SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Juan Carlos Rojas Viteri
jcviteri@uce.edu.ec
098461996
_Indicaciones generales:
- Aseo del área de trabajo
-Puntualidad
-Asistencia
- Permisos
-Descansos
- Entrega de trabajos
-Participación presencial y virtual
- Relaciones Personales
- Evaluación
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
¿Qué es Investigar?
¿Qué es la Investigación Científica?
¿Quiénes pueden investigar?
¿Dónde se realiza la Investigación?
¿Cuándo se realiza la Investigación?
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
¿Qué es la Investigación Científica?
Explica, predice, describe nuevos conocimientos
mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación.
Características:
-Delimita el objeto de conocimiento
- Sistemática y exacta
- Objetiva y lógica
- Tiene Metodología
- Proceso lineal
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
¿Qué es el Método Científico?
Vídeo
- Planteamiento del problema
- Formulación de hipótesis
- Recogida y Análisis de datos
- Interpretación de resultados, Conclusiones
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
¿Existen otros métodos en Investigación?
- Deductivo
- Inductivo
- Analítico
- Sintético
- Comparativo
- Entre otros.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
¿Qué es la Investigación Educativa?
Definiciones
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Algunos ejemplos:
- La Televisión y su influencia en la actitud de los alumnos del cuarto año de secundaria de la I.E
“XXXXXX” ubicado en el distrito XXXXXXXX, 2011.
-
-
- Uso de las TIC en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los alumnos del Colegio Nacional Mejía
en el período lectivo 2019.
-
-
- Incidencia del consumo de alcohol en el comportamiento de los alumnos del colegio XXXXX, en el
año lectivo 2018.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Líneas de Investigación
- Didáctica de la Informática
- Entornos virtuales de aprendizaje
- Software educativo y OVA
- E-learning
- Metodologías activas de aprendizaje
- Robótica educativa
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Enfoques de la Investigación Educativa
- Enfoque Cualitativo
-
- Enfoque Cuantitativo
-
- Enfoque Mixto
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Ejercicio para los alumnos
- Plantear un tema de investigación
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Tipos de Investigación
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación en relación a los objetivos:
- Investigación Básica o Pura
- Investigación Aplicada
- Investigación Analítica
- Investigación de Campo
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación en base a su nivel de profundidad:
- Investigación Exploratoria
- Investigación Descriptiva
- Investigación Explicativa
- Investigación de Correlacional
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación dependiendo de la manipulación de las
variables
- Investigación Experimental
- Investigación Cuasiexperimental
- Investigación no Experimental
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Tipos de investigación en relación al periodo
temporal de su estudio
- Investigación Transversal
- Investigación Longitudinal
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
“La Investigación Exploratoria se efectúa normalmente cuando el
objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes.” (Hernández, et al (2003) p.115)
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
La investigación exploratoria son estudios que buscan una visión
general acerca de una determinada realidad . Este tipo de investigación
ha sido realizado sobre un tema que ha sido poco estudiado, cuando
era difícil formular una hipótesis exacta del mismo. Esta investigación
suele surgir cuando aparece un nuevo fenómeno
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
Entonces tenemos que: La investigación exploratoria es la primera
aproximación que realiza el investigador sobre un objeto de estudio. Lo que
permite acceder a información general sobre el aspecto, características y
comportamiento. Es así que esta investigación es catalogada como un
estudio de tipo aproximado , que se basa en las observaciones y los cálculos
aproximados que establezca en investigador.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
Características:
- Busca información sobre un fenómeno poco conocido o cual no existe ningún antecedente.
- Se plantea el tema de la investigación, pero no se formula la pregunta.
- Como resultado de la investigación surgen preguntas, más no respuestas.
- Esta investigación se basa en la observación y el registro.
- El proceso de investigación es flexible y no estructurado.
- La información necesaria solo se define muy vagamente.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
Características:
- Tiene como objetivo brindar conocimiento y conocimiento en el problema en el que se encuentra el
investigador.
- Es usado para el problema con mayor precisión.
- Los datos registrados durante la investigación son de tipo cualitativo.
- Los resultados que obtuvieron la investigación son los preliminares y la base para investigaciones
futuras.
- Los estudios de estas investigaciones son mucho más libres o dispersos, que buscan estudiar el
fenómeno en todas las manifestaciones y desde todos los puntos de vista visibles.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Exploratoria
Ejemplos:
- Precepción Autoridades
- Prejuicios: Homosexualidad, tatuajes, etc.
- Deserción escolar
- Uso de TIC
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
“La Investigación Descriptiva busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, (1989) cfr por Hernández, et al
(2003) p. 117).
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Es el estudio de un conjunto de procesos prácticos y lógicos . Identificar las
características de una población, proceso social, económico, ambiental, político o
cultural, así como un lugar. Con el fin de las relaciones de la planta. El objetivo
principal de esta investigación es la relación entre los factores, los actores y las
variables.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Características
- Se encarga de describir situaciones y acontecimientos
- Busca describir automáticamente las situaciones, no se interesa por las explicaciones o
algunas hipótesis, ni tampoco se encarga de hacer predicciones.
- Las descripciones se realizan aplicando las encuestas, que las que se han hecho las
hipótesis y poner a prueba explicaciones.
- Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Quién?
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Características
- Este tipo de estudio no comprende el empleo de predicciones o hipótesis, sino que se
enfoca en la búsqueda de características del fenómeno objeto de estudio, que
puedan interesar al investigador.
- Por lo general es un trabajo que se realiza previamente en la investigación expositiva,
que describe las propiedades de un fenómeno y la explicación a otros asuntos que
tienen alguna relación.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Características
- Se distingue porque consta de las siguientes etapas: explorar las características del tema
del estudio, definir el mismo y formular las hipótesis, seleccionar la técnica para la
recolección de datos y las fuentes de información a consultar.
- Este método es utilizado por la psicología y las ciencias sociales con el fin de obtener los
datos y una visión general del tema objeto de estudio.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Ejemplos
- Censos poblacionales.
- Caracterizaciones educativas
- Encuestas de opinión
- Estudios Etnográficos
- Porcentajes o tasas: desempleo, producción, etc.
- Datos de enfermedades
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Descriptiva
Ejemplos
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
“Su interés se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o porqué se relacionan dos o más variables”
(Hernández et al., 2006, p.108)
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
Se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno determinado. Se trata de un
tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el para qué de un fenómeno.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno de
forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera definiciones
operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la
realidad del objeto de estudio.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
Características:
- Aumenta la comprensión sobre fenómeno
- Diversifica las fuentes
- Mejora las conclusiones
- Anticipa los efetos de los cambios
- Aumenta la posibilidad de replicar el estudio
- Selección sistemática de los sujetos
-
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
Técnicas:
- Estudios de caso
- Estudios causales
- Estudios longitudinales
- Estudios correlacionales
- Revisión bibliográfica
- Entrevistas en profundidad
- Grupos focales
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Explicativa
Ejemplos:
- Se estudia el impacto de la inclusión de un transporte escolar en los niveles de
puntualidad de los alumnos.
- Se desea analizar los efectos del cambio en la imagen de un producto en sus
niveles de venta.
- Se pretende determinar el impacto de la inversión extranjera directa en los
niveles de crecimiento económico de un país determinado.
-
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
“Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o
más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”
(Hernández et al., 2006, p.105)
-
-
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Es un tipo de investigación no experimental en la que los
investigadores miden dos variables y establecen una
relación estadística entre las mismas (correlación), sin
necesidad de incluir variables externas para llegar a
conclusiones relevantes.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Existen dos razones esenciales por las que los investigadores se
interesan por estas relaciones estadísticas entre variables:
1. La primera es porque no creen que la relación entre estas
variables sea accidental, es decir, un investigador aplicaría una
encuesta cuya utilizad es conocida un grupo de personas
previamente elegido.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
2. La segunda razón por la que este tipo de investigación
es conducida en lugar de la experimentación, es por la
relación estadística causal entre las variables, de esta
manera, los investigadores no pueden manipular las
variables de forma independiente, puesto que es
imposible, impráctico y poco ético.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Técnicas:
- Observación natural
- Encuestas y cuestionarios
- Análisis de información
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Ejemplos:
Una buena manera de explicar cómo funciona la investigación
correlacional sería pensar en un carro de helados. De esta
manera, una persona puede aprender a reconocer el sonido
particular de un camión de helados, siendo capaz de
percibirlo en la distancia.
Cuando el sonido del camión se hace más fuerte, la persona es
capaz de reconocer que el camión se encuentra más cerca. De
esta manera, la variable A sería el sonido del camión y la variable
B sería la distancia en la cual está ubicado el camión. En este
ejemplo, la correlación es positiva, la que en la medida en la que
aumente el sonido del camión, más próxima será la distancia del
mismo.
Si tuviésemos diferentes sonidos de camiones, un individuo sería
capaz de reconocerlos todos y relacionarlos con variables
diferentes (Ary, Jacobs, Razavieh, & Sorensen, 2009).
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Ejemplos:
Identificación de autismo en niños
Dentro de esta investigación se utilizó un grupo de estudio con un
test diseñado para identificar las diferencias entre diferentes grupos
poblacionales, con el objetivo de determinar si existía alguna
correlación entre las variables analizadas.
Se tomó una muestra de 66 participantes, todos ellos niños de 12
meses de edad. Dentro de estos participantes, 35 niños tenían
hermanos mayores con un diagnóstico clínico de autismo. Los 31
niños restantes tenían hermanos que no presentaban ningún grado
de autismo.
A todos los participantes les fue solicitado manipular un objeto para
llevar a cabo una tarea determinada y así poder identificar algún
tipo de comportamiento normal y anormal.
A la edad de 24 o 36 meses el mismo grupo de niños fue
nuevamente analizado con el objetivo de determinar si existía una
tendencia al autismo o presentaban problemas de desarrollo.
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Correlacional
Ejemplos:
Identificación de autismo en niños
Los resultados indicaron que 9 de los infantes que tenían
hermanos autistas, fueron también diagnosticados con
algún grado de autismo. Una serie de correlaciones para
estos niños fueron computadas, incluyendo sus
resultados en el test de manipulación inicial y el test
llevado a cabo posteriormente.
Se pudo evidenciar como la manipulación atípica de un
objeto por parte de un niño de 12 meses estaba
positivamente correlacionada con el diagnóstico posterior
del autismo. De igual manera, se encontraba
negativamente correlacionada con el desarrollo tópico o
normal del niño (Siegle, 2015).
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Definición
Baena (1985), la investigación documental es una técnica que
consiste en la selección y compilación de información a través de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos,
bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e
información.
Garza (1988) señala que la investigación documental se caracteriza
por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como
fuentes de información (…), registros en forma manuscrita e
impresos.”
-
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Objeto de estudio
La investigación documental busca estudiar un fenómeno a través
del análisis, la crítica y la comparación de diversas fuentes de
información.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Medios
1- Materiales impresos
El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el
único. Otros materiales impresos que constituyen fuentes de
información son los periódicos , periódicos, impresiones, directorios,
proyectos de investigación, tesis, publicaciones estadísticas, entre
otros.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Medios
2- Materiales electrónicos
En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento
esencial de la vida, la mayoría de los materiales impresos también se
publican en forma digital. En este sentido, todas las fuentes de
información mencionadas en la sección anterior se pueden encontrar
en la web. Además existen revistas y libros especializados que solo se
publican en formato digital y son fuentes valiosas de información.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Medios
3- Materiales gráficos
Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre
que aporten información a la investigación que se lleva a cabo.
Además, los mapas y planes pertenecen a este grupo.
4- Materiales audiovisuales
Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos
de noticias de audio y / o video, entrevistas, presentaciones,
conferencias, entre otros.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Fuentes de información según el nivel
1 – Fuentes primarias de información
Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos nuevos y
originales sobre un área de conocimiento.
2 – Fuentes secundarias de información
Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que
ha sido extraída de otra fuente y que ha sido reorganizada, analizada
y / o criticada por el autor que se presenta.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Selección de fuentes de información
Antes de seleccionar un material como fuente de información, debe
evaluarse para determinar su valor. Los expertos en investigación
sugieren que se utilicen cuatro elementos para evaluar una fuente:
autenticidad, credibilidad, representatividad y significado. (Scott,
John, 1990 y Scott, John 2006).
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Selección de fuentes de información
1- Autenticidad
Autenticidad se refiere a la autoría del texto. Con respecto al autor, el
investigador debe hacerse una serie de preguntas como:
¿Quién escribió el texto?
¿Es un autor confiable? ¿Has hecho estudios especializados para
demostrarlo como tal?
¿Este autor es representativo del área de investigación que se planea
llevar a cabo?
En este sentido, para determinar la autenticidad de una fuente, el autor
debe ser investigado. Además, el texto seleccionado se puede comparar
con otros textos del mismo autor para determinar si el estilo y el idioma
utilizados corresponden.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Selección de fuentes de información
2- Credibilidad
El criterio de credibilidad se refiere a la veracidad y exactitud del
documento. Esto puede depender de varios elementos, como el
punto de vista en el que se basa el texto, la parcialidad del autor y la
presencia o ausencia de fuentes verificables. Los documentos
veraces formarán la base de la investigación. Por otro lado, los no-
veraces se pueden tener en cuenta para debatir la información que
aparece en ellos.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Selección de fuentes de información
3- Representación
El criterio de representatividad se refiere a la relevancia del
documento seleccionado para el área de conocimiento en la que se
circunscribe la investigación. Sobre estos tres primeros puntos, Scott
(2006) señala que es posible que el investigador no pueda
determinar con certeza la autenticidad, la credibilidad y la
representatividad de un documento.
En caso de que esto suceda, el investigador debe aplicar el proceso al
revés, es decir, demostrar que el documento no es auténtico, no es
creíble y no es representativo. Esto se conoce como el método de
desconfianza.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Selección de fuentes de información
4- El significado
El significado de las fuentes de información es probablemente uno
de los criterios más importantes, ya que se refiere al contenido del
texto y su comprensión, evaluando la claridad de la información
presentada.
Entre los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar el
significado, destacan:
1 – Determine si el contenido del texto está adaptado al contexto
histórico en el que fue escrito.
2 – Establecer si el idioma y los métodos utilizados en el texto
permiten que el público para el que está destinado lo entienda.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación Documental
Análisis de contenido:
1. https://www.youtube.com/watch?v=xNn1IlniDYQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=1HnE0eq_NRc
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna”. (p. 94)
La Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de información fuera de un
laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la
investigación se toman en ambientes reales no controlados.
El diseño en la investigación de campo hace referencia al uso de la realidad por parte del
investigador, por lo cual se puede afirmar que existen tantos diseños como investigadores.
Cada investigación es un diseño propio que presenta el investigador con base en
determinada realidad.
Es la estructura de pasos a seguir en la investigación, ejerciendo el dominio de la misma con
el propósito de hallar resultados confiables con relación a las incógnitas surgidas de la
hipótesis o problema.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Compone la mejor maniobra a seguir por el investigador para la adecuada solución del
problema planteado.
El diseño también es una serie de actividades progresivas y organizadas, adaptables a cada
investigación y que sugiere los pasos, pruebas y técnicas a emplear para la recolección y
análisis de los datos.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Tipos
Los tipos de diseño de investigación de campo más relevantes son:
Diseño de encuesta
Se le atribuye únicamente a las ciencias sociales. Basa su premisa en que para estudiar
determinada conducta de las personas, lo ideal es preguntarles directamente a ellas en su
entorno.
Diseño estadístico
Realiza mediciones para determinar el valor de alguna variable o de un grupo de variables.
Se basa en el análisis cuantitativo o evaluación numérica de fenómenos colectivos.
Diseño de casos
Investigación absoluta de uno o varios objetivos a estudiar, lo que proporciona un
conocimiento amplio y detallado de los mismos.
Se fundamenta en estudiar cualquier unidad de un sistema para estar en condiciones de
conocer algunos problemas ordinarios del mismo.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Tipos
Diseño experimental
Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a estudiar a determinadas
condiciones o estímulos controlados para observar los efectos que se producen. Se busca
hallar la causa de un fenómeno.
Diseño cuasiexperimental
Se encuentra estrechamente relacionado con el diseño experimental, pero no en estricto
control de las variables.
En el diseño cuasiexperimental los sujetos u objetos de estudio no son asignados al azar a
los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento.
Diseño no experimental
Se trata de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Etapas
Las etapas o pasos a seguir para llevar a cabo una investigación de campo suelen ir
vinculados con el enfoque, el modelo y el diseño de la misma.
En este sentido, para Tamayo la metodología para realizar un proceso investigativo de
campo puede seguir la siguiente estructura:
Elección y delimitación del tema
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación, se debe
determinar con claridad el área de trabajo de un problema investigable.
Una vez escogido, se procede a la delimitación del tema, que está relacionada con la
viabilidad para que la investigación pueda ser desarrollada.
En la delimitación debe tomarse en cuenta la revisión del conocimiento, los alcances y
límites (en cuanto a los tiempos) y los recursos materiales y financieros necesarios para
realizar la investigación.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Identificación y planteamiento del problema
Es el punto de partida del estudio. Surge a partir de una dificultad, de una necesidad
que precisa cubrirse. En la identificación del problema se aísla una situación particular
de un conjunto de fenómenos concretos.
Una vez identificado, se procede a escoger un título para ese problema; se trata de la
racionalización de lo que se va a investigar, debe ser una idea clara y resumida de lo
que es el problema.
Cuando ya se ha racionalizado, se debe realizar un planteamiento concreto del
problema, que establece las directrices de la investigación que van orientadas al logro
de objetivos.
Planteamiento de objetivos
Se trata de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Con base a
estos el investigador hace la toma de decisiones y es lo que va a generar resultados.
Estos objetivos pueden ser generales y específicos.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Creación del marco teórico
Simboliza la base de la investigación, amplía la descripción del problema y
aborda las características del fenómeno a estudiar, las cuales establecen las
variables que más adelante actuarán en la recolección de datos.
Este apartado incluye los siguientes elementos:
Antecedentes: como su nombre lo indica, son datos, conceptos o trabajos
previos utilizados para juzgar e interpretar el problema.
Definición conceptual: permite la organización de los datos extraídos de la
realidad y la relación que existe entre estos.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Creación del marco teórico
Hipótesis: es la suposición de una verdad no establecida. Es el enlace entre la
teoría y la investigación, propone la explicación de ciertos fenómenos y dirige la
investigación de otros.
Variable: se utiliza para denominar cualquier particularidad de la realidad
determinada a través de la observación y que manifiesta diversos valores de una
unidad de observación a otra.
Metodología: es un procedimiento ordenado o conjunto de pasos a seguir para
establecer una relación de confiabilidad entre los resultados obtenidos y el nuevo
conocimiento. Se trata del método general que permite alcanzar de manera eficaz
los objetivos de la investigación. Es aquí donde intervienen las técnicas y los
procedimientos para la realización del estudio.
Informe: es en este apartado donde se plasma por escrito todo lo que aconteció
durante la investigación. Es donde quedan asentados los conceptos, las
observaciones realizadas y, por supuesto, los resultados obtenidos durante el
estudio de campo.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Estas técnicas varían en función del enfoque del estudio.
Si es cuantitativo (requiere la medición de las variables como: edad, género, etc.), la técnica
más adecuada será la encuesta, un cuestionario previamente estructurado a través del que
se obtienen respuestas de los sujetos.
Por el contrario, si la información o datos a recabar son de tipo especializado, científico o de
expertos, se puede aplicar la entrevista estructurada, que también se basa en un
cuestionario preestablecido dirigido a especialistas y que admite solo respuestas cerradas.
Si la investigación está orientada a un enfoque cualitativo, es decir, no medible o
cuantificable, la técnica adecuada sería una entrevista no estructurada, enfocada en
comprender ampliamente las perspectivas de los sujetos.
En este caso también sería adecuado un estudio de casos, que se basa en la observación de
un episodio para comprender los distintos elementos que participan en la interacción que
se genera.
Otras técnicas que pueden ser utilizadas en la recolección de datos son la observación, el
experimento, la historia de vida y los grupos de discusión, entre otras.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Estas técnicas varían en función del enfoque del estudio.
Si es cuantitativo (requiere la medición de las variables como: edad, género, etc.), la técnica
más adecuada será la encuesta, un cuestionario previamente estructurado a través del que
se obtienen respuestas de los sujetos.
Por el contrario, si la información o datos a recabar son de tipo especializado, científico o de
expertos, se puede aplicar la entrevista estructurada, que también se basa en un
cuestionario preestablecido dirigido a especialistas y que admite solo respuestas cerradas.
Si la investigación está orientada a un enfoque cualitativo, es decir, no medible o
cuantificable, la técnica adecuada sería una entrevista no estructurada, enfocada en
comprender ampliamente las perspectivas de los sujetos.
En este caso también sería adecuado un estudio de casos, que se basa en la observación de
un episodio para comprender los distintos elementos que participan en la interacción que
se genera.
Otras técnicas que pueden ser utilizadas en la recolección de datos son la observación, el
experimento, la historia de vida y los grupos de discusión, entre otras.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Técnicas de procesamiento
Son los procedimientos a los que serán sometidos y la manera en la que serán
presentados los datos obtenidos en el estudio o investigación. 
Se trata de la clasificación, el registro, la tabulación y, si fuera necesario, la
codificación de los mismos.
Análisis de datos
En cuanto a las técnicas relacionadas al análisis destacan la inducción, a través de
la cual se analiza el todo a partir de una de sus partes; y la deducción, que plantea
la visión contraria y busca analizar un elemento específico basándose en una
generalidad.
Otra técnica de análisis de datos es la síntesis, según la cual se analizan las partes
de una situación y se logra identificar las características generales del todo.
Por último, para analizar datos también se utilizan las estadísticas, tanto
descriptivas como inferenciales.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri
Investigación de Campo
Ejemplo:
Intel y el consumo en Europa
En el año 2002, Intel a través de su subsidiaria People and Practices Research y
bajo la batuta de la antropóloga Genevieve Bell, buscaba una manera eficiente de
mercadear en Europa.
Visitaron 45 hogares de pequeñas, medianas, y grandes ciudades en 5 países de
Europa durante 6 años, concluyendo que no era posible hablar de una sola Europa
y que cada país tiene su idiosincrasia.
Sin embargo, la investigación de campo logró levantar la suficiente data para un
mercadeo más efectivo en cada país del Viejo Continente.
jcviteri@uce.edu.ec
Juan Carlos Rojas Viteri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de variables
cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de  variablescuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de  variables
cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de variables
liber pool espinoza concha
 
Diagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestionesDiagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestiones
alvaro londoño
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de CompetenciasCuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
LupeArcia
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
digitacion2014
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
anafarfan
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
NormaXimenaPealozaPe
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
Nohemi Victoria Vivas Sierra
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
estheralfonzo100
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Marly Rodriguez
 
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Estefania Ortega
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
39159695
 
Matriz sistematizacion
Matriz sistematizacionMatriz sistematizacion
Matriz sistematizacion
MARIA JOSE MONTAÑEZ
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
LORENA1511
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Ejemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistenciaEjemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistencia
torvic2010
 
Problemas y alternativas de solucion
Problemas y alternativas de solucionProblemas y alternativas de solucion
Problemas y alternativas de solucion
Isela Guerrero Pacheco
 
Plan de clase. mapa conceptual.
Plan de clase. mapa conceptual.Plan de clase. mapa conceptual.
Plan de clase. mapa conceptual.
Karlos Hoyos
 
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
8 lectura 8 definir el tipo de investigación8 lectura 8 definir el tipo de investigación
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
JORGE HERNAN CALDERON LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de variables
cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de  variablescuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de  variables
cuadro de matriz de consistencia y cuadro de operacionalizacion de variables
 
Diagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestionesDiagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestiones
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
 
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de CompetenciasCuadro comparativo de Definiciones de Competencias
Cuadro comparativo de Definiciones de Competencias
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
 
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS  GESTIÓN  DE LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
 
Matriz sistematizacion
Matriz sistematizacionMatriz sistematizacion
Matriz sistematizacion
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Ejemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistenciaEjemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistencia
 
Problemas y alternativas de solucion
Problemas y alternativas de solucionProblemas y alternativas de solucion
Problemas y alternativas de solucion
 
Plan de clase. mapa conceptual.
Plan de clase. mapa conceptual.Plan de clase. mapa conceptual.
Plan de clase. mapa conceptual.
 
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
8 lectura 8 definir el tipo de investigación8 lectura 8 definir el tipo de investigación
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
 

Similar a Metodología de la Investigación.pdf

Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Erick Bello
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
byron_nevarez
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Josepeagaona
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Karol Zea
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
shashix
 
Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1
SAUSA JAUJA - PERU
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Boletin Bolivia
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
Ileana Paredes
 
Metodología de investigación. documento b
Metodología de investigación. documento bMetodología de investigación. documento b
Metodología de investigación. documento b
JosManuelServn1
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
celiyoxer
 
6692645
66926456692645
6692645
Jhon Morillo
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Moises D. Rodriguez Venturo
 
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
JuanCarlosChamorro10
 
Capitulo 1 SoCEM UNNE
Capitulo 1 SoCEM UNNECapitulo 1 SoCEM UNNE
Capitulo 1 SoCEM UNNE
Martin Lafuente
 

Similar a Metodología de la Investigación.pdf (20)

Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
 
Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Metodología de investigación. documento b
Metodología de investigación. documento bMetodología de investigación. documento b
Metodología de investigación. documento b
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
 
6692645
66926456692645
6692645
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
Trabajo colaborativo-Grupo 502005_17
 
Capitulo 1 SoCEM UNNE
Capitulo 1 SoCEM UNNECapitulo 1 SoCEM UNNE
Capitulo 1 SoCEM UNNE
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Metodología de la Investigación.pdf

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Juan Carlos Rojas Viteri jcviteri@uce.edu.ec 098461996
  • 2. _Indicaciones generales: - Aseo del área de trabajo -Puntualidad -Asistencia - Permisos -Descansos - Entrega de trabajos -Participación presencial y virtual - Relaciones Personales - Evaluación jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 3. ¿Qué es Investigar? ¿Qué es la Investigación Científica? ¿Quiénes pueden investigar? ¿Dónde se realiza la Investigación? ¿Cuándo se realiza la Investigación? jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 4. ¿Qué es la Investigación Científica? Explica, predice, describe nuevos conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación. Características: -Delimita el objeto de conocimiento - Sistemática y exacta - Objetiva y lógica - Tiene Metodología - Proceso lineal jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 5. ¿Qué es el Método Científico? Vídeo - Planteamiento del problema - Formulación de hipótesis - Recogida y Análisis de datos - Interpretación de resultados, Conclusiones jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 6. ¿Existen otros métodos en Investigación? - Deductivo - Inductivo - Analítico - Sintético - Comparativo - Entre otros. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 7. ¿Qué es la Investigación Educativa? Definiciones jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 8. Algunos ejemplos: - La Televisión y su influencia en la actitud de los alumnos del cuarto año de secundaria de la I.E “XXXXXX” ubicado en el distrito XXXXXXXX, 2011. - - - Uso de las TIC en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los alumnos del Colegio Nacional Mejía en el período lectivo 2019. - - - Incidencia del consumo de alcohol en el comportamiento de los alumnos del colegio XXXXX, en el año lectivo 2018. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 9. Líneas de Investigación - Didáctica de la Informática - Entornos virtuales de aprendizaje - Software educativo y OVA - E-learning - Metodologías activas de aprendizaje - Robótica educativa - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 10. Enfoques de la Investigación Educativa - Enfoque Cualitativo - - Enfoque Cuantitativo - - Enfoque Mixto - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 12. Ejercicio para los alumnos - Plantear un tema de investigación - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 14. Investigación en relación a los objetivos: - Investigación Básica o Pura - Investigación Aplicada - Investigación Analítica - Investigación de Campo - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 15. Investigación en base a su nivel de profundidad: - Investigación Exploratoria - Investigación Descriptiva - Investigación Explicativa - Investigación de Correlacional - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 16. Investigación dependiendo de la manipulación de las variables - Investigación Experimental - Investigación Cuasiexperimental - Investigación no Experimental - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 17. Tipos de investigación en relación al periodo temporal de su estudio - Investigación Transversal - Investigación Longitudinal - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 18. Investigación Exploratoria “La Investigación Exploratoria se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.” (Hernández, et al (2003) p.115) - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 19. Investigación Exploratoria La investigación exploratoria son estudios que buscan una visión general acerca de una determinada realidad . Este tipo de investigación ha sido realizado sobre un tema que ha sido poco estudiado, cuando era difícil formular una hipótesis exacta del mismo. Esta investigación suele surgir cuando aparece un nuevo fenómeno - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 20. Investigación Exploratoria Entonces tenemos que: La investigación exploratoria es la primera aproximación que realiza el investigador sobre un objeto de estudio. Lo que permite acceder a información general sobre el aspecto, características y comportamiento. Es así que esta investigación es catalogada como un estudio de tipo aproximado , que se basa en las observaciones y los cálculos aproximados que establezca en investigador. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 21. Investigación Exploratoria Características: - Busca información sobre un fenómeno poco conocido o cual no existe ningún antecedente. - Se plantea el tema de la investigación, pero no se formula la pregunta. - Como resultado de la investigación surgen preguntas, más no respuestas. - Esta investigación se basa en la observación y el registro. - El proceso de investigación es flexible y no estructurado. - La información necesaria solo se define muy vagamente. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 22. Investigación Exploratoria Características: - Tiene como objetivo brindar conocimiento y conocimiento en el problema en el que se encuentra el investigador. - Es usado para el problema con mayor precisión. - Los datos registrados durante la investigación son de tipo cualitativo. - Los resultados que obtuvieron la investigación son los preliminares y la base para investigaciones futuras. - Los estudios de estas investigaciones son mucho más libres o dispersos, que buscan estudiar el fenómeno en todas las manifestaciones y desde todos los puntos de vista visibles. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 23. Investigación Exploratoria Ejemplos: - Precepción Autoridades - Prejuicios: Homosexualidad, tatuajes, etc. - Deserción escolar - Uso de TIC - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 24. Investigación Descriptiva “La Investigación Descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, (1989) cfr por Hernández, et al (2003) p. 117). - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 25. Investigación Descriptiva Es el estudio de un conjunto de procesos prácticos y lógicos . Identificar las características de una población, proceso social, económico, ambiental, político o cultural, así como un lugar. Con el fin de las relaciones de la planta. El objetivo principal de esta investigación es la relación entre los factores, los actores y las variables. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 26. Investigación Descriptiva Características - Se encarga de describir situaciones y acontecimientos - Busca describir automáticamente las situaciones, no se interesa por las explicaciones o algunas hipótesis, ni tampoco se encarga de hacer predicciones. - Las descripciones se realizan aplicando las encuestas, que las que se han hecho las hipótesis y poner a prueba explicaciones. - Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Quién? jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 27. Investigación Descriptiva Características - Este tipo de estudio no comprende el empleo de predicciones o hipótesis, sino que se enfoca en la búsqueda de características del fenómeno objeto de estudio, que puedan interesar al investigador. - Por lo general es un trabajo que se realiza previamente en la investigación expositiva, que describe las propiedades de un fenómeno y la explicación a otros asuntos que tienen alguna relación. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 28. Investigación Descriptiva Características - Se distingue porque consta de las siguientes etapas: explorar las características del tema del estudio, definir el mismo y formular las hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes de información a consultar. - Este método es utilizado por la psicología y las ciencias sociales con el fin de obtener los datos y una visión general del tema objeto de estudio. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 29. Investigación Descriptiva Ejemplos - Censos poblacionales. - Caracterizaciones educativas - Encuestas de opinión - Estudios Etnográficos - Porcentajes o tasas: desempleo, producción, etc. - Datos de enfermedades jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 31. Investigación Explicativa “Su interés se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porqué se relacionan dos o más variables” (Hernández et al., 2006, p.108) jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 32. Investigación Explicativa Se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el para qué de un fenómeno. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 33. Investigación Explicativa Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera definiciones operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 34. Investigación Explicativa Características: - Aumenta la comprensión sobre fenómeno - Diversifica las fuentes - Mejora las conclusiones - Anticipa los efetos de los cambios - Aumenta la posibilidad de replicar el estudio - Selección sistemática de los sujetos - - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 35. Investigación Explicativa Técnicas: - Estudios de caso - Estudios causales - Estudios longitudinales - Estudios correlacionales - Revisión bibliográfica - Entrevistas en profundidad - Grupos focales - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 36. Investigación Explicativa Ejemplos: - Se estudia el impacto de la inclusión de un transporte escolar en los niveles de puntualidad de los alumnos. - Se desea analizar los efectos del cambio en la imagen de un producto en sus niveles de venta. - Se pretende determinar el impacto de la inversión extranjera directa en los niveles de crecimiento económico de un país determinado. - - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 37. Investigación Correlacional “Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular” (Hernández et al., 2006, p.105) - - - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 38. Investigación Correlacional Es un tipo de investigación no experimental en la que los investigadores miden dos variables y establecen una relación estadística entre las mismas (correlación), sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 39. Investigación Correlacional Existen dos razones esenciales por las que los investigadores se interesan por estas relaciones estadísticas entre variables: 1. La primera es porque no creen que la relación entre estas variables sea accidental, es decir, un investigador aplicaría una encuesta cuya utilizad es conocida un grupo de personas previamente elegido. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 40. Investigación Correlacional 2. La segunda razón por la que este tipo de investigación es conducida en lugar de la experimentación, es por la relación estadística causal entre las variables, de esta manera, los investigadores no pueden manipular las variables de forma independiente, puesto que es imposible, impráctico y poco ético. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 41. Investigación Correlacional Técnicas: - Observación natural - Encuestas y cuestionarios - Análisis de información - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 42. Investigación Correlacional Ejemplos: Una buena manera de explicar cómo funciona la investigación correlacional sería pensar en un carro de helados. De esta manera, una persona puede aprender a reconocer el sonido particular de un camión de helados, siendo capaz de percibirlo en la distancia. Cuando el sonido del camión se hace más fuerte, la persona es capaz de reconocer que el camión se encuentra más cerca. De esta manera, la variable A sería el sonido del camión y la variable B sería la distancia en la cual está ubicado el camión. En este ejemplo, la correlