SlideShare una empresa de Scribd logo
XI Materia
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en
Educación
Unidad I Investigación cuantitativa
Maestría en Ciencias de la Educación
Novena generación
17 Febrero 2015
Universidad ETAC
Alumno:
L.E.F. Hugo Manuel Meneses Rodríguez
Asesor:
Mtra. Guadalupe Islem Gómez Escobar
Universidad Digital del Estado de México
Introducción
La investigación en cualquier campo nos permite establecer respuestas a
problemáticas que son de interés para el ser humano, la educación no es ajena a
establecer procesos que permitan una mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje. Se han desarrollado métodos de investigación que permitan
encontrar respuestas con fundamentos en teorías, conocimientos, como las
matemáticas que permiten establecer el desarrollo de una metodología que
permita alcanzar los objetivos planteados, con el procesamiento de datos que
nos den alternativas de solución para la toma de decisiones, de ahí la
importancia de contar con investigaciones cuantitativas, que son, que
características, en que paradigma encuentran su sustento y cual es la
metodología para establecer una investigación de este tipo se presentan a
continuación.
Investigación cuantitativa
Briones, 2002, señala:
El término investigación que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las
ciencias sociales, toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad
social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su
funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos
componentes.
La investigación se da mediante métodos que Aliat Universidades, 2015, describe como “un
camino para llegar a un fin” y que utilizan “la recogida y el análisis de datos para llegar a
conclusiones y recomendaciones, de las cuales podrán derivarse decisiones, soluciones o
implicaciones para aquello que fue objeto de estudio durante la investigación”, uno de
estos métodos es la investigación cuantitativa a continuación sus características.
Investigación cuantitativa.
Características.
Permite la enumeración
y la medición.
La medición debe ser sometida
a criterios de confiabilidad y
validez.
Permite el uso de las
matemáticas
Busca reproducir
numéricamente las relaciones
que se dan entre los objetos y
los fenómenos.
Investigación cuantitativa. Origen.
Es una ciencia nomotética que surge del positivismo cuyo objetivo o fin es formular leyes
generales y establecer las relaciones causales que suponen una explicación del problema.
El positivismo es el sustento de las investigaciones cuantitativas desarrollando un paradigma que da
sentido al desarrollo de la metodología.
Investigación cuantitativa. Paradigma.
El término paradigma fue usado por Gage (cit. por SHULMAN, 1989) para referirse a los modelos como maneras
de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría. Sin embargo, la
acuñación del termino paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), quien en la obra la «estructura de las
revoluciones científicas» expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de
una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual. Ricoy, 2006.
La misma autora, Aliat Universidades, Briones, Meza, hacen una revisión de otros autores para señalar tres
paradigmas:
 Positivista o cuantitativo
 Interpretativo
 Critico
Al respecto Aliat Universidades, 2015, ha desarrollado una tabla comparativa entre los paradigmas que a
continuación se presenta.
Investigación cuantitativa. Paradigma.
Aliat Universidades, 2015.
Propósito definido y
delineado
claramente
Procedimientos
descritos con
detalle que
permitan repetir
la investigación.
El diseño debe ser
planeado
cuidadosamente
para producir
resultados
objetivos tanto
como sea posible.
Reportar con
franqueza
defectos en el
diseño y estimar
su efecto sobre
los hallazgos.
El análisis de los
datos debe ser
suficientemente
adecuado y
método de
análisis
apropiado.
Las conclusiones
deben confirmar
aquello
justificado por los
datos y limitadas
a los mismos.
Investigación cuantitativa. Proceso.
Galán, 2009, señala algunos criterios importantes para el desarrollo de una investigación, menciona que “el investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
· Planear cuidadosamente una metodología.
· Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
· De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
Por lo que propone seguir los criterios de Emork William, en su libro “Business Research métodos”
Aliat Universidades, 2015, señala que “el proceso de investigación por naturaleza es bastante complejo, sin embargo
aquí lo presentaremos de una forma un tanto idealizada ya que consiste una serie de etapas y tareas que se darían en
