SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
CONOCIMIENTO
COTIDIANO, LA
CIENCIA, LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
TEMA Nº 1
ING. ERICK MITA ARANCIBIA, MSc. MMk.ING. ERICK MITA ARANCIBIA, MSc. MMk.
1. EL SER HUMANO, SUJETO COGNOSCENTE
• Conocimiento es inherente a la a la
existencia del ser humano (desde que nace
y a medida que entra en contacto con el
entorno comienza a construir y reconstruir
permanentemente nuevos saberes y
experiencias)
• Todo saber se origina de la relación del ser
humano con la realidad (naturaleza, vida
social, cultura, intercambios entre las
personas).
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
¿Qué es conocer?
Actividad por medio de la cual el hombre adquiereActividad por medio de la cual el hombre adquiere
certeza de la realidad y que se manifiesta concerteza de la realidad y que se manifiesta con
un conjunto de representaciones sobre las cualesun conjunto de representaciones sobre las cuales
tenemos certeza de que son verdaderastenemos certeza de que son verdaderas
Conocer implica enfrentar la realidad, es una relación donde
aparecen dos elementos
COGNOSCENTECOGNOSCENTE CONOCIDO
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
COGNOSCENTECOGNOSCENTE CONOCIDO
Llamado tambiénLlamado también
sujetosujeto
Llamado también
objeto
Esta relación implica lo siguiente:
•El sujeto aprende del objeto
•El objeto es aprendido por el sujeto
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
2. Formas de conocer el mundo
La realidad tiene un carácter problematizador permanenteLa realidad tiene un carácter problematizador permanente
Conduce al ser humano a la búsqueda y descubrimiento de
aquello que necesita para dar solución a los imperativos vitales
El punto de partida del saber es la practica en
la interacción con el universo sensible, pero
trasciende el corto plazo, reconstruye el
mundo a nivel del pensamiento y retorna
nuevamente a la praxis.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ejemplo:
• Es posible que un niño pequeño, al observar
los seres vivos, los agrupe de la siguiente
forma aquellos que tienen plumas, los que
viven en el mar y los ríos, los que se
reproducen por huevos, mientras que los
perros, gatos o vacas son vivíparos.
• Sin embargo, ¿en qué grupo ubicará a los
mamíferos acuáticos, como la ballena y el
delfín? Para dar respuesta a esta interrogante,
es necesario examinar las significativas
diferencias que existen entre dos formas
fundamentales de conocimiento:
el cotidiano y el científico.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
2.1 El saber cotidiano
CARACTERÍSTICAS
Adquirido de forma espontánea, no es buscado
con premeditación a través de métodos
que organicen la información
El individuo conoce la realidad inserto en ella, no
diferencia entre el vivir mismo y el conocer; entre la
actividad practica de la cual emana sin
intencionalidad el conocimiento y una actividad
cognoscitiva consciente y metódica
Se transmiten de generación en generaciónSe transmiten de generación en generación
(costumbres, tradiciones, consejos, rituales, supersticiones)(costumbres, tradiciones, consejos, rituales, supersticiones)
Es impreciso, subjetivo y a veces contradictorioEs impreciso, subjetivo y a veces contradictorio
También se emplea para resolver problemas
de la realidad
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ejemplo:
• “al hacer y emplear útiles transformaba la
naturaleza de acuerdo con su deliberada
voluntad. Ese fue el origen de la mecánica
racional: las leyes del movimiento de la materia
se expresaban en el manejo práctico de la
trampa, el arco, el boomerang y las boleadoras.
Aún sin conocer el funcionamiento de la
naturaleza, al hombre primitivo le era posible
aprovecharse de cualquier porción del mundo
circundante en que se diera algún signo de
regularidad”.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Otros ejemplos de conocimiento
cotidiano
• Albañilería
• Cocina
• Quehaceres domésticos
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
2.2 El Saber científico
• El saber cotidiano también se
origina en la práctica y se
encamina igualmente a resolver los
problemas de la vida cotidiana; la
diferencia respecto al saber
científico radica entonces en el
hecho de que la investigación es
una actividad intencional y
metódica encaminada a la
construcción del conocimiento
con vistas a solucionar problemas
cognitivos y prácticos para los
cuales no existen respuestas
válidas en el caudal de experiencias
previamente acumuladas.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Entonces el conocimiento científico
es:
Este rigor que caracteriza al conocimiento científico,
lo diferencia del conocimiento ordinario o común.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
DIFERENCIAS ENTRE SABER COTIDIANO Y
CIENTIFICO
SABER COTIDIANOSABER COTIDIANO SABER CIENTIFICOSABER CIENTIFICO
• El objeto del conocimiento no es
diferenciado de forma consciente y con la
intencionalidad explícita de estudiarlo
• Determinadas esferas de la realidad son
aisladas por el sujeto cognoscente y se
convierten intencionalmente en objeto
consciente y explícito del conocimiento
• El conocimiento es adquirido
espontáneamente, a partir de la
interacción directa con los fenómenos
sensibles de la realidad en la actividad
práctica, pero no se emplean métodos y
medios especiales del conocimiento
• La búsqueda del conocimiento ocurre de
forma sistemática, planificada,
organizada y rigurosa; el método
científico sirve como estrategia general
de investigación, apoyándose en el
empleo de métodos, medios, técnicas y
procedimientos especiales.
• El resultado es la adquisición de
múltiples experiencias y saberes acerca
de los aspectos externos de la realidad
inmediata.
• Como resultado, se elaboran sistemas
teórico-conceptuales que ofrecen una
concepción global del mundo en sus
nexos, determinaciones, regularidades y
leyes.
• Sólo pueden solucionarse los problemas
prácticos de la cotidianidad, dentro de
determinados márgenes.
• De la descripción, explicación y
predicción de la realidad, es posible
trascender hacia su transformación,
CONOCIMIENTO
COTIDIANO
EMPIRICO - VULGAREMPIRICO - VULGAR METODO INVESTIGACION
CIENTIFICO
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
3. LA CIENCIA
CIENCIA
Se entiende como ciencia el conjunto
organizado de conocimientos sobre la
realidad y obtenidos mediante el
método científico
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
UN CUERPOUN CUERPO
DE CONOCIMIENTOSDE CONOCIMIENTOS
QUE INDICANQUE INDICAN
PAUTAS GENERALESPAUTAS GENERALES
DE LO REALDE LO REAL
AMPLIADOSAMPLIADOS
OBJETIVOSOBJETIVOS
ORGANIZADOSORGANIZADOS
DE LOS FENOMENOSDE LOS FENOMENOS
SOCIALES Y NATURALESSOCIALES Y NATURALES
UNIDAD COHERENTE RELACIONADA
QUE SE RENUEVAN CONTINUAMENTEQUE SE RENUEVAN CONTINUAMENTE
CONTRASTABLES CON LA REALIDAD
DE LO REAL A TRAVÉS DEL MET. CIENTIFICO
LEYES
PRECISANPRECISAN
