SlideShare una empresa de Scribd logo
COADYUVANTES
ANESTÉSICOS
MR. Vaneska Geraldine Suarez Castro
Tutor: Dra. Katherine Acevedo
DEFINICIÓN
Son aquellos grupos farmacológicos
que brindan complementación a la
anestesia general
Reducen riesgos de complicaciones
perioperatorias
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 2
OBJETIVOS
PRINCIPALES
PREMEDICACION
↓Volumen gástrico
↑PH gástrico
Ansiólisis
PERIOPERATORIO
Proteger neumonitis por aspiración
Prevenir o reducir náuseas y vómitos
perianestésicos
Revertir depresión respiratoria
secundaria a narcóticos y BZD
Reduce dolor post operatorio
OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN
• Permitir una separación no traumática
de sus padres
• Bloquear la respuesta autonómica
• Prevenir la excesiva cantidad de
secreciones en la via aérea.
• Disminuir o evitar estrés psicológico.
• Disminuir el volumen y reducir la
acidez del contenido gástrico
• Facilitar la inducción de la anestesia
• Disminuir los requerimientos de
anestésicos
• Evitar el vómito
• Producir analgesia (en casos en que
el paciente presente dolor intenso)
ANSIÓLISIS
• Meta más importante de la premedicación.
• Farmacos más utilizados: Benzodiacepinas (BDZ) MIDAZOLAM.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BDZ
• Sedantes
• Hipnóticas
• Inductores anestésicos
• Anticonvulsivantes
• Relajantes musculares
• Ansiolíticos
EFECTOS ADVERZOS BDZ
• Ataxia, incoordinación motora, laxitud,
mareos y vértigo (cerebelo)
• Deterioro fx mentales, confusión, disartria,
amnesia y sequedad bucal.
• Cefalea, visión borrosa, epigastralgia y
diarreas.
MIDAZOLAM
Título de la presentación 6
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Estos factores afectan el tiempo que tarda en alcanzar la concentración máxima más no el grado de
absorción.
ABSORCIÓN
DIFUSIÓN
PASIVA
PH
VACIAMIENTO
GASTRICO
• Al nacer, el PH gástrico suele ser entre 6 y 8 pero disminuye con
rapidez a las 24 hrs (1-3)
• A los 3 meses el PH gástrico y volumen se aproxima a los valores
de adulto y se establecen a partir de los 3 años.
• El vaciamiento gástrico es prolongado en recién nacidos
y prematuros, alcanza niveles de adulto a los 6 meses.
Es más fácil y frecuente.
VIA ORAL
MIDAZOLAM
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
VENTAJAS
• Facilidad de administración (indoloro)
• Se absorbe de forma previsible y constante
DOSIS: 0.4-1mg/kg/dosis
ACCIÓN: 10-30 min
VIA ORAL
DESVENTAJA
• Sabor amargo poco tolerado (tomar con bebida azucarada)
MIDAZOLAM
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
• Vía de elección en pacientes con vía periférica (preinducción)
• Nos aseguramos la sedación y la amnesia anterógrada.
• Acción más intensa en los primeros minutos, rápido comienzo de inducción, colocación
de vías y monitores.
• La inducción con máscara es aceptada con más facilidad en niños que recibieron
premediación con MIDAZOLAM.
• Se recomienda no asociarlo a opioide, pues hay depresión y paro respiratorio.
• A pesar de contar con FLUMAZENIL, no usar grandes dosis innecesarias de MDZ.
DOSIS: 0.05mg/kg e incrementar 0.01mg/kg cada 3 min
Duración: 30 min
VIA ENDOVENOSA
9
10
11
NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO)
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
RECEPTORES QUE
PRODUCEN REFLEJO
EMÉTICO
• Histamínicos H1
• Muscarínicos M1
• Endefalinérgicos
• Dopaminérgicos D2
• Serotoninérgicos 5HT3
• Neuroquininérgicos NK1
ÁREA
POSTREMA
Rica en receptores opioides, muscarínicos, domaminérgicos D2 y
serotoninérgicos 5HT3.
NÚCLEO SOLITARIO
Y VESTIBULAR
Receptores histaminérgicos H1
No hay un único “centro del vómito” sino grupos neuronales localizados en la médula y son
activados en secuencia por el generador central.
NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO)
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
SIN PROFILAXIS ETIOLOGÍA
PACIENTE
20-30%
70-80%
VÍAS PARA LAS NÁUSEAS Y VÓMITOS
MATERIALES TÓXICOS EN LA LUZ GASTRICA
• Sexo femenino
• No fumadores
• Antecedentes NVPO
• Edad mayores 3 años
• Ansiedad
CIRUGÍA
• Duración del procedimiento (mayor 60 min)
• Tipo de cirugía: Timpanoplastia, estimulación
vestibular, amigdalectomía, qx mama, laparoscópica.
ANESTESIA
• Opioides preoperatorios/ intraoperatorios/
postoperatorios
• Propofol y anestésicos inhalados
• Oxido nitroso
FACTORES
PREDISPONENTES
2da causa de queja
postoperatoria (1ra
dolor)
Título de la presentación 14
ADULTOS
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 15
NIÑOS
• PUNTUACIÓN 0 PUNTOS: NO PROFILAXIS.
• PUNTUACIÓN 1 PUNTO: PROFILAXIS CON
UN 1 FARMACO.
• PUNTUACIÓN ≥2 PUNTOS: PROFILAXIS
INTRAOPERATORIA CON 2 FARMACOS.
“BUENA PREMEDICACION
CON MIDAZOLAM”
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 16
FACTORES DE RIESGO
• El riesgo es alto de los 3 años a la pubertad.
• Hay menor incidencia de VPO en menores de 3
años.
• Pico máximo incidencia entre 9 y 14 años (>40%
en adolescencia).
• En niños, el género no es un factor de riesgo.
• Factor de riesgo específico: Ansiedad o miedo al
separarlos de los padres (inadecuada
premedicación).
• Tipos de cirugía con incidencia elevada de VPO:
Amigdalectomía, timpanoplastia, implante coclear,
qx estrabismo, otoplastía, Orquidopexia y
apendicectomía.
NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO)
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
EFECTOS ADVERSOS
Deshidratación
Aumento
tensión sobre
suturas
Aumenta
riesgo de
aspiración
Aumenta dolor
Mayor costo:
retarda alta,
reingresos
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 18
Pacientes con riesgo de aspiración
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 19
Obesidad Embarazo ERGE
Obstrucción
intestinal
Cirugía de
urgencia
Hernia hiatal
Profundidad
anestésica
insuficiente
MANEJO PRIMERA
ELECCIÓN NVPO
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
ONDANSETRON
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueadores selectivos de los receptores 5 HT3 (SEROTONINA)
Único autorizado por la FDA para niños <2 años y neonatos.
CENTRAL
PERIFÉRICO
Bloquea los receptores STH a nivel del núcleo del tracto solitario y el área
postrema
Actúa sobre las fibras nerviosas aferentes vagales en el TGI
METABOLISMO Y
EXCRECIÓN
• Metabolismo hepático por el citocromo P450
• Excretado como metabolitos inactivos por orina y heces.
VIDA MEDIA 3 Horas DOSIS NIÑOS 0,15 mg/kg (máx 4mg)
Título de la presentación 21
RECEPTORES DE HISTAMINA
H1 ACTIVA FOSOFOLIPASA C
H2 ↑MONOFOSFATO DE ADENOSINA CLICLICO (cAMP)
H3 EN CÉLULAS SECRETORAS DE HISTAMINA. RETROALIMANTACIÓN NEGATIVA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 22
HISTAMINA Histamina-N-metiltransferasa Metabolitos inactivos
SNC: Hipotálamo
GI: Secreción de gastrina
TEJ. CONECTIVO: Basófilos y células mastociticas
H1: ↑Permeabilidad
capilar e intensifica
irritabilidad
ventricular (↓PA)
H2: ↑FC y
↑contractibilidad
H1:
Broncoconstricción,
vasodilatación
H2: Broncodilatación
y vasoconstricción
H1: Contracción
músculo liso
intestinal.
H2: (Cel. parietales)
↑ secreción ácido
gástrico
H1: Roncha y
eritema
(permeabilidad
capilar y
vasodilatación)
H1: Atrae leucocitos
e induce sx. de
prostablandinas.
H2: Activa LT
supresores.
CARDIO
VASCULAR
ACTIVACIÓN DE RECEPTORES
RESPIRATORIO
GASTRO
INTESTINAL
CUTÁNEO INMUNITARIO
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 23
HIPOTENSIÓN
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H1
Richard Branson
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 24
DIFENHIDRAMINA
Es una etanolamina
DOSIS: 25-50mg/kg VO, IM, IV c/4-6h
USOS:
Supresión
reacciones
alérgicas
Supresión Sx.
