SlideShare una empresa de Scribd logo
CBC 
Sede La Costa 
Membrana 
(concentración y transporte por membranas 
biológicas) 
Autor: Pablo Adrián Otero
El transporte de las sustancias a 
través de las membranas biológicas 
depende de diversos factores: 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Composición y estructura de 
las sustancias a transportar 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Composición y estructura de 
las sustancias a transportar 
Comencemos por el primero de los factores mencionados… 
¿Cómo está compuesta una membrana biológica típica? 
¿Cómo es la estructura de una membrana biológica típica?
Este es un esquema que muestra la composición y estructura de una membrana 
biológica típica… 
La membrana está compuesta por 
lípidos, proteínas e hidratos de 
carbono… 
Los lípidos representan cerca de 60% 
y son del tipo: fosfolípidos y 
colesterol. 
Los fosfolípidos se disponen formando 
una bicapa lípidica (ver detalle)… 
Esta bicapa posee dos zonas 
hidrofílicas (las que están en contacto 
con el agua) y un zona central 
hidrofóbica. 
Inmersas en esta bicapa o en contacto 
con algunas de sus caras están las 
proteínas de membrana que 
constituyen cerca del 40% restante de 
las membranas. 
En caso de estar presentes glúcidos 
del tipo oligosacáridos, están 
asociados a lípido s y/o proteínas del 
lado externo.
Medio extracelular 
Zonas Zonas p poolalarreess o o h hididrrooffílíilcicaass 
ZZoonnaass n noo p poolalarreess o o h hididrrooffóóbbicicaass 
Medio intracelular 
Modelo de Membrana “Mosaico Fluido” 
propuesto en 1972 por Singer y Nicholson 
Fosfolípido 
Proteína integral 
(ejemplos) 
Proteína periférica 
(ejemplo) 
Colesterol
¿Porqué se lo denominó “fluido”? Medio extracelular 
Debido a se sus componentes se mueven constantemente… 
Medio intracelular
El transporte de las sustancias a 
través de las membranas biológicas 
depende de diversos factores: 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Composición y estructura de 
la sustancia a transportar 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Composición y estructura de 
la sustancia a transportar 
Continuemos con el segundo de los factores mencionados… 
¿Qué se entiende por “concentración” de una sustancia? 
¿Cómo influye en el transporte de sustancias a través de la 
membrana?
La concentración de una sustancias se refiere a … 
Cantidad de sustancia 
Volumen determinado 
= [ Concentración] 
La cantidad de sustancia puede estar expresada en: unidades de masa (ej: 
gramos), unidades de volumen si se trata de un líquido (ej: centímetros 
cúbicos) o moles. 
El volumen siempre estará expresado en unidades de volumen (mililitros, 
litros, centímetros cúbicos, etc.
Si ambos recipientes poseen similar volumen… 
¿En cuál de ellos hay mayor concentración de 
Veamos en los siguientes ejemplos si comprendés el 
Respuesta: Si ambos volúmenes son iguales, el 
recipiente concepto 1 posee una de concentración… 
concentración mayor ya 
sustancia ? 
que posee Obse mrváás p coarn utind ainds tdaen steu…stancia. 
(pensá antes de volver a cliquear) 
Recipiente 1 Recipiente 2
Si el Respuesta: recipiente 1 Si posee bien el la recipiente mitad del volumen 1 posee la que mitad 
el dos… 
Otro ejemplo… 
¿En cuál de cantidad de ellos de hay sustancia, mayor concentración esta está contenida de sustancia en 
? 
(pensá antes de volver a cliquear) 
la mitad del volumen. Conclusión: ambos 
recipientes poseen la Observá por munis imnsat acnotnec…entración. 
Recipiente 1 Recipiente 2
Otro concepto que debes entender es el de 
“gradiente”…y en particular “gradiente de 
concentración”. 
Pero empecemos con un ejemplo sencillo de 
En la figura de la 
izquierda, se 
muestra un pelota 
en la parte más 
alta de un plano 
inclinado. Existe 
una variación, 
desde la altura 
máxima a la 
mínima, a esta 
variación también 
la podemos llamar 
“gradiente de 
altura” 
gradiente 
Altura 
máxima 
Altura mínima
Otro ejemplo de gradiente… 
A la derecha hay un músico tocando la trompeta. El volumen 
del sonido es máximo cerca de la trompeta y va disminuyendo 
a medida que te alejas del trompetista. Existe por lo tanto un 
gradiente, en este caso del volumen del sonido. 
Demasiado cerca: 
volumen muy alto 
Lejos , volumen bajo 
Gradiente de volumen del sonido
¿Cómo sería entonces, un gradiente de concentración? 
En el esquema de abajo, se representa una pecera llena de 
agua a la cual se le agregó un líquido colorante rojo en uno de 
sus extremos. 
Si en un determinado momento, tomás porciones (con el mismo 
volumen) a diferentes distancias del punto en el que se volcó el 
colorante, observarás lo siguiente…. 
Mayor 
concentración de 
colorante 
Menor 
concentración de 
colorante 
Gradiente de concentración
Preguntas acerca de los tres ejemplos de gradiente… 
En el caso de la pelotita en el plano inclinado.: 
•¿Cuál de estos dos movimientos es espontáneo: 
1. la pelotita sube por el plano inclinado. 
2. la pelotita baja por el plano inclinado. 
•¿Son ambos movimientos posibles? 
•¿Alguno de ellos requiere de energía para que ocurra? 
En el caso de la pecera y la tinta: 
•¿Es espontáneo que el colorante difunda y se mezcle 
con el agua? 
•Si no se revuelve o agita, ¿difundirá igual el colorante? 
Pensá las preguntas y luego hacé click para conocer las respuestas
Para que la pelotita descienda por 
el plano inclinado, sólo hay que 
soltarla en la posición de máxima 
¿Cómo llegó la pelotita hasta la máxima altura? 
altura. Espontáneamente 
descenderá hasta la mínima altura 
donde se detendrá. Conclusión: el 
movimiento es espontáneo y no 
requiere de energía si es a favor del 
gradiente (de más a menos), 
pero….. 
El ascenso de la pelotita hasta la 
posición de máxima altura es un 
movimiento posible, sólo que 
requiere de energía y no es 
espontáneo. Conclusión: el 
movimiento en contra del 
gradiente de altura es posible pero 
requiere de energía y no es 
espontáneo. 
Energía
¿y en el caso del colorante en la pecera con agua? 
Las moléculas del colorante difunden (se 
mueven) a favor de gradiente de forma 
espontánea. En la zona donde cayó la gota 
la concentración era máxima, desde ahí las 
moléculas difundieron lo que produjo que 
el colorante se disuelva completamente y 
de forma homogénea con el agua llevando 
la concentración de colorante al mínimo 
posible.
¿Qué ocurriría si dentro de la pecera colocamos una 
división que divida la pecera en dos? 
Depende….si el material del cual está hecho la división es 
impermeable al colorante, las moléculas de colorante difundirán 
en la parte de la pecera anterior a la división.
¿y si la división es permeable a las moléculas del 
colorante? 