NATURALEZA Y HECHOS SOCIALES
SISTEMATIZACIONSISTEMATIZACION
RACIONALES CONCEPTOS, JUICIOS
La ciencia es:
Objetiva y
compatible
Válida
Porque es verificable o repetible en lasPorque es verificable o repetible en las
mismas condicionesmismas condiciones
Porque es aplicable a una gama dePorque es aplicable a una gama de
situaciones.situaciones.
La característica y herramienta de la ciencia es el método científico.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ciencia formal y ciencia fáctica
CIENCIA FORMAL
Estudia las ideas y sus relaciones, no dependeEstudia las ideas y sus relaciones, no depende
de la observación de la realidadde la observación de la realidad
Entre estas se encuentran la lógicaEntre estas se encuentran la lógica
y la matemáticay la matemática
Tienen por objeto de estudio a entidades que no
pueden ser contrastados por nuestros sentidos
Ejemplo: relaciones numéricas
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
CIENCIA FACTICACIENCIA FACTICA
O FACTUALO FACTUAL
Estudia los hechos y sus relaciones, losEstudia los hechos y sus relaciones, los
conocimientos que nos brinda son sobre elconocimientos que nos brinda son sobre el
mundo que percibimosmundo que percibimos
Entre estas se encuentran economía, sociologíaEntre estas se encuentran economía, sociología
Ciencias sociales psicología.Ciencias sociales psicología.
Las ciencias fácticas verifican hipótesis
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
CIENCIACIENCIA
FÍSICAFÍSICA
QUÍMICAQUÍMICA
BIOLOGÍABIOLOGÍA
CULTURAL
NATURAL
LÓGICA
MATEMÁTICAS
FÁCTICA
FORMALFORMAL
ECONOMÍAECONOMÍA
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
CS.SOCIALESCS.SOCIALES
PSICOLOGIAPSICOLOGIA
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
4. La investigación científica
Surge de la necesidad que tiene el hombre deSurge de la necesidad que tiene el hombre de
darle solución a los problemas que sedarle solución a los problemas que se
manifiestan en su vida cotidiana, en su relaciónmanifiestan en su vida cotidiana, en su relación
con los demás hombres en la sociedad y con lacon los demás hombres en la sociedad y con la
naturaleza; de conocer ésta, para transformarlanaturaleza; de conocer ésta, para transformarla
y ponerla en función de satisfacer susy ponerla en función de satisfacer sus
necesidades e intereses.necesidades e intereses.
¿Cómo surge?¿Cómo surge?
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
¿Qué es la
investigación científica?
El término investigación deriva del latín:
Lo que trae el concepto elemental de descubrir o
averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo,
explorar
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
•La Investigación CientíficaLa Investigación Científica es aquel proceso, dees aquel proceso, de caráctercarácter
creativocreativo ee innovadorinnovador que pretende encontrar respuesta aque pretende encontrar respuesta a
problemas trascendentes, a través de la construcción teórica delproblemas trascendentes, a través de la construcción teórica del
objeto de investigación y con ello lograr hallazgos significativosobjeto de investigación y con ello lograr hallazgos significativos
que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen.que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen.
•Una investigación científica es un proceso, analítico,
sistemático, organizado y objetivo cuyo propósito es responder a
una pregunta o hipótesis así aumentar el conocimiento y la
información obre algo desconocido.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Algunas definiciones de
investigación científica
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Criterios que demarcan un trabajo
científico
• Planificar las actividades pertinentes a la investigación ( no se debePlanificar las actividades pertinentes a la investigación ( no se debe
improvisar)improvisar)
• La investigación debe estar guiada por un problema científico (preguntaLa investigación debe estar guiada por un problema científico (pregunta
que cuestione alguna situación de la sociedad)que cuestione alguna situación de la sociedad)
• Enmarcar el problema y la hipótesis dentro de una teoría o modeloEnmarcar el problema y la hipótesis dentro de una teoría o modelo
existente (o se puede proponer una nueva teoría ).existente (o se puede proponer una nueva teoría ).
• Determinar cuales son las variables de mayor relevanciaDeterminar cuales son las variables de mayor relevancia
• Determinar cuál es la relación que se pretende probar entre las variablesDeterminar cuál es la relación que se pretende probar entre las variables
• Diseñar y aplicar la estrategia metodológica para la obtención de datos.Diseñar y aplicar la estrategia metodológica para la obtención de datos.
• Presentar un informe escrito inteligible y completo sobre toda la laborPresentar un informe escrito inteligible y completo sobre toda la labor
realizada y la metodología empleadarealizada y la metodología empleada
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
La
contribución
Científica
Utilizando conocimientos existentes.- Aplicar las
teorías existentes a la solución de problemas
concretos (Utilizar una teoría para explicar algo)
Acrecentando lo existente.- Ampliar el poder
explicativo de las teorías actualizar, enriquecer
conceptos, mejorar la didáctica, sistematizar
Creando nuevos conocimientos.- Descubrir vacíos
conceptuales, proponer nuevas teorías, proponer
nuevas metodologías de análisis
Factores de marketingFactores de marketing
que inciden en el éxitoque inciden en el éxito
de RSRde RSR
Balanced score cardBalanced score card
Modelo de evaluaciónModelo de evaluación
centrada en indicadorescentrada en indicadores
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Según su objetivo
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ejemplos:
• Básica: Números binarios
• Aplicada: Empleo de los
números binarios para la
creación de sistemas
operativos informáticos
• Evaluativa: Análisis del
estado del arte de las
investigaciones en mercado
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Según su dimensión
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ejemplos:
• Exploratoria: Determinación del
problema en el área responsabilidad
social empresarial
• Descriptiva: Estilos de vida del
consumidor – Censo
• Correlacional: Incidencia entre la
asistencia a clases y calificaciones
• Explicativa: Análisis del rendimiento
académico de los estudiantes
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
5. EL MÉTODO CIENTÍFICO
ACTIVIDAD CIENTIFICA
METODO CIENTIFICOMETODO CIENTIFICO
•Estrategia general deEstrategia general de
búsqueda de nuevosbúsqueda de nuevos
conocimientosconocimientos
•Carácter consciente,Carácter consciente,
planificado, sistemáticoplanificado, sistemático
TEORIA CIENTIFICA
Integración de los nuevos
hechos científicos en sistemas
coherentes que permiten
describir, explicar, predecir y
transformar la realidad
