SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercado de divisas
Por Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
www.auladeeconomia.com
http://www.auladeeconomia.com
Divisas
 Una divisa es una moneda extranjera.
 El mercado de divisas es el marco
organizacional dentro del cual los
bancos, las empresas y los individuos
compran y venden monedas
extranjeras.
 El mercado de divisas incluye la
infraestructura física y las instituciones
necesarias para poder negociar divisas.
http://www.auladeeconomia.com
Características del mercado de divisas
 Global
 Continuo: nunca cierra
 Profundo: líquido
 Descentralizado
 Electrónico
http://www.auladeeconomia.com
Funciones del mercado de divisas
 Permite transferir poder adquisitivo
entre países
 Proporciona instrumentos y
mecanismos para financiar el
comercio y las inversiones
internacionales
 Ofrece facilidades para la
administración de riesgos y
especulación
http://www.auladeeconomia.com
Segmentos del mercado de divisas
 Por el plazo de entrega:
 Mercado al contado (spot)
 Mercado a plazo (forward)
 Mercado de futuros
 Mercado de opciones
 Por el tamaño de la transacción:
 Mercado al menudeo
 Mercado al mayoreo
 Mercado interbancario
http://www.auladeeconomia.com
Diferencial cambiario
 Es la diferencia entre el precio de
compra y el precio de venta.
 El diferencial cambiario depende de:
 El volumen de negociación de la moneda
 La variabilidad del precio de la moneda
en el corto plazo
 Frecuencia de asaltos bancarios y
falsificaciones
 El grado de competencia
http://www.auladeeconomia.com
Eficiencia del mercado de divisas
 Para que el mercado de divisas sea
eficiente se requiere:
 Bajos costos de transacción
 Transparencia
 Racionalidad de los agentes económicos
 Libre movimiento de capitales y no
intervención de las autoridades
http://www.auladeeconomia.com
Participantes en el mercado de divisas
 Agentes de moneda extranjera
bancarios y no bancarios (dealers)
 Empresas e individuos
 Arbitrajistas y especuladores
 Bancos centrales y gobiernos
http://www.auladeeconomia.com
Posición larga
 Se tiene una posición larga en un
activo si cuando el precio del activo
sube su poseedor se beneficia
 Significa poseer el activo o el
derecho de adquirirlo en el futuro a
un precio específico
 Por ejemplo: una cuenta en dólares,
un contrato de compra de dólares a
futuro, una cuenta por cobrar en
dólares
http://www.auladeeconomia.com
Posición corta
 Beneficia al poseedor de un activo si
su precio baja
 Vender corto significa vender algo
que no se tiene
 Por ejemplo: una deuda en dólares,
una cuenta por pagar en dólares,
vender dólares a futuro
http://www.auladeeconomia.com
Tipo de cambio
 Es el precio de una moneda en términos
de otra
 El tipo de cambio en términos europeos se
expresa como la cantidad de moneda
extranjera por dólar americano
 El tipo de cambio en términos
norteamericanos se expresa como la
cantidad de dólares por moneda
extranjera
http://www.auladeeconomia.com
Tipos de cambio cruzados
 Es el precio de una moneda en
términos de otra, pero calculados a
través de una tercera moneda