Infecciones
superiores
Vértigo,
náuseas y
vómitos
Sedación
Supresión de
tos
Discinesia
(anti
dopamina)
SEDACIÓN: Marcada
ANTIEMÉTICO: Moderada
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H1
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 25
PROMETAZINA
Derivado de fenotiazina
DOSIS: 0.25-0.5mg/kg VO, IM, IV c/4-
12h
SEDACIÓN: Marcada
ANTIEMÉTICO: Marcada
Efecto antidopaminérgico,
bloqueador adrenérgico α
DIFENHIDRAMINA
PROMETAZINA
HIDROXIZINA
+ Opioides
Potencia analgesia
Antieméticos
Hipnóticos leves
BLOQUEADOR H1: Inefectivo en tratamiento de asma bronquial
No evita por completo efecto hipotensor (administrar con bloqueador H2)
ANTIHISTAMÍNICOS 2DA GENERACIÓN
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 26
LORATADINA
Escasa o nula sedación por
penetración limitada de BHE
Rinitis alérgica
FEXOFENADINA
CETIRIZINA
MECLIZINA
DIMENHIDRINATO
CIPROHEPTADINA
Urticaria
Antieméticos
Actividad
antiserotoninérgica
Algunas preparaciones
tienen vasoconstrictores
como SEUDOEFEDRINA
Cinetosis
Tx. de vértigo
Enf. de Cushing
Sd. Carcinoide
Cefaleas vasculares
Dosis dimenhidrinato: 0.5mg/kg EV
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
CIMETIDINA
FAMOTIDINA
NIZATIDINA
RANITIDINA
Inhibidores
competitivos
receptor H2
• ↓Volumen de liquido gástrico
• ↓Iones H+
• ↓Riesgo perioperatorio de neumonía
por aspiración
• Modifican PH de secreciones
producidas DESPUÉS de su
administración
• Cambian flora gástrica
USOS
CLINICOS
Úlceras pépticas
gástricas y
duodenales
Estados con
hipersecreción
(sd. Zollinger
Ellison)
ERGE
Prevenir úlceras
por estrés en
pacientes graves
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
RANITIDINA
CIMETIDINA
Raro
• Hipotensión
• Bradicardia
• Arritmias
• Paro cardiaco
Inyección IV rápida
EFECTOS COLATERALES
Tratamiento
prolongado
• Hepatotoxicidad
• Trombocitopenia
• Nefritis intersticial
• Ginecomastia
• Granulocitopenia
• Impotencia
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
Renal
↓Flujo sanguíneo hepático
Une oxidasas con función mixta del citocromo P 450
EXCRECIÓN Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal significativa
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
CIMETIDINA
RANITIDINA
Lentifica metabolismo:
Lidocaina Propanolol Diazepam Teofilina
Fenobarbital Warfarina fenitoína
Inhibidor dpebil sist. Citocromo P 450
Carece IMS demostradas.
METOCLOPRAMIDA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
Facilita transmisión de
acetilcolina en receptores
muscarínicos selectivos
E
F
E
C
T
O
S
No afecta secreción de ácido ni PH de líquido gástrico
U
S
O
S
COLINOMIMÉTICO
PERIFÉRICOS
CENTRAL
Antagonista receptor para
dopamina en zona
quimiorreceptora
activadora SNC.
• ↑Tono EEI
• ↑Vaciamiento gástrico
• ↓Volumen gástrico
Capacidad para ↓NVPO
es insignificante
Gastroparesia
diabética
ERGE
Profiláctico en px con riesgo
de neumonía aspirativa
D
O
S
I
S
0.25 mg/kg VO, IM, IV (Inyectada durante 5 min)
Previene vomitos durante QT: 1-2mg/kg
IM, IV → Efecto 3-5 min
VO → Efecto 30-60 min
Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal
METOCLOPRAMIDA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
• Cólico abdominal por inyección rápida
• Crisis hipertensivas en pacientes con feocromocitoma
• Sedación
• Nerviosismo
• Signos extrapiramidales
• Hipotensión
• Arritmias
EFECTOS
COLATERALES
Por antagonismo de la dopamina
infrecuentes, reversibles
Raras
ocasiones
↑Secreción de prolactina
↑Secreción de aldosterona
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Agentes muscarínicos: Bloquea efectos gastrointestinales de
metoclopramida
Disminuye absorción de cimetidina oral
El uso con fenotiazina o butirofenonas aumenta la probabilidad de
efectos colaterales extrapiramidales.