PRAXIS
•Punto de partida para la búsqueda
metódica de nuevos conocimientos y
la construcción de la teoría
•Criterio de la verdad del
conocimiento teórico y tecnológico
•Finalidad última del saber científico
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
¿Qué es el método científico?
• Desde el punto de vista
etimológico, el término
método deriva del griego
meta = hacia y odos =
camino
• y significa el camino, la
vía o el modo para
aproximarse a una meta.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
• La metodología representa la manera de
organizar el proceso de la investigación,
controlar sus resultados y presentar
posibles soluciones a un problema que
conlleve la toma de decisiones.
• Se ocupa de normas del proceso de
investigación, que pretenden su validez
lógica en relación con el ámbito sobre el
cual versa la ciencia en cuestión .
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Interrogantes para la
identificación de las
etapas de la
investigación
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Preguntas a responder Etapas a
seguir
Elementos de cada etapa
¿Cuál es el problema y porqué debe
estudiarse?
*Selección, análisis y
exposición del problema de
investigación.
*Identificación del problema
*Prioridad del problema.
*Análisis y delimitación.
*Justificación.
¿Por qué desea realizar la investigación?
¿Qué resultados espera obtener?
*Enunciado de los objetivos *Objetivos Generales
*Objetivos específicos.
¿Cuál es la información disponible? *Construcción del marco
teórico o conceptual.
*Búsqueda bibliográfica
*Análisis de datos disponibles.
*Elaboración del marco teórico.
¿Cómo serán los resultados que se espera
obtener?
*Hipótesis *Planteamiento de la hipótesis de trabajo.
¿Qué datos son necesarios para satisfacer los
objetivos de la investigación?
¿Cómo proceder para recopilar la información?
*Diseño de la metodología
de la investigación.
*Tipo de estudio
*Muestreo.
*Instrumentos para la recopilación de la información.
*Plan de procesamiento y análisis de datos.
**Consideraciones éticas.
*Preensayo o estudio piloto
¿Quién hará qué y cuando? *Plan de trabajo.
*Cronograma.
*Personal.
*Calendario.
¿Cómo se administrará el proyecto?
¿Cómo se asegurará la utilización de los
resultados?
*Plan de administración del
proyecto y utilización de
resultados.
*Administración.
*Supervisión.
¿Qué recursos serán necesarios para realizar
el estudio? ¿De qué recursos disponemos?
*Presupuesto *Apoyo de materiales y equipos.
*Dinero.
¿Cómo presentaremos la propuesta a las
autoridades y a los financiadores?
*Proyecto de investigación *Redacción del proyecto de investigación.
*Presentación a la comunidad científica.
*Presentación a los financiadores.
6.ENFOQUES DE INVESTIGACION
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Los métodosLos métodos
cualitativoscualitativos
Según Morales (1998):
Los métodosLos métodos
cuantitativoscuantitativos
Pueden ser definidos comoPueden ser definidos como
técnicas de comprensióntécnicas de comprensión
personal,personal,
de sentido común,de sentido común,
y de introspección.y de introspección.
Pueden ser definidosPueden ser definidos
como técnicas de conteo,como técnicas de conteo,
de medición de razonamientode medición de razonamiento
abstractoabstracto
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Enfoque cualitativo
• La investigación cualitativa evita la cuantificación.
• Se ocupan de generar o descubrir teorías
• El investigador es el lugar donde la información se convierte en
significación (mayor involucramiento del investigador en el
fenómeno investigado).
• Se interesa en la perspectiva de los actores- rescatar la
experiencia vivida
• Los sujetos/objeto dejan de ser considerados como una masa
pasiva
• El número no tiene sentido sino se encuentra en un contexto
discursivo
• El investigador(a) informa sobre la perspectivas de la gente
mostrándola de la manera más honesta y fidedigna posible.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Enfoque cuantitativo
• La investigación cuantitativa es aquella en la que se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
• Se ocupan de verificar teorías
• Tiende a estudiar los eventos desde el exterior.
• El instrumento de mayor uso es la encuesta a una muestra
estadística.
• Sostiene que hay un mayor nivel de precisión en el número,
mientras que a la palabra le atribuye una ambigüedad
inherente.
• El número tiene mayor comunicabilidad y comprensión.
• Puede encontrar explicaciones causales inmediatas y
predecir tendencias en base a la estadística
• La cuantificación absoluta es el ideal del progreso de la
ciencia social.
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Instrumentos de investigación
cualitativa
Estudios deEstudios de
campocampo
EtnografíasEtnografías
Estudia una comunidad en su estructura social asíEstudia una comunidad en su estructura social así
como las interacciones sociales que produce ( soncomo las interacciones sociales que produce ( son
investigaciones sobre algo limitado: un evento, uninvestigaciones sobre algo limitado: un evento, un
proceso un grupo un individuo)proceso un grupo un individuo)
Se trata de la convivencia prolongada con un grupoSe trata de la convivencia prolongada con un grupo
al que se pretende estudiar (practicadaal que se pretende estudiar (practicada
especialmente por la antropología)especialmente por la antropología)
El desafío es mantener la imparcialidadEl desafío es mantener la imparcialidad
Se debe superar la superioridad implícita delSe debe superar la superioridad implícita del
investigador: etnocentrismo, racismo,investigador: etnocentrismo, racismo,
evolucionismoevolucionismo
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
EntrevistaEntrevista
Grupos FocalesGrupos Focales
ObservaciónObservación
Concentrar la capacidad sensitiva en algo por lo cualcual
estamos interesados ( Barragán 2001):se debe
determinar las variables a observarse, registrar las
observaciones, se pueden utilizar varios
observadores
En una conversación cuya finalidad es obtener
información en torno a un tema. (Barragán 2001).
Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no
estructuradas.
Entrevistas a grupos de 6 a 12 personas en las
cuales el moderador desarrolla de manera flexible
un conjunto de temas que tienen que ver con el
objeto de estudio ( Córdova 2001) Es un medio lo
que el actor opina percibe y siente sobre sus
prácticas
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
Instrumentos de investigación
cuantitativa
La encuesta
Se trata de la aplicación de un
cuestionario a una muestra
representativa de la población.
•Permite la generalización de
resultados mediante procedimientos
estadísticos
•Tiene la desventaja de sobre
simplificar la realidad social
•Generalmente se aplica a una
muestra representativa
Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
unimagdalena
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos
 
