SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos y Métodos de Diseño
Pontificia Universidad Javeriana / 2015
Profesor a cargo: Jhoiner Cuellar A.
Programa de Diseño de Comunicación Visual
Introducción al
MÉTODO CIENTÍFICO
¿Qué es el Conocimiento?
¿Qué es el Conocimiento?
Según Martínez y Ríos (2006) hay que tomar el “Conocimiento” como una posición
ante las preguntas:
¿Cuál es la relación cognoscitiva que
coexiste entre el hombre y las cosas que
lo rodean?
¿Es posible realmente conocer?
¿Qué es el Conocimiento?
La Real Academia de la Lengua Española define “Conocer” como el proceso de averiguar por el
ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según
esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo
asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a
constructos mentales de la realidad.
¿Qué es el Conocimiento?
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace
consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones
sobre las cuales no existe duda de su veracidad.
El conocimiento puede ser entendido
de diversas formas: como una
contemplación porque conocer es
ver; como una asimilación porque es
nutrirse y como una creación porque
conocer es engendrar.
¿Qué es el Conocimiento?
“Conocer” a alguien significa que hemos tenido contacto con la persona (en persona
o a través de sus logros), que podemos reconocerla dentro de un grupo, y que
estamos al tanto de su existencia.
Pero si en verdad se conoce a alguien, hay que conocerlo
íntimamente, al punto de poder predecir su comportamiento y
reacciones además de comprenderla suficiente para explicar
su personalidad a otros.
¿Qué es el Conocimiento?
“Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y
virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir
cómo influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él.
¿Qué es el Conocimiento?
Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa
ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente
información para identificar, distinguir y describir las
diferentes características de la realidad de la manera más
veraz, ya que esta puede ser real, virtual, concreta,
natural, artificial, abstracta, física o metafísica.
¿Qué es el Conocimiento?
Comentan los mismos autores que para que se de el proceso de conocer,
rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos:
En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y
se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que
existe coherencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, es entonces cuando
se dice que se está en posesión de un conocimiento.
1. El sujeto que conoce.
2. El objeto del conocimiento.
3. Conocer.
4. El resultado.
¿Qué es el Conocimiento?
[Ver video]
¿Qué es el Conocimiento?
El conocimiento hace posible:
1. Razonar.
2. Desarrollar argumentos razonables.
¿Racionales?
Entonces es válido preguntar:
¿Irracionales?
La racionalidad es la esencia de lo que es racional; es el producto de la razón. La raíz
de la palabra “racionalidad” (del latín ratio) significa cálculo.
¿Qué es el Conocimiento?
La razón no es lo mismo que la intuición, la
sensación, la reacción espontánea, las emociones
o la creencia. La razón empieza con el sentido
común y se desarrolla a través de la capacidad de
contar, medir, ordenar, organizar, clasificar,
explicar y discutir.
El discurso racional es pues aquel que es coherente, debatido y construido sobre una
especie de “cálculo” lógico, que es bastante diferente de la opinión personal.
¿Qué es el Conocimiento?
La irracionalidad, se rehúsa a someterse a la razón,
por lo que un individuo irracional no sigue la lógica y
actúa por objetivos encontrados. Sus decisiones a
menudo son incoherentes.
El mundo irracional incluye el mundo de lo
desconocido, de la superstición, del misticismo y de
lo inaccesible, incluyendo aquello que va contrario a
la razón.
Algunos autores caracterizan el conocimiento
en dos categorías muy generales:
¿Qué es el Conocimiento?
• Conocimiento
común o cotidiano.
• Conocimiento
sistemático
Conocimiento cotidiano también llamado conocimiento común, sensible, primario o
inmediato, se basa en observaciones simples: decimos que el sol sale y se pone; vemos que el
cielo está muy “alto”, de ahí que el conocimiento común no planea cambiar las cosas.
¿Qué es el Conocimiento común o cotidiano?
El conocimiento común nace de nuestros encuentros
diarios con el ambiente y del modo como nuestras
culturas describen el universo, de ahí que sea construido
y transmitido por nuestras familias, parientes, amigos,
vecinos, socios, tribu o comunidad.
Nuestros sentidos primarios, a través de los cuales
vemos, tocamos, olemos, saboreamos y escuchamos en