DEXAMETASONA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
• Glucocorticoide de acción prolongada por vía EV. NO ATRAVIEZA LA BHE
• ACCIÓN: Antiinflamatoria e inmunosupresora elevada. Escasa acción mineralocorticoide.
• POTENCIA: 20-30 veces de la hidrocortisona. 4-5 veces mayor que prednisona
ABSORCIÓN Rápida y ampliamente Gastrointestinal
FARMACOCINÉTICA
METABOLISMO Hepático (rápido), tmbn renal y tisular.
EXCRECIÓN
Principalmente por metabolismo, tmbn renal
(65%/24h) de los metabolitos inactivos
VIDA MEDIA 36-54 horas.
“Hormona corticosuprarrenal”
UNION A
PROTEINAS
70%
DEXAMETASONA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
SÓLO PROFILAXIS NVPO O ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA
TEORIAS DE
MECANISMO DE ACCIÓN
USOS
↓5
hidroxitriptofano
a nivel neuronal
por ↓triptófano.
↓Liberación de
serotonina en el
intestino.
↑ Respuesta a otros
antieméticos a nivel del receptor
1. SE RECOMIENDA: Administrar antes o justo después de la inducción para conseguir mayor efectividad.
DOSIS: 0.06 A 0.15mg/kg (efecto antiemético)
DEXAMETASONA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS
USOS
• Reduce la concentración, distribución y función de los leucocitos periféricos y
síntesis de prostaglandinas y leucotrienos (que resultan de la activación de
fosfolipasa A2).
• Disminuyen permeabilidad capilar inhibiendo la actividad de quininas y
endotoxinas bacterianas
• Reducen cantidad de histamina liberada por los basófilos.
• La HIPERREACTIVIDAD BRONQUIIAL puede ser modulada por la
dexametasona. Disminuye la respuesta a antígenos y reduce la acumulación de
moco por la alteración del metabolismo de la célula dentro de las vías
respiratorias .
DEXAMETASONA
COADYUVANTES ANESTÉSICOS
ANALGESIA 0.11-0.2mg/kg
USOS
• Los mecanismos inflamatorios contribuyen al dolor PO.
• La administración de corticoides pre o intraoperatorios mejoran la analgesia ya
que inhiben la fosfolipasa. Además de actuar sobre la ciclooxigenada y
lipoxigenasa.
• La analgesia es mayor cuando se administra en el preoperatorio (almenos 1h
antes de la cirugía) o poco después de la inducción.
• Mejora la calidad de la recuperación y reduce el consumo total de opiáceos.
Título de la presentación 36
Dexametasona 8mg
• Se estudió 92 pacientes, promedio de 47 años (22-70 años) con ASA I-III
• En los grupos de comparació se obtuvo una p<0.05 a la hora, 2 horas y 24 horas de valoración de
la EVA.
• CONCLUSIONES: La dexametasona controló mejor el dolor tras la cirugía, además de proporcionar
adecuada estabilidad hemodinámica
COADYUVANTES ANESTÉSICOS 37
Título de la presentación 38
• El uso de dexametasona 0.2mg/kg durante la
inducción anestésica en cirugía abdominal
disminuyó el dolor agudo postoperatorio en la
unidad de cuidados posanestésicos así como a las
24 horas del procedimiento quirúrgico,
observándose diferencia estadísticamente
significativa.