=





€
$
$
¢
€
¢
TCxTCTC
http://www.auladeeconomia.com
Tipos de cambio cruzados
 Ejemplo: Suponga que:
$1 = ¢447
€1 = $1.28
 Calcule el tipo de cambio colones por
euros
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de divisas
 El arbitraje consiste en comprar y
vender simultáneamente un activo
en dos mercados diferentes para
aprovechar la discrepancia de precios
entre los dos mercados
 No implica riesgos ni movilización de
capital
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de dos puntos
 Suponga que se tienen los siguientes
datos:
México: TC(P/$) = 7,83
Nueva York: TC(P/$) = 7,80
 Arbitraje: Compra pesos en NY y los
vende en México:
P
P
615.384.10083,7512.820.12$
512.820.12$80,7000.000.100
=×
=÷
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de dos puntos
Suponga que se tienen los
siguientes datos:
San José: TC(¢/$) = 450,45
Nueva York: TC(P/$) = 449,80
 ¿Cómo realizaría usted el arbitraje a
partir de ¢10.000.000?
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de tres puntos
 Involucra tres plazas y tres monedas
 Para que sea lucrativo el tipo de
cambio directo debe ser diferente del
tipo de cambio cruzado
 Es decir, los tipos de cambio no
deben estar en línea
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de tres puntos
 Ejemplo: Se tienen las siguientes
cotizaciones:
Nueva York: $1 = ¥115
Tokio: ¥1 = 0,0704P
México: 1P = $0,1266
 El arbitraje vale la pena porque el
tipo de cambio cruzado ¥/P es
diferente del tipo de cambio directo
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de tres puntos
 Si empieza con 10.000 pesos:
1. Compra dólares: 10.000P / 7,9 =
$1265,82
2. Compra yenes: $1265,82 x 115 =
¥145569,62
3. Compra pesos: ¥145569,62/14,2 =
10.251,38P
 Gana 251,38 pesos
 En dirección inversa pierde
http://www.auladeeconomia.com
Arbitraje de tres puntos
 Se tienen las siguientes cotizaciones:
Nueva York: $1 = £0,75
Londres: £1 = ¢605
San José: $1 = ¢450
 ¿Cómo realizaría el arbitraje de tres
puntos, empezando con
¢100.000.000?
http://www.auladeeconomia.com
Especulación en el mercado spot
 La especulación es la toma de
posiciones para ganar con el tipo de
cambio esperado.
 Para que la especulación sea favorable
se debe:
 Poseer información no disponible por el
público
 Evaluar la información en forma más
eficiente y actuar más rápidamente
 Tener bajos costos de transacción
 Tolerar el riesgo de pérdida
http://www.auladeeconomia.com
Especulación en el mercado spot
 Suponga un especulador mexicano que cree
que el peso se va apreciar
 Se conocen los siguientes datos:
 Tipo de cambio (hoy): 7,85 P/$ (compra)
 7,86 P/$ (venta)
 Tasa de interés en E.U.A. = 5,5%
 Tasa de interés en México = 20,5%
 Tipo de cambio esperado (7 días) = 7,75
http://www.auladeeconomia.com
Especulación en el mercado spot
 Suponiendo que tiene $1.000.000
 Compra pesos:
$1.000.000 x 7,85 = 7.850.000P
 Invierte en certificados mexicanos:
7.850.000 (1+0.205x7/360) =
7.881.291P
 A los 7 días vende los pesos (si TC =
7,78):
7.881.291/7,78 = $1.013.019,4
http://www.auladeeconomia.com
Especulación en el mercado spot
 La ganancia bruta es de $13.019,4
 Un rendimiento anual de 66,96%
 Tiene un costo de oportunidad de:
$1.000.000 (1+.055x7/360) =
$1.069,4
 Para una ganancia neta de $11.950
http://www.auladeeconomia.com
Especulación en el mercado spot
 El tipo de cambio a la venta es ¢450.6/$.
Un especulador tiene ¢100.000.000 y
supone que en tres meses el tipo de
cambio subirá a ¢453.3 (a la compra). La
tasa de interés en dólares es de 4.7% y en
colones 18%.
 ¿Cómo puede aprovechar el especulador
esta situación, si es que vale la pena?
 Suponiendo que su expectativa se cumple,
calcule su ganancia o pérdida bruta y
neta.
http://www.auladeeconomia.com
Mercado cambiario a plazo
 Un instrumento derivado es un
instrumento cuyo valor se deriva del
valor de algún activo subyacente.
 Algunos ejemplos de activos
subyacentes son: mercancías
básicas, acciones, tasas de interés,
divisas, etc.
http://www.auladeeconomia.com
Mercado cambiario a plazo
 Todos los mercados financieros se
dividen en dos segmentos:
1. Mercados organizados (bursátiles):
futuros
2. Mercados OTC (over the counter, es
el segmento extrabursátil): forward
http://www.auladeeconomia.com
Mercado cambiario a plazo
 Un contrato a plazo (forward) es un
acuerdo de compra (o venta) de una
cantidad específica de un activo
 En una fecha futura determinada
 A un precio fijado en el momento de
la firma del contrato
http://www.auladeeconomia.com
Cotizaciones a plazo
 Se dice que una moneda se cotiza
con una prima a plazo si se espera
que su valor aumente
 Y se cotiza con descuento a plazo si
se espera que su valor disminuya
nTC
TC
S
F 360
1Prima 





−=
http://www.auladeeconomia.com
Cotizaciones a plazo
 Calcule la prima del dólar a plazo, si
el tipo de cambio al contado es de
¢449,85/$ y el tipo de cambio a
noventa días es de ¢460,90.
http://www.auladeeconomia.com
Cotizaciones a plazo
 Si los especuladores son neutrales al
riesgo y no existen costos de
transacción, el tipo de cambio a
plazo debe ser igual al tipo de
cambio al contado esperado en el
futuro
 El tipo de cambio a plazo es un
pronosticador no sesgado del tipo de
cambio spot en el futuro
http://www.auladeeconomia.com
Perfiles de rendimiento de las
transacciones a plazo
 Si el tipo de cambio al contado
evoluciona de acuerdo con las
expectativas del mercado, el valor
del contrato a plazo es nulo
 El contrato a plazo adquiere valor
(positivo o negativo) en la medida en
que el tipo de cambio al contado
difiere del tipo de cambio a plazo
http://www.auladeeconomia.com
Perfil de rendimiento de una posición
larga
http://www.auladeeconomia.com
Perfil de rendimiento de una posición
corta
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado a plazo
 Un agente económico tiene una
posición abierta si el resultado
financiero de sus contratos depende
del precio futuro de algún activo
subyacente
 Su posición es cubierta si el
resultado final es el mismo,
independientemente de los precios
futuros
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado a plazo
 Si se tiene una posición al contado
corta en dólares entonces:
 Se obtendrán ganancias si el precio
del dólar baja
 Se obtendrán pérdidas si el precio
del dólar sube
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado a plazo
 Cubrir una posición abierta al
contado significa establecer una
posición de signo contrario a plazo
 Para que la cobertura sea efectiva, el
monto y la fecha de las dos
posiciones deben ser iguales
 Es muy importante tener en cuenta
el costo de la cobertura
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado a plazo
 Un administrador de riesgo busca la
certidumbre
 No le interesa la especulación
 Su negocio le rinde una utilidad
normal
 Lo que desea es no incurrir en
pérdidas si los precios futuros le
resultan adversos
http://www.auladeeconomia.com
Ventajas de la cobertura
Cobertura
cambiaria
Menor variabilidad
de los flujos de efectivo
Menor riesgo Mejor planificación
Mejor acceso
a crédito
Menor
costo de crédito
Mejores relaciones
con clientes,
proveedores, etc.
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado de dinero
 Suponga que un importador tiene
una cuenta por pagar de $1.000.000
a 90 días y teme una apreciación
inesperada del dólar en ese periodo
 Tiene una posición corta en dólares y
necesita para cubrirse una posición
larga
 Es decir, necesita activos en dólares,
líquidos y libres de riesgo
http://www.auladeeconomia.com
Coberturas en el mercado de dinero
Además se tienen los siguientes datos
adicionales:
 Tasa de interés pasiva C.R. = RCR = 20%
 Tasa de interés activa C.R. = R’CR = 30%
 Tasa de interés pasiva E.U.A. = REUA = 5,0%
 Tasa de interés activa E.U.A. = R’EUA = 8,0%
 TCS = ¢449,29/$ (compra), ¢450,89/$
(venta)
 TCF = ¢467,53/$ (compra), ¢472,12/$
(venta)
http://www.auladeeconomia.com
Cobertura con un contrato a plazo
(forward)
 El importador compra dólares a plazo
a ¢472,12/$
 Si sus relaciones con el banco son
buenas no tendrá que pagar
comisiones ni garantías
 En 3 meses ejecuta el contrato
forward
 El costo de la cuenta por pagar es
¢472.120.000
http://www.auladeeconomia.com
Cobertura en el mercado de dinero
 Pide prestado el dinero necesario
para comprar $1.000.000:
 Para comprar esta cantidad de
dólares necesita:
$987.654,32 x ¢450,89/$ =
¢445.323.456,3
32,654.987$
360
90
05,01
000.000.1$
=






