SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
 Facilitar el crecimiento y el aislamiento de las bacterias
presentes en una muestra clínica.
 Determinar qué bacterias entre las que se desarrollan
tienen más probabilidades de ser las causantes de la
infección y cuales son sus posibles contaminantes o
colonizadores.
 Obtener un desarrollo suficiente de las bacterias de
importancia clínica para permitir su identificación y su
caracterización.
 CULTIVO PURO
 CULTIVO MIXTO
 CULTIVO CONTAMINADO
DEFINICIÓN
 Sustrato sólido, líquido o semisólido que contiene todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los
gérmenes.
 Fuentes de energía, carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y varios
minerales.
 pH
Luz
Temperatura
 Esterilidad absoluta (salvo excepciones)
 Recipientes adecuados
Es importante destacar que la transición exitosa de un
microorganismo in vivo a un ambiente in vitro va a depender de:
Disponibilidad de nutrientes esenciales
Condiciones ambientales adecuadas
pH
Temperatura
Oxígeno y CO2
Presión
Luz
Clasificación de los medios de
cultivo según consistencia
SEMISÓLIDOS
LÍQUIDOS
SÓLIDOS
semisólido
Caldo nutritivo
Caldos de enriquecimiento
Caldos revitalizadores
Clasificación de los medios
de cultivo según utilización
Selectivo y
diferencial
Nutritivo
Enriquecimiento
Contienen nutrientes que
favorecen el desarrollo de la
mayoría de los
microorganismos sin
requerimientos especiales de
cultivo.
No promueven el
crecimiento de ningún
agente en particular
MEDIOS NUTRITIVOS
MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO
MEDIOS SELECTIVOS
Contienen uno o más agentes que inhiben el crecimiento de los
microorganismos que no se quieren estudiar
Agentes inhibidores: colorantes, sales biliares, alcoholes, ácidos y
antibióticos
MEDIOS DIFERENCIALES
Contienen un factor o factores que permite que
las colonias de una especie o un tipo bacteriano
exhiban ciertas características metabólicas o de
cultivo que puedan utilizarse para diferenciarlas
de otras bacterias que crecen en el mismo agar
MEDIOS ESPECIALES
MEDIOS
CROMÓGENOS
MEDIOS DE
TRANSPORTE
MEDIOS DE
CONSERVACIÓN
CONTROL DE CALIDAD
 El Control de Calidad en la preparación y evaluación de los
medios de cultivo es considerado como una esencial y buena
práctica de laboratorio, necesaria para mantener el nivel y la
ejecución de cualquier técnica microbiológica.
Proceso continuo que se extiende desde las materias primas ;
a través del productor hasta el producto final utilizado en los
diferentes departamentos de análisis y diagnóstico
microbiológico.
▪ Recuperación o supervivencia de los microorganismos de interés
(Productividad)
▪ Inhibición o suspensión de los microorganismos no deseados.
(Selectividad)
▪ Propiedades bioquímicas (diferenciales y diagnósticas)
▪ Propiedades físicas (por ejemplo, pH, Volumen)
▪ Sea estéril .... etc.
 El Jefe inmediato responsable del área
* Deberá analizar mensualmente los resultados de las pruebas
realizadas por el responsable del departamento de control de calidad
* Evaluará el cumplimiento de objetivos a través de los resultados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DE LOS MEDIOS DE CULTIVOS PREPARADOS.
Se evalúa utilizando criterios objetivos del medio respecto a:
 La recuperación o supervivencia de los microorganismos de interés
 La inhibición o supresión de los microorganismos no deseados tiene que ser
cuantitativa
 Los atributos ( por ejemplo: Propiedades físicas y bioquímicas)
 Rajadura del plato o envase
 Variaciones en el volumen del medio
 Hemólisis
 Cristales en el medio
 Presencia de burbujas
 Presencia de coágulos
 Cambio de color normal
 Contaminación
 Falla en la inhibición de microorganismos saprofitos
 Esterilidad
PRUEBAS FUNCIONAMIENTO
 Para evaluar cada lote de medio de cultivo que sea recibido
en el laboratorio, se emplean cepas patrones (ATCC) de varios
géneros y especies de acuerdo al medio de cultivo a analizar.
 El control del funcionamiento consistirá en comprobar:
 capacidad del medio de recuperar un bajo número de los
