo de moderado a grave. La dosis que se maneja es de 10
a 30 mg cada ocho horas. El fármaco se presenta en comprimidos de 10 mg
y ampolletas de 10 y 30 mg/ml. Otras presentaciones: solución oftálmica,
cápsulas, gel y tabletas sublinguales.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
Las reacciones adversas, en general, son más frecuentes con el
uso prolongado y en altas dosis. Alteraciones gastrointestinales,
edema, hipertensión, rash, prurito, somnolencia, mareos, cefalea
y sudación son las más comunes.
REACCIONES ADVERSAS
No debe prescribirse a personas hipersensibles al
ketorolaco. En embarazo, lactancia, insuficiencia hepática
severa o insuficiencia renal moderada o grave, úlcera
gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o
hemorragia digestiva. En el asma, pacientes con
antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no
esteroideos.
CONTRAINDICACIÓN
Fármaco que posee propiedades analgésicas,
antipiréticas y antiinflamatorias.
NIMESULIDA
FARMACODINAMIA
Actúa inhibiendo la vía de ciclooxigenasa en la cascada metabólica del
ácido araquidónico.
FARMACOCINÉTICA
Se administra por vía oral y rectal, después de su administración oral se
absorbe en el tubo digestivo. Su vida media es de 1 a 5 horas. Es
metabolizada en hígado y eliminada a través de la orina y heces.
Se utiliza como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y en
síntomas respiratorios de vías aéreas, artritis y como
coadyuvante en dismenorrea. La dosis que se utiliza es de 100 mg
dos veces al día en adultos. El fármaco se presenta en tabletas de
100 mg, supositorio de 50 y 100 mg y suspensión de 1 g. Otras
presentaciones: gel.
INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
A dosis terapéuticas los efectos colaterales son
poco frecuentes; por lo regular lo que se puede
presentar es pirosis, náuseas y gastralgia.
REACCIONES ADVERSAS
Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al
producto, hemorragia gastrointestinal activa o úlcera
gastroduodenal activa, durante el embarazo y niños
menores de un año.
CONTRAINDICACIONES
El paracetamol, también conocido como acetaminofén o
acetaminofeno o p-Acetilaminofenol , es un fármaco con
propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado
principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve y
moderado.
PARACETAMOL
La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%. PARACETAMOL se absorbe
rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas
al cabo de 40 a 60 minutos.
Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo de 1
a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de metabolismo de primer
paso en el hígado.
Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado,
por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera importante.
En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe que el medicamento
se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal.
Las concentraciones máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre una y
dos horas después de la ingestión de una dosis única de 650 mg.
El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente dilucidado. Se
cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso
central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico.
Es posible que este último efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y otros medidores de la respuesta dolorosa.
PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la temperatura en el
hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que genera un mayor flujo de
sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La dosis diaria recomendada de paracetamol es
aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó 6
tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg
cada 4 horas.
DOSIS
Las reacciones adversas del paracetamol son, por lo
general, raras o muy raras. Las reacciones adversas
que más se han informado durante el periodo de
utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad,
toxicidad renal, alteraciones en la fórmula
sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.
REACCIONES ADVERSAS
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe
administrar con precaución en pacientes con daño
hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo
medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni
en mujeres embarazadas.
CONTRAINDICACIONES
NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention. Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. J Am
Med Assoc, 2001. O’Byrne PM, et al. Budesonide/formoterol combination therapy as both maintenance and reliever
medication in asthma. Am J Respir Crit Care Med, 2005;171:129- 136. Odaka T, et al. Serotonin 5-HT4 receptor agonist.
Nippon Rinsho, 2006. Otten N. Drug Evaluation Data: Lactulose. Drug Intelligence and Clinical Pharmacy, Oct 1977;Vol
11:604-608. Pandolfi no J, et al. Motility Agents and Management of Disorders of Gastrointestinal Motility.
Gastroenterology, 2000. Pfaller MA, et al. Frequency of pathogen occurrence and antimicrobial susceptibility among
community-acquired respiratory tract infections in the respiratory Surveillance Program study: microbiology from the
medical offi ce practice environment. Am J Med, Dec 2001.