+
http://www.auladeeconomia.com
Cobertura en el mercado de dinero
 Pide prestados ¢445.323.456,3
 Compra dólares a contado y los
invierte en E.U.A. al 5,0%
 En 3 meses vende los títulos por
$1.000.000 y liquida la cuenta por
pagar
 Luego liquida su deuda con el banco:
5,715.722.478¢
360
90
0,3156,3¢445.323.4 =





+
http://www.auladeeconomia.com
Cobertura: ejercicio
 Suponga que usted tiene una deuda por
$1.000.000 a 60 días y se tienen los
siguientes datos adicionales:
 Tasa de interés pasiva C.R. = RCR = 20%
 Tasa de interés activa C.R. = R’CR = 30%
 Tasa de interés pasiva E.U.A. = REUA =
5,0%
 Tasa de interés activa E.U.A. = R’EUA =
8,0%
 TCS = ¢7,88/$ (compra), ¢7,91/$ (venta)
 TCF = ¢8,20/$ (compra), ¢8,30/$ (venta)
http://www.auladeeconomia.com
Futuros
 Un contrato a futuro en moneda
extranjera es un acuerdo de
intercambio de moneda que requiere
la entrega futura de una cantidad
estándar de la moneda extranjera en
una fecha, lugar y precios
determinados.
http://www.auladeeconomia.com
Diferencias entre Futuros y Forwards
Especificación Futuros Contratos a plazo
Tamaño Estándar Cualquier tamaño
Vencimiento Fechas fijas Cualquier fecha
Contraparte
Corredor de una
bolsa
Cualquier banco
grande
Garantía
Márgenes inicial
y de variación
Depende del
banco
Liquidación
Raras veces se
liquidan
Generalmente se
liquidan
http://www.auladeeconomia.com
Principales funciones del mercado de
futuros de divisas
 Reasignación del riesgo cambiario
entre diferentes agentes económicos
 Pronóstico no sesgado del tipo de
cambio futuro
 Reducción de la variabilidad de los
tipos de cambio
http://www.auladeeconomia.com
Opciones
 Una opción en moneda extranjera es
un contrato que confiere al
comprador el derecho, pero no la
obligación, de comprar o vender una
cantidad determinada de moneda
extranjera a un precio fijo durante
un periodo específico (hasta la fecha
de expiración)
http://www.auladeeconomia.com
Tipo de cambio: Enfoque fundamental
 El tipo de cambio es un precio
 Es el precio de una moneda en
términos de otra
 Se determina en el mercado
cambiario
 Implica la existencia de una oferta y
una demanda
http://www.auladeeconomia.com
Principales fuentes de la oferta de divisas
 Exportaciones de bienes y servicios
 Remesas de ciudadanos en el
exterior
 Intervenciones del Banco Central
 Entradas netas de capital extranjero
 Inversión extranjera directa
 Inversión de cartera o inversión
financiera
http://www.auladeeconomia.com
Demanda de divisas
 Importaciones de bienes y servicios
 Intervenciones del Banco Central
 Remesas y renta al exterior
 Salidas netas de capitales
 Salidas de inversión extranjera en
cartera
 Fuga de capitales
http://www.auladeeconomia.com
Factores fundamentales que determinan el
tipo de cambio
http://www.auladeeconomia.com
El tipo de cambio de equilibrio
http://www.auladeeconomia.com
Variaciones del tipo de cambio de
equilibrio
 El tipo de cambio de equilibrio
equilibra la balanza de pagos
 Un mejoramiento en los términos de
intercambio presiona el tipo de
cambio a la baja
 La reducción sistemática de las
reservas monetarias internacionales
indica la sobrevaluación de la
moneda nacional
http://www.auladeeconomia.com
Variaciones del tipo de cambio de
equilibrio
 Un déficit en la cuenta corriente
presiona el tipo de cambio al alza
 La intervención en el mercado
cambiario por el Banco Central tiene
sentido sólo si las perturbaciones que
provocan el desequilibrio en la
balanza de pagos son transitorias
http://www.auladeeconomia.com
Variaciones del tipo de cambio de
equilibrio
 Una devaluación, acompañada de
políticas restrictivas, puede desviar
tanto la demanda interna como la
externa hacia los productos
nacionales
 La devaluación puede acelerar la
inflación y provocar recesión sin
reducir el déficit en la cuenta
corriente
http://www.auladeeconomia.com
Variaciones del tipo de cambio de
equilibrio
http://www.auladeeconomia.com
Relaciones económicas de paridad
 Cuatro teorías que relacionan igual
número de variables
 Son importantes ya que determinan
las relaciones existentes entre los
tipos de cambio al contado, los tipos
de cambio a plazo o a futuro, las
tasas de interés y las tasas de
inflación.
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de la paridad del tipo de interés
 Esta es la teoría que relaciona las
tasas de interés con los tipos de
cambio a plazo
 Establece que la rentabilidad entre
dos monedas cualesquiera debe ser
igual
 Esto considerando tasas libres de
riesgo
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de la paridad del tipo de interés
Es decir, la tasa de interés diferencial esEs decir, la tasa de interés diferencial es
igual al diferencial entre el tipo de cambio aigual al diferencial entre el tipo de cambio a
plazo y el tipo de cambio al contadoplazo y el tipo de cambio al contado
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de las expectativas de los tipos a
plazo
 Esta teoría relaciona los tipos de
cambio a plazo con la tasa de cambio
esperada
 El diferencial entre el tipo a plazo y a
contado es igual al cambio esperado
en el tipo al contado
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de la paridad del poder
adquisitivo
 Esta teoría postula que la diferencia
en las tasas de inflación esperadas,
se iguale a la variación en la tasa de
cambio al contado
 Esto se da por que supone que
bienes idénticos deben tener el
mismo costo en los diferentes países
(Ley del Precio Único)
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de la paridad del poder
adquisitivo
 Este es el criterio que emplea el BCCR
para determinar la devaluación del
colón
 En términos matemáticos se formula
como:
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de Fisher:
equilibrio del mercado de capitales
 Los inversionistas buscan llevar sus
capitales a los países donde la
rentabilidad real sea mayor
 En equilibrio, y según esta teoría, las
rentabilidades reales entre los países
son las mismas
http://www.auladeeconomia.com
Teoría de Fisher:
equilibrio del mercado de capitales
 Las diferencias en las tasas de
interés son iguales a las diferencias
en las tasas de inflación esperadas
http://www.auladeeconomia.com
 Suponga que existen dos países A y B. La
moneda de A es el peso y la moneda de B es el
colón. En el país A se espera una inflación para
los próximos 12 meses una inflación del 17%. La
inflación en el país B para el mismo período es de
7%. La tasa de interés en A es de 25% a un año,
y el tipo de cambio actual es de tres pesos por
colón.
a. ¿Cuál sería la tasa de interés en B para
mantener la paridad de los tipos de interés?
b. ¿Cuánto debería ser la devaluación del peso para
mantener la paridad del poder de compra?
c. ¿Qué implicaciones tiene para el país A dicha
devaluación?
Ejercicio
Si desea más información visite
www.auladeeconomia.com
Le invitamos a leer nuestros artículos
y matricular nuestros cursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swaps
Jaime Barrientos
 
