SlideShare una empresa de Scribd logo
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9
1
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA,
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
TEMA 9: COMPLICACIONES
DE LAS INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS
INTRODUCCIÓN
Los tres problemas básicos derivados de las intervenciones quirúrgicas son:
1. DOLOR. Controlado mediante la anestesia.
2. HEMORRAGIA. Capaz de ser regulada mediante transfusiones sanguíneas, fármacos
vasoconstrictores…
3. INFECCIÓN. Cuando operamos rompemos la barrera protectora cutánea, lo que hace
al paciente vulnerable frente a los microorganismos. Este problema es especialmente
relevante en inmunodeprimidos (enfermedades autoinmunes, diabetes, cáncer,
trasplantados, tratamientos prolongados con inmunosupresores como los
corticoides…), por lo que la vigilancia deberá ser más estricta. Además, incluso
bacterias residentes de nuestra flora normal cutánea pueden ejercer su potencial
patógeno al introducirse en estructuras más profundas, como el S.epidermidis. De todo
esto podemos concluir que evitar la infección es algo complicado pese a las múltiples
medidas profilácticas que se realizan hoy en día; aunque no hay que ser extremistas,
ya que sólo acontecen en una media de 5-10% de los casos.
LA INFECCIÓN
La infección en cirugía es un proceso dinámico debido a la invasión de gérmenes patógenos y a
la reacción tisular (generalmente inflamatoria) desarrollada frente a él o a sus toxinas.
Puede ser asintomática y pasar inadvertida, si la inmunidad es lo suficientemente fuerte para
aislarla, o dar lugar a una amplia variedad de síntomas y signos de distinta gravedad:
Locales: síntomas inflamatorios de Celsius (Tumor, Rubor, Calor y Dolor) y Virchow
(Impotencia Funcional).
Generales: fiebre, alteraciones hemodinámicas y de las constantes vitales, disfunción
multiorgánica e incluso shock séptico.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9
2
CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES
Según la transmisión:
o Infecciones cruzadas: se transmiten de un paciente a otro de forma directa
(contacto persona-persona) o indirecta (vectores).
o Autoinfección: un microorganismo de la flora normal que se transforma en
patógeno (S.epidermidis). Suponen la mayor parte de las infecciones
quirúrgicas. Consideradas iatrogénicas (debidas a la acción directa del
profesional sanitario).
o Quirúrgicas: debidas a la contaminación de la herida durante el acto
quirúrgico. No consideradas iatrogénicas como tal.
o Nosocomiales: derivadas de la estancia hospitalaria.
Según la necesidad de cirugía:
o Las que indican cirugía: lesiones necrotizantes y cavitarias, infecciones
localizadas y protésicas…
o Resultantes de cirugía: abscesos, flemones, cavitarias, protésicas, infecciones
nosocomiales…
NOTAS IMPORTANTES
Existencia de portadores sanos, especialmente frecuente en S.aureus y S.epidermidis.
Infecciones quirúrgicas más frecuentes: celulitis, linfangitis (reticular, troncular o
ganglionar), erisipela, flemones y abscesos (se desarrollarán en el tema 10).
LA INFECCIÓN COMO UN PROBLEMA NO RESUELTO
Infecciones iatrogénicas, muchas veces inevitables pese a la prevención.
Infecciones nosocomiales (de transmisión cruzada), debidas a la convergencia de
multitud de personas y la grandísima variedad de enfermedades de distinta etiología
en el hospital. Generan un aumento de la morbi-mortalidad en los pacientes y un
incremento en los gastos hospitalarios al alargar su estancia y tratamiento.
Alteraciones inmunológicas: su prevalencia aumenta en la sociedad gracias a los
avances médicos que prolongan la supervivencia de los pacientes que las poseen.
Resistencia bacteriana: desarrolladas a partir de mutaciones espontáneas o
adquiridas mediante intercambio genético. Este aspecto es realmente importante hoy
en día, porque las resistencias bacterianas van en aumento en contraposición con la
carencia de investigaciones farmacológicas en búsqueda de nuevos antibióticos. De
hecho, han aparecido cepas de S.aureus meticilinrresistentes (SARM), prácticamente
imposibles de combatir. Debemos prevenir que los SASM (Staphylococcus Aureus
Sensibles a la Meticilina) sigan su camino mediante el empleo correcto de antibióticos.
[LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9
3
FACTORES PREDISPONENTES PARA LA INFECCIÓN
Inóculo y patogenicidad del microbio.
Estado general.
Inmunidad del huésped, ya sean defensas locales o sistémicas.
Ambiente quirúrgico: es importante, por lo que debemos tener cautela y escoger el
número mínimo de profesionales necesarios para la operación y limitar su
movimiento, ya que éste levanta partículas de polvo y disemina los patógenos.
Técnica quirúrgica: intentar tardar lo justo y necesario en la realización del
procedimiento, porque una mayor duración de la operación supone un incremento en
el riesgo de adquisición de infecciones.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
 PROFILÁCTICO:
- El más importante.
- Basado en medidas de asepsia (iniciada por SemmeNweils y caracterizada por
favorecer la ausencia de infección en la zona intervenida) y antisepsia (iniciada por
Lister y enfocada a luchar contra los microorganismos infecciosos que intenten
colonizarla); como la aplicación tópica de povidona yodada o clorhexidina.
- Búsqueda de focos infecciosos preexistentes en el paciente para tratarlos y
vigilarlos.
- Afeitado de la zona (obviamente si ésta está poblada de vello). Procedimiento
obligado, realizado con mucha cautela para no hacer cortes. Debe hacerse unas 2
horas como máximo antes de la operación, para no dar tiempo a la colonización.
- Cepillado de las heridas presentes. Debe ser suave para evitar romper la piel. De
utilidad muy discutida.
- Medidas higiénicas y profilácticas también para el personal quirúrgico, como el uso
de guantes (que no sólo protegen al paciente de la infección, sino también al
cirujano).
 ANTIINFECCIOSO:
- Puesto en marcha una vez la infección ya ha aparecido.
- Farmacológico: antibioterapia (iniciada por Fleming) enfocada al microorganismo
causal, tras la realización de un antibiograma (necesario).
- Quirúrgico: desbridamiento de la herida y extirpación si hay abscesos, lesiones
necróticas…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion en cirugia
Infeccion en cirugiaInfeccion en cirugia
Infeccion en cirugia
Tedson Murillo
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaFerstman Duran
 