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
Claudia Mantilla
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
dryeyox
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
Janny Melo
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Laura Avendaño
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
Zara Arvizu
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
victorino66 palacios
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Israel T
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
AINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOSAINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOS
Patricia Cornejo
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
doriankir08
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
Carmen Pinto Rosas
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
FelicitoSP
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
victorino66 palacios
 
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
farmacologia tarjetas enfermeria salud ofarmacologia tarjetas enfermeria salud o
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
Irly0493
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
josejfre23
 
Diclofenaco y otros AINES
Diclofenaco y otros AINES Diclofenaco y otros AINES
Diclofenaco y otros AINES
Byron Rodriguez Duran
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
YaisbelBetancourt1
 

Similar a ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123 (20)

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
AINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOSAINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOS
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
farmacologia tarjetas enfermeria salud ofarmacologia tarjetas enfermeria salud o
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
Diclofenaco y otros AINES
Diclofenaco y otros AINES Diclofenaco y otros AINES
Diclofenaco y otros AINES
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123

  • 1.
  • 2. Un antipirético es un fármaco utilizado en el tratamiento de la fiebre. Muchas moléculas tienen efectos antipiréticos como el paracetamol, los antiinflamatorios no esteroideos que también tienen propiedades analgésicas. Algunas plantas medicinales también pueden tratar la fiebre: son febrífugas. Las plantas conocidas por su acción sobre la fiebre son el ajenjo, el eucalipto, la corteza de abedul o la achicoria. DEFINICION
  • 3. El acetaminofén es el metabolito activo de la fenacetina, es un inhibidor débil de las prostaglandinas, no posee efecto importante sobre la inflamación. Es un fármaco muy eficaz que puede ser utilizado en vez del ácido acetilsalicílico como analgésico- antipirético. Produce escasa irritación gástrica y poco efecto sobre la adhesión plaquetaria. ACETAMINOFÉN
  • 4. FARMACODINAMIA Disminuye la síntesis de las prostaglandinas mediante su acción inhibidora sobre la ciclooxigenasa. FARMACOCINÉTICA Se administra por vía oral y rectal. Se absorbe en el tubo digestivo. Su concentración plasmática se alcanza después de 30 a 60 minutos. Su vida media es de dos horas. Se distribuye en todos los líquidos corporales. Es metabolizado por conjugación en hígado y eliminado por la orina.
  • 5. Se utiliza como sustituto del ácido acetilsalicílico como analgésico o antipirético por lo regular en niños y adultos con úlcera péptica, en caso de dolor leve a moderado y fiebre. La dosis que se maneja en los adultos es de 650 mg cada 4 a 6 horas por vía oral o rectal. La dosis que se emplea en niños es: de tres meses a un año, 60 a 120 mg cada cuatro horas; de 1 a 4 años, 120 mg cada cuatro horas; de 4 a 6 años, 325 mg cada seis horas; de 6 a 12 años 325 mg cada cuatro horas. No se debe de administrar por más de 10 días. El fármaco se presenta en tabletas de 325 y 650 mg y supositorios de 120, 325 y 650 mg. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 6. Las reacciones desfavorables más comunes observadas después de la administración del medicamento son náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, prurito, urticaria, debilidad, sangrado, anemia, leucopenia, trombocitopenia, ictericia e hipoglucemia. La reacción más severa por sobredosis es la necrosis hepática después de ingerir 10 a 15 g; la dosis de 25 g o más puede producir la muerte. La sobredosis se trata con lavado gástrico y con la administración de N-acetilcisteína en las primeras 24 horas. REACCIONES ADVERSAS
  • 7. El acetaminofén está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad al fármaco y en pacientes con enfermedad hepática o con anemia. CONTRAINDICACIONES
  • 8. El metamizol pertenece al grupo de los derivados pirazolónicos, por ahora ya ha caído en desuso debido a sus efectos tóxicos. METAMIZOL
  • 9. FARMACODINAMIA Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa. Farmacocinética Se administra por vía oral y parenteral. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 30 a 120 minutos. Su vida media es de 8 a 10 horas. Se une muy poco a las proteínas plasmáticas. Es metabolizado en hígado y eliminado por orina.