DOLOR
POSTOPERATORIO
USO DE OPIOIDES O AINES
COADYUVANTES ANESTESICOS 39
Título de la presentación
Título de la presentación
Título de la presentación
Título de la presentación 43
Título de la presentación 44
Título de la presentación 45
Título de la presentación 46
Título de la presentación 47
Título de la presentación 48
Título de la presentación 49
Título de la presentación 50
Título de la presentación 51
Título de la presentación 52
Título de la presentación 53
Título de la presentación 54
Título de la presentación 55
Título de la presentación 56
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf

727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
Teppy Krauser
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
koki castro
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
SAMFYRE
 

Similar a COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf (20)

FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
medicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptxmedicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptx
 
Xylocaína
XylocaínaXylocaína
Xylocaína
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
Adria
AdriaAdria
Adria
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptxUNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
 

Más de Vaneska Suarez (8)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf

  • 1. COADYUVANTES ANESTÉSICOS MR. Vaneska Geraldine Suarez Castro Tutor: Dra. Katherine Acevedo
  • 2. DEFINICIÓN Son aquellos grupos farmacológicos que brindan complementación a la anestesia general Reducen riesgos de complicaciones perioperatorias COADYUVANTES ANESTÉSICOS 2
  • 3. OBJETIVOS PRINCIPALES PREMEDICACION ↓Volumen gástrico ↑PH gástrico Ansiólisis PERIOPERATORIO Proteger neumonitis por aspiración Prevenir o reducir náuseas y vómitos perianestésicos Revertir depresión respiratoria secundaria a narcóticos y BZD Reduce dolor post operatorio
  • 4. OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN • Permitir una separación no traumática de sus padres • Bloquear la respuesta autonómica • Prevenir la excesiva cantidad de secreciones en la via aérea. • Disminuir o evitar estrés psicológico. • Disminuir el volumen y reducir la acidez del contenido gástrico • Facilitar la inducción de la anestesia • Disminuir los requerimientos de anestésicos • Evitar el vómito • Producir analgesia (en casos en que el paciente presente dolor intenso)
  • 5. ANSIÓLISIS • Meta más importante de la premedicación. • Farmacos más utilizados: Benzodiacepinas (BDZ) MIDAZOLAM. CARACTERÍSTICAS DE LAS BDZ • Sedantes • Hipnóticas • Inductores anestésicos • Anticonvulsivantes • Relajantes musculares • Ansiolíticos EFECTOS ADVERZOS BDZ • Ataxia, incoordinación motora, laxitud, mareos y vértigo (cerebelo) • Deterioro fx mentales, confusión, disartria, amnesia y sequedad bucal. • Cefalea, visión borrosa, epigastralgia y diarreas.
  • 6. MIDAZOLAM Título de la presentación 6 VIAS DE ADMINISTRACIÓN Estos factores afectan el tiempo que tarda en alcanzar la concentración máxima más no el grado de absorción. ABSORCIÓN DIFUSIÓN PASIVA PH VACIAMIENTO GASTRICO • Al nacer, el PH gástrico suele ser entre 6 y 8 pero disminuye con rapidez a las 24 hrs (1-3) • A los 3 meses el PH gástrico y volumen se aproxima a los valores de adulto y se establecen a partir de los 3 años. • El vaciamiento gástrico es prolongado en recién nacidos y prematuros, alcanza niveles de adulto a los 6 meses. Es más fácil y frecuente. VIA ORAL
  • 7. MIDAZOLAM VIAS DE ADMINISTRACIÓN VENTAJAS • Facilidad de administración (indoloro) • Se absorbe de forma previsible y constante DOSIS: 0.4-1mg/kg/dosis ACCIÓN: 10-30 min VIA ORAL DESVENTAJA • Sabor amargo poco tolerado (tomar con bebida azucarada)
  • 8. MIDAZOLAM VIAS DE ADMINISTRACIÓN • Vía de elección en pacientes con vía periférica (preinducción) • Nos aseguramos la sedación y la amnesia anterógrada. • Acción más intensa en los primeros minutos, rápido comienzo de inducción, colocación de vías y monitores. • La inducción con máscara es aceptada con más facilidad en niños que recibieron premediación con MIDAZOLAM. • Se recomienda no asociarlo a opioide, pues hay depresión y paro respiratorio. • A pesar de contar con FLUMAZENIL, no usar grandes dosis innecesarias de MDZ. DOSIS: 0.05mg/kg e incrementar 0.01mg/kg cada 3 min Duración: 30 min VIA ENDOVENOSA
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO) COADYUVANTES ANESTÉSICOS RECEPTORES QUE PRODUCEN REFLEJO EMÉTICO • Histamínicos H1 • Muscarínicos M1 • Endefalinérgicos • Dopaminérgicos D2 • Serotoninérgicos 5HT3 • Neuroquininérgicos NK1 ÁREA POSTREMA Rica en receptores opioides, muscarínicos, domaminérgicos D2 y serotoninérgicos 5HT3. NÚCLEO SOLITARIO Y VESTIBULAR Receptores histaminérgicos H1 No hay un único “centro del vómito” sino grupos neuronales localizados en la médula y son activados en secuencia por el generador central.