Las moléculas difundirán independientemente de la presencia de 
la división y al final la concentración de colorante será similar a 
ambos lados de la pecera.
A esta altura te preguntarás ¿y que tiene que ver 
esto con las células, la membrana y el transporte? 
Algunos temas conviene estudiarlos mediante analogías, en este 
caso…. 
Una división de la pecera 
representaría el medio 
extracelular... 
La otra división representaría el 
medio intracelular… 
Y la división, sería la 
membrana plasmática
El transporte de las sustancias a través de 
las membranas biológicas depende de 
diversos factores: 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Composición y estructura de 
la membranas biológicas 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Concentración de la sustancia a 
ambos lados de dicha membrana 
Composición y estructura de la 
Composición y estructura de la 
sustancia a transportar 
sustancia a transportar 
Continuemos con el tercero de los factores mencionados… 
¿A qué tipo de sustancias es permeable la membrana celular? 
¿Qué características de la sustancia a transportar influyen en la 
permeabilidad?
¿Qué características de la sustancia a transportar influyen en 
que la membrana sea permeable a ella o no? 
Solubilidad de la sustancia en agua, ¿la 
Solubilidad de la sustancia en agua, ¿la 
sustancia a transportar ….? 
sustancia a transportar ….? 
¿¿eess h hididrroofíflíilcicaa?? ¿¿eess h hididrroofófóbbicicaa?? ¿¿eess a annfifpipáátticicaa?? 
Tamaño relativo de la sustancia con los componentes de la 
Tamaño relativo de la sustancia con los componentes de la 
membrana, ¿la sustancia a transportar…? 
membrana, ¿la sustancia a transportar…? 
¿es una molécula 
¿es una molécula 
pequeña? 
pequeña? 
¿es una molécula 
¿es una molécula 
grande? 
grande? 
¿es una 
¿es una 
macromolécula? 
macromolécula? 
¿¿eess u unn i óiónn??
Pero antes respondamos: ¿Por dónde pasan las sustancias que 
atraviesan la membrana? 
Algunas lo hacen 
por proteínas 
específicas… 
Y otras lo hacen 
a través de los 
fosfolípidos…
¿Cuáles atraviesan los fosfolípidos? 
Las sustancias hidrofóbicas. Si son pequeñas (como los gases) difunden muy 
rápido; si son moléculas más grandes (ej: ácidos grasos) difunden más 
lentamente. 
Algunas sustancias hidrofílicas pero pequeñas (de tres o menos carbono). Por 
ejemplo: agua, alcohol etílico, glicerol y urea.
¿Cuáles pasan a través de proteínas transportadoras específicas? 
Las sustancias hidrofílicas que son moléculas grandes (más de cuatro carbonos). 
Ejemplo: monosacáridos y aminoácidos. 
Los iones, que a pesar de su pequeño tamaño, poseen carga eléctrica, lo que los 
hace muy afines al agua.
Medio extracelular 
Repasemos los conceptos principales para finalizar… 
PERMEABILIDAD 
SELECTIVA 
La difusión entre los medio intra y 
extracelular es posible sólo para 
las moléculas para las cuales la 
membrana citoplasmática es 
permeable. 
Núcleo 
DIFUSION 
Movimiento espontáneo de sustancias a favor 
del gradiente de concentración (de mayor a 
menor concentración). Por difusión la célula 
incorpora o elimina sustancias, dependiendo 
de las concentraciones dentro y fuera de ella. 
x 
Las sustancias para las cuales la 
membrana es impermeable, no 
pueden difundir a través de ella 
aunque exista un gradiente de 
concentración. 
Mayor x 
concentración 
Mayor 
concentración