forma lineal, una tras otra. Los momentos principales en el proceso de investigación son:”
Investigación cuantitativa. Momentos.
Momento
1
• Acercamiento al tema y a la
problemática de investigación.
Momento
2
• Preparación del proyecto de
investigación.
Momento
3
• Ejecución de la investigación
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Acercamiento al tema y a la problemática de
investigación.
“Proponerse la búsqueda de respuestas a
problemas que estén dentro de su real
campo de competencia”. Briones, 2002.
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
1.- Planteamiento del problema de investigación
¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad,
pero pertenecientes, escuelas de distintos estratos socioeconómicos?
¿Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y niveles de autoimagen?
El problema de investigación consiste en : 1) el análisis de los niveles de la comprensión lectora de niños del
mismo nivel de escolaridad pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos; b ) la determinación de la
correlación entre niveles de comprensión lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos..
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
2.- Marco conceptual
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
3.- Objetivos
 Objetivos descriptivos.- “El objetivo de esta investigación es la de describir las
características de las personas que tienen apatía política”.
 Objetivos clasificatorios.- “El objetivo del estudio es la de hacer una tipología de los
profesores según sus conductas en el aula con sus alumnos”.
 Objetivos comparativos.- “Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y
mujeres que desempeñan una misma actividad”.
 Objetivos relacionales.- “Determinar la relación que se da entre la autopercepción de
éxito y fracaso y el logro escolar”.
 Objetivos explicativos.- “Determinar el efecto del clima socioemocional de la escuela
en las tasas de deserción de sus alumnos”.
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
4.- Justificación
Posible uso o aporte
Practico Teórico
Solución a un problema
social:
Reducir la deserción escolar,
la pobreza, irresponsabilidad
social, etc.
El conocimiento logrado por
la cponfirmación de una
hipótesis de un investigador o
reconfirmación de la hipótesis
de otro investigador.
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
4.- Diseño o metodología
“El diseño metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia que
se utilizará para cumplir con los objetivos de esa investigación. En términos prácticos, tal
estrategia está compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y técnicas que
cumplen funciones particulares”. Briones 2002.
Diseño
experimental
Diseño
cuasiexperimental
Diseño no
experimental
Tipo especifico de
investigación
Componentes
y tareas
Población en la cual se realizará el estudio.
Tipo y tamaño de la muestra, si procede.
Descripción de los instrumentos que se
utilizarán en la recolección de
informaciones: cuestionarios, observación
estructurada, escalas para la medición de
actitudes, etc.
Plan general para la recolección de
información o trabajo de campo.
Procedimientos para el procesamiento de la
información: codificación.
Técnicas que se emplearán en el análisis de
los datos.
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
5.- Diseño o metodología
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Preparación del proyecto de investigación.
6.- Otros componentes
Según Briones, 2002, son:
 Identificación del investigador (investigadores) principal (es): nombre,
ocupación actual, estudios y títulos, publicaciones (libros y artículos en
revistas), etc.
 Identificación de los otros investigadores.
 Presupuesto detallado por categorías de gasto.
 Cronograma y duración de cada etapa de la investigación (carta Gantt).
 Informes para entregar: contenido, fechas de entrega (de avance, técnicos,
informe final).
Investigación cuantitativa. Momentos.
• Ejecución de la investigación
Briones, 2002, señala “Una vez que se ha terminado y revisado el proyecto de investigación, se ha aprobado su
presupuesto y se dispone del personal requerido para desempeñar las diversas tareas que se definen en él, el
investigador está en condiciones de iniciar la ejecución del proyecto. Esta ejecución implica cumplir las etapas y
tareas allí especificadas”.
En el contexto de mi labor educativa, en el campo de la educación física, desarrollar investigación cuantitativa podría ayudar a
conocer:
 ¿Qué diferencias existen en el desarrollo físico del mismo nivel de escolaridad pero con sobrepeso u obesidad?