  • 13. NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO) COADYUVANTES ANESTÉSICOS SIN PROFILAXIS ETIOLOGÍA PACIENTE 20-30% 70-80% VÍAS PARA LAS NÁUSEAS Y VÓMITOS MATERIALES TÓXICOS EN LA LUZ GASTRICA • Sexo femenino • No fumadores • Antecedentes NVPO • Edad mayores 3 años • Ansiedad CIRUGÍA • Duración del procedimiento (mayor 60 min) • Tipo de cirugía: Timpanoplastia, estimulación vestibular, amigdalectomía, qx mama, laparoscópica. ANESTESIA • Opioides preoperatorios/ intraoperatorios/ postoperatorios • Propofol y anestésicos inhalados • Oxido nitroso FACTORES PREDISPONENTES 2da causa de queja postoperatoria (1ra dolor)
  • 14. Título de la presentación 14 ADULTOS
  • 15. COADYUVANTES ANESTÉSICOS 15 NIÑOS • PUNTUACIÓN 0 PUNTOS: NO PROFILAXIS. • PUNTUACIÓN 1 PUNTO: PROFILAXIS CON UN 1 FARMACO. • PUNTUACIÓN ≥2 PUNTOS: PROFILAXIS INTRAOPERATORIA CON 2 FARMACOS. “BUENA PREMEDICACION CON MIDAZOLAM”
  • 16. COADYUVANTES ANESTÉSICOS 16 FACTORES DE RIESGO • El riesgo es alto de los 3 años a la pubertad. • Hay menor incidencia de VPO en menores de 3 años. • Pico máximo incidencia entre 9 y 14 años (>40% en adolescencia). • En niños, el género no es un factor de riesgo. • Factor de riesgo específico: Ansiedad o miedo al separarlos de los padres (inadecuada premedicación). • Tipos de cirugía con incidencia elevada de VPO: Amigdalectomía, timpanoplastia, implante coclear, qx estrabismo, otoplastía, Orquidopexia y apendicectomía.
  • 17. NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS (NVPO) COADYUVANTES ANESTÉSICOS EFECTOS ADVERSOS Deshidratación Aumento tensión sobre suturas Aumenta riesgo de aspiración Aumenta dolor Mayor costo: retarda alta, reingresos
  • 19. Pacientes con riesgo de aspiración COADYUVANTES ANESTÉSICOS 19 Obesidad Embarazo ERGE Obstrucción intestinal Cirugía de urgencia Hernia hiatal Profundidad anestésica insuficiente
  • 20. MANEJO PRIMERA ELECCIÓN NVPO PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ONDANSETRON MECANISMO DE ACCIÓN Bloqueadores selectivos de los receptores 5 HT3 (SEROTONINA) Único autorizado por la FDA para niños <2 años y neonatos. CENTRAL PERIFÉRICO Bloquea los receptores STH a nivel del núcleo del tracto solitario y el área postrema Actúa sobre las fibras nerviosas aferentes vagales en el TGI METABOLISMO Y EXCRECIÓN • Metabolismo hepático por el citocromo P450 • Excretado como metabolitos inactivos por orina y heces. VIDA MEDIA 3 Horas DOSIS NIÑOS 0,15 mg/kg (máx 4mg)
  • 21. Título de la presentación 21
  • 22. RECEPTORES DE HISTAMINA H1 ACTIVA FOSOFOLIPASA C H2 ↑MONOFOSFATO DE ADENOSINA CLICLICO (cAMP) H3 EN CÉLULAS SECRETORAS DE HISTAMINA. RETROALIMANTACIÓN NEGATIVA COADYUVANTES ANESTÉSICOS 22 HISTAMINA Histamina-N-metiltransferasa Metabolitos inactivos SNC: Hipotálamo GI: Secreción de gastrina TEJ. CONECTIVO: Basófilos y células mastociticas
  • 23. H1: ↑Permeabilidad capilar e intensifica irritabilidad ventricular (↓PA) H2: ↑FC y ↑contractibilidad H1: Broncoconstricción, vasodilatación H2: Broncodilatación y vasoconstricción H1: Contracción músculo liso intestinal. H2: (Cel. parietales) ↑ secreción ácido gástrico H1: Roncha y eritema (permeabilidad capilar y vasodilatación) H1: Atrae leucocitos e induce sx. de prostablandinas. H2: Activa LT supresores. CARDIO VASCULAR ACTIVACIÓN DE RECEPTORES RESPIRATORIO GASTRO INTESTINAL CUTÁNEO INMUNITARIO COADYUVANTES ANESTÉSICOS 23 HIPOTENSIÓN
  • 24. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H1 Richard Branson COADYUVANTES ANESTÉSICOS 24 DIFENHIDRAMINA Es una etanolamina DOSIS: 25-50mg/kg VO, IM, IV c/4-6h USOS: Supresión reacciones alérgicas Supresión Sx. Infecciones superiores Vértigo, náuseas y vómitos Sedación Supresión de tos Discinesia (anti dopamina) SEDACIÓN: Marcada ANTIEMÉTICO: Moderada