Swaps
SwapsSwaps
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Cesar A. Castillo
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Gladys Vino
 
Forwards de Divisas.pptx
Forwards de Divisas.pptxForwards de Divisas.pptx
Forwards de Divisas.pptx
CristianManuelRodrig1
 
Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
Gabriel Leandro
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Indy Correa
 
Qué Es El Forex
Qué Es El ForexQué Es El Forex
Qué Es El Forex
Manuel Felipe Lopez Correa
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
Alicia Vasconcelos
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Dra. Anggy Rodríguez
 
Exposicion de finanzas internacionales
Exposicion de finanzas internacionalesExposicion de finanzas internacionales
Exposicion de finanzas internacionales
Maria Paradis Waldron
 
Contratos FORWARD
Contratos FORWARDContratos FORWARD
Contratos FORWARD
Mayra Fernandez
 
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futurosMONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
Wilder Arce Cumaly
 
Exposición operativa
Exposición operativaExposición operativa
Exposición operativa
Karen Pitre
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
Moishef HerCo
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
robertyagual
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Ejercicios capitulo ii opciones y futuros
Ejercicios capitulo ii opciones y futurosEjercicios capitulo ii opciones y futuros
Ejercicios capitulo ii opciones y futuros
mvivanco123
 
Finanzas P. 2
Finanzas P. 2Finanzas P. 2
Finanzas P. 2
disenoinstruccional
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swaps
 
Swaps
SwapsSwaps
Swaps
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjera
 
Forwards de Divisas.pptx
Forwards de Divisas.pptxForwards de Divisas.pptx
Forwards de Divisas.pptx
 
Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Qué Es El Forex
Qué Es El ForexQué Es El Forex
Qué Es El Forex
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Exposicion de finanzas internacionales
Exposicion de finanzas internacionalesExposicion de finanzas internacionales
Exposicion de finanzas internacionales
 
Contratos FORWARD
Contratos FORWARDContratos FORWARD
Contratos FORWARD
 
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futurosMONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
MONOGRAFIA - Tipo de cambio forward y a futuros
 
Exposición operativa
Exposición operativaExposición operativa
Exposición operativa
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
 
Ejercicios capitulo ii opciones y futuros
Ejercicios capitulo ii opciones y futurosEjercicios capitulo ii opciones y futuros
Ejercicios capitulo ii opciones y futuros
 
Finanzas P. 2
Finanzas P. 2Finanzas P. 2
Finanzas P. 2
 

Destacado

La paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivoLa paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivo
Melita Vera Gorozabel
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
sigohi
 
Mercado de divisas univ. chile
Mercado de divisas   univ. chileMercado de divisas   univ. chile
Mercado de divisas univ. chile
Peter VB
 
Conversión de moneda
Conversión de monedaConversión de moneda
Conversión de moneda
Julio Rivera
 
Ejercicio de Tipo de cambio divisas
Ejercicio de Tipo de cambio divisasEjercicio de Tipo de cambio divisas
Ejercicio de Tipo de cambio divisas
David J Castresana
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
mmanchonc
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
Gabriel Leandro
 
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
Sara Quevedo
 

Destacado (8)

La paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivoLa paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivo
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Mercado de divisas univ. chile
Mercado de divisas   univ. chileMercado de divisas   univ. chile
Mercado de divisas univ. chile
 
Conversión de moneda
Conversión de monedaConversión de moneda
Conversión de moneda
 
Ejercicio de Tipo de cambio divisas
Ejercicio de Tipo de cambio divisasEjercicio de Tipo de cambio divisas
Ejercicio de Tipo de cambio divisas
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
 
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes4 sesión de aprendizaje rita de billetes
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
 

Similar a Mercado de divisas

Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
Omar Michelena
 
Unidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptxUnidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptx
GennaroDangelo2
 
251219172 forwards-futuros-y-opciones
251219172 forwards-futuros-y-opciones251219172 forwards-futuros-y-opciones
251219172 forwards-futuros-y-opciones
Astrid Virula
 
Parte c mercado de divisas
Parte c  mercado de divisasParte c  mercado de divisas
Parte c mercado de divisas
Raul Barroso
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Derivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-convertedDerivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-converted
felo1972
 
Derivados estandarizados- Contratos de Futuros
Derivados estandarizados- Contratos de FuturosDerivados estandarizados- Contratos de Futuros
Derivados estandarizados- Contratos de Futuros
Bancolombia
 
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptxSEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
WitmarSalasHuaman1
 
Mercado Forex
Mercado ForexMercado Forex
Mercado Forex
tecnoforexmlm
 
Cobertura cambiaria-forwards-riesgos
Cobertura cambiaria-forwards-riesgosCobertura cambiaria-forwards-riesgos
Cobertura cambiaria-forwards-riesgos
Leo Rk
 
6. riesgos extrinsecos
6. riesgos extrinsecos6. riesgos extrinsecos
6. riesgos extrinsecos
BERENICE GUADARRAMA
 
Tarea proyectos hernan
Tarea proyectos hernanTarea proyectos hernan
Tarea proyectos hernan
Eugenia Contreras
 
¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?
Bancolombia
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2
sergio palacio
 
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdfPresentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
JesusFregosoG
 
Finanzas internacionales (forward)
Finanzas internacionales (forward)Finanzas internacionales (forward)
Finanzas internacionales (forward)
Andres Quiñones
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
invermoot
 
Power mercados financieros
Power mercados financierosPower mercados financieros
Power mercados financieros
paunano
 
Presentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swapsPresentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swaps
Barbara Alvarado
 
finanzas internacionales
finanzas internacionalesfinanzas internacionales
finanzas internacionales
darlis mayerlis cabarique garrido
 

Similar a Mercado de divisas (20)

Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
 
Unidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptxUnidad V Mercado de divisas.pptx
Unidad V Mercado de divisas.pptx
 
251219172 forwards-futuros-y-opciones
251219172 forwards-futuros-y-opciones251219172 forwards-futuros-y-opciones
251219172 forwards-futuros-y-opciones
 
Parte c mercado de divisas
Parte c  mercado de divisasParte c  mercado de divisas
Parte c mercado de divisas
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Derivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-convertedDerivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-converted
 
Derivados estandarizados- Contratos de Futuros
Derivados estandarizados- Contratos de FuturosDerivados estandarizados- Contratos de Futuros
Derivados estandarizados- Contratos de Futuros
 
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptxSEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
SEMANA 10 CONT. FINANCIERA.pptx
 
Mercado Forex
Mercado ForexMercado Forex
Mercado Forex
 
Cobertura cambiaria-forwards-riesgos
Cobertura cambiaria-forwards-riesgosCobertura cambiaria-forwards-riesgos
Cobertura cambiaria-forwards-riesgos
 
6. riesgos extrinsecos
6. riesgos extrinsecos6. riesgos extrinsecos
6. riesgos extrinsecos
 
Tarea proyectos hernan
Tarea proyectos hernanTarea proyectos hernan
Tarea proyectos hernan
 
¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?¿Qué son los derivados financieros?
¿Qué son los derivados financieros?
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2
 
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdfPresentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
Presentación semana 2 Mercado global de las finanzas 2.pdf
 
Finanzas internacionales (forward)
Finanzas internacionales (forward)Finanzas internacionales (forward)
Finanzas internacionales (forward)
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Power mercados financieros
Power mercados financierosPower mercados financieros
Power mercados financieros
 
Presentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swapsPresentacion forwards y swaps
Presentacion forwards y swaps
 
finanzas internacionales
finanzas internacionalesfinanzas internacionales
finanzas internacionales
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Mercado de divisas

