SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de
Aislamiento en
Unidades de
Cuidados
Intensivos
RES. IV DR. HUGO TOLA GUARACHI
MEDICINA CRITICA Y TERAPIA
INTENSIVA
Introducción
La finalidad de las medidas
de aislamiento es prevenir y
limitar al máximo de lo
posible la transmisión de
microorganismos
potencialmente patógenos.
Caracteristicas de un sistema ideal de aislamiento
1. Recomendaciones
basadas en evidencia.
2. Actualice mecanismos
de transmisión de los
agentes infecciosos.
3. Fácil de entender y
bajo costo.
4. Interfiera de manera
mínima con los
cuidados del paciente
Medidas de Precaución de ámbito hospitalario
• Precauciones estándares o universales: Son las estrategias
para prevenir la diseminación de infecciones en los centros
sanitarios. Se deben aplicar a todos los pacientes atendidos
en el hospital de manera independiente de su diagnostico de
base.
– Lavado de manos: la mas importante, antes y después del
contacto (paciente y líquidos corporales). El uso de
guantes no excluye la higiene de manos. (5 momentos)
– Equipos de protección personal: conjunto de instrumentos
de protección individual que actúan como barrera.
(guantes, batas y mascarillas)
– Medidas para prevenir las exposición accidental a sangre
y líquidos orgánicos
Tasa de cumplimiento de lavado
de mano en las UCIs es de 20 a
60%
Medidas de Precaución de ámbito hospitalario
Aislamiento de contacto:
• Evitar infecciones directas por contacto directo (paciente a
paciente) o indirecto (a través de un vector).
• Recomendable concentrar los pacientes en habitaciones
contiguas y deben ser atendidos por el mismo personal
sanitario.
• Instrumental exclusivo para cada paciente
(esfigmomanómetro y termómetros, etc.)
• Enfermedades y situaciones mas frecuentes: Abscesos con
drenajes, conjuntivitis virico-hemorragicas, disenteria
amebiana, enfermedades producidas por enterovirus,
herpes zoster, hepatitis A y E, gastroenteritis en pacientes
incontinentes, impétigo, infecciones por SBHGA, infecciones
de piel, de heridas o quemaduras que drenen material
purulento, miocarditis y pericarditis víricas, neumonía por
burkhordelia cepacia en pacientes con fibrosis quística;
pediculosis; infecciones por pertussis, poliomielitis, sarna,
ulceras de decúbito infectadas.
BACTERIAS MULTIRESISTENTES EN LAS QUE SE
RECOMIENDA EL AISLAMIENTO DE CONTACTO.
SAMR y SARV
SERV y ERV
ENTEROBACTERIAS BLEE
E. COLI BLEE
KLEBSIELLA SPP BLEE
BGN PRODUCTORAS DE
METALOBETALACTAMASAS (VIM, KPC)
PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR
ACINETOBACTER BAUMANII MDR
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Medidas de Precaución de ámbito hospitalario
Aislamiento de gotas:
• Prevenir la traansmision de enfermedades contagiosas
que se transmiten a travez del aire, por núcleo
goticulares (gotas de pflugge – 5 um o mas), en
distancias cortas menor a 1 m, producidas por toser,
hablar o estornudar.
• Ademas de mascarrilla quirurgica añadir proteccion
ocular durante procedimientos (aspiraciones,
fibrobroncoscopia).
• Durante el traslado usar mascarrilla y si esta ventilado
usar filtro antibacteriano.
• Enfermedades y situaciones mas frecuentes: tos ferina,
difteria, infecciones por SBHGA (escarlatina, faringitis,
neumonia), Haemophilus influenzae (epiglotitis,
meningitis, neumonia), Neisseria meningitidis; parotiditis,
parvovirus B19, micoplasma.
Medidas de Precaución de ámbito hospitalario
Aislamiento de transmisión aérea:
• Particular menores de 5 um, que pueden
quedar un tiempo suspendido en el aire y ser
inhaladas.
• Habitaciones cerradas con presión negativa.
Usar mascarrilla FFP (FFP1 con eficacia 78%,
FFP2 92% y FFP3 98%)
• Traslado al igual que aislamiento gotas.
• Enfermedades y situaciones mas frecuentes:
rubeola, tuberculosis laringea y pulmonar,
sarampion.
Medidas de Precaución de ámbito hospitalario
Aislamiento de contacto y gotas:
• Infecciones respiratorias por pseudomona MDR, SAMR en secreciones
respiratorias, neumonía por adenovirus.
Aislamiento de contacto y de transmisión aérea:
• Herpes zoster en inmunodeprimidos, rubeola, varicela y viruela.
Situaciones especiales que justifican otros tipos de aislamiento
Aislamiento en ambiente protector:
• En paciente vulnerables, con alteraciones de la
inmunidad celular y humoral (oncohematologicos en
tratamiento, neutropenicos) y los que precisan de
tratamiento inmusupresor (transplante hematologicos).
Aislamiento preventivo:
• Medidas de aislamiento de contacto en paciente con
alta sospecha de estar colonizados con BMR.
• Pacientes portadores de BMR, y el retraso de
aislamiento puede ser el origen de una diseminación y
aparición de brote.
• Se recomienda la toma de muestras en busqueda de
SAMR y BGN MDR
• El aislamiento no debe durar mas de 5 días.
Recomendaciones Generales
A. Elaborar un protocolo de
aislamiento adaptado a
la infraestructura de la
UCI
B. Señalización de
aislamientos
C. Responsabilidad de
aislamientos
Conclusiones
• La finalidad de la medidas de aislamiento es prevenir y limitar al máximo posible la
transmisión de microrganismos potencialmente patógenos.
• La medida individual mas importante para evitar la transmisión de microorganismos
entre el personal sanitario y los paciente es el lavado de manos.
www.clinicafoianini.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecbCuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Josefina Cordova Blancas
 
