SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCODIL
OXICODONA
EQUIPO No 2.
ANTESCEDENTES MANIFESTACIÓN
Y SOBREDOSIS
¿CÓMO ACTUA?
DOSIS Y VIA DE
ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES
TERAPEUTICAS
PRESENTACIONES
EXPERIMENTOS
PRECAUCIONES
GENERALES
EFECTOS SECUNDARIOS
PRINCIPIO ACTIVO
USO ADECUADOFarmacodinamia y
farmacocinética:
• Absorción.
• Distribución.
• Metabolismo.
• Eliminación.
No ingerirse cuando la
presión intracraneal esta
elevada.
Clorhidrato de
oxicodona
equivalente a
10mg. Y 20mg. de
oxicodona.
• No masticar.
• No consumir
con alcohol.
• Dolor cervical.
• Tos y faringistis.
• Deshidratación.
• Estreñimiento.
• Enfermedades
ostearticulares.
• Dolor lumbar.
• Dolor agudo.
• Dolor
postoperatorio.
Oral e inyectable.
• Depresion
respiratoria.
• Piel humeda
y fría.
• Hipertensión
Se emplearon
dosis en ratas
y conejos.
Acido
acetilsacilico y
paracetamol.
• Caja con 15, 30 0 100
tabletas con 10 mg.
• Caja con 15, 30 0 100
tabletas con 5 mg.
• Caja con 15, 30 0 100
tabletas con 40 mg.
• Caja con 15, 30 0 100
tabletas con 20 mg.
 FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
 Clorhidrato de oxicodona equivalente a 5, 10, 20 y 40 mg
de oxicodona
 Excipiente, cbp 1 tableta.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 ENDOCODIL es un analgésico opiáceo, agonista puro, semisintético, derivado de la tebaína,
indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderado a severo, agudo o crónico, en
los siguientes casos:
 Dolor crónico de origen oncológico.
 Dolor crónico no oncológico como:
 • Enfermedades ostearticulares (osteoartritis, bursitis, entre otros).
 • Dolor lumbar.
 Dolor agudo:
 • Asociado a cáncer.
 • Dolor postoperatorio: cirugía ortopédica, abdominal o ginecológica.
 • Odontalgia.
 Dolor neuropático.
 Dolor irruptivo.
 CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, uso concomitante con depresivos del
S.N.C., depresión respiratoria significativa, asma broquial agudo o severo y/o hipercapnia e
ileón paralítico.
 ENDOCODIL IR está contraindicado en el embarazo y lactancia
¿CÓMO ACTUA?
Farmacocinética y farmacodinamia:
 Absorción: Después de la administración oral su efecto terapéutico es obtenido en 3-4 horas
y presenta una biodisponibilidad de 60-87%.
 La liberación prolongada (LP) es bifásica, con una liberación inicial relativamente rápida de
30 minutos, seguida de una liberación de 6 a 7 horas, que determina las 12 horas
deduración de su acción.
 Distribución: Oxicodona se une al 45% de proteínas plasmáticas y se distribuye en el
músculo esquelético, hígado, tracto intestinal, pulmones, bazo y cerebro.
 Metabolismo: es metabolizado vía hepática por el sistema enzimático citocromo P-450.
 Eliminación: Los metabolitos de oxicodona se excretan, por la orina. Se ha observado que
este fármaco también es excretado en la leche materna.
USO ADECUADO.
COMPRIMIDOS Y CAPSULAS:
 Tragar enteros.
 No partir
 No masticar.
 No triturar.
INYECCIONES:
 intravenosa o subcutanea
SU USO INADECUADO PUEDE LLEVAR A UNA RAPIDA LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN DE
UNA DOSIS POTENCIALMENTE FATAL DE OXICODONA.
No es recomendable en persona con problemas de alcoholismo, o antescedente
de alcoholismo o drogadicción.
 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
 depresión respiratoria
 Apnea
 paro respiratorio y/o con menor grado
 Depresión
 hipotensión
 choque circulatorio.
 Los eventos adversos menos graves que se observan durante la terapia con oxicodona son los
típicos de los opioides. Entre los más frecuentes se incluyen:
 estreñimiento
 Náuseas
 Somnolencia
 Vértigos
 Vómito
 prurito
 Cefalea
 Xerostomía
 diaforesis
 astenia.
 PRECAUCIONES GENERALES:
 El tratamiento debe individualizarse para cada paciente y se debe iniciar el tratamiento del
dolor con analgésicos no opiáceos.
 puede disminuir las habilidades para la operación de maquinaria, conducción de vehículos y
otras actividades que requieran movimientos rápidos y precisos.
 debe usarse con precaución en las siguientes condiciones: Alcoholismo agudo; insuficiencia
adrenocortical (por ejemplo, enfermedad de Addison); depresión del S.N.C. o coma; aumento
de la presión intracraneal; Delirium tremens; pacientes debilitados; cifoescoliosis asociada con
depresión respiratoria; mixedema o hipotiroidismo; hipertrofia prostática o uretral;
pancreatitis aguda; alteraciones hepáticas, pulmonares o de la función renal, y psicosis tóxica.
Choque cardiogénico, hipovolemia o hipotensión.
 puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria.
 puede agravar los episodios convulsivos, así como los opiáceos pueden inducir o agravar el
estado epiléptico.
 Se considera que este fármaco es peligroso en los pacientes con porfiria.
 La dependencia y la tolerancia son usuales durante el tratamiento prolongado con opiáceos.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
 Tabletas de liberación inmediata: La dosis deberá ser individualizada de acuerdo al estado y
respuesta de cada paciente, dependerá de la severidad del dolor, de los antecedentes y
constitución del mismo.
 Niños con un peso < 50 kg: La dosis es de 0.1-0.2 mg/kg cada 4 horas
 Niños con un peso > 50 kg: La dosis usual es de 5 a 10 mg cada 4 horas
 Niños 6-12 años: La dosis es de 0.61 mg cuando se combina con otro analgésico.
 Niños > 12 años: La dosis es de 1.22 mg cuando se combina con otro analgésico.
 Dosis: 0.1 a 0.2 mg/kg cada 4 horas.
 Adultos: En pacientes que no han sido tratados previamente con analgésicos opiáceos debe
iniciarse la terapia con dosis de 5 a 15 mg cada 4 a 6 horas.
 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
 La sobredosificación aguda se manifiesta por depresión respiratoria, somnolencia
progresiva a estupor o coma, flacidez del músculo esquelético, piel húmeda y fría,
constricción pupilar, bradicardia, hipotensión y muerte.
 Las muertes reportadas por sobredosis se deben al abuso y uso indebido del fármaco, por
ingerir, inhalar o inyectar las tabletas trituradas. Los casos reportados indican que el riesgo
de una sobredosis fatal se incrementa al combinar oxicodona con alcohol y depresores del
S.N.C. incluyendo otros opiáceos.
 La atención primaria de la sobredosificación con oxicodona va dirigida a restablecer la vía
área e instituir un control ventilatorio.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
José Miguel
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Sergio Asis
 

La actualidad más candente (20)

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
EndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicosEndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicos
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
 
Fendocrino
FendocrinoFendocrino
Fendocrino
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Aco 2013
Aco 2013Aco 2013
Aco 2013
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
 
Metamizol sódico
Metamizol sódicoMetamizol sódico
Metamizol sódico
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
Medicamentos medicina
Medicamentos medicinaMedicamentos medicina
Medicamentos medicina
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Similar a Equipo2

Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 

Similar a Equipo2 (20)

Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Carisoprodol
CarisoprodolCarisoprodol
Carisoprodol
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Equipo2

  • 2. ANTESCEDENTES MANIFESTACIÓN Y SOBREDOSIS ¿CÓMO ACTUA? DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN INDICACIONES TERAPEUTICAS PRESENTACIONES EXPERIMENTOS PRECAUCIONES GENERALES EFECTOS SECUNDARIOS PRINCIPIO ACTIVO USO ADECUADOFarmacodinamia y farmacocinética: • Absorción. • Distribución. • Metabolismo. • Eliminación. No ingerirse cuando la presión intracraneal esta elevada. Clorhidrato de oxicodona equivalente a 10mg. Y 20mg. de oxicodona. • No masticar. • No consumir con alcohol. • Dolor cervical. • Tos y faringistis. • Deshidratación. • Estreñimiento. • Enfermedades ostearticulares. • Dolor lumbar. • Dolor agudo. • Dolor postoperatorio. Oral e inyectable. • Depresion respiratoria. • Piel humeda y fría. • Hipertensión Se emplearon dosis en ratas y conejos. Acido acetilsacilico y paracetamol. • Caja con 15, 30 0 100 tabletas con 10 mg. • Caja con 15, 30 0 100 tabletas con 5 mg. • Caja con 15, 30 0 100 tabletas con 40 mg. • Caja con 15, 30 0 100 tabletas con 20 mg.
  • 3.  FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene:  Clorhidrato de oxicodona equivalente a 5, 10, 20 y 40 mg de oxicodona  Excipiente, cbp 1 tableta.
  • 4. INDICACIONES TERAPEUTICAS  ENDOCODIL es un analgésico opiáceo, agonista puro, semisintético, derivado de la tebaína, indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderado a severo, agudo o crónico, en los siguientes casos:  Dolor crónico de origen oncológico.  Dolor crónico no oncológico como:  • Enfermedades ostearticulares (osteoartritis, bursitis, entre otros).  • Dolor lumbar.  Dolor agudo:  • Asociado a cáncer.  • Dolor postoperatorio: cirugía ortopédica, abdominal o ginecológica.  • Odontalgia.  Dolor neuropático.  Dolor irruptivo.
  • 5.  CONTRAINDICACIONES:  Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, uso concomitante con depresivos del S.N.C., depresión respiratoria significativa, asma broquial agudo o severo y/o hipercapnia e ileón paralítico.  ENDOCODIL IR está contraindicado en el embarazo y lactancia
  • 6. ¿CÓMO ACTUA? Farmacocinética y farmacodinamia:  Absorción: Después de la administración oral su efecto terapéutico es obtenido en 3-4 horas y presenta una biodisponibilidad de 60-87%.  La liberación prolongada (LP) es bifásica, con una liberación inicial relativamente rápida de 30 minutos, seguida de una liberación de 6 a 7 horas, que determina las 12 horas deduración de su acción.  Distribución: Oxicodona se une al 45% de proteínas plasmáticas y se distribuye en el músculo esquelético, hígado, tracto intestinal, pulmones, bazo y cerebro.
  • 7.  Metabolismo: es metabolizado vía hepática por el sistema enzimático citocromo P-450.  Eliminación: Los metabolitos de oxicodona se excretan, por la orina. Se ha observado que este fármaco también es excretado en la leche materna.
  • 8. USO ADECUADO. COMPRIMIDOS Y CAPSULAS:  Tragar enteros.  No partir  No masticar.  No triturar. INYECCIONES:  intravenosa o subcutanea SU USO INADECUADO PUEDE LLEVAR A UNA RAPIDA LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN DE UNA DOSIS POTENCIALMENTE FATAL DE OXICODONA. No es recomendable en persona con problemas de alcoholismo, o antescedente de alcoholismo o drogadicción.
  • 9.  REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:  depresión respiratoria  Apnea  paro respiratorio y/o con menor grado  Depresión  hipotensión  choque circulatorio.
  • 10.  Los eventos adversos menos graves que se observan durante la terapia con oxicodona son los típicos de los opioides. Entre los más frecuentes se incluyen:  estreñimiento  Náuseas  Somnolencia  Vértigos  Vómito  prurito  Cefalea  Xerostomía  diaforesis  astenia.
  • 11.  PRECAUCIONES GENERALES:  El tratamiento debe individualizarse para cada paciente y se debe iniciar el tratamiento del dolor con analgésicos no opiáceos.  puede disminuir las habilidades para la operación de maquinaria, conducción de vehículos y otras actividades que requieran movimientos rápidos y precisos.  debe usarse con precaución en las siguientes condiciones: Alcoholismo agudo; insuficiencia adrenocortical (por ejemplo, enfermedad de Addison); depresión del S.N.C. o coma; aumento de la presión intracraneal; Delirium tremens; pacientes debilitados; cifoescoliosis asociada con depresión respiratoria; mixedema o hipotiroidismo; hipertrofia prostática o uretral; pancreatitis aguda; alteraciones hepáticas, pulmonares o de la función renal, y psicosis tóxica. Choque cardiogénico, hipovolemia o hipotensión.
  • 12.  puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria.  puede agravar los episodios convulsivos, así como los opiáceos pueden inducir o agravar el estado epiléptico.  Se considera que este fármaco es peligroso en los pacientes con porfiria.  La dependencia y la tolerancia son usuales durante el tratamiento prolongado con opiáceos.
  • 13.  DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.  Tabletas de liberación inmediata: La dosis deberá ser individualizada de acuerdo al estado y respuesta de cada paciente, dependerá de la severidad del dolor, de los antecedentes y constitución del mismo.  Niños con un peso < 50 kg: La dosis es de 0.1-0.2 mg/kg cada 4 horas  Niños con un peso > 50 kg: La dosis usual es de 5 a 10 mg cada 4 horas  Niños 6-12 años: La dosis es de 0.61 mg cuando se combina con otro analgésico.  Niños > 12 años: La dosis es de 1.22 mg cuando se combina con otro analgésico.  Dosis: 0.1 a 0.2 mg/kg cada 4 horas.  Adultos: En pacientes que no han sido tratados previamente con analgésicos opiáceos debe iniciarse la terapia con dosis de 5 a 15 mg cada 4 a 6 horas.
  • 14.  MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:  La sobredosificación aguda se manifiesta por depresión respiratoria, somnolencia progresiva a estupor o coma, flacidez del músculo esquelético, piel húmeda y fría, constricción pupilar, bradicardia, hipotensión y muerte.  Las muertes reportadas por sobredosis se deben al abuso y uso indebido del fármaco, por ingerir, inhalar o inyectar las tabletas trituradas. Los casos reportados indican que el riesgo de una sobredosis fatal se incrementa al combinar oxicodona con alcohol y depresores del S.N.C. incluyendo otros opiáceos.  La atención primaria de la sobredosificación con oxicodona va dirigida a restablecer la vía área e instituir un control ventilatorio.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.