microorganismos más sensibles para los que ha sido
preparado.
 capacidad de inhibir un alto número de los
microorganismos que deben ser inhibidos en caso de
los medios selectivos y
diferenciar los microorganismos para los que ha sido
diseñado en caso de los medios diferenciales.
RECONSTRUCCIÓN DEL MEDIO DE
CULTIVO
DESHIDRATADO
• Cumplir con las instrucciones de preparación del medio de cultivo
indicado en la etiqueta del envase
• Cumplir con los procedimientos técnicos de fórmulas enviadas por el
cliente
• Utilizar agua destilada de calidad
• Determinar el pH del M de C
• Esterilización del medio de cultivo
• Procedimiento escrito
• Control de esterilidad del Medio de Cultivo
AGAR INFUSION DE CARNE
MEDIO DE LOWENSTEIN JENSEN
AGAR SANGRE
 DEFECTO
 Apelmazamiento del
 Producto deshidratado
 El valor de pH no coincide
 Con el indicado
ERRORES EN LA PREPARACIÓN
Apelmazamiento del producto deshidratado
 El envase no fue cerrado correctamente después de su uso.
 El envase permaneció abierto por largo rato.
 El producto sobrepasó la fecha de vencimiento.
El valor de pH no coincide con el indicado
• No fue empleada agua destilada
• El medio fue sobrecalentado durante su preparación
• El Ph no fue determinado correctamente
• El medio estaba vencido.
Aparición de turbiedad o precipitados:
 El medio preparado perdió agua por evaporación
 El medio se calentó en exceso
 El medio no se calentó lo suficiente.
 No fue empleada la cantidad del medio o suplemento recomendada.
El color del medio no coincide con el indicado:
 El medio fue sobrecalentado durante su preparación.
 El pH no fue ajustado correctamente.
 El recipiente empleado estaba sucio.
El gel se obtiene más blando que lo característico para el medio:
 No fue garantizada la disolución total del agar durante la preparación
del medio.
 No fue empleada la cantidad del medio recomendada o se añadió agua
en exceso.
El crecimiento de los microorganismos es pobre:
 El medio fue sobrecalentado
 El valor del pH no fue ajustado correctamente.
 La adición de suplementos al medio se efectuó a excesiva temperatura.
 El medio no fue mezclado correctamente.
El crecimiento de los microorganismos es atípico:
 Quedaron residuos de sustancias inhibidoras del
crecimiento no deseables, en los recipientes donde se
preparó o distribuyó el medio.
 El medio de cultivo fue preparado de manera incorrecta.
 El producto sobrepasa la fecha de vencimiento.
ES, POR LO TANTO, MUY IMPORTANTE QUE EL
TECNÓLOGO MÉDICO SEA QUIEN SUPERVISE Y
CONTROLE TODOS LOS FACTORES NECESARIOS EN
LA PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS MEDIOS
DE CULTIVO, PARA ASÍ LOGRAR AISLAR E
IDENTIFICAR CON EXCELENCIA LOS DISTINTOS
AGENTES MICROBIANOS.
Los métodos de siembra se utilizan
para inocular por distintos métodos
sobre un medio de cultivo apropiado
una muestra que contenga
bacterias con el fin de reproducirlas
para aumentar el número de
individuos de la población y formar
colonias en el caso de medios
sólidos.
I. Siembra con rastrillo
II. Siembra con asa de cultivo
- Diseminación en superficie
- Agotamiento en superficie
- Tubos en superficie
- Tubos en profundidad o picada
III. Siembra con tórula
Figura 12: Siembra con rastrillo
Manual de microbiología 2011, U. Mayor
Figura 13: Siembra de diseminación en
superficie
Manual de microbiología 2011, U Mayor
Figura 14: Siembra semi-cuantitativa de
agotamiento en superficie.
Manual de microbiología 2011, U Mayor
Figura 15: Siembra de tubo en superficie.
Manual de microbiología 2011, U Mayor
Figura 16: Siembra de tubo profundidad.
Manual de microbiología 2011, U Mayor
1 minuto 1 minuto
30
segundo
s
15segund
os
Decolorar
con alcohol-
acetona
Primera aproximación
al posible diagnóstico
Técnicas rápidas y
baratas
Diagnósticos rápidos
y certeros
DIRECTOS
EXAMEN AL FRESCO
MATERIA GENITAL
Secreción
vaginal
y/o uretral
Semen,
secreción
prostática
Orina de
primer
chorro
LEVADURAS
BACTERIAS
CLUE CELLS
LEUCOCITOS
TRICHOMONAS
Medios de cultivo.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Medios de cultivo.ppt

Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
EsthefaniaAuquilla1
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
StefaniBrillyArevalo
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
lilyles
 
Informe ii
Informe iiInforme ii
Informe ii
Alfredo Plúa
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
DianaSG6
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Eduardo Francisco Sirias
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
Christian Leon Salgado
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Angelica Ushiña
 
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdfINFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
YecicaSoledadCcoriAl
 
Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra
elsa Santiago
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptxBienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
josemariasandoval3
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 

Similar a Medios de cultivo.ppt (20)

Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Informe ii
Informe iiInforme ii
Informe ii
 
microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
 
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdfINFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
 
Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptxBienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
Bienvenida y Conceptos y Generalidades de la Cocina y BPM.pptx
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Medios de cultivo.ppt

  • 1.
  • 3.  Facilitar el crecimiento y el aislamiento de las bacterias presentes en una muestra clínica.  Determinar qué bacterias entre las que se desarrollan tienen más probabilidades de ser las causantes de la infección y cuales son sus posibles contaminantes o colonizadores.  Obtener un desarrollo suficiente de las bacterias de importancia clínica para permitir su identificación y su caracterización.  CULTIVO PURO  CULTIVO MIXTO  CULTIVO CONTAMINADO
  • 4. DEFINICIÓN  Sustrato sólido, líquido o semisólido que contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los gérmenes.  Fuentes de energía, carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y varios minerales.  pH Luz Temperatura  Esterilidad absoluta (salvo excepciones)  Recipientes adecuados
  • 5. Es importante destacar que la transición exitosa de un microorganismo in vivo a un ambiente in vitro va a depender de: Disponibilidad de nutrientes esenciales Condiciones ambientales adecuadas pH Temperatura Oxígeno y CO2 Presión Luz
  • 6. Clasificación de los medios de cultivo según consistencia SEMISÓLIDOS LÍQUIDOS SÓLIDOS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Caldo nutritivo Caldos de enriquecimiento Caldos revitalizadores
  • 12. Clasificación de los medios de cultivo según utilización Selectivo y diferencial Nutritivo Enriquecimiento
  • 13. Contienen nutrientes que favorecen el desarrollo de la mayoría de los microorganismos sin requerimientos especiales de cultivo. No promueven el crecimiento de ningún agente en particular MEDIOS NUTRITIVOS
  • 15. MEDIOS SELECTIVOS Contienen uno o más agentes que inhiben el crecimiento de los microorganismos que no se quieren estudiar Agentes inhibidores: colorantes, sales biliares, alcoholes, ácidos y antibióticos
  • 16. MEDIOS DIFERENCIALES Contienen un factor o factores que permite que las colonias de una especie o un tipo bacteriano exhiban ciertas características metabólicas o de cultivo que puedan utilizarse para diferenciarlas de otras bacterias que crecen en el mismo agar
  • 18.
  • 19. CONTROL DE CALIDAD  El Control de Calidad en la preparación y evaluación de los medios de cultivo es considerado como una esencial y buena práctica de laboratorio, necesaria para mantener el nivel y la ejecución de cualquier técnica microbiológica. Proceso continuo que se extiende desde las materias primas ; a través del productor hasta el producto final utilizado en los diferentes departamentos de análisis y diagnóstico microbiológico.
  • 20. ▪ Recuperación o supervivencia de los microorganismos de interés (Productividad) ▪ Inhibición o suspensión de los microorganismos no deseados. (Selectividad) ▪ Propiedades bioquímicas (diferenciales y diagnósticas) ▪ Propiedades físicas (por ejemplo, pH, Volumen) ▪ Sea estéril .... etc.  El Jefe inmediato responsable del área * Deberá analizar mensualmente los resultados de las pruebas realizadas por el responsable del departamento de control de calidad * Evaluará el cumplimiento de objetivos a través de los resultados