Infecciones de la herida quirurgica
Infecciones de la herida quirurgicaInfecciones de la herida quirurgica
Infecciones de la herida quirurgica
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicaszulieth
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugiachentu
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
Kimberlygg
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Juan Sandoval
 
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUDControl de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
Luis Cortez
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Botica Farma Premium
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion en cirugia
Infeccion en cirugiaInfeccion en cirugia
Infeccion en cirugia
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgica
 
4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
Nosocomial
NosocomialNosocomial
Nosocomial
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infecciones de la herida quirurgica
Infecciones de la herida quirurgicaInfecciones de la herida quirurgica
Infecciones de la herida quirurgica
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUDControl de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Similar a Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB

Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
Infección Aguda. Curso AO
Infección Aguda. Curso AOInfección Aguda. Curso AO
Infección Aguda. Curso AOegalindom
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Altagracia Diaz
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptxINFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
MilagrosLuquez
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
Luis Fdo.
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
BernardoOro
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
YAZMIN DIAZ
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptxInfeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
Daniel Gamez
 
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
YeseniaZavala11
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 

Similar a Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB (20)

Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Infección Aguda. Curso AO
Infección Aguda. Curso AOInfección Aguda. Curso AO
Infección Aguda. Curso AO
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptxINFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
INFECCIONES-ODONTOGENICASdaniela.pptx
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
 
Cirugia asepsia
Cirugia  asepsiaCirugia  asepsia
Cirugia asepsia
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptxInfeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
Infeccion en sitios quirúrgicos ...pptx
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDASINFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
INFECCION DE SITIO OPERATORIO, CURACION DE HERIDAS
 
Asepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgicoAsepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgico
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB

  • 1. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9 1 FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA, ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN TEMA 9: COMPLICACIONES DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS INTRODUCCIÓN Los tres problemas básicos derivados de las intervenciones quirúrgicas son: 1. DOLOR. Controlado mediante la anestesia. 2. HEMORRAGIA. Capaz de ser regulada mediante transfusiones sanguíneas, fármacos vasoconstrictores… 3. INFECCIÓN. Cuando operamos rompemos la barrera protectora cutánea, lo que hace al paciente vulnerable frente a los microorganismos. Este problema es especialmente relevante en inmunodeprimidos (enfermedades autoinmunes, diabetes, cáncer, trasplantados, tratamientos prolongados con inmunosupresores como los corticoides…), por lo que la vigilancia deberá ser más estricta. Además, incluso bacterias residentes de nuestra flora normal cutánea pueden ejercer su potencial patógeno al introducirse en estructuras más profundas, como el S.epidermidis. De todo esto podemos concluir que evitar la infección es algo complicado pese a las múltiples medidas profilácticas que se realizan hoy en día; aunque no hay que ser extremistas, ya que sólo acontecen en una media de 5-10% de los casos. LA INFECCIÓN La infección en cirugía es un proceso dinámico debido a la invasión de gérmenes patógenos y a la reacción tisular (generalmente inflamatoria) desarrollada frente a él o a sus toxinas. Puede ser asintomática y pasar inadvertida, si la inmunidad es lo suficientemente fuerte para aislarla, o dar lugar a una amplia variedad de síntomas y signos de distinta gravedad: Locales: síntomas inflamatorios de Celsius (Tumor, Rubor, Calor y Dolor) y Virchow (Impotencia Funcional). Generales: fiebre, alteraciones hemodinámicas y de las constantes vitales, disfunción multiorgánica e incluso shock séptico.
  • 2. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9 2 CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES Según la transmisión: o Infecciones cruzadas: se transmiten de un paciente a otro de forma directa (contacto persona-persona) o indirecta (vectores). o Autoinfección: un microorganismo de la flora normal que se transforma en patógeno (S.epidermidis). Suponen la mayor parte de las infecciones quirúrgicas. Consideradas iatrogénicas (debidas a la acción directa del profesional sanitario). o Quirúrgicas: debidas a la contaminación de la herida durante el acto quirúrgico. No consideradas iatrogénicas como tal. o Nosocomiales: derivadas de la estancia hospitalaria. Según la necesidad de cirugía: o Las que indican cirugía: lesiones necrotizantes y cavitarias, infecciones localizadas y protésicas… o Resultantes de cirugía: abscesos, flemones, cavitarias, protésicas, infecciones nosocomiales… NOTAS IMPORTANTES Existencia de portadores sanos, especialmente frecuente en S.aureus y S.epidermidis. Infecciones quirúrgicas más frecuentes: celulitis, linfangitis (reticular, troncular o ganglionar), erisipela, flemones y abscesos (se desarrollarán en el tema 10). LA INFECCIÓN COMO UN PROBLEMA NO RESUELTO Infecciones iatrogénicas, muchas veces inevitables pese a la prevención. Infecciones nosocomiales (de transmisión cruzada), debidas a la convergencia de multitud de personas y la grandísima variedad de enfermedades de distinta etiología en el hospital. Generan un aumento de la morbi-mortalidad en los pacientes y un incremento en los gastos hospitalarios al alargar su estancia y tratamiento. Alteraciones inmunológicas: su prevalencia aumenta en la sociedad gracias a los avances médicos que prolongan la supervivencia de los pacientes que las poseen. Resistencia bacteriana: desarrolladas a partir de mutaciones espontáneas o adquiridas mediante intercambio genético. Este aspecto es realmente importante hoy en día, porque las resistencias bacterianas van en aumento en contraposición con la carencia de investigaciones farmacológicas en búsqueda de nuevos antibióticos. De hecho, han aparecido cepas de S.aureus meticilinrresistentes (SARM), prácticamente imposibles de combatir. Debemos prevenir que los SASM (Staphylococcus Aureus Sensibles a la Meticilina) sigan su camino mediante el empleo correcto de antibióticos.
  • 3. [LOLA FERNÁNDEZ DE LA FUENTE BURSÓN] TEMA 9 3 FACTORES PREDISPONENTES PARA LA INFECCIÓN Inóculo y patogenicidad del microbio. Estado general. Inmunidad del huésped, ya sean defensas locales o sistémicas. Ambiente quirúrgico: es importante, por lo que debemos tener cautela y escoger el número mínimo de profesionales necesarios para la operación y limitar su movimiento, ya que éste levanta partículas de polvo y disemina los patógenos. Técnica quirúrgica: intentar tardar lo justo y necesario en la realización del procedimiento, porque una mayor duración de la operación supone un incremento en el riesgo de adquisición de infecciones. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN  PROFILÁCTICO: - El más importante. - Basado en medidas de asepsia (iniciada por SemmeNweils y caracterizada por favorecer la ausencia de infección en la zona intervenida) y antisepsia (iniciada por Lister y enfocada a luchar contra los microorganismos infecciosos que intenten colonizarla); como la aplicación tópica de povidona yodada o clorhexidina. - Búsqueda de focos infecciosos preexistentes en el paciente para tratarlos y vigilarlos. - Afeitado de la zona (obviamente si ésta está poblada de vello). Procedimiento obligado, realizado con mucha cautela para no hacer cortes. Debe hacerse unas 2 horas como máximo antes de la operación, para no dar tiempo a la colonización. - Cepillado de las heridas presentes. Debe ser suave para evitar romper la piel. De utilidad muy discutida. - Medidas higiénicas y profilácticas también para el personal quirúrgico, como el uso de guantes (que no sólo protegen al paciente de la infección, sino también al cirujano).  ANTIINFECCIOSO: - Puesto en marcha una vez la infección ya ha aparecido. - Farmacológico: antibioterapia (iniciada por Fleming) enfocada al microorganismo causal, tras la realización de un antibiograma (necesario). - Quirúrgico: desbridamiento de la herida y extirpación si hay abscesos, lesiones necróticas…