automático (sin pensar) nos dan un conjunto de
respuestas directas, evidentes y familiares acerca de la
realidad, que tienen su raíz en la tradición.
El conocimiento sistemático busca crear, imaginar y descubrir lo que no sabemos, no
descansa sobre la tradición y no puede tolerar la monotonía, además critica, examina y
cuestiona sus propias formas de buscar, tocar y sentir.
¿Qué es el Conocimiento sistemático?
El conocimiento a fondo, sistemático o secundario empieza
con la decisión de liberarse a uno mismo de la dictadura
inmediata de nuestros ojos, orejas, boca, nariz y sentido del
tacto, y de cuestionar las impresiones “alto” y “siga” que
éstos proporcionan cada día.
Su instrumento principal es la razón y refuta la superficialidad,
también revisa constantemente los acercamientos en los que se
basa para analizar y crear, por consiguiente tiene su propio
método.
El conocimiento sistemático pertenece a intelectuales, artistas,
artesanos, autores de “trabajos de la mente” y científicos.
¿Qué es el Conocimiento sistemático?
¿Hay similitudes entre un científico, un artista y un escritor, por ejemplo, entre Albert
Einstein, Wolfgang Amadeus Mozart y William Shakespeare?
La Ciencia como un medio
para sistematizar el
Conocimiento
¿Qué es Ciencia?
¿Qué es Ciencia?
La ciencia, como el arte son formas de conocimiento sistemático, pero hay diferencias
cruciales entre las dos. En el arte la sistematización del conocimiento se basa en
preferencias individuales, criterios para belleza o, si se prefiere, estética y emociones
que dependen de su autor, de ahí su subjetividad.
La ciencia produce una descripción veraz de la naturaleza, en la
cual sistematizar significa profundizar, pesar, medir, cronometrar,
discutir, razonar y construir lógicamente, rehusar el subjetivismo,
poner a un lado las preferencias propias y mantenerse a uno
mismo fuera de la imagen.
¿Qué es Ciencia?
Algunas definiciones de Ciencia desde varios autores:
• Método específico para generar un cuerpo de conocimiento
(Christensen, 1985).
• Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza,
la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, citado por
Fontes, 2001).
• Una investigación llega a ser “ciencia” cuando en ella se han
construido teorías o va camino de lograrlo. “El proceso de
investigación científica culmina con la elaboración de teorías
que, a la vez, impulsan a emprender una nueva investigación”
(Anguera, 1989).
• Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. (RAE)
¿Qué es Ciencia?
[Ver video]
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo,
de ahí que el autor Mario Bunge (1974) plantea dos categorías o
divisiones de la ciencia:
• Ciencia formal (de las ideas).
• Ciencia fáctica (de los hechos).
¿Qué es Ciencia?
Según Mari Bunge (1974) las «Ciencias Formales» son aquellas que establecen o
plantean un razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente, es decir
observando el mundo real, las cuales nos ayudan a perfeccionar el conocimiento que
se deriva de la realidad y la objetividad.
¿Qué es ciencia formal?
La lógica, la estadística, la computación y las
matemáticas no requieren de la experiencia ni
para conocer su objeto de estudio ni para
convalidar sus formulas.
Bunge plantea que las ciencias «Fácticas» buscan la coherencia entre los hechos y la
representación mental de los mismos auxiliándose de la observación y la experimentación, de
ahí que el estudio de las mismas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al
ser humano como una empresa inconclusa e interminable.
¿Qué es ciencia fáctica o factual?
Las ciencias naturales y las ciencias sociales si
requieren de la praxis y la experimentación para
conocer su objeto de estudio y para
convalidarlo.
Criterios que se tienen en cuenta para la división de las ciencias:
Ciencia formal vs. Ciencia factual
Principales características de la Ciencia factible
Ciencia Formal y Ciencia Factible
[Ver video]
Bibliografía:
Martínez, M; Ríos, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio,,
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508
Fontes, S., García, C., Garriga, A.J., Pérez-Llantada, M.C. y Sarriá, E. (2001) Diseños de
investigación en Psicología. Madrid: U.N.E.D.
Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001) Diseños observacionales, cuestión clave en el
proceso de la metodología experimental. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3
(2), 135-160.
Bunge, M. (1974). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo XX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimiento
Segundo Bueno
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
Wilkes Montes
 