  • 25. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H1 COADYUVANTES ANESTÉSICOS 25 PROMETAZINA Derivado de fenotiazina DOSIS: 0.25-0.5mg/kg VO, IM, IV c/4- 12h SEDACIÓN: Marcada ANTIEMÉTICO: Marcada Efecto antidopaminérgico, bloqueador adrenérgico α DIFENHIDRAMINA PROMETAZINA HIDROXIZINA + Opioides Potencia analgesia Antieméticos Hipnóticos leves BLOQUEADOR H1: Inefectivo en tratamiento de asma bronquial No evita por completo efecto hipotensor (administrar con bloqueador H2)
  • 26. ANTIHISTAMÍNICOS 2DA GENERACIÓN COADYUVANTES ANESTÉSICOS 26 LORATADINA Escasa o nula sedación por penetración limitada de BHE Rinitis alérgica FEXOFENADINA CETIRIZINA MECLIZINA DIMENHIDRINATO CIPROHEPTADINA Urticaria Antieméticos Actividad antiserotoninérgica Algunas preparaciones tienen vasoconstrictores como SEUDOEFEDRINA Cinetosis Tx. de vértigo Enf. de Cushing Sd. Carcinoide Cefaleas vasculares Dosis dimenhidrinato: 0.5mg/kg EV
  • 27. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 COADYUVANTES ANESTÉSICOS CIMETIDINA FAMOTIDINA NIZATIDINA RANITIDINA Inhibidores competitivos receptor H2 • ↓Volumen de liquido gástrico • ↓Iones H+ • ↓Riesgo perioperatorio de neumonía por aspiración • Modifican PH de secreciones producidas DESPUÉS de su administración • Cambian flora gástrica USOS CLINICOS Úlceras pépticas gástricas y duodenales Estados con hipersecreción (sd. Zollinger Ellison) ERGE Prevenir úlceras por estrés en pacientes graves
  • 28. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 COADYUVANTES ANESTÉSICOS RANITIDINA CIMETIDINA Raro • Hipotensión • Bradicardia • Arritmias • Paro cardiaco Inyección IV rápida EFECTOS COLATERALES Tratamiento prolongado • Hepatotoxicidad • Trombocitopenia • Nefritis intersticial • Ginecomastia • Granulocitopenia • Impotencia
  • 29. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 COADYUVANTES ANESTÉSICOS Renal ↓Flujo sanguíneo hepático Une oxidasas con función mixta del citocromo P 450 EXCRECIÓN Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal significativa INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CIMETIDINA RANITIDINA Lentifica metabolismo: Lidocaina Propanolol Diazepam Teofilina Fenobarbital Warfarina fenitoína Inhibidor dpebil sist. Citocromo P 450 Carece IMS demostradas.
  • 30. METOCLOPRAMIDA COADYUVANTES ANESTÉSICOS Facilita transmisión de acetilcolina en receptores muscarínicos selectivos E F E C T O S No afecta secreción de ácido ni PH de líquido gástrico U S O S COLINOMIMÉTICO PERIFÉRICOS CENTRAL Antagonista receptor para dopamina en zona quimiorreceptora activadora SNC. • ↑Tono EEI • ↑Vaciamiento gástrico • ↓Volumen gástrico Capacidad para ↓NVPO es insignificante Gastroparesia diabética ERGE Profiláctico en px con riesgo de neumonía aspirativa D O S I S 0.25 mg/kg VO, IM, IV (Inyectada durante 5 min) Previene vomitos durante QT: 1-2mg/kg IM, IV → Efecto 3-5 min VO → Efecto 30-60 min Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal
  • 31. METOCLOPRAMIDA COADYUVANTES ANESTÉSICOS • Cólico abdominal por inyección rápida • Crisis hipertensivas en pacientes con feocromocitoma • Sedación • Nerviosismo • Signos extrapiramidales • Hipotensión • Arritmias EFECTOS COLATERALES Por antagonismo de la dopamina infrecuentes, reversibles Raras ocasiones ↑Secreción de prolactina ↑Secreción de aldosterona INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Agentes muscarínicos: Bloquea efectos gastrointestinales de metoclopramida Disminuye absorción de cimetidina oral El uso con fenotiazina o butirofenonas aumenta la probabilidad de efectos colaterales extrapiramidales.