  • 1. Mercado de divisas Por Lic. Gabriel Leandro, M.B.A. www.auladeeconomia.com
  • 2. http://www.auladeeconomia.com Divisas  Una divisa es una moneda extranjera.  El mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.  El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisas.
  • 3. http://www.auladeeconomia.com Características del mercado de divisas  Global  Continuo: nunca cierra  Profundo: líquido  Descentralizado  Electrónico
  • 4. http://www.auladeeconomia.com Funciones del mercado de divisas  Permite transferir poder adquisitivo entre países  Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales  Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación
  • 5. http://www.auladeeconomia.com Segmentos del mercado de divisas  Por el plazo de entrega:  Mercado al contado (spot)  Mercado a plazo (forward)  Mercado de futuros  Mercado de opciones  Por el tamaño de la transacción:  Mercado al menudeo  Mercado al mayoreo  Mercado interbancario
  • 6. http://www.auladeeconomia.com Diferencial cambiario  Es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.  El diferencial cambiario depende de:  El volumen de negociación de la moneda  La variabilidad del precio de la moneda en el corto plazo  Frecuencia de asaltos bancarios y falsificaciones  El grado de competencia
  • 7. http://www.auladeeconomia.com Eficiencia del mercado de divisas  Para que el mercado de divisas sea eficiente se requiere:  Bajos costos de transacción  Transparencia  Racionalidad de los agentes económicos  Libre movimiento de capitales y no intervención de las autoridades
  • 8. http://www.auladeeconomia.com Participantes en el mercado de divisas  Agentes de moneda extranjera bancarios y no bancarios (dealers)  Empresas e individuos  Arbitrajistas y especuladores  Bancos centrales y gobiernos
  • 9. http://www.auladeeconomia.com Posición larga  Se tiene una posición larga en un activo si cuando el precio del activo sube su poseedor se beneficia  Significa poseer el activo o el derecho de adquirirlo en el futuro a un precio específico  Por ejemplo: una cuenta en dólares, un contrato de compra de dólares a futuro, una cuenta por cobrar en dólares
  • 10. http://www.auladeeconomia.com Posición corta  Beneficia al poseedor de un activo si su precio baja  Vender corto significa vender algo que no se tiene  Por ejemplo: una deuda en dólares, una cuenta por pagar en dólares, vender dólares a futuro
  • 11. http://www.auladeeconomia.com Tipo de cambio  Es el precio de una moneda en términos de otra  El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano  El tipo de cambio en términos norteamericanos se expresa como la cantidad de dólares por moneda extranjera
  • 12. http://www.auladeeconomia.com Tipos de cambio cruzados  Es el precio de una moneda en términos de otra, pero calculados a través de una tercera moneda             =      € $ $ ¢ € ¢ TCxTCTC
  • 13. http://www.auladeeconomia.com Tipos de cambio cruzados  Ejemplo: Suponga que: $1 = ¢447 €1 = $1.28  Calcule el tipo de cambio colones por euros
  • 14. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de divisas  El arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre los dos mercados  No implica riesgos ni movilización de capital
  • 15. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de dos puntos  Suponga que se tienen los siguientes datos: México: TC(P/$) = 7,83 Nueva York: TC(P/$) = 7,80  Arbitraje: Compra pesos en NY y los vende en México: P P 615.384.10083,7512.820.12$ 512.820.12$80,7000.000.100 =× =÷
  • 16. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de dos puntos Suponga que se tienen los siguientes datos: San José: TC(¢/$) = 450,45 Nueva York: TC(P/$) = 449,80  ¿Cómo realizaría usted el arbitraje a partir de ¢10.000.000?
  • 17. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de tres puntos  Involucra tres plazas y tres monedas  Para que sea lucrativo el tipo de cambio directo debe ser diferente del tipo de cambio cruzado  Es decir, los tipos de cambio no deben estar en línea
  • 18. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de tres puntos  Ejemplo: Se tienen las siguientes cotizaciones: Nueva York: $1 = ¥115 Tokio: ¥1 = 0,0704P México: 1P = $0,1266  El arbitraje vale la pena porque el tipo de cambio cruzado ¥/P es diferente del tipo de cambio directo
  • 19. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de tres puntos  Si empieza con 10.000 pesos: 1. Compra dólares: 10.000P / 7,9 = $1265,82 2. Compra yenes: $1265,82 x 115 = ¥145569,62 3. Compra pesos: ¥145569,62/14,2 = 10.251,38P  Gana 251,38 pesos  En dirección inversa pierde
  • 20. http://www.auladeeconomia.com Arbitraje de tres puntos  Se tienen las siguientes cotizaciones: Nueva York: $1 = £0,75 Londres: £1 = ¢605 San José: $1 = ¢450  ¿Cómo realizaría el arbitraje de tres puntos, empezando con ¢100.000.000?
  • 21. http://www.auladeeconomia.com Especulación en el mercado spot  La especulación es la toma de posiciones para ganar con el tipo de cambio esperado.  Para que la especulación sea favorable se debe:  Poseer información no disponible por el público  Evaluar la información en forma más eficiente y actuar más rápidamente  Tener bajos costos de transacción  Tolerar el riesgo de pérdida
  • 22. http://www.auladeeconomia.com Especulación en el mercado spot  Suponga un especulador mexicano que cree que el peso se va apreciar  Se conocen los siguientes datos:  Tipo de cambio (hoy): 7,85 P/$ (compra)  7,86 P/$ (venta)  Tasa de interés en E.U.A. = 5,5%  Tasa de interés en México = 20,5%  Tipo de cambio esperado (7 días) = 7,75
  • 23. http://www.auladeeconomia.com Especulación en el mercado spot  Suponiendo que tiene $1.000.000  Compra pesos: $1.000.000 x 7,85 = 7.850.000P  Invierte en certificados mexicanos: 7.850.000 (1+0.205x7/360) = 7.881.291P  A los 7 días vende los pesos (si TC = 7,78): 7.881.291/7,78 = $1.013.019,4