  • 10. Su indicación es sólo en el tratamiento de la fiebre severa o fiebre grave no controlada por otros analgésicos antipiréticos menos tóxicos. La dosis que se administra por vía oral es de 500 a 1 000 mg cada 6 u 8 horas. Por vía intramuscular se utiliza 1 g cada 6 u 8 horas. La dosis que se utiliza por vía intravenosa es de 1 a 2 g cada 12 horas. Por vía intravenosa se debe administrar muy lentamente no más de 1 ml/min. El paciente debe estar en decúbito, y registro de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiración. El metamizol se presenta en tabletas de 250, 500 mg y ampolletas de 1 g. Otras presentaciones: jarabe y supositorios. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 11. El metamizol se ha retirado del mercado en numerosos países, debido a que se ha relacionado con agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, choque anafiláctico y severas reacciones cutáneas. Otras reacciones adversas incluyen severo broncoespasmo, hipotensión, náuseas, vómitos, mareos, cefalea y diaforesis. REACCIONES ADVERSAS
  • 12. No se le debe administrar en caso de hipersensibilidad, insuficiencia renal o hepática, úlcera duodenal activa, con insuficiencia cardiaca, embarazo y lactancia. CONTRAINDICACIONES
  • 13. Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. CLONIXINATO DE LISINA
  • 14. FARMACODINAMIA Pertenece al grupo de los derivados de los fenamatos, inhibe la ciclooxigenasa. FARMACOCINÉTICA Se administra por vía oral y parenteral. Se absorbe en el tubo digestivo y su vida media es de 2 a 4 horas. Se distribuye de manera amplia en el organismo. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y heces.
  • 15. Se indica en dolor moderado a intenso cuando no responde a otros analgésicos de menor potencia tóxica. La dosis que se administra es de 100 a 250 mg cada 6 u 8 horas. El medicamento se presenta en tabletas de 125 y 250 mg y ampolletas de 100 mg. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 16. Los efectos dañinos más comunes son náuseas, vómito, dolor epigástrico, diaforesis, mareo, somnolencia, euforia y anemia hemolítica. REACCIONES ADVERSAS
  • 17. No se administra en caso de hipersensibilidad, antecedentes de úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal, embarazo y lactancia. CONTRAINDICACIONES
  • 18. El diclofenaco es un fármaco inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos. Está indicado para reducir inflamaciones y como analgésico. DICLOFENACO
  • 19. FARMACODINAMIA Pertenece al grupo de los derivados del ácido fenilacético, posee propiedades analgésicas, antipiréticas y mínima acción antiinflamatoria. Es un inhibidor potente de la ciclooxigenasa. FARMACOCINÉTICA Se administra por vía oral, parenteral y tópica. Se absorbe en forma rápida. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 3 horas. Tiene una vida media de 1 a 2 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y bilis.
  • 20. Se usa en lesiones musculosqueléticas agudas, dolor agudo de hombro, dolor posoperatorio y dismenorrea. La dosis que se administra es de 75 a 100 mg 2 a 3 veces al día en adultos, en niños mayores de seis años se recomienda una dosis de 1 a 3 mg/kg por día en dosis fraccionadas. El medicamento se presenta en tabletas de 50, 75 y 100 mg, ampolletas de 100 mg y solución oftálmica. Otras presentaciones: cápsulas, gel y parches. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 21. Su administración puede producir náuseas, vómitos, úlcera gástrica y hemorragia gastrointestinal. REACCIONES ADVERSAS
  • 22. No se recomienda en caso de hipersensibilidad, enfermedad acidopéptica y en niños, lactancia y embarazo CONTRAINDICACIONES
  • 23. El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético, con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico. KETOROLACO
  • 24. FARMACODINAMIA Es un potente analgésico, antipirético, el cual inhibe la síntesis de las prostaglandinas mediante inhibición de la ciclooxigenasa. FARMACOCINÉTICA Se administra por vía oral y parenteral, se absorbe con rapidez después de su administración. Su vida media es de 2 a 9 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina y heces.