  • 32. DEXAMETASONA COADYUVANTES ANESTÉSICOS • Glucocorticoide de acción prolongada por vía EV. NO ATRAVIEZA LA BHE • ACCIÓN: Antiinflamatoria e inmunosupresora elevada. Escasa acción mineralocorticoide. • POTENCIA: 20-30 veces de la hidrocortisona. 4-5 veces mayor que prednisona ABSORCIÓN Rápida y ampliamente Gastrointestinal FARMACOCINÉTICA METABOLISMO Hepático (rápido), tmbn renal y tisular. EXCRECIÓN Principalmente por metabolismo, tmbn renal (65%/24h) de los metabolitos inactivos VIDA MEDIA 36-54 horas. “Hormona corticosuprarrenal” UNION A PROTEINAS 70%
  • 33. DEXAMETASONA COADYUVANTES ANESTÉSICOS SÓLO PROFILAXIS NVPO O ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA TEORIAS DE MECANISMO DE ACCIÓN USOS ↓5 hidroxitriptofano a nivel neuronal por ↓triptófano. ↓Liberación de serotonina en el intestino. ↑ Respuesta a otros antieméticos a nivel del receptor 1. SE RECOMIENDA: Administrar antes o justo después de la inducción para conseguir mayor efectividad. DOSIS: 0.06 A 0.15mg/kg (efecto antiemético)
  • 34. DEXAMETASONA COADYUVANTES ANESTÉSICOS EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS USOS • Reduce la concentración, distribución y función de los leucocitos periféricos y síntesis de prostaglandinas y leucotrienos (que resultan de la activación de fosfolipasa A2). • Disminuyen permeabilidad capilar inhibiendo la actividad de quininas y endotoxinas bacterianas • Reducen cantidad de histamina liberada por los basófilos. • La HIPERREACTIVIDAD BRONQUIIAL puede ser modulada por la dexametasona. Disminuye la respuesta a antígenos y reduce la acumulación de moco por la alteración del metabolismo de la célula dentro de las vías respiratorias .
  • 35. DEXAMETASONA COADYUVANTES ANESTÉSICOS ANALGESIA 0.11-0.2mg/kg USOS • Los mecanismos inflamatorios contribuyen al dolor PO. • La administración de corticoides pre o intraoperatorios mejoran la analgesia ya que inhiben la fosfolipasa. Además de actuar sobre la ciclooxigenada y lipoxigenasa. • La analgesia es mayor cuando se administra en el preoperatorio (almenos 1h antes de la cirugía) o poco después de la inducción. • Mejora la calidad de la recuperación y reduce el consumo total de opiáceos.
  • 36. Título de la presentación 36 Dexametasona 8mg • Se estudió 92 pacientes, promedio de 47 años (22-70 años) con ASA I-III • En los grupos de comparació se obtuvo una p<0.05 a la hora, 2 horas y 24 horas de valoración de la EVA. • CONCLUSIONES: La dexametasona controló mejor el dolor tras la cirugía, además de proporcionar adecuada estabilidad hemodinámica
  • 38. Título de la presentación 38 • El uso de dexametasona 0.2mg/kg durante la inducción anestésica en cirugía abdominal disminuyó el dolor agudo postoperatorio en la unidad de cuidados posanestésicos así como a las 24 horas del procedimiento quirúrgico, observándose diferencia estadísticamente significativa.
  • 39. DOLOR POSTOPERATORIO USO DE OPIOIDES O AINES COADYUVANTES ANESTESICOS 39
  • 40. Título de la presentación
  • 41. Título de la presentación
  • 42. Título de la presentación
  • 43. Título de la presentación 43
  • 44. Título de la presentación 44
  • 45. Título de la presentación 45
  • 46. Título de la presentación 46
  • 47. Título de la presentación 47
  • 48. Título de la presentación 48
  • 49. Título de la presentación 49
  • 50. Título de la presentación 50
  • 51. Título de la presentación 51
  • 52. Título de la presentación 52
  • 53. Título de la presentación 53
  • 54. Título de la presentación 54
  • 55. Título de la presentación 55
  • 56. Título de la presentación 56