  • 24. http://www.auladeeconomia.com Especulación en el mercado spot  La ganancia bruta es de $13.019,4  Un rendimiento anual de 66,96%  Tiene un costo de oportunidad de: $1.000.000 (1+.055x7/360) = $1.069,4  Para una ganancia neta de $11.950
  • 25. http://www.auladeeconomia.com Especulación en el mercado spot  El tipo de cambio a la venta es ¢450.6/$. Un especulador tiene ¢100.000.000 y supone que en tres meses el tipo de cambio subirá a ¢453.3 (a la compra). La tasa de interés en dólares es de 4.7% y en colones 18%.  ¿Cómo puede aprovechar el especulador esta situación, si es que vale la pena?  Suponiendo que su expectativa se cumple, calcule su ganancia o pérdida bruta y neta.
  • 26. http://www.auladeeconomia.com Mercado cambiario a plazo  Un instrumento derivado es un instrumento cuyo valor se deriva del valor de algún activo subyacente.  Algunos ejemplos de activos subyacentes son: mercancías básicas, acciones, tasas de interés, divisas, etc.
  • 27. http://www.auladeeconomia.com Mercado cambiario a plazo  Todos los mercados financieros se dividen en dos segmentos: 1. Mercados organizados (bursátiles): futuros 2. Mercados OTC (over the counter, es el segmento extrabursátil): forward
  • 28. http://www.auladeeconomia.com Mercado cambiario a plazo  Un contrato a plazo (forward) es un acuerdo de compra (o venta) de una cantidad específica de un activo  En una fecha futura determinada  A un precio fijado en el momento de la firma del contrato
  • 29. http://www.auladeeconomia.com Cotizaciones a plazo  Se dice que una moneda se cotiza con una prima a plazo si se espera que su valor aumente  Y se cotiza con descuento a plazo si se espera que su valor disminuya nTC TC S F 360 1Prima       −=
  • 30. http://www.auladeeconomia.com Cotizaciones a plazo  Calcule la prima del dólar a plazo, si el tipo de cambio al contado es de ¢449,85/$ y el tipo de cambio a noventa días es de ¢460,90.
  • 31. http://www.auladeeconomia.com Cotizaciones a plazo  Si los especuladores son neutrales al riesgo y no existen costos de transacción, el tipo de cambio a plazo debe ser igual al tipo de cambio al contado esperado en el futuro  El tipo de cambio a plazo es un pronosticador no sesgado del tipo de cambio spot en el futuro
  • 32. http://www.auladeeconomia.com Perfiles de rendimiento de las transacciones a plazo  Si el tipo de cambio al contado evoluciona de acuerdo con las expectativas del mercado, el valor del contrato a plazo es nulo  El contrato a plazo adquiere valor (positivo o negativo) en la medida en que el tipo de cambio al contado difiere del tipo de cambio a plazo
  • 35. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado a plazo  Un agente económico tiene una posición abierta si el resultado financiero de sus contratos depende del precio futuro de algún activo subyacente  Su posición es cubierta si el resultado final es el mismo, independientemente de los precios futuros
  • 36. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado a plazo  Si se tiene una posición al contado corta en dólares entonces:  Se obtendrán ganancias si el precio del dólar baja  Se obtendrán pérdidas si el precio del dólar sube
  • 37. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado a plazo  Cubrir una posición abierta al contado significa establecer una posición de signo contrario a plazo  Para que la cobertura sea efectiva, el monto y la fecha de las dos posiciones deben ser iguales  Es muy importante tener en cuenta el costo de la cobertura
  • 38. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado a plazo  Un administrador de riesgo busca la certidumbre  No le interesa la especulación  Su negocio le rinde una utilidad normal  Lo que desea es no incurrir en pérdidas si los precios futuros le resultan adversos
  • 39. http://www.auladeeconomia.com Ventajas de la cobertura Cobertura cambiaria Menor variabilidad de los flujos de efectivo Menor riesgo Mejor planificación Mejor acceso a crédito Menor costo de crédito Mejores relaciones con clientes, proveedores, etc.
  • 40. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado de dinero  Suponga que un importador tiene una cuenta por pagar de $1.000.000 a 90 días y teme una apreciación inesperada del dólar en ese periodo  Tiene una posición corta en dólares y necesita para cubrirse una posición larga  Es decir, necesita activos en dólares, líquidos y libres de riesgo
  • 41. http://www.auladeeconomia.com Coberturas en el mercado de dinero Además se tienen los siguientes datos adicionales:  Tasa de interés pasiva C.R. = RCR = 20%  Tasa de interés activa C.R. = R’CR = 30%  Tasa de interés pasiva E.U.A. = REUA = 5,0%  Tasa de interés activa E.U.A. = R’EUA = 8,0%  TCS = ¢449,29/$ (compra), ¢450,89/$ (venta)  TCF = ¢467,53/$ (compra), ¢472,12/$ (venta)
  • 42. http://www.auladeeconomia.com Cobertura con un contrato a plazo (forward)  El importador compra dólares a plazo a ¢472,12/$  Si sus relaciones con el banco son buenas no tendrá que pagar comisiones ni garantías  En 3 meses ejecuta el contrato forward  El costo de la cuenta por pagar es ¢472.120.000
  • 43. http://www.auladeeconomia.com Cobertura en el mercado de dinero  Pide prestado el dinero necesario para comprar $1.000.000:  Para comprar esta cantidad de dólares necesita: $987.654,32 x ¢450,89/$ = ¢445.323.456,3 32,654.987$ 360 90 05,01 000.000.1$ =       +
  • 44. http://www.auladeeconomia.com Cobertura en el mercado de dinero  Pide prestados ¢445.323.456,3  Compra dólares a contado y los invierte en E.U.A. al 5,0%  En 3 meses vende los títulos por $1.000.000 y liquida la cuenta por pagar  Luego liquida su deuda con el banco: 5,715.722.478¢ 360 90 0,3156,3¢445.323.4 =      +
  • 45. http://www.auladeeconomia.com Cobertura: ejercicio  Suponga que usted tiene una deuda por $1.000.000 a 60 días y se tienen los siguientes datos adicionales:  Tasa de interés pasiva C.R. = RCR = 20%  Tasa de interés activa C.R. = R’CR = 30%  Tasa de interés pasiva E.U.A. = REUA = 5,0%  Tasa de interés activa E.U.A. = R’EUA = 8,0%  TCS = ¢7,88/$ (compra), ¢7,91/$ (venta)  TCF = ¢8,20/$ (compra), ¢8,30/$ (venta)