  • 21. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVOS PREPARADOS. Se evalúa utilizando criterios objetivos del medio respecto a:  La recuperación o supervivencia de los microorganismos de interés  La inhibición o supresión de los microorganismos no deseados tiene que ser cuantitativa  Los atributos ( por ejemplo: Propiedades físicas y bioquímicas)  Rajadura del plato o envase  Variaciones en el volumen del medio  Hemólisis  Cristales en el medio  Presencia de burbujas  Presencia de coágulos  Cambio de color normal  Contaminación  Falla en la inhibición de microorganismos saprofitos  Esterilidad
  • 22. PRUEBAS FUNCIONAMIENTO  Para evaluar cada lote de medio de cultivo que sea recibido en el laboratorio, se emplean cepas patrones (ATCC) de varios géneros y especies de acuerdo al medio de cultivo a analizar.  El control del funcionamiento consistirá en comprobar:  capacidad del medio de recuperar un bajo número de los microorganismos más sensibles para los que ha sido preparado.  capacidad de inhibir un alto número de los microorganismos que deben ser inhibidos en caso de los medios selectivos y diferenciar los microorganismos para los que ha sido diseñado en caso de los medios diferenciales.
  • 23. RECONSTRUCCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO DESHIDRATADO • Cumplir con las instrucciones de preparación del medio de cultivo indicado en la etiqueta del envase • Cumplir con los procedimientos técnicos de fórmulas enviadas por el cliente • Utilizar agua destilada de calidad • Determinar el pH del M de C • Esterilización del medio de cultivo • Procedimiento escrito • Control de esterilidad del Medio de Cultivo
  • 27.  DEFECTO  Apelmazamiento del  Producto deshidratado  El valor de pH no coincide  Con el indicado ERRORES EN LA PREPARACIÓN Apelmazamiento del producto deshidratado  El envase no fue cerrado correctamente después de su uso.  El envase permaneció abierto por largo rato.  El producto sobrepasó la fecha de vencimiento. El valor de pH no coincide con el indicado • No fue empleada agua destilada • El medio fue sobrecalentado durante su preparación • El Ph no fue determinado correctamente • El medio estaba vencido.
  • 28. Aparición de turbiedad o precipitados:  El medio preparado perdió agua por evaporación  El medio se calentó en exceso  El medio no se calentó lo suficiente.  No fue empleada la cantidad del medio o suplemento recomendada. El color del medio no coincide con el indicado:  El medio fue sobrecalentado durante su preparación.  El pH no fue ajustado correctamente.  El recipiente empleado estaba sucio.
  • 29. El gel se obtiene más blando que lo característico para el medio:  No fue garantizada la disolución total del agar durante la preparación del medio.  No fue empleada la cantidad del medio recomendada o se añadió agua en exceso. El crecimiento de los microorganismos es pobre:  El medio fue sobrecalentado  El valor del pH no fue ajustado correctamente.  La adición de suplementos al medio se efectuó a excesiva temperatura.  El medio no fue mezclado correctamente.
  • 30. El crecimiento de los microorganismos es atípico:  Quedaron residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento no deseables, en los recipientes donde se preparó o distribuyó el medio.  El medio de cultivo fue preparado de manera incorrecta.  El producto sobrepasa la fecha de vencimiento.
  • 31. ES, POR LO TANTO, MUY IMPORTANTE QUE EL TECNÓLOGO MÉDICO SEA QUIEN SUPERVISE Y CONTROLE TODOS LOS FACTORES NECESARIOS EN LA PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO, PARA ASÍ LOGRAR AISLAR E IDENTIFICAR CON EXCELENCIA LOS DISTINTOS AGENTES MICROBIANOS.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Los métodos de siembra se utilizan para inocular por distintos métodos sobre un medio de cultivo apropiado una muestra que contenga bacterias con el fin de reproducirlas para aumentar el número de individuos de la población y formar colonias en el caso de medios sólidos.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. I. Siembra con rastrillo II. Siembra con asa de cultivo - Diseminación en superficie - Agotamiento en superficie - Tubos en superficie - Tubos en profundidad o picada III. Siembra con tórula
  • 41. Figura 12: Siembra con rastrillo Manual de microbiología 2011, U. Mayor
  • 42. Figura 13: Siembra de diseminación en superficie Manual de microbiología 2011, U Mayor
  • 43. Figura 14: Siembra semi-cuantitativa de agotamiento en superficie. Manual de microbiología 2011, U Mayor
  • 44. Figura 15: Siembra de tubo en superficie. Manual de microbiología 2011, U Mayor
  • 45. Figura 16: Siembra de tubo profundidad. Manual de microbiología 2011, U Mayor
  • 46.
  • 47. 1 minuto 1 minuto 30 segundo s 15segund os Decolorar con alcohol- acetona
  • 48. Primera aproximación al posible diagnóstico Técnicas rápidas y baratas Diagnósticos rápidos y certeros DIRECTOS
  • 49. EXAMEN AL FRESCO MATERIA GENITAL Secreción vaginal y/o uretral Semen, secreción prostática Orina de primer chorro