SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE PRÁCTICA DE BIOQUIMICA II
NOMBRE DEL ALUMNO (A) _______________________________GRADO Y GPO_____CALIF______
INSTRUCCIONES: LLENAR CON TINTA NEGRA Y LETRA CLARA CADA UNO DE LOS ESPACIOS DE
ACUERDO A LO QUE SE PIDE.
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Práctica Nº 4: La membrana y transporte celular
OBJETIVO:
Tener conocimientos acerca de los componentes de una membrana.
Conocer los factores que puedan afectar y/o alterar la integridad de una membrana
Explicar cómo se da la osmolaridad en los tejidos.
Identificar cuándo la célula se encuentra hipotónica, isotónica e hipotónica
INTRODUCCIÓN:
La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos.
Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean una
barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten el
paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana, determinan las funciones específicas de
ésta e incluyen bombas, canales, receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y
enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que las integrales
están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente la capa doble. La función
de los carbohidratos adheridos a las proteínas (glucoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos)
es la de adhesión y comunicación intercelular. El colesterol , que es un esteroide (lípido),
determina la fluidez de la membrana.
Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable
conocido como homeostasis . Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el
transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas de la
célula son selectivamente permeables , permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas
(moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa
doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan por la membrana
depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan
con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares,
incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por
proteínas transportadoras . La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se
mueven depende de su gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos
lugares).
Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen
uniformemente en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano , es la
fuerza motriz de la difusión. Difusión se define como el movimiento natural de las partículas de un
área de mayor concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio
dinámico , en el cual el movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de
energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento pasivo . Cuando la célula
transporta sustancias en contra de un gradiente de concentración (de un área de menor
concentración a un área de mayor concentración) se requiere energía (ATP) y sucede movimiento
activo .
FUNDAMENTO:
La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos.
Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean una
barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula.
Las membranas de la célula son selectivamente permeables , permitiendo el paso de algunas
sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta
selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las
moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas
hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que
moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a
través de canales formados por proteínas transportadoras .
Cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice
que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua entra a la célula
causando que se expanda Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que
la célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y se encoge. Si las
concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está
en una solución isotónica , donde el movimiento neto es cero.
EQUIPO, MATERIAL Y SUSTANCIAS:
EXPERIMENTO 1.- EFECTO DE LA TEMPERATURA
MATERIAL Y SUSTANCIAS
Gradilla Agua destilada
1 vaso de 100 ml 1 remolacha
1 vaso de 250 ml hielo
6 tubos de 14 x 125
1 vaso de 500 ml
1 horadador
1 termómetro
1 regla
1 nevera
1 navaja o exacto
1 pinza para tubo de ensayo
1 aguja de disección
1 probeta de 25 ml
1 pipeta de 5 ml
1 Perilla
1 marcador de cera
1 envase
1 tripié
1 tela de asbesto
1 mechero Bunsen
EXPERIMENTO 2. EFECTO DE SOLVENTES
MATERIAL Y SUSTANCIAS
2 a 4 huevos de gallina Etanol al 1%, 25%, 50%
1 gradilla Acetona al 1%, 25%, 50%
6 tubos de 14 x 125 10 ml de aceite
1 remolacha
EXPERIMENTO3. DIFUSIÓN
A. DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA
MATERIAL Y SUSTANCIAS
2 vasos de precipitados de 100 o 250 ml