  • 46. http://www.auladeeconomia.com Futuros  Un contrato a futuro en moneda extranjera es un acuerdo de intercambio de moneda que requiere la entrega futura de una cantidad estándar de la moneda extranjera en una fecha, lugar y precios determinados.
  • 47. http://www.auladeeconomia.com Diferencias entre Futuros y Forwards Especificación Futuros Contratos a plazo Tamaño Estándar Cualquier tamaño Vencimiento Fechas fijas Cualquier fecha Contraparte Corredor de una bolsa Cualquier banco grande Garantía Márgenes inicial y de variación Depende del banco Liquidación Raras veces se liquidan Generalmente se liquidan
  • 48. http://www.auladeeconomia.com Principales funciones del mercado de futuros de divisas  Reasignación del riesgo cambiario entre diferentes agentes económicos  Pronóstico no sesgado del tipo de cambio futuro  Reducción de la variabilidad de los tipos de cambio
  • 49. http://www.auladeeconomia.com Opciones  Una opción en moneda extranjera es un contrato que confiere al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad determinada de moneda extranjera a un precio fijo durante un periodo específico (hasta la fecha de expiración)
  • 50. http://www.auladeeconomia.com Tipo de cambio: Enfoque fundamental  El tipo de cambio es un precio  Es el precio de una moneda en términos de otra  Se determina en el mercado cambiario  Implica la existencia de una oferta y una demanda
  • 51. http://www.auladeeconomia.com Principales fuentes de la oferta de divisas  Exportaciones de bienes y servicios  Remesas de ciudadanos en el exterior  Intervenciones del Banco Central  Entradas netas de capital extranjero  Inversión extranjera directa  Inversión de cartera o inversión financiera
  • 52. http://www.auladeeconomia.com Demanda de divisas  Importaciones de bienes y servicios  Intervenciones del Banco Central  Remesas y renta al exterior  Salidas netas de capitales  Salidas de inversión extranjera en cartera  Fuga de capitales
  • 55. http://www.auladeeconomia.com Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  El tipo de cambio de equilibrio equilibra la balanza de pagos  Un mejoramiento en los términos de intercambio presiona el tipo de cambio a la baja  La reducción sistemática de las reservas monetarias internacionales indica la sobrevaluación de la moneda nacional
  • 56. http://www.auladeeconomia.com Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  Un déficit en la cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza  La intervención en el mercado cambiario por el Banco Central tiene sentido sólo si las perturbaciones que provocan el desequilibrio en la balanza de pagos son transitorias
  • 57. http://www.auladeeconomia.com Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  Una devaluación, acompañada de políticas restrictivas, puede desviar tanto la demanda interna como la externa hacia los productos nacionales  La devaluación puede acelerar la inflación y provocar recesión sin reducir el déficit en la cuenta corriente
  • 59. http://www.auladeeconomia.com Relaciones económicas de paridad  Cuatro teorías que relacionan igual número de variables  Son importantes ya que determinan las relaciones existentes entre los tipos de cambio al contado, los tipos de cambio a plazo o a futuro, las tasas de interés y las tasas de inflación.
  • 60. http://www.auladeeconomia.com Teoría de la paridad del tipo de interés  Esta es la teoría que relaciona las tasas de interés con los tipos de cambio a plazo  Establece que la rentabilidad entre dos monedas cualesquiera debe ser igual  Esto considerando tasas libres de riesgo
  • 61. http://www.auladeeconomia.com Teoría de la paridad del tipo de interés Es decir, la tasa de interés diferencial esEs decir, la tasa de interés diferencial es igual al diferencial entre el tipo de cambio aigual al diferencial entre el tipo de cambio a plazo y el tipo de cambio al contadoplazo y el tipo de cambio al contado
  • 62. http://www.auladeeconomia.com Teoría de las expectativas de los tipos a plazo  Esta teoría relaciona los tipos de cambio a plazo con la tasa de cambio esperada  El diferencial entre el tipo a plazo y a contado es igual al cambio esperado en el tipo al contado
  • 63. http://www.auladeeconomia.com Teoría de la paridad del poder adquisitivo  Esta teoría postula que la diferencia en las tasas de inflación esperadas, se iguale a la variación en la tasa de cambio al contado  Esto se da por que supone que bienes idénticos deben tener el mismo costo en los diferentes países (Ley del Precio Único)
  • 64. http://www.auladeeconomia.com Teoría de la paridad del poder adquisitivo  Este es el criterio que emplea el BCCR para determinar la devaluación del colón  En términos matemáticos se formula como:
  • 65. http://www.auladeeconomia.com Teoría de Fisher: equilibrio del mercado de capitales  Los inversionistas buscan llevar sus capitales a los países donde la rentabilidad real sea mayor  En equilibrio, y según esta teoría, las rentabilidades reales entre los países son las mismas
  • 66. http://www.auladeeconomia.com Teoría de Fisher: equilibrio del mercado de capitales  Las diferencias en las tasas de interés son iguales a las diferencias en las tasas de inflación esperadas
  • 67. http://www.auladeeconomia.com  Suponga que existen dos países A y B. La moneda de A es el peso y la moneda de B es el colón. En el país A se espera una inflación para los próximos 12 meses una inflación del 17%. La inflación en el país B para el mismo período es de 7%. La tasa de interés en A es de 25% a un año, y el tipo de cambio actual es de tres pesos por colón. a. ¿Cuál sería la tasa de interés en B para mantener la paridad de los tipos de interés? b. ¿Cuánto debería ser la devaluación del peso para mantener la paridad del poder de compra? c. ¿Qué implicaciones tiene para el país A dicha devaluación? Ejercicio
  • 68. Si desea más información visite www.auladeeconomia.com Le invitamos a leer nuestros artículos y matricular nuestros cursos