Más contenido relacionado

Destacado

Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
Permutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinacionesPermutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinaciones
UTPL UTPL
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
kellyb_v
 
permutaciones en probabilidad
permutaciones en probabilidadpermutaciones en probabilidad
permutaciones en probabilidad
Erickzin Cruz
 
Técnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célulaTécnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célula
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Silvia Censi
 
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Jose Lopez chicharro
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutaciones
Ixma Tribal
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
3Ortega
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
biologiaunimeta
 
Porcentajes PPT
Porcentajes PPTPorcentajes PPT
Porcentajes PPT
LoqueSea .
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
Manuel González Pérez
 
Ecuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º gradoEcuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º grado
adrian_rb
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
alumnoutplmadrid
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
cbravov8009
 
metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)
guadalupiita
 
Vias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicasVias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicas
angel7777
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare
 

Destacado (20)

Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
 
Permutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinacionesPermutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinaciones
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
 
permutaciones en probabilidad
permutaciones en probabilidadpermutaciones en probabilidad
permutaciones en probabilidad
 
Técnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célulaTécnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célula
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
 
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutaciones
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
 
Porcentajes PPT
Porcentajes PPTPorcentajes PPT
Porcentajes PPT
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Ecuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º gradoEcuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º grado
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)
 
Vias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicasVias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Membrana (cbc)

Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membranaClase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Manuel Valenzuela Gaete
 
membrana celular
 membrana celular  membrana celular
membrana celular
Javiera Droguett
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Mecanismos de transporte
Mecanismos de transporteMecanismos de transporte
Mecanismos de transporte
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Hogar
 
Toxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdfToxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdf
Lizeth Loubet González
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Mauricio Erazo
 
Biologia esencial
Biologia esencialBiologia esencial
Biologia esencial
NairChuquimarcaMachado
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
flori
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561
 
Membrana celular y transporte
Membrana celular y transporteMembrana celular y transporte
Membrana celular y transporte
Francisca Neira
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Isadora Nadja
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
Leonardo Medina
 
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptxTRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
ignacioloyola11
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 

Similar a Membrana (cbc) (20)

Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membranaClase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
 
membrana celular
 membrana celular  membrana celular
membrana celular
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
Membrana biológica mecanismos de transporte 11° 2016
 
Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte
 
Mecanismos de transporte
Mecanismos de transporteMecanismos de transporte
Mecanismos de transporte
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
 
Toxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdfToxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdf
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
 
Biologia esencial
Biologia esencialBiologia esencial
Biologia esencial
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
Membrana celular y transporte
Membrana celular y transporteMembrana celular y transporte
Membrana celular y transporte
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
 
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptxTRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
Permeabilidad Celular (Prof. Jimena Lens)
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Membrana (cbc)