1 probeta de 50 ml
Agua fría
Agua a temperatura
ambiente
Colorante vegetal
B. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SELECTIVAMENTE PERMEABLE (DIÁLISIS)
MATERIAL Y SUSTANCIAS
1 vaso de precipitados de 500 ml Reactivo de Benedict
1 bolsa de diálisis y cordón o banda de goma Solución de Yodo
1 gradilla 25 ml Solución de glucosa
al 30%
Tubos de 13 x 100 25 ml Solución de almidón
al 1%
1 baño maría
1 matraz Erlenmeyer de 125 o 250 ml
1 probeta de 50 ml
1 pinzas para tubo de ensayo
PROCEDIMIENTO (HACER DIAGRAMA DE FLUJO):
OBSERVACIONES (HACER DIBUJOS Y EXPLICARLOS EN FORMA ORDENADA):
Experimento 2: Efectos de solventes
Experimento 3: Difusión. A. -"Difusión de moléculas de agua"
Experimento 3: B. "Difusión a través de una membrana selectivamente permeable (diálisis)"
6 tubos de ensaye de 14 x 125 rotulados de
acuerdo a las especificaciones y con los cortes
de la remolacha de 15 mm
bolsa de diálisis con la mitad
de solución de glucosa y la mitad de solución de almidón.
Experimento 4: ÓSMOSIS: A) En células animales
RESULTADOS (HACER TABLA Y/O GRÁFICA CON SU INTERPRETACIÓN):
(HOJA ANEXA)
CONCLUSIÓN:
Se concluye con esta práctica la importancia que tiene saber acerca de los componentes de una
membrana así como todos aquellos factores que pueden alterar sus componentes, esto nos
conlleva a conocer que la membrana es permeable y que no permite el paso de cualquier sustancia
o partícula a la célula y la manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte
de la polaridad de las mismas. Es vital por supuesto mencionar que hay otros puntos que se
aprendieron y se lograron observar en esta práctica, como lo fue: el gradiente de concentración en
donde cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se
dice que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua entra a la célula
causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la
célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y se encoge. Si las concentraciones
de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está en una solución
isotónica , donde el movimiento neto es cero.
Laminillas en donde se pudieron observar los cambios de los eritrocitos de la
sangre de vaca.
Como se observan los eritrocitos en las laminillas 1-4 en el microscopio.
CUESTIONARIO (HOJA ANEXA)
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ehowenespanol.com/efectos-temperatura-membranas-celulares-sobre_168388/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-Afectan-a-La-Membrana/6897212.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Difusi%C3%B3n-a-Trav%C3%A9s-De-Una/27168908.html
http://facultad.bayamon.inter.edu/amlugo/biol2013/MEMBRANAS%20BIOL%C3%93GICAS.htm
http://dianapatcruzhdz.blogspot.mx/2010/11/practica-2-accion-de-la-amilasa-sobre.html
http://www.medvet.una.ac.cr/carrera/mva505_Practica2.pdf
Tampico, Tam., a ______ de ____________________ de _______
CUESTIONARIOS DE LA PRÁCTICA Nº 4.
EXPERIMENTO 1.- EFECTO DE LA TEMPERATURA
CUESTIONARIO
1. ¿Qué tubo mostró más intensidad de color?
El tubo N°1
2. ¿Qué indica la intensidad del color?
Nos indica que a mayor daño que sufre la membrana, mayor es la cantidad de
pigmento que escapa de la célula.
3. ¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares?
Las colas de ácidos grasos de la bicapa fosfolípida pueden "disolverse" a altas
temperaturas, lo que significa que se vuelven más fluidas, posibilitando un
mayor movimiento. Esto modifica la permeabilidad de la célula, lo que puede
permitir el ingreso de moléculas que no deberían ingresar y, por ello, dañar a la
célula.
4. ¿Qué le pasa a las células en temperaturas bajas?
Las colas de ácidos grasos presentes en los fosfolípidos se tornan más rígidas
cuando se exponen a temperaturas frías. Esto afecta la fluidez, la permeabilidad
y la capacidad de supervivencia de las células. Cuando las células pierden
fluidez, quedan imposibilitadas de moverse y de crecer. El descenso de la
permeabilidad implica que moléculas vitales no puedan ingresar a las células.
Además, las temperaturas más frías pueden provocar una disminución o el
freno de las reacciones celulares.
5. ¿Por qué se usa remolacha?
Dado que las células de la remolacha poseen almacenada en la vacuola central una gran
cantidad de pigmento rojo llamado betacianina. Cuando ocurre un daño a la membrana
este pigmento puede escapar de la célula. Por lo tanto ante la presencia de un tensor
físico o químico el pigmento escapa de la célula. A mayor daño a la membrana, mayor
cantidad de pigmento escapará de la célula.
EXPERIMENTO 2. EFECTO DE SOLVENTES
1. ¿En qué tubos se observaron reacciones?
En todos los tubos se pudieron observar reacciones.
2. Basado en lo que se observó en los tubos de ensayos (refiriéndose a los tubos 1