Unidad 3 1 sujeto objeto
Unidad 3   1 sujeto objetoUnidad 3   1 sujeto objeto
Unidad 3 1 sujeto objeto
Fabián Carrión
 
Fuente del conocimiento
Fuente del conocimientoFuente del conocimiento
Fuente del conocimiento
jessy1908r
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimientoguest09509d91
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
Victor Gonzalez
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
EMIR Alvarado
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoOne Mengo
 

La actualidad más candente (20)

Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Unidad 3 1 sujeto objeto
Unidad 3   1 sujeto objetoUnidad 3   1 sujeto objeto
Unidad 3 1 sujeto objeto
 
Fuente del conocimiento
Fuente del conocimientoFuente del conocimiento
Fuente del conocimiento
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 

Destacado

Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
Brandon Ortiz
 
Investigacion aprendices
Investigacion aprendicesInvestigacion aprendices
Investigacion aprendices
Carlos Martinez
 
Actividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicionActividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicion
angelask1969
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICALA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Sandy De La Ossa
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADaniela Martinez
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 

Destacado (7)

Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
 
Investigacion aprendices
Investigacion aprendicesInvestigacion aprendices
Investigacion aprendices
 
Actividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicionActividad cientifica exposicion
Actividad cientifica exposicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICALA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 

Similar a (Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación científica.

Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
josemanuel000
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
josemanuel000
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivassicimo
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombreLa ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
yanirethbastardo
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
UGM NORTE
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
Adrian E
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN IIMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Luis Galindez
 
Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)
Victor Hugo
 
Ciencia
CienciaCiencia
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
Macrobioetica
MacrobioeticaMacrobioetica
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
eliseomendoza
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
eliseoybernandino
 
Rosa y mariana
Rosa y marianaRosa y mariana
Rosa y mariana
marianaguzmancruz
 
PresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
PresentacióN Plan De Estudios Primaria ModificadaPresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
PresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
Noel Jesús León Rodríguez
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 

Similar a (Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación científica. (20)

Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombreLa ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
La ciencia y_el_conocimiento_cientifico_en_beneficio_del_hombre
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN IIMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
 
Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Macrobioetica
MacrobioeticaMacrobioetica
Macrobioetica
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Rosa y mariana
Rosa y marianaRosa y mariana
Rosa y mariana
 
PresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
PresentacióN Plan De Estudios Primaria ModificadaPresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
PresentacióN Plan De Estudios Primaria Modificada
 
LA DIALECTICA Y LA CIENCIA
LA DIALECTICA Y LA CIENCIALA DIALECTICA Y LA CIENCIA
LA DIALECTICA Y LA CIENCIA
 
LA DIALECTICA Y LA CIENCIA
LA DIALECTICA Y LA CIENCIALA DIALECTICA Y LA CIENCIA
LA DIALECTICA Y LA CIENCIA
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 

Más de mdelriomejia

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
mdelriomejia
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 

Más de mdelriomejia (20)

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación científica.