1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento
Jorge Arizpe Dodero
 
El conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fasesEl conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fases
Christopher Urrutia
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología  El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología
NeryMoreno_
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
Edgar Ortiz Sánchez
 
Metodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimientoMetodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimiento
bonmetodos
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimiento
Hospital Militar Central
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Universidad Ricardo Palma
 
Copia de el conocimiento 1
Copia de el conocimiento 1Copia de el conocimiento 1
Copia de el conocimiento 1
CarlOs Vega ArbOleda
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
Diego Salcedo
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
Jonathan Flores Flores
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentaciónEl proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentación
carocasanova
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
Hermias Montes
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
Adriana Jiménez Pillajo
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
anitacuji
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
Euler
 
Esquemas tok
Esquemas tokEsquemas tok
Esquemas tok
selene_cruz
 

La actualidad más candente (20)

Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimiento
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
 
1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento
 
El conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fasesEl conocimiento y_sus_fases
El conocimiento y_sus_fases
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología  El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Metodología
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
 
Metodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimientoMetodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimiento
 
Tema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimientoTema 1 proceso del conocimiento
Tema 1 proceso del conocimiento
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Copia de el conocimiento 1
Copia de el conocimiento 1Copia de el conocimiento 1
Copia de el conocimiento 1
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
El proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentaciónEl proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentación
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 
Esquemas tok
Esquemas tokEsquemas tok
Esquemas tok
 

Similar a Metodo cientifico

Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
Jairo Rafael Alvarado Escobar
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
LizbethPerez57
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCAPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
YeimyAlejandraBELTRA
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
lautynoah
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Nombre Apellidos
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
DianaBelen16
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila55
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
AndyVero
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
Wilber
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
Liliana Bonin
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
manriqueke
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 

Similar a Metodo cientifico (20)

Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
Metologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegasMetologia.maryher vegas
Metologia.maryher vegas
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCAPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 

Más de daniela19091998

Metodo analitico
Metodo analiticoMetodo analitico
Metodo analitico
daniela19091998
 
cómo se investiga en diseño
cómo se investiga en diseñocómo se investiga en diseño
cómo se investiga en diseño
daniela19091998
 
Bruno Munari
Bruno Munari Bruno Munari
Bruno Munari
daniela19091998
 
Clin
ClinClin
La nube
La nubeLa nube
Christopher jones
Christopher jonesChristopher jones
Christopher jones
daniela19091998
 

Más de daniela19091998 (6)

Metodo analitico
Metodo analiticoMetodo analitico
Metodo analitico
 
cómo se investiga en diseño
cómo se investiga en diseñocómo se investiga en diseño
cómo se investiga en diseño
 
Bruno Munari
Bruno Munari Bruno Munari
Bruno Munari
 
Clin
ClinClin
Clin
 
La nube
La nubeLa nube
La nube
 
Christopher jones
Christopher jonesChristopher jones
Christopher jones
 

Último

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 

Último (20)

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 

Metodo cientifico

  • 1. Procesos y Métodos de Diseño Pontificia Universidad Javeriana / 2015 Profesor a cargo: Jhoiner Cuellar A. Programa de Diseño de Comunicación Visual Introducción al MÉTODO CIENTÍFICO
  • 2. ¿Qué es el Conocimiento?
  • 3. ¿Qué es el Conocimiento? Según Martínez y Ríos (2006) hay que tomar el “Conocimiento” como una posición ante las preguntas: ¿Cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? ¿Es posible realmente conocer?
  • 4. ¿Qué es el Conocimiento? La Real Academia de la Lengua Española define “Conocer” como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.
  • 5. ¿Qué es el Conocimiento? Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.
  • 6. ¿Qué es el Conocimiento? “Conocer” a alguien significa que hemos tenido contacto con la persona (en persona o a través de sus logros), que podemos reconocerla dentro de un grupo, y que estamos al tanto de su existencia. Pero si en verdad se conoce a alguien, hay que conocerlo íntimamente, al punto de poder predecir su comportamiento y reacciones además de comprenderla suficiente para explicar su personalidad a otros.
  • 7. ¿Qué es el Conocimiento? “Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir cómo influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él.
  • 8. ¿Qué es el Conocimiento? Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz, ya que esta puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica.
  • 9. ¿Qué es el Conocimiento? Comentan los mismos autores que para que se de el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos: En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. 1. El sujeto que conoce. 2. El objeto del conocimiento. 3. Conocer. 4. El resultado.
  • 10. ¿Qué es el Conocimiento? [Ver video]
  • 11. ¿Qué es el Conocimiento? El conocimiento hace posible: 1. Razonar. 2. Desarrollar argumentos razonables. ¿Racionales? Entonces es válido preguntar: ¿Irracionales?
  • 12. La racionalidad es la esencia de lo que es racional; es el producto de la razón. La raíz de la palabra “racionalidad” (del latín ratio) significa cálculo. ¿Qué es el Conocimiento? La razón no es lo mismo que la intuición, la sensación, la reacción espontánea, las emociones o la creencia. La razón empieza con el sentido común y se desarrolla a través de la capacidad de contar, medir, ordenar, organizar, clasificar, explicar y discutir.
  • 13. El discurso racional es pues aquel que es coherente, debatido y construido sobre una especie de “cálculo” lógico, que es bastante diferente de la opinión personal. ¿Qué es el Conocimiento? La irracionalidad, se rehúsa a someterse a la razón, por lo que un individuo irracional no sigue la lógica y actúa por objetivos encontrados. Sus decisiones a menudo son incoherentes. El mundo irracional incluye el mundo de lo desconocido, de la superstición, del misticismo y de lo inaccesible, incluyendo aquello que va contrario a la razón.
  • 14. Algunos autores caracterizan el conocimiento en dos categorías muy generales: ¿Qué es el Conocimiento? • Conocimiento común o cotidiano. • Conocimiento sistemático
  • 15. Conocimiento cotidiano también llamado conocimiento común, sensible, primario o inmediato, se basa en observaciones simples: decimos que el sol sale y se pone; vemos que el cielo está muy “alto”, de ahí que el conocimiento común no planea cambiar las cosas. ¿Qué es el Conocimiento común o cotidiano? El conocimiento común nace de nuestros encuentros diarios con el ambiente y del modo como nuestras culturas describen el universo, de ahí que sea construido y transmitido por nuestras familias, parientes, amigos, vecinos, socios, tribu o comunidad. Nuestros sentidos primarios, a través de los cuales vemos, tocamos, olemos, saboreamos y escuchamos en automático (sin pensar) nos dan un conjunto de respuestas directas, evidentes y familiares acerca de la realidad, que tienen su raíz en la tradición.
  • 16. El conocimiento sistemático busca crear, imaginar y descubrir lo que no sabemos, no descansa sobre la tradición y no puede tolerar la monotonía, además critica, examina y cuestiona sus propias formas de buscar, tocar y sentir. ¿Qué es el Conocimiento sistemático? El conocimiento a fondo, sistemático o secundario empieza con la decisión de liberarse a uno mismo de la dictadura inmediata de nuestros ojos, orejas, boca, nariz y sentido del tacto, y de cuestionar las impresiones “alto” y “siga” que éstos proporcionan cada día. Su instrumento principal es la razón y refuta la superficialidad, también revisa constantemente los acercamientos en los que se basa para analizar y crear, por consiguiente tiene su propio método.
  • 17. El conocimiento sistemático pertenece a intelectuales, artistas, artesanos, autores de “trabajos de la mente” y científicos. ¿Qué es el Conocimiento sistemático? ¿Hay similitudes entre un científico, un artista y un escritor, por ejemplo, entre Albert Einstein, Wolfgang Amadeus Mozart y William Shakespeare?
  • 18. La Ciencia como un medio para sistematizar el Conocimiento
  • 20. ¿Qué es Ciencia? La ciencia, como el arte son formas de conocimiento sistemático, pero hay diferencias cruciales entre las dos. En el arte la sistematización del conocimiento se basa en preferencias individuales, criterios para belleza o, si se prefiere, estética y emociones que dependen de su autor, de ahí su subjetividad. La ciencia produce una descripción veraz de la naturaleza, en la cual sistematizar significa profundizar, pesar, medir, cronometrar, discutir, razonar y construir lógicamente, rehusar el subjetivismo, poner a un lado las preferencias propias y mantenerse a uno mismo fuera de la imagen.
  • 21. ¿Qué es Ciencia? Algunas definiciones de Ciencia desde varios autores: • Método específico para generar un cuerpo de conocimiento (Christensen, 1985). • Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, citado por Fontes, 2001). • Una investigación llega a ser “ciencia” cuando en ella se han construido teorías o va camino de lograrlo. “El proceso de investigación científica culmina con la elaboración de teorías que, a la vez, impulsan a emprender una nueva investigación” (Anguera, 1989). • Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. (RAE)
  • 23. No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo, de ahí que el autor Mario Bunge (1974) plantea dos categorías o divisiones de la ciencia: • Ciencia formal (de las ideas). • Ciencia fáctica (de los hechos). ¿Qué es Ciencia?
  • 24. Según Mari Bunge (1974) las «Ciencias Formales» son aquellas que establecen o plantean un razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente, es decir observando el mundo real, las cuales nos ayudan a perfeccionar el conocimiento que se deriva de la realidad y la objetividad. ¿Qué es ciencia formal? La lógica, la estadística, la computación y las matemáticas no requieren de la experiencia ni para conocer su objeto de estudio ni para convalidar sus formulas.
  • 25. Bunge plantea que las ciencias «Fácticas» buscan la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos auxiliándose de la observación y la experimentación, de ahí que el estudio de las mismas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al ser humano como una empresa inconclusa e interminable. ¿Qué es ciencia fáctica o factual? Las ciencias naturales y las ciencias sociales si requieren de la praxis y la experimentación para conocer su objeto de estudio y para convalidarlo.
  • 26. Criterios que se tienen en cuenta para la división de las ciencias: Ciencia formal vs. Ciencia factual
  • 27. Principales características de la Ciencia factible
  • 28. Ciencia Formal y Ciencia Factible [Ver video]
  • 29. Bibliografía: Martínez, M; Ríos, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio,, Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508 Fontes, S., García, C., Garriga, A.J., Pérez-Llantada, M.C. y Sarriá, E. (2001) Diseños de investigación en Psicología. Madrid: U.N.E.D. Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001) Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología experimental. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160. Bunge, M. (1974). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo XX.