- 6 y A - F), ¿cómo afecta la acetona a la membrana?
La acetona es un disolvente orgánico que actúa rompiendo la estructura de la membrana
ya que es más apolar debido al doble enlace, por lo que disolvería más los lípidos.
3. ¿Cómo afecta el etanol a la membrana?
El etanol al igual que otros alcoholes puede actuar en las membranas biológicas
fundamentalmente de 3 formas: l) alterando la fluidez de las membranas, lo que
indirectamente afectaría el funcionamiento de las proteínas como enzimas y canales; 2)
produciendo una deshidratación a nivel de las membranas; 3) interactuando directamente
con las proteínas de la membrana.
4. ¿Qué indican los resultados sobre los componentes de la membrana?
Indican que al haber una alteración en la membrana, sus componentes no podrán cumplir
sus funciones
EXPERIMENTO3. DIFUSIÓN
A. DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA
¿Afectó la temperatura la difusión del tinte?
Si afecto ya que la temperatura es directamente proporcional a la velocidad de difusión de
un liquido. A mayor temperatura mayor velocidad en la difusión.
B. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SELECTIVAMENTE PERMEABLE
(DIÁLISIS)
1. ¿Cuáles son los resultados de este experimento para las pruebas de yodo y de
Benedict? Explique.
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo
se obtiene un color azul-violeta característico. Si no existe la hidrólisis del almidón la
prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Si existe hidrólisis del
almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como
la glucosa y la maltosa
2. ¿Qué indican estos resultados?
La prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH
anomérico libre), como el lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones
alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución
alcalina como Cu2O de color rojo-naranja.
3. ¿Qué característica tiene la membrana de diálisis que afecta los resultados?
Su composición química y la capacidad de depuración. Alta permeabilidad y gran
capacidad de absorción.
4. Escribe la reacción química de la prueba de Benedict
Cu+ + OH - → Cu(OH) (precipitado amarillo)
El hidróxido pierde agua
2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O
La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la
presencia de un azúcar reductor.
EXPERIMENTO 4. ÓSMOSIS: A) EN CÉLULAS ANIMALES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?
¿Por qué?
Fueron cambiando de aspecto hasta el grado de que ocurriera una eritrocateresis, ya que
cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo,
se dice que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua
entra a la célula causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera
de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y
se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la
membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica , donde el movimiento
neto es cero.
2. ¿Cuáles de las soluciones usadas fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas
para los eritrocitos?
ERITROCITOS
Sol. hipotónica Sacarosa 0.1 y 0.6 M
Sol. hipertónica Sacarosa 0.3 M
Sol. Isotónica Solo la sangre de vaca
3. ¿En qué solución sucedió hemólisis de los eritrocitos y por qué?
En la solución hipotónica ya que éste pasa por un estado de turgencia (se hincha por el
exceso de líquido) y luego esta célula estalla debido a la presión.
4. ¿Qué indican los resultados acerca de la concentración de solutos en el plasma
sanguíneo?
Indican que cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su
ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica.
Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula
está en una solución hipertónica
Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se
dice que la célula está en una solución isotónica
TABLAS DE LOS EXPERIMENTOS
Experimento 1. Efecto de la temperatura
Tubo Solución Intensidad de color. 1=menos
intenso. 6= más intenso
1 70º C 6
2 55º C 4
3 37º C 3
4 20º C 5
5 En baño del hielo 2
6 En congelador 1
Experimento 2. Efectos de solventes
Tubo Solución Intensidad de color. 1=menos
intenso. 6= más intenso
1 Etanol 1% 3
2 Etanol 25 % 5
3 Etanol 50 % 6
4 Acetona 1% 4
5 Acetona 25 % 2
6 Acetona 50 % 1
Experimento 4. Ósmosis. A) En células animales
ERITROCITOS
Sol. hipotónica Sacarosa 0.1 y 0.6 M
Sol. hipertónica Sacarosa 0.3 M
Sol. Isotónica Solo la sangre de vaca
ERITROCITOS
LAMINILLA OBSERVACIÓN
1 Los eritrocitos se ven normales
2 Los eritrocitos se ven ensanchados
3 Se nota la separación de los eritrocitos
4 Ocurrió una eritrocateresis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
Natalie Cruz Herrera
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 