 Comparar el desarrollo de la fuerza en los alumnos de secundaria que realizan alguna actividad física extraescolar a los que
solo se ejercitan durante la sesión de educación física.
 Comparar la atención del niño para iniciar las actividades diarias después de la activación física con niños que no realizan la
misma para iniciar su jornada.
 ¿Qué diferencias existen en los alumnos que asisten al jardín de niños de jornada regular que cumplen con dos sesiones de
educación física a la semana con los alumnos de jardín de niños de jornada ampliada que reciben tres sesiones de clase a la
semana, en cuanto a sus capacidades físicas coordinativas?
Investigación cuantitativa. Ejemplos.
Conclusiones
La investigación cuantitativa como bien señala Aliat Universidades, 2015, se basa en
el paradigma positivo “que utiliza preferentemente información cuantitativa o
cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia”, al
aplicarse este método en la educación nos ofrece la posibilidad de encontrar solución
a las problemáticas actuales que enfrentamos, en un mundo tan cambiante, en
nuestra sociedad tan lastima y en crisis, el uso de la metodología de la investigación
cuantitativa puede ofrecernos una ventana de oportunidad para analizar datos reales
que nos permitan crear, mediante un proceso claramente establecido y secuenciado
como indican los momentos de este tipo de investigación, conocimientos que nos
permitan entender esta realidad social que enfrentamos llena de retos a los que la
escuela tiene que hacer frente, generar investigaciones cuantitativas nos puede
permitir como docentes solucionar problemas en nuestra tarea de educar y sentar
precedentes para futuras investigaciones, mas allá de nuestra labor en el aula los
docentes debemos ser capaces de ser artífices de cambios en nuestra sociedad y que
mejor manera de estudiarla que con el diseño claros, exactos, comprobables para
recoger y analizar datos de manera efectiva y pertinente con un diseño de
investigación como el que se ha revisado.
Referencias
 Aliat Universidades, 2015, “Investigación cuantitativa”, Recuperado en CD interactivo Unidad XI Métodos y
Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad Digital del
Estado de México y Universidad ETAC. México, 2015.
 Briones, Guillermo, 2002, “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales”, Recuperado en
CD interactivo Unidad XI Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación. Maestría en Ciencias de la
Educación, Universidad Digital del Estado de México y Universidad ETAC. México, 2015.
 Galán Amador, Manuel, 2009, “La investigación científica”, Recuperado en
http://manuelgalan.blogspot.mx/2009/01/la-investigacion-cientifica.html el día 12 de febrero de 2015.
 Instituto Tecnológico de Sonara, “Paradigma de investigación cuantitativa”, Recuperado en
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/index.htm, el 14 de febrero
de 2015.
 Meza Cascante, Luis Gerardo, 2002, “Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración”, en
Comunicación año/vol. 12, núm. 001, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago Costa Rica, Recuperado en
C:UsersUsuarioDocumentsmaestriamateria 11discohtmlLecturasMeza_Cascante_16612113.pdf
 Mirabal H., David G., “Metodología de la investigación” Recuperado en
http://davidmirabal.blogspot.mx/2010_03_14_archive.html?zx=3d5071cdbafa160b, el día 12 de febrero de 2015.
 Pérez de Melo, Ysmery, 2011, “Métodos cuantitativos de investigación educacional”, Recuperado en
http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.mx/, el 12 de febrero de 2015.
 Ricoy Lorenzo, Carmen, 2006, “Contribución sobre los paradigmas de investigación”. Educação. Revista do Centro
de Educação, Sin mes, 11-22., Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002# el día 12 de
febrero de 2015.
 Rojas, Edgar, 2011, “Metodología de la investigación” Recuperado en
http://metodologiaeconomia2011.blogspot.mx/2011/05/investigacion-cuantitativa.html, el 14 de febrero de 2015.
* Imágenes recuperadas en el buscador google.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Nimrod Quintanilla
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Keyla Arévalo
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaFernando Rodas
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativoAngel Bautista
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
Ramírez Jhonny
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Edutic
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez65
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
Yamith José Fandiño Parra
 