  • 1. CBC Sede La Costa Membrana (concentración y transporte por membranas biológicas) Autor: Pablo Adrián Otero
  • 2. El transporte de las sustancias a través de las membranas biológicas depende de diversos factores: Composición y estructura de la membranas biológicas Composición y estructura de la membranas biológicas Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Composición y estructura de las sustancias a transportar Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Composición y estructura de las sustancias a transportar Comencemos por el primero de los factores mencionados… ¿Cómo está compuesta una membrana biológica típica? ¿Cómo es la estructura de una membrana biológica típica?
  • 3. Este es un esquema que muestra la composición y estructura de una membrana biológica típica… La membrana está compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de carbono… Los lípidos representan cerca de 60% y son del tipo: fosfolípidos y colesterol. Los fosfolípidos se disponen formando una bicapa lípidica (ver detalle)… Esta bicapa posee dos zonas hidrofílicas (las que están en contacto con el agua) y un zona central hidrofóbica. Inmersas en esta bicapa o en contacto con algunas de sus caras están las proteínas de membrana que constituyen cerca del 40% restante de las membranas. En caso de estar presentes glúcidos del tipo oligosacáridos, están asociados a lípido s y/o proteínas del lado externo.
  • 4. Medio extracelular Zonas Zonas p poolalarreess o o h hididrrooffílíilcicaass ZZoonnaass n noo p poolalarreess o o h hididrrooffóóbbicicaass Medio intracelular Modelo de Membrana “Mosaico Fluido” propuesto en 1972 por Singer y Nicholson Fosfolípido Proteína integral (ejemplos) Proteína periférica (ejemplo) Colesterol
  • 5. ¿Porqué se lo denominó “fluido”? Medio extracelular Debido a se sus componentes se mueven constantemente… Medio intracelular
  • 6. El transporte de las sustancias a través de las membranas biológicas depende de diversos factores: Composición y estructura de la membranas biológicas Composición y estructura de la membranas biológicas Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Composición y estructura de la sustancia a transportar Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Composición y estructura de la sustancia a transportar Continuemos con el segundo de los factores mencionados… ¿Qué se entiende por “concentración” de una sustancia? ¿Cómo influye en el transporte de sustancias a través de la membrana?
  • 7. La concentración de una sustancias se refiere a … Cantidad de sustancia Volumen determinado = [ Concentración] La cantidad de sustancia puede estar expresada en: unidades de masa (ej: gramos), unidades de volumen si se trata de un líquido (ej: centímetros cúbicos) o moles. El volumen siempre estará expresado en unidades de volumen (mililitros, litros, centímetros cúbicos, etc.
  • 8. Si ambos recipientes poseen similar volumen… ¿En cuál de ellos hay mayor concentración de Veamos en los siguientes ejemplos si comprendés el Respuesta: Si ambos volúmenes son iguales, el recipiente concepto 1 posee una de concentración… concentración mayor ya sustancia ? que posee Obse mrváás p coarn utind ainds tdaen steu…stancia. (pensá antes de volver a cliquear) Recipiente 1 Recipiente 2
  • 9. Si el Respuesta: recipiente 1 Si posee bien el la recipiente mitad del volumen 1 posee la que mitad el dos… Otro ejemplo… ¿En cuál de cantidad de ellos de hay sustancia, mayor concentración esta está contenida de sustancia en ? (pensá antes de volver a cliquear) la mitad del volumen. Conclusión: ambos recipientes poseen la Observá por munis imnsat acnotnec…entración. Recipiente 1 Recipiente 2
  • 10. Otro concepto que debes entender es el de “gradiente”…y en particular “gradiente de concentración”. Pero empecemos con un ejemplo sencillo de En la figura de la izquierda, se muestra un pelota en la parte más alta de un plano inclinado. Existe una variación, desde la altura máxima a la mínima, a esta variación también la podemos llamar “gradiente de altura” gradiente Altura máxima Altura mínima
  • 11. Otro ejemplo de gradiente… A la derecha hay un músico tocando la trompeta. El volumen del sonido es máximo cerca de la trompeta y va disminuyendo a medida que te alejas del trompetista. Existe por lo tanto un gradiente, en este caso del volumen del sonido. Demasiado cerca: volumen muy alto Lejos , volumen bajo Gradiente de volumen del sonido
  • 12. ¿Cómo sería entonces, un gradiente de concentración? En el esquema de abajo, se representa una pecera llena de agua a la cual se le agregó un líquido colorante rojo en uno de sus extremos. Si en un determinado momento, tomás porciones (con el mismo volumen) a diferentes distancias del punto en el que se volcó el colorante, observarás lo siguiente…. Mayor concentración de colorante Menor concentración de colorante Gradiente de concentración