Destacado

Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verde
Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verdeExperimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verde
Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verdeIsabel García
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Jota II
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfhome
 
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevocipresdecartagena
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 

Destacado (8)

Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verde
Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verdeExperimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verde
Experimentos del huevo saltarín y del cambio de color de azul a verde
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdf
 
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 

Similar a Reporte "La membrana y el transporte celular"

Confe fisiologia celula
Confe fisiologia celulaConfe fisiologia celula
Confe fisiologia celula
IVAN CASAS
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
Luis Ulloa
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
Lorena Chervet
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteflori
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
CarlosGonzlez8035
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011Norma Cruz
 
informe 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdfinforme 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdf
OscarFernandezMallqu
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
Ernesto Argüello
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Javier Alvarez
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
carmen1biogeo
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Andreita Torres
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.JEYMYELI
 

Similar a Reporte "La membrana y el transporte celular" (20)

Confe fisiologia celula
Confe fisiologia celulaConfe fisiologia celula
Confe fisiologia celula
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
informe 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdfinforme 6 - copia 1.pdf
informe 6 - copia 1.pdf
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Reporte "La membrana y el transporte celular"

  • 1. REPORTE DE PRÁCTICA DE BIOQUIMICA II NOMBRE DEL ALUMNO (A) _______________________________GRADO Y GPO_____CALIF______ INSTRUCCIONES: LLENAR CON TINTA NEGRA Y LETRA CLARA CADA UNO DE LOS ESPACIOS DE ACUERDO A LO QUE SE PIDE. NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Práctica Nº 4: La membrana y transporte celular OBJETIVO: Tener conocimientos acerca de los componentes de una membrana. Conocer los factores que puedan afectar y/o alterar la integridad de una membrana Explicar cómo se da la osmolaridad en los tejidos. Identificar cuándo la célula se encuentra hipotónica, isotónica e hipotónica INTRODUCCIÓN: La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula. Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofílicas a través de la membrana, determinan las funciones específicas de ésta e incluyen bombas, canales, receptores, moléculas de adhesión, transductores de energía y enzimas. Las proteínas periféricas están asociadas con las superficies, mientras que las integrales están incrustadas en la membrana y pueden atravesar completamente la capa doble. La función de los carbohidratos adheridos a las proteínas (glucoproteínas) o a los fosfolípidos (glucolípidos) es la de adhesión y comunicación intercelular. El colesterol , que es un esteroide (lípido), determina la fluidez de la membrana. Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable conocido como homeostasis . Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas de la célula son selectivamente permeables , permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras . La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se mueven depende de su gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos lugares).