La actualidad más candente (20)

Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 

Similar a Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación

S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
Pregrado - Postgrado
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
Rodrigo Sobarzo Ruiz
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
CelsoVillatri
 
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
KARINALEONORJIMENEZJ
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaAngeles Primera
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesJ Ed
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas
 
DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
Rodrigo Gajardo Valdés
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
estela429797
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
EstelaGuajardo
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
anagpecruz
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
Educapapyrus S.A
 
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
oscarfernandozambrano
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 

Similar a Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación (20)

S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
 
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
Reporte escrito del diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la Inve...
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
 
DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Modelo cualitativo
Modelo cualitativoModelo cualitativo
Modelo cualitativo
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 

Más de Hugo M. Meneses Rodriguez

Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Dosificacion de contenidos
Dosificacion de contenidosDosificacion de contenidos
Dosificacion de contenidos
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ficha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3oFicha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3o
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ficha Educación física preescolar 2o.
Ficha Educación física preescolar 2o.Ficha Educación física preescolar 2o.
Ficha Educación física preescolar 2o.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ficha Educación física preescolar 1o.
Ficha Educación física preescolar 1o.Ficha Educación física preescolar 1o.
Ficha Educación física preescolar 1o.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Teorías Contemporáneas en Educación
Teorías Contemporáneas en EducaciónTeorías Contemporáneas en Educación
Teorías Contemporáneas en Educación
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Lineamientos para el CTE
Lineamientos para el CTELineamientos para el CTE
Lineamientos para el CTE
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Familia y discapacidad
Familia y discapacidadFamilia y discapacidad
Familia y discapacidad
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Familias y Escuelas. Sam Redding
Familias y Escuelas. Sam ReddingFamilias y Escuelas. Sam Redding
Familias y Escuelas. Sam Redding
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física. Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ley general del servicio profesional docente
Ley general del servicio profesional docenteLey general del servicio profesional docente
Ley general del servicio profesional docente
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolarOrientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Acuerdo número 716
Acuerdo número 716Acuerdo número 716
Acuerdo número 716
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cteLineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Transformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidadTransformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidad
Hugo M. Meneses Rodriguez
 

Más de Hugo M. Meneses Rodriguez (20)

Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
Dosificacion de contenidos
Dosificacion de contenidosDosificacion de contenidos
Dosificacion de contenidos
 
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
 
Ficha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3oFicha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3o
 
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
Evaluación diagnostica educación física preescolar concentrado.
 
Ficha Educación física preescolar 2o.
Ficha Educación física preescolar 2o.Ficha Educación física preescolar 2o.
Ficha Educación física preescolar 2o.
 
Ficha Educación física preescolar 1o.
Ficha Educación física preescolar 1o.Ficha Educación física preescolar 1o.
Ficha Educación física preescolar 1o.
 
Teorías Contemporáneas en Educación
Teorías Contemporáneas en EducaciónTeorías Contemporáneas en Educación
Teorías Contemporáneas en Educación
 
Lineamientos para el CTE
Lineamientos para el CTELineamientos para el CTE
Lineamientos para el CTE
 
Familia y discapacidad
Familia y discapacidadFamilia y discapacidad
Familia y discapacidad
 
Familias y Escuelas. Sam Redding
Familias y Escuelas. Sam ReddingFamilias y Escuelas. Sam Redding
Familias y Escuelas. Sam Redding
 
Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física. Constructivismo ejemplos de educación física.
Constructivismo ejemplos de educación física.
 
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
 
Ley general del servicio profesional docente
Ley general del servicio profesional docenteLey general del servicio profesional docente
Ley general del servicio profesional docente
 
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escue...
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolarOrientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
 
Acuerdo número 716
Acuerdo número 716Acuerdo número 716
Acuerdo número 716
 
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cteLineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los cte
 
Transformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidadTransformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación

  • 1. XI Materia Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación Unidad I Investigación cuantitativa Maestría en Ciencias de la Educación Novena generación 17 Febrero 2015 Universidad ETAC Alumno: L.E.F. Hugo Manuel Meneses Rodríguez Asesor: Mtra. Guadalupe Islem Gómez Escobar Universidad Digital del Estado de México
  • 2. Introducción La investigación en cualquier campo nos permite establecer respuestas a problemáticas que son de interés para el ser humano, la educación no es ajena a establecer procesos que permitan una mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. Se han desarrollado métodos de investigación que permitan encontrar respuestas con fundamentos en teorías, conocimientos, como las matemáticas que permiten establecer el desarrollo de una metodología que permita alcanzar los objetivos planteados, con el procesamiento de datos que nos den alternativas de solución para la toma de decisiones, de ahí la importancia de contar con investigaciones cuantitativas, que son, que características, en que paradigma encuentran su sustento y cual es la metodología para establecer una investigación de este tipo se presentan a continuación.
  • 3. Investigación cuantitativa Briones, 2002, señala: El término investigación que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las ciencias sociales, toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos componentes. La investigación se da mediante métodos que Aliat Universidades, 2015, describe como “un camino para llegar a un fin” y que utilizan “la recogida y el análisis de datos para llegar a conclusiones y recomendaciones, de las cuales podrán derivarse decisiones, soluciones o implicaciones para aquello que fue objeto de estudio durante la investigación”, uno de estos métodos es la investigación cuantitativa a continuación sus características.
  • 4. Investigación cuantitativa. Características. Permite la enumeración y la medición. La medición debe ser sometida a criterios de confiabilidad y validez. Permite el uso de las matemáticas Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenómenos.
  • 5. Investigación cuantitativa. Origen. Es una ciencia nomotética que surge del positivismo cuyo objetivo o fin es formular leyes generales y establecer las relaciones causales que suponen una explicación del problema. El positivismo es el sustento de las investigaciones cuantitativas desarrollando un paradigma que da sentido al desarrollo de la metodología.
  • 6. Investigación cuantitativa. Paradigma. El término paradigma fue usado por Gage (cit. por SHULMAN, 1989) para referirse a los modelos como maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría. Sin embargo, la acuñación del termino paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), quien en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual. Ricoy, 2006. La misma autora, Aliat Universidades, Briones, Meza, hacen una revisión de otros autores para señalar tres paradigmas:  Positivista o cuantitativo  Interpretativo  Critico Al respecto Aliat Universidades, 2015, ha desarrollado una tabla comparativa entre los paradigmas que a continuación se presenta.
  • 8. Propósito definido y delineado claramente Procedimientos descritos con detalle que permitan repetir la investigación. El diseño debe ser planeado cuidadosamente para producir resultados objetivos tanto como sea posible. Reportar con franqueza defectos en el diseño y estimar su efecto sobre los hallazgos. El análisis de los datos debe ser suficientemente adecuado y método de análisis apropiado. Las conclusiones deben confirmar aquello justificado por los datos y limitadas a los mismos. Investigación cuantitativa. Proceso. Galán, 2009, señala algunos criterios importantes para el desarrollo de una investigación, menciona que “el investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: · Planear cuidadosamente una metodología. · Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. · De no existir estos instrumentos, debe crearlos. Por lo que propone seguir los criterios de Emork William, en su libro “Business Research métodos”
  • 9. Aliat Universidades, 2015, señala que “el proceso de investigación por naturaleza es bastante complejo, sin embargo aquí lo presentaremos de una forma un tanto idealizada ya que consiste una serie de etapas y tareas que se darían en forma lineal, una tras otra. Los momentos principales en el proceso de investigación son:” Investigación cuantitativa. Momentos. Momento 1 • Acercamiento al tema y a la problemática de investigación. Momento 2 • Preparación del proyecto de investigación. Momento 3 • Ejecución de la investigación
  • 10. Investigación cuantitativa. Momentos. • Acercamiento al tema y a la problemática de investigación. “Proponerse la búsqueda de respuestas a problemas que estén dentro de su real campo de competencia”. Briones, 2002.
  • 11. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 1.- Planteamiento del problema de investigación ¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes, escuelas de distintos estratos socioeconómicos? ¿Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y niveles de autoimagen? El problema de investigación consiste en : 1) el análisis de los niveles de la comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos; b ) la determinación de la correlación entre niveles de comprensión lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos..
  • 12. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 2.- Marco conceptual
  • 13. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 3.- Objetivos  Objetivos descriptivos.- “El objetivo de esta investigación es la de describir las características de las personas que tienen apatía política”.  Objetivos clasificatorios.- “El objetivo del estudio es la de hacer una tipología de los profesores según sus conductas en el aula con sus alumnos”.  Objetivos comparativos.- “Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y mujeres que desempeñan una misma actividad”.  Objetivos relacionales.- “Determinar la relación que se da entre la autopercepción de éxito y fracaso y el logro escolar”.  Objetivos explicativos.- “Determinar el efecto del clima socioemocional de la escuela en las tasas de deserción de sus alumnos”.