  • 1. EL CONOCIMIENTO COTIDIANO, LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA Nº 1 ING. ERICK MITA ARANCIBIA, MSc. MMk.ING. ERICK MITA ARANCIBIA, MSc. MMk.
  • 2. 1. EL SER HUMANO, SUJETO COGNOSCENTE • Conocimiento es inherente a la a la existencia del ser humano (desde que nace y a medida que entra en contacto con el entorno comienza a construir y reconstruir permanentemente nuevos saberes y experiencias) • Todo saber se origina de la relación del ser humano con la realidad (naturaleza, vida social, cultura, intercambios entre las personas). Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 3. ¿Qué es conocer? Actividad por medio de la cual el hombre adquiereActividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad y que se manifiesta concerteza de la realidad y que se manifiesta con un conjunto de representaciones sobre las cualesun conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderastenemos certeza de que son verdaderas Conocer implica enfrentar la realidad, es una relación donde aparecen dos elementos COGNOSCENTECOGNOSCENTE CONOCIDO Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 4. COGNOSCENTECOGNOSCENTE CONOCIDO Llamado tambiénLlamado también sujetosujeto Llamado también objeto Esta relación implica lo siguiente: •El sujeto aprende del objeto •El objeto es aprendido por el sujeto Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 5. 2. Formas de conocer el mundo La realidad tiene un carácter problematizador permanenteLa realidad tiene un carácter problematizador permanente Conduce al ser humano a la búsqueda y descubrimiento de aquello que necesita para dar solución a los imperativos vitales El punto de partida del saber es la practica en la interacción con el universo sensible, pero trasciende el corto plazo, reconstruye el mundo a nivel del pensamiento y retorna nuevamente a la praxis. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 6. Ejemplo: • Es posible que un niño pequeño, al observar los seres vivos, los agrupe de la siguiente forma aquellos que tienen plumas, los que viven en el mar y los ríos, los que se reproducen por huevos, mientras que los perros, gatos o vacas son vivíparos. • Sin embargo, ¿en qué grupo ubicará a los mamíferos acuáticos, como la ballena y el delfín? Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario examinar las significativas diferencias que existen entre dos formas fundamentales de conocimiento: el cotidiano y el científico. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 7. 2.1 El saber cotidiano CARACTERÍSTICAS Adquirido de forma espontánea, no es buscado con premeditación a través de métodos que organicen la información El individuo conoce la realidad inserto en ella, no diferencia entre el vivir mismo y el conocer; entre la actividad practica de la cual emana sin intencionalidad el conocimiento y una actividad cognoscitiva consciente y metódica Se transmiten de generación en generaciónSe transmiten de generación en generación (costumbres, tradiciones, consejos, rituales, supersticiones)(costumbres, tradiciones, consejos, rituales, supersticiones) Es impreciso, subjetivo y a veces contradictorioEs impreciso, subjetivo y a veces contradictorio También se emplea para resolver problemas de la realidad Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 8. Ejemplo: • “al hacer y emplear útiles transformaba la naturaleza de acuerdo con su deliberada voluntad. Ese fue el origen de la mecánica racional: las leyes del movimiento de la materia se expresaban en el manejo práctico de la trampa, el arco, el boomerang y las boleadoras. Aún sin conocer el funcionamiento de la naturaleza, al hombre primitivo le era posible aprovecharse de cualquier porción del mundo circundante en que se diera algún signo de regularidad”. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 9. Otros ejemplos de conocimiento cotidiano • Albañilería • Cocina • Quehaceres domésticos Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 10. 2.2 El Saber científico • El saber cotidiano también se origina en la práctica y se encamina igualmente a resolver los problemas de la vida cotidiana; la diferencia respecto al saber científico radica entonces en el hecho de que la investigación es una actividad intencional y metódica encaminada a la construcción del conocimiento con vistas a solucionar problemas cognitivos y prácticos para los cuales no existen respuestas válidas en el caudal de experiencias previamente acumuladas. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 11. Entonces el conocimiento científico es: Este rigor que caracteriza al conocimiento científico, lo diferencia del conocimiento ordinario o común. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 12. DIFERENCIAS ENTRE SABER COTIDIANO Y CIENTIFICO SABER COTIDIANOSABER COTIDIANO SABER CIENTIFICOSABER CIENTIFICO • El objeto del conocimiento no es diferenciado de forma consciente y con la intencionalidad explícita de estudiarlo • Determinadas esferas de la realidad son aisladas por el sujeto cognoscente y se convierten intencionalmente en objeto consciente y explícito del conocimiento • El conocimiento es adquirido espontáneamente, a partir de la interacción directa con los fenómenos sensibles de la realidad en la actividad práctica, pero no se emplean métodos y medios especiales del conocimiento • La búsqueda del conocimiento ocurre de forma sistemática, planificada, organizada y rigurosa; el método científico sirve como estrategia general de investigación, apoyándose en el empleo de métodos, medios, técnicas y procedimientos especiales. • El resultado es la adquisición de múltiples experiencias y saberes acerca de los aspectos externos de la realidad inmediata. • Como resultado, se elaboran sistemas teórico-conceptuales que ofrecen una concepción global del mundo en sus nexos, determinaciones, regularidades y leyes. • Sólo pueden solucionarse los problemas prácticos de la cotidianidad, dentro de determinados márgenes. • De la descripción, explicación y predicción de la realidad, es posible trascender hacia su transformación,
  • 13. CONOCIMIENTO COTIDIANO EMPIRICO - VULGAREMPIRICO - VULGAR METODO INVESTIGACION CIENTIFICO Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 14. 3. LA CIENCIA CIENCIA Se entiende como ciencia el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad y obtenidos mediante el método científico Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 15. UN CUERPOUN CUERPO DE CONOCIMIENTOSDE CONOCIMIENTOS QUE INDICANQUE INDICAN PAUTAS GENERALESPAUTAS GENERALES DE LO REALDE LO REAL AMPLIADOSAMPLIADOS OBJETIVOSOBJETIVOS ORGANIZADOSORGANIZADOS DE LOS FENOMENOSDE LOS FENOMENOS SOCIALES Y NATURALESSOCIALES Y NATURALES UNIDAD COHERENTE RELACIONADA QUE SE RENUEVAN CONTINUAMENTEQUE SE RENUEVAN CONTINUAMENTE CONTRASTABLES CON LA REALIDAD DE LO REAL A TRAVÉS DEL MET. CIENTIFICO LEYES PRECISANPRECISAN NATURALEZA Y HECHOS SOCIALES SISTEMATIZACIONSISTEMATIZACION RACIONALES CONCEPTOS, JUICIOS