  • 2. Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen uniformemente en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano , es la fuerza motriz de la difusión. Difusión se define como el movimiento natural de las partículas de un área de mayor concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio dinámico , en el cual el movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de energía por parte de la célula y por lo tanto es un movimiento pasivo . Cuando la célula transporta sustancias en contra de un gradiente de concentración (de un área de menor concentración a un área de mayor concentración) se requiere energía (ATP) y sucede movimiento activo . FUNDAMENTO: La membrana celular está formada por una capa doble de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Cada fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos de la célula. Las membranas de la célula son selectivamente permeables , permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras . Cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua entra a la célula causando que se expanda Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica , donde el movimiento neto es cero. EQUIPO, MATERIAL Y SUSTANCIAS: EXPERIMENTO 1.- EFECTO DE LA TEMPERATURA MATERIAL Y SUSTANCIAS Gradilla Agua destilada 1 vaso de 100 ml 1 remolacha 1 vaso de 250 ml hielo 6 tubos de 14 x 125 1 vaso de 500 ml 1 horadador 1 termómetro 1 regla 1 nevera 1 navaja o exacto 1 pinza para tubo de ensayo 1 aguja de disección 1 probeta de 25 ml 1 pipeta de 5 ml 1 Perilla 1 marcador de cera
  • 3. 1 envase 1 tripié 1 tela de asbesto 1 mechero Bunsen EXPERIMENTO 2. EFECTO DE SOLVENTES MATERIAL Y SUSTANCIAS 2 a 4 huevos de gallina Etanol al 1%, 25%, 50% 1 gradilla Acetona al 1%, 25%, 50% 6 tubos de 14 x 125 10 ml de aceite 1 remolacha EXPERIMENTO3. DIFUSIÓN A. DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA MATERIAL Y SUSTANCIAS 2 vasos de precipitados de 100 o 250 ml 1 probeta de 50 ml Agua fría Agua a temperatura ambiente Colorante vegetal B. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SELECTIVAMENTE PERMEABLE (DIÁLISIS) MATERIAL Y SUSTANCIAS 1 vaso de precipitados de 500 ml Reactivo de Benedict 1 bolsa de diálisis y cordón o banda de goma Solución de Yodo 1 gradilla 25 ml Solución de glucosa al 30% Tubos de 13 x 100 25 ml Solución de almidón al 1% 1 baño maría 1 matraz Erlenmeyer de 125 o 250 ml 1 probeta de 50 ml 1 pinzas para tubo de ensayo
  • 4. PROCEDIMIENTO (HACER DIAGRAMA DE FLUJO): OBSERVACIONES (HACER DIBUJOS Y EXPLICARLOS EN FORMA ORDENADA): Experimento 2: Efectos de solventes Experimento 3: Difusión. A. -"Difusión de moléculas de agua" Experimento 3: B. "Difusión a través de una membrana selectivamente permeable (diálisis)" 6 tubos de ensaye de 14 x 125 rotulados de acuerdo a las especificaciones y con los cortes de la remolacha de 15 mm bolsa de diálisis con la mitad de solución de glucosa y la mitad de solución de almidón.
  • 5. Experimento 4: ÓSMOSIS: A) En células animales RESULTADOS (HACER TABLA Y/O GRÁFICA CON SU INTERPRETACIÓN): (HOJA ANEXA) CONCLUSIÓN: Se concluye con esta práctica la importancia que tiene saber acerca de los componentes de una membrana así como todos aquellos factores que pueden alterar sus componentes, esto nos conlleva a conocer que la membrana es permeable y que no permite el paso de cualquier sustancia o partícula a la célula y la manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Es vital por supuesto mencionar que hay otros puntos que se aprendieron y se lograron observar en esta práctica, como lo fue: el gradiente de concentración en donde cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua entra a la célula causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica , donde el movimiento neto es cero. Laminillas en donde se pudieron observar los cambios de los eritrocitos de la sangre de vaca. Como se observan los eritrocitos en las laminillas 1-4 en el microscopio.
  • 7. CUESTIONARIOS DE LA PRÁCTICA Nº 4. EXPERIMENTO 1.- EFECTO DE LA TEMPERATURA CUESTIONARIO 1. ¿Qué tubo mostró más intensidad de color? El tubo N°1 2. ¿Qué indica la intensidad del color? Nos indica que a mayor daño que sufre la membrana, mayor es la cantidad de pigmento que escapa de la célula. 3. ¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares? Las colas de ácidos grasos de la bicapa fosfolípida pueden "disolverse" a altas temperaturas, lo que significa que se vuelven más fluidas, posibilitando un mayor movimiento. Esto modifica la permeabilidad de la célula, lo que puede permitir el ingreso de moléculas que no deberían ingresar y, por ello, dañar a la célula. 4. ¿Qué le pasa a las células en temperaturas bajas? Las colas de ácidos grasos presentes en los fosfolípidos se tornan más rígidas cuando se exponen a temperaturas frías. Esto afecta la fluidez, la permeabilidad y la capacidad de supervivencia de las células. Cuando las células pierden fluidez, quedan imposibilitadas de moverse y de crecer. El descenso de la permeabilidad implica que moléculas vitales no puedan ingresar a las células. Además, las temperaturas más frías pueden provocar una disminución o el freno de las reacciones celulares. 