  • 25. El ketorolaco se utiliza por lo regular por vía oral en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a grave. La dosis oral habitual es de 10 mg cada seis horas. La duración del tratamiento no debe exceder los cinco días. Por vía parenteral se emplea en el tratamiento a corto plazo del dolor posoperatorio agudo de moderado a grave. La dosis que se maneja es de 10 a 30 mg cada ocho horas. El fármaco se presenta en comprimidos de 10 mg y ampolletas de 10 y 30 mg/ml. Otras presentaciones: solución oftálmica, cápsulas, gel y tabletas sublinguales. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 26. Las reacciones adversas, en general, son más frecuentes con el uso prolongado y en altas dosis. Alteraciones gastrointestinales, edema, hipertensión, rash, prurito, somnolencia, mareos, cefalea y sudación son las más comunes. REACCIONES ADVERSAS
  • 27. No debe prescribirse a personas hipersensibles al ketorolaco. En embarazo, lactancia, insuficiencia hepática severa o insuficiencia renal moderada o grave, úlcera gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o hemorragia digestiva. En el asma, pacientes con antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no esteroideos. CONTRAINDICACIÓN
  • 28. Fármaco que posee propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. NIMESULIDA
  • 29. FARMACODINAMIA Actúa inhibiendo la vía de ciclooxigenasa en la cascada metabólica del ácido araquidónico. FARMACOCINÉTICA Se administra por vía oral y rectal, después de su administración oral se absorbe en el tubo digestivo. Su vida media es de 1 a 5 horas. Es metabolizada en hígado y eliminada a través de la orina y heces.
  • 30. Se utiliza como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y en síntomas respiratorios de vías aéreas, artritis y como coadyuvante en dismenorrea. La dosis que se utiliza es de 100 mg dos veces al día en adultos. El fármaco se presenta en tabletas de 100 mg, supositorio de 50 y 100 mg y suspensión de 1 g. Otras presentaciones: gel. INDICACIÓN, DOSIS Y PRESENTACIÓN
  • 31. A dosis terapéuticas los efectos colaterales son poco frecuentes; por lo regular lo que se puede presentar es pirosis, náuseas y gastralgia. REACCIONES ADVERSAS
  • 32. Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al producto, hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal activa, durante el embarazo y niños menores de un año. CONTRAINDICACIONES
  • 33. El paracetamol, también conocido como acetaminofén o acetaminofeno o p-Acetilaminofenol , es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve y moderado. PARACETAMOL
  • 34. La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%. PARACETAMOL se absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos. Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo de 1 a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de metabolismo de primer paso en el hígado. Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera importante. En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe que el medicamento se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal. Las concentraciones máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre una y dos horas después de la ingestión de una dosis única de 650 mg. El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente dilucidado. Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico. Es posible que este último efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y otros medidores de la respuesta dolorosa. PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la temperatura en el hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que genera un mayor flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
  • 35. La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg cada 4 horas. DOSIS
  • 36. Las reacciones adversas del paracetamol son, por lo general, raras o muy raras. Las reacciones adversas que más se han informado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica. REACCIONES ADVERSAS
  • 37. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas. CONTRAINDICACIONES
  • 38. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention. Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. J Am Med Assoc, 2001. O’Byrne PM, et al. Budesonide/formoterol combination therapy as both maintenance and reliever medication in asthma. Am J Respir Crit Care Med, 2005;171:129- 136. Odaka T, et al. Serotonin 5-HT4 receptor agonist. Nippon Rinsho, 2006. Otten N. Drug Evaluation Data: Lactulose. Drug Intelligence and Clinical Pharmacy, Oct 1977;Vol 11:604-608. Pandolfi no J, et al. Motility Agents and Management of Disorders of Gastrointestinal Motility. Gastroenterology, 2000. Pfaller MA, et al. Frequency of pathogen occurrence and antimicrobial susceptibility among community-acquired respiratory tract infections in the respiratory Surveillance Program study: microbiology from the medical offi ce practice environment. Am J Med, Dec 2001. BIBLIOGRAFIA