  • 16. La ciencia es: Objetiva y compatible Válida Porque es verificable o repetible en lasPorque es verificable o repetible en las mismas condicionesmismas condiciones Porque es aplicable a una gama dePorque es aplicable a una gama de situaciones.situaciones. La característica y herramienta de la ciencia es el método científico. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 17. Ciencia formal y ciencia fáctica CIENCIA FORMAL Estudia las ideas y sus relaciones, no dependeEstudia las ideas y sus relaciones, no depende de la observación de la realidadde la observación de la realidad Entre estas se encuentran la lógicaEntre estas se encuentran la lógica y la matemáticay la matemática Tienen por objeto de estudio a entidades que no pueden ser contrastados por nuestros sentidos Ejemplo: relaciones numéricas Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 18. CIENCIA FACTICACIENCIA FACTICA O FACTUALO FACTUAL Estudia los hechos y sus relaciones, losEstudia los hechos y sus relaciones, los conocimientos que nos brinda son sobre elconocimientos que nos brinda son sobre el mundo que percibimosmundo que percibimos Entre estas se encuentran economía, sociologíaEntre estas se encuentran economía, sociología Ciencias sociales psicología.Ciencias sociales psicología. Las ciencias fácticas verifican hipótesis Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 20. 4. La investigación científica Surge de la necesidad que tiene el hombre deSurge de la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los problemas que sedarle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana, en su relaciónmanifiestan en su vida cotidiana, en su relación con los demás hombres en la sociedad y con lacon los demás hombres en la sociedad y con la naturaleza; de conocer ésta, para transformarlanaturaleza; de conocer ésta, para transformarla y ponerla en función de satisfacer susy ponerla en función de satisfacer sus necesidades e intereses.necesidades e intereses. ¿Cómo surge?¿Cómo surge? Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 21. ¿Qué es la investigación científica? El término investigación deriva del latín: Lo que trae el concepto elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 22. •La Investigación CientíficaLa Investigación Científica es aquel proceso, dees aquel proceso, de caráctercarácter creativocreativo ee innovadorinnovador que pretende encontrar respuesta aque pretende encontrar respuesta a problemas trascendentes, a través de la construcción teórica delproblemas trascendentes, a través de la construcción teórica del objeto de investigación y con ello lograr hallazgos significativosobjeto de investigación y con ello lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen.que aumentan el conocimiento humano y lo enriquecen. •Una investigación científica es un proceso, analítico, sistemático, organizado y objetivo cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis así aumentar el conocimiento y la información obre algo desconocido. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 23. Algunas definiciones de investigación científica Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 24. Criterios que demarcan un trabajo científico • Planificar las actividades pertinentes a la investigación ( no se debePlanificar las actividades pertinentes a la investigación ( no se debe improvisar)improvisar) • La investigación debe estar guiada por un problema científico (preguntaLa investigación debe estar guiada por un problema científico (pregunta que cuestione alguna situación de la sociedad)que cuestione alguna situación de la sociedad) • Enmarcar el problema y la hipótesis dentro de una teoría o modeloEnmarcar el problema y la hipótesis dentro de una teoría o modelo existente (o se puede proponer una nueva teoría ).existente (o se puede proponer una nueva teoría ). • Determinar cuales son las variables de mayor relevanciaDeterminar cuales son las variables de mayor relevancia • Determinar cuál es la relación que se pretende probar entre las variablesDeterminar cuál es la relación que se pretende probar entre las variables • Diseñar y aplicar la estrategia metodológica para la obtención de datos.Diseñar y aplicar la estrategia metodológica para la obtención de datos. • Presentar un informe escrito inteligible y completo sobre toda la laborPresentar un informe escrito inteligible y completo sobre toda la labor realizada y la metodología empleadarealizada y la metodología empleada Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 25. La contribución Científica Utilizando conocimientos existentes.- Aplicar las teorías existentes a la solución de problemas concretos (Utilizar una teoría para explicar algo) Acrecentando lo existente.- Ampliar el poder explicativo de las teorías actualizar, enriquecer conceptos, mejorar la didáctica, sistematizar Creando nuevos conocimientos.- Descubrir vacíos conceptuales, proponer nuevas teorías, proponer nuevas metodologías de análisis Factores de marketingFactores de marketing que inciden en el éxitoque inciden en el éxito de RSRde RSR Balanced score cardBalanced score card Modelo de evaluaciónModelo de evaluación centrada en indicadorescentrada en indicadores Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 26. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 27. Según su objetivo Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 28. Ejemplos: • Básica: Números binarios • Aplicada: Empleo de los números binarios para la creación de sistemas operativos informáticos • Evaluativa: Análisis del estado del arte de las investigaciones en mercado Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 29. Según su dimensión Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 30. Ejemplos: • Exploratoria: Determinación del problema en el área responsabilidad social empresarial • Descriptiva: Estilos de vida del consumidor – Censo • Correlacional: Incidencia entre la asistencia a clases y calificaciones • Explicativa: Análisis del rendimiento académico de los estudiantes Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 31. 5. EL MÉTODO CIENTÍFICO ACTIVIDAD CIENTIFICA METODO CIENTIFICOMETODO CIENTIFICO •Estrategia general deEstrategia general de búsqueda de nuevosbúsqueda de nuevos conocimientosconocimientos •Carácter consciente,Carácter consciente, planificado, sistemáticoplanificado, sistemático TEORIA CIENTIFICA Integración de los nuevos hechos científicos en sistemas coherentes que permiten describir, explicar, predecir y transformar la realidad PRAXIS •Punto de partida para la búsqueda metódica de nuevos conocimientos y la construcción de la teoría •Criterio de la verdad del conocimiento teórico y tecnológico •Finalidad última del saber científico Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 32. ¿Qué es el método científico? • Desde el punto de vista etimológico, el término método deriva del griego meta = hacia y odos = camino • y significa el camino, la vía o el modo para aproximarse a una meta. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 33. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 34. • La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, controlar sus resultados y presentar posibles soluciones a un problema que conlleve la toma de decisiones. • Se ocupa de normas del proceso de investigación, que pretenden su validez lógica en relación con el ámbito sobre el cual versa la ciencia en cuestión . Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 35. Interrogantes para la identificación de las etapas de la investigación Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 36. Preguntas a responder Etapas a seguir Elementos de cada etapa ¿Cuál es el problema y porqué debe estudiarse? *Selección, análisis y exposición del problema de investigación. *Identificación del problema *Prioridad del problema. *Análisis y delimitación. *Justificación. ¿Por qué desea realizar la investigación? ¿Qué resultados espera obtener? *Enunciado de los objetivos *Objetivos Generales *Objetivos específicos. ¿Cuál es la información disponible? *Construcción del marco teórico o conceptual. *Búsqueda bibliográfica *Análisis de datos disponibles. *Elaboración del marco teórico. ¿Cómo serán los resultados que se espera obtener? *Hipótesis *Planteamiento de la hipótesis de trabajo. ¿Qué datos son necesarios para satisfacer los objetivos de la investigación? ¿Cómo proceder para recopilar la información? *Diseño de la metodología de la investigación. *Tipo de estudio *Muestreo. *Instrumentos para la recopilación de la información. *Plan de procesamiento y análisis de datos. **Consideraciones éticas. *Preensayo o estudio piloto ¿Quién hará qué y cuando? *Plan de trabajo. *Cronograma. *Personal. *Calendario. ¿Cómo se administrará el proyecto? ¿Cómo se asegurará la utilización de los resultados? *Plan de administración del proyecto y utilización de resultados. *Administración. *Supervisión. ¿Qué recursos serán necesarios para realizar el estudio? ¿De qué recursos disponemos? *Presupuesto *Apoyo de materiales y equipos. *Dinero. ¿Cómo presentaremos la propuesta a las autoridades y a los financiadores? *Proyecto de investigación *Redacción del proyecto de investigación. *Presentación a la comunidad científica. *Presentación a los financiadores.
  • 37. 6.ENFOQUES DE INVESTIGACION Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 38. Los métodosLos métodos cualitativoscualitativos Según Morales (1998): Los métodosLos métodos cuantitativoscuantitativos Pueden ser definidos comoPueden ser definidos como técnicas de comprensióntécnicas de comprensión personal,personal, de sentido común,de sentido común, y de introspección.y de introspección. Pueden ser definidosPueden ser definidos como técnicas de conteo,como técnicas de conteo, de medición de razonamientode medición de razonamiento abstractoabstracto Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 39. Enfoque cualitativo • La investigación cualitativa evita la cuantificación. • Se ocupan de generar o descubrir teorías • El investigador es el lugar donde la información se convierte en significación (mayor involucramiento del investigador en el fenómeno investigado). • Se interesa en la perspectiva de los actores- rescatar la experiencia vivida • Los sujetos/objeto dejan de ser considerados como una masa pasiva • El número no tiene sentido sino se encuentra en un contexto discursivo • El investigador(a) informa sobre la perspectivas de la gente mostrándola de la manera más honesta y fidedigna posible. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 40. Enfoque cuantitativo • La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. • Se ocupan de verificar teorías • Tiende a estudiar los eventos desde el exterior. • El instrumento de mayor uso es la encuesta a una muestra estadística. • Sostiene que hay un mayor nivel de precisión en el número, mientras que a la palabra le atribuye una ambigüedad inherente. • El número tiene mayor comunicabilidad y comprensión. • Puede encontrar explicaciones causales inmediatas y predecir tendencias en base a la estadística • La cuantificación absoluta es el ideal del progreso de la ciencia social. Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 41. Instrumentos de investigación cualitativa Estudios deEstudios de campocampo EtnografíasEtnografías Estudia una comunidad en su estructura social asíEstudia una comunidad en su estructura social así como las interacciones sociales que produce ( soncomo las interacciones sociales que produce ( son investigaciones sobre algo limitado: un evento, uninvestigaciones sobre algo limitado: un evento, un proceso un grupo un individuo)proceso un grupo un individuo) Se trata de la convivencia prolongada con un grupoSe trata de la convivencia prolongada con un grupo al que se pretende estudiar (practicadaal que se pretende estudiar (practicada especialmente por la antropología)especialmente por la antropología) El desafío es mantener la imparcialidadEl desafío es mantener la imparcialidad Se debe superar la superioridad implícita delSe debe superar la superioridad implícita del investigador: etnocentrismo, racismo,investigador: etnocentrismo, racismo, evolucionismoevolucionismo Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 42. EntrevistaEntrevista Grupos FocalesGrupos Focales ObservaciónObservación Concentrar la capacidad sensitiva en algo por lo cualcual estamos interesados ( Barragán 2001):se debe determinar las variables a observarse, registrar las observaciones, se pueden utilizar varios observadores En una conversación cuya finalidad es obtener información en torno a un tema. (Barragán 2001). Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas. Entrevistas a grupos de 6 a 12 personas en las cuales el moderador desarrolla de manera flexible un conjunto de temas que tienen que ver con el objeto de estudio ( Córdova 2001) Es un medio lo que el actor opina percibe y siente sobre sus prácticas Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.
  • 43. Instrumentos de investigación cuantitativa La encuesta Se trata de la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de la población. •Permite la generalización de resultados mediante procedimientos estadísticos •Tiene la desventaja de sobre simplificar la realidad social •Generalmente se aplica a una muestra representativa Ing. Erick Mita A.Ing. Erick Mita A.