  • 13. Preguntas acerca de los tres ejemplos de gradiente… En el caso de la pelotita en el plano inclinado.: •¿Cuál de estos dos movimientos es espontáneo: 1. la pelotita sube por el plano inclinado. 2. la pelotita baja por el plano inclinado. •¿Son ambos movimientos posibles? •¿Alguno de ellos requiere de energía para que ocurra? En el caso de la pecera y la tinta: •¿Es espontáneo que el colorante difunda y se mezcle con el agua? •Si no se revuelve o agita, ¿difundirá igual el colorante? Pensá las preguntas y luego hacé click para conocer las respuestas
  • 14. Para que la pelotita descienda por el plano inclinado, sólo hay que soltarla en la posición de máxima ¿Cómo llegó la pelotita hasta la máxima altura? altura. Espontáneamente descenderá hasta la mínima altura donde se detendrá. Conclusión: el movimiento es espontáneo y no requiere de energía si es a favor del gradiente (de más a menos), pero….. El ascenso de la pelotita hasta la posición de máxima altura es un movimiento posible, sólo que requiere de energía y no es espontáneo. Conclusión: el movimiento en contra del gradiente de altura es posible pero requiere de energía y no es espontáneo. Energía
  • 15. ¿y en el caso del colorante en la pecera con agua? Las moléculas del colorante difunden (se mueven) a favor de gradiente de forma espontánea. En la zona donde cayó la gota la concentración era máxima, desde ahí las moléculas difundieron lo que produjo que el colorante se disuelva completamente y de forma homogénea con el agua llevando la concentración de colorante al mínimo posible.
  • 16. ¿Qué ocurriría si dentro de la pecera colocamos una división que divida la pecera en dos? Depende….si el material del cual está hecho la división es impermeable al colorante, las moléculas de colorante difundirán en la parte de la pecera anterior a la división.
  • 17. ¿y si la división es permeable a las moléculas del colorante? Las moléculas difundirán independientemente de la presencia de la división y al final la concentración de colorante será similar a ambos lados de la pecera.
  • 18. A esta altura te preguntarás ¿y que tiene que ver esto con las células, la membrana y el transporte? Algunos temas conviene estudiarlos mediante analogías, en este caso…. Una división de la pecera representaría el medio extracelular... La otra división representaría el medio intracelular… Y la división, sería la membrana plasmática
  • 19. El transporte de las sustancias a través de las membranas biológicas depende de diversos factores: Composición y estructura de la membranas biológicas Composición y estructura de la membranas biológicas Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Concentración de la sustancia a ambos lados de dicha membrana Composición y estructura de la Composición y estructura de la sustancia a transportar sustancia a transportar Continuemos con el tercero de los factores mencionados… ¿A qué tipo de sustancias es permeable la membrana celular? ¿Qué características de la sustancia a transportar influyen en la permeabilidad?
  • 20. ¿Qué características de la sustancia a transportar influyen en que la membrana sea permeable a ella o no? Solubilidad de la sustancia en agua, ¿la Solubilidad de la sustancia en agua, ¿la sustancia a transportar ….? sustancia a transportar ….? ¿¿eess h hididrroofíflíilcicaa?? ¿¿eess h hididrroofófóbbicicaa?? ¿¿eess a annfifpipáátticicaa?? Tamaño relativo de la sustancia con los componentes de la Tamaño relativo de la sustancia con los componentes de la membrana, ¿la sustancia a transportar…? membrana, ¿la sustancia a transportar…? ¿es una molécula ¿es una molécula pequeña? pequeña? ¿es una molécula ¿es una molécula grande? grande? ¿es una ¿es una macromolécula? macromolécula? ¿¿eess u unn i óiónn??
  • 21. Pero antes respondamos: ¿Por dónde pasan las sustancias que atraviesan la membrana? Algunas lo hacen por proteínas específicas… Y otras lo hacen a través de los fosfolípidos…
  • 22. ¿Cuáles atraviesan los fosfolípidos? Las sustancias hidrofóbicas. Si son pequeñas (como los gases) difunden muy rápido; si son moléculas más grandes (ej: ácidos grasos) difunden más lentamente. Algunas sustancias hidrofílicas pero pequeñas (de tres o menos carbono). Por ejemplo: agua, alcohol etílico, glicerol y urea.
  • 23. ¿Cuáles pasan a través de proteínas transportadoras específicas? Las sustancias hidrofílicas que son moléculas grandes (más de cuatro carbonos). Ejemplo: monosacáridos y aminoácidos. Los iones, que a pesar de su pequeño tamaño, poseen carga eléctrica, lo que los hace muy afines al agua.
  • 24. Medio extracelular Repasemos los conceptos principales para finalizar… PERMEABILIDAD SELECTIVA La difusión entre los medio intra y extracelular es posible sólo para las moléculas para las cuales la membrana citoplasmática es permeable. Núcleo DIFUSION Movimiento espontáneo de sustancias a favor del gradiente de concentración (de mayor a menor concentración). Por difusión la célula incorpora o elimina sustancias, dependiendo de las concentraciones dentro y fuera de ella. x Las sustancias para las cuales la membrana es impermeable, no pueden difundir a través de ella aunque exista un gradiente de concentración. Mayor x concentración Mayor concentración