5. ¿Por qué se usa remolacha? Dado que las células de la remolacha poseen almacenada en la vacuola central una gran cantidad de pigmento rojo llamado betacianina. Cuando ocurre un daño a la membrana este pigmento puede escapar de la célula. Por lo tanto ante la presencia de un tensor físico o químico el pigmento escapa de la célula. A mayor daño a la membrana, mayor cantidad de pigmento escapará de la célula. EXPERIMENTO 2. EFECTO DE SOLVENTES 1. ¿En qué tubos se observaron reacciones? En todos los tubos se pudieron observar reacciones. 2. Basado en lo que se observó en los tubos de ensayos (refiriéndose a los tubos 1 - 6 y A - F), ¿cómo afecta la acetona a la membrana? La acetona es un disolvente orgánico que actúa rompiendo la estructura de la membrana ya que es más apolar debido al doble enlace, por lo que disolvería más los lípidos.
  • 8. 3. ¿Cómo afecta el etanol a la membrana? El etanol al igual que otros alcoholes puede actuar en las membranas biológicas fundamentalmente de 3 formas: l) alterando la fluidez de las membranas, lo que indirectamente afectaría el funcionamiento de las proteínas como enzimas y canales; 2) produciendo una deshidratación a nivel de las membranas; 3) interactuando directamente con las proteínas de la membrana. 4. ¿Qué indican los resultados sobre los componentes de la membrana? Indican que al haber una alteración en la membrana, sus componentes no podrán cumplir sus funciones EXPERIMENTO3. DIFUSIÓN A. DIFUSIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA ¿Afectó la temperatura la difusión del tinte? Si afecto ya que la temperatura es directamente proporcional a la velocidad de difusión de un liquido. A mayor temperatura mayor velocidad en la difusión. B. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA SELECTIVAMENTE PERMEABLE (DIÁLISIS) 1. ¿Cuáles son los resultados de este experimento para las pruebas de yodo y de Benedict? Explique. La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva. La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa 2. ¿Qué indican estos resultados? La prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como el lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja. 3. ¿Qué característica tiene la membrana de diálisis que afecta los resultados? Su composición química y la capacidad de depuración. Alta permeabilidad y gran capacidad de absorción.
  • 9. 4. Escribe la reacción química de la prueba de Benedict Cu+ + OH - → Cu(OH) (precipitado amarillo) El hidróxido pierde agua 2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la presencia de un azúcar reductor. EXPERIMENTO 4. ÓSMOSIS: A) EN CÉLULAS ANIMALES CUESTIONARIO 1. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones? ¿Por qué? Fueron cambiando de aspecto hasta el grado de que ocurriera una eritrocateresis, ya que cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica , y como consecuencia, el agua entra a la célula causando que se expanda. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica ; la célula pierde agua y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica , donde el movimiento neto es cero. 2. ¿Cuáles de las soluciones usadas fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas para los eritrocitos? ERITROCITOS Sol. hipotónica Sacarosa 0.1 y 0.6 M Sol. hipertónica Sacarosa 0.3 M Sol. Isotónica Solo la sangre de vaca 3. ¿En qué solución sucedió hemólisis de los eritrocitos y por qué? En la solución hipotónica ya que éste pasa por un estado de turgencia (se hincha por el exceso de líquido) y luego esta célula estalla debido a la presión. 4. ¿Qué indican los resultados acerca de la concentración de solutos en el plasma sanguíneo? Indican que cuando la célula contiene una concentración de solutos mayor que su ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica. Si la concentración de solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica
  • 10. TABLAS DE LOS EXPERIMENTOS Experimento 1. Efecto de la temperatura Tubo Solución Intensidad de color. 1=menos intenso. 6= más intenso 1 70º C 6 2 55º C 4 3 37º C 3 4 20º C 5 5 En baño del hielo 2 6 En congelador 1 Experimento 2. Efectos de solventes Tubo Solución Intensidad de color. 1=menos intenso. 6= más intenso 1 Etanol 1% 3 2 Etanol 25 % 5 3 Etanol 50 % 6 4 Acetona 1% 4 5 Acetona 25 % 2 6 Acetona 50 % 1 Experimento 4. Ósmosis. A) En células animales ERITROCITOS Sol. hipotónica Sacarosa 0.1 y 0.6 M Sol. hipertónica Sacarosa 0.3 M Sol. Isotónica Solo la sangre de vaca ERITROCITOS LAMINILLA OBSERVACIÓN 1 Los eritrocitos se ven normales 2 Los eritrocitos se ven ensanchados 3 Se nota la separación de los eritrocitos 4 Ocurrió una eritrocateresis.