  • 14. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 4.- Justificación Posible uso o aporte Practico Teórico Solución a un problema social: Reducir la deserción escolar, la pobreza, irresponsabilidad social, etc. El conocimiento logrado por la cponfirmación de una hipótesis de un investigador o reconfirmación de la hipótesis de otro investigador.
  • 15. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 4.- Diseño o metodología “El diseño metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia que se utilizará para cumplir con los objetivos de esa investigación. En términos prácticos, tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares”. Briones 2002. Diseño experimental Diseño cuasiexperimental Diseño no experimental
  • 16. Tipo especifico de investigación Componentes y tareas Población en la cual se realizará el estudio. Tipo y tamaño de la muestra, si procede. Descripción de los instrumentos que se utilizarán en la recolección de informaciones: cuestionarios, observación estructurada, escalas para la medición de actitudes, etc. Plan general para la recolección de información o trabajo de campo. Procedimientos para el procesamiento de la información: codificación. Técnicas que se emplearán en el análisis de los datos. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 5.- Diseño o metodología
  • 17. Investigación cuantitativa. Momentos. • Preparación del proyecto de investigación. 6.- Otros componentes Según Briones, 2002, son:  Identificación del investigador (investigadores) principal (es): nombre, ocupación actual, estudios y títulos, publicaciones (libros y artículos en revistas), etc.  Identificación de los otros investigadores.  Presupuesto detallado por categorías de gasto.  Cronograma y duración de cada etapa de la investigación (carta Gantt).  Informes para entregar: contenido, fechas de entrega (de avance, técnicos, informe final).
  • 18. Investigación cuantitativa. Momentos. • Ejecución de la investigación Briones, 2002, señala “Una vez que se ha terminado y revisado el proyecto de investigación, se ha aprobado su presupuesto y se dispone del personal requerido para desempeñar las diversas tareas que se definen en él, el investigador está en condiciones de iniciar la ejecución del proyecto. Esta ejecución implica cumplir las etapas y tareas allí especificadas”.
  • 19. En el contexto de mi labor educativa, en el campo de la educación física, desarrollar investigación cuantitativa podría ayudar a conocer:  ¿Qué diferencias existen en el desarrollo físico del mismo nivel de escolaridad pero con sobrepeso u obesidad?  Comparar el desarrollo de la fuerza en los alumnos de secundaria que realizan alguna actividad física extraescolar a los que solo se ejercitan durante la sesión de educación física.  Comparar la atención del niño para iniciar las actividades diarias después de la activación física con niños que no realizan la misma para iniciar su jornada.  ¿Qué diferencias existen en los alumnos que asisten al jardín de niños de jornada regular que cumplen con dos sesiones de educación física a la semana con los alumnos de jardín de niños de jornada ampliada que reciben tres sesiones de clase a la semana, en cuanto a sus capacidades físicas coordinativas? Investigación cuantitativa. Ejemplos.
  • 20. Conclusiones La investigación cuantitativa como bien señala Aliat Universidades, 2015, se basa en el paradigma positivo “que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia”, al aplicarse este método en la educación nos ofrece la posibilidad de encontrar solución a las problemáticas actuales que enfrentamos, en un mundo tan cambiante, en nuestra sociedad tan lastima y en crisis, el uso de la metodología de la investigación cuantitativa puede ofrecernos una ventana de oportunidad para analizar datos reales que nos permitan crear, mediante un proceso claramente establecido y secuenciado como indican los momentos de este tipo de investigación, conocimientos que nos permitan entender esta realidad social que enfrentamos llena de retos a los que la escuela tiene que hacer frente, generar investigaciones cuantitativas nos puede permitir como docentes solucionar problemas en nuestra tarea de educar y sentar precedentes para futuras investigaciones, mas allá de nuestra labor en el aula los docentes debemos ser capaces de ser artífices de cambios en nuestra sociedad y que mejor manera de estudiarla que con el diseño claros, exactos, comprobables para recoger y analizar datos de manera efectiva y pertinente con un diseño de investigación como el que se ha revisado.
  • 21. Referencias  Aliat Universidades, 2015, “Investigación cuantitativa”, Recuperado en CD interactivo Unidad XI Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad Digital del Estado de México y Universidad ETAC. México, 2015.  Briones, Guillermo, 2002, “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales”, Recuperado en CD interactivo Unidad XI Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad Digital del Estado de México y Universidad ETAC. México, 2015.  Galán Amador, Manuel, 2009, “La investigación científica”, Recuperado en http://manuelgalan.blogspot.mx/2009/01/la-investigacion-cientifica.html el día 12 de febrero de 2015.  Instituto Tecnológico de Sonara, “Paradigma de investigación cuantitativa”, Recuperado en http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/index.htm, el 14 de febrero de 2015.  Meza Cascante, Luis Gerardo, 2002, “Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración”, en Comunicación año/vol. 12, núm. 001, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago Costa Rica, Recuperado en C:UsersUsuarioDocumentsmaestriamateria 11discohtmlLecturasMeza_Cascante_16612113.pdf  Mirabal H., David G., “Metodología de la investigación” Recuperado en http://davidmirabal.blogspot.mx/2010_03_14_archive.html?zx=3d5071cdbafa160b, el día 12 de febrero de 2015.  Pérez de Melo, Ysmery, 2011, “Métodos cuantitativos de investigación educacional”, Recuperado en http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.mx/, el 12 de febrero de 2015.  Ricoy Lorenzo, Carmen, 2006, “Contribución sobre los paradigmas de investigación”. Educação. Revista do Centro de Educação, Sin mes, 11-22., Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002# el día 12 de febrero de 2015.  Rojas, Edgar, 2011, “Metodología de la investigación” Recuperado en http://metodologiaeconomia2011.blogspot.mx/2011/05/investigacion-cuantitativa.html, el 14 de febrero de 2015. * Imágenes recuperadas en el buscador google.