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptxcuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
lizethnayely
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
El Nido de la Seguridad Social
 
INCIDENCIA DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...
INCIDENCIA  DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN  EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...INCIDENCIA  DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN  EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...
INCIDENCIA DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...12283656
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralpaola9316
 
Pregunta pico diabetes 2 (2)
Pregunta pico diabetes 2 (2)Pregunta pico diabetes 2 (2)
Pregunta pico diabetes 2 (2)
AndreaMuleroRodrguez
 
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTAClase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
Dr. Jair García-Guerrero
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdfComplicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
Grupo 1605 HGZ #29 Sem 2023-1
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
La corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicialLa corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicial
Organización StopVIH
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Miguel Angel María Tablado
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007 Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007
g
 

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecbCuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
 
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptxcuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
cuidados de enfermeria en la osteoporosis.pptx
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
INCIDENCIA DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...
INCIDENCIA  DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN  EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...INCIDENCIA  DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN  EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...
INCIDENCIA DEL GERENTE MEDIO DE ENFERMERIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS E...
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Pregunta pico diabetes 2 (2)
Pregunta pico diabetes 2 (2)Pregunta pico diabetes 2 (2)
Pregunta pico diabetes 2 (2)
 
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTAClase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
Clase Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999 HTA
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdfComplicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
Complicaciones crónicas-EVC y Pie Diabético.pdf
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
La corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicialLa corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicial
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis CerebralPlan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
 
Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007 Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007
 

Similar a Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx

Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.pptMedidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
AndreaCordova58
 
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Hans Salas Maronsky
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
BernardoOro
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
MiriamEspinoza41
 
Enfermedades infecciosas y el control de la infección
Enfermedades infecciosas y el control de la infecciónEnfermedades infecciosas y el control de la infección
Enfermedades infecciosas y el control de la infecciónAndres Lozano
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
DraClaudiaCruzHGRioB
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Altagracia Diaz
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptxTRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
Fiorella Urbina Vera
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
jemimamedina6
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 

Similar a Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx (20)

Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.pptMedidas de aislamiento PAMEE.ppt
Medidas de aislamiento PAMEE.ppt
 
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Enfermedades infecciosas y el control de la infección
Enfermedades infecciosas y el control de la infecciónEnfermedades infecciosas y el control de la infección
Enfermedades infecciosas y el control de la infección
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptxTRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 

Más de DHugo Tolag

Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptxTrabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptxCitomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
DHugo Tolag
 
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
DHugo Tolag
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptxInfecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
DHugo Tolag
 

Más de DHugo Tolag (7)

Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptxTrabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
 
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptxCitomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
 
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
 
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptxInfecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx

  • 1. Medidas de Aislamiento en Unidades de Cuidados Intensivos RES. IV DR. HUGO TOLA GUARACHI MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA
  • 2. Introducción La finalidad de las medidas de aislamiento es prevenir y limitar al máximo de lo posible la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos.
  • 3.
  • 4. Caracteristicas de un sistema ideal de aislamiento 1. Recomendaciones basadas en evidencia. 2. Actualice mecanismos de transmisión de los agentes infecciosos. 3. Fácil de entender y bajo costo. 4. Interfiera de manera mínima con los cuidados del paciente
  • 5. Medidas de Precaución de ámbito hospitalario • Precauciones estándares o universales: Son las estrategias para prevenir la diseminación de infecciones en los centros sanitarios. Se deben aplicar a todos los pacientes atendidos en el hospital de manera independiente de su diagnostico de base. – Lavado de manos: la mas importante, antes y después del contacto (paciente y líquidos corporales). El uso de guantes no excluye la higiene de manos. (5 momentos) – Equipos de protección personal: conjunto de instrumentos de protección individual que actúan como barrera. (guantes, batas y mascarillas) – Medidas para prevenir las exposición accidental a sangre y líquidos orgánicos Tasa de cumplimiento de lavado de mano en las UCIs es de 20 a 60%
  • 6.
  • 7. Medidas de Precaución de ámbito hospitalario Aislamiento de contacto: • Evitar infecciones directas por contacto directo (paciente a paciente) o indirecto (a través de un vector). • Recomendable concentrar los pacientes en habitaciones contiguas y deben ser atendidos por el mismo personal sanitario. • Instrumental exclusivo para cada paciente (esfigmomanómetro y termómetros, etc.) • Enfermedades y situaciones mas frecuentes: Abscesos con drenajes, conjuntivitis virico-hemorragicas, disenteria amebiana, enfermedades producidas por enterovirus, herpes zoster, hepatitis A y E, gastroenteritis en pacientes incontinentes, impétigo, infecciones por SBHGA, infecciones de piel, de heridas o quemaduras que drenen material purulento, miocarditis y pericarditis víricas, neumonía por burkhordelia cepacia en pacientes con fibrosis quística; pediculosis; infecciones por pertussis, poliomielitis, sarna, ulceras de decúbito infectadas. BACTERIAS MULTIRESISTENTES EN LAS QUE SE RECOMIENDA EL AISLAMIENTO DE CONTACTO. SAMR y SARV SERV y ERV ENTEROBACTERIAS BLEE E. COLI BLEE KLEBSIELLA SPP BLEE BGN PRODUCTORAS DE METALOBETALACTAMASAS (VIM, KPC) PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR ACINETOBACTER BAUMANII MDR CLOSTRIDIUM DIFFICILE
  • 8. Medidas de Precaución de ámbito hospitalario Aislamiento de gotas: • Prevenir la traansmision de enfermedades contagiosas que se transmiten a travez del aire, por núcleo goticulares (gotas de pflugge – 5 um o mas), en distancias cortas menor a 1 m, producidas por toser, hablar o estornudar. • Ademas de mascarrilla quirurgica añadir proteccion ocular durante procedimientos (aspiraciones, fibrobroncoscopia). • Durante el traslado usar mascarrilla y si esta ventilado usar filtro antibacteriano. • Enfermedades y situaciones mas frecuentes: tos ferina, difteria, infecciones por SBHGA (escarlatina, faringitis, neumonia), Haemophilus influenzae (epiglotitis, meningitis, neumonia), Neisseria meningitidis; parotiditis, parvovirus B19, micoplasma.
  • 9. Medidas de Precaución de ámbito hospitalario Aislamiento de transmisión aérea: • Particular menores de 5 um, que pueden quedar un tiempo suspendido en el aire y ser inhaladas. • Habitaciones cerradas con presión negativa. Usar mascarrilla FFP (FFP1 con eficacia 78%, FFP2 92% y FFP3 98%) • Traslado al igual que aislamiento gotas. • Enfermedades y situaciones mas frecuentes: rubeola, tuberculosis laringea y pulmonar, sarampion.
  • 10. Medidas de Precaución de ámbito hospitalario Aislamiento de contacto y gotas: • Infecciones respiratorias por pseudomona MDR, SAMR en secreciones respiratorias, neumonía por adenovirus. Aislamiento de contacto y de transmisión aérea: • Herpes zoster en inmunodeprimidos, rubeola, varicela y viruela.
  • 11. Situaciones especiales que justifican otros tipos de aislamiento Aislamiento en ambiente protector: • En paciente vulnerables, con alteraciones de la inmunidad celular y humoral (oncohematologicos en tratamiento, neutropenicos) y los que precisan de tratamiento inmusupresor (transplante hematologicos). Aislamiento preventivo: • Medidas de aislamiento de contacto en paciente con alta sospecha de estar colonizados con BMR. • Pacientes portadores de BMR, y el retraso de aislamiento puede ser el origen de una diseminación y aparición de brote. • Se recomienda la toma de muestras en busqueda de SAMR y BGN MDR • El aislamiento no debe durar mas de 5 días.
  • 12. Recomendaciones Generales A. Elaborar un protocolo de aislamiento adaptado a la infraestructura de la UCI B. Señalización de aislamientos C. Responsabilidad de aislamientos
  • 13. Conclusiones • La finalidad de la medidas de aislamiento es prevenir y limitar al máximo posible la transmisión de microrganismos potencialmente patógenos. • La medida individual mas importante para evitar la transmisión de microorganismos entre el personal sanitario y los paciente es el lavado de manos.
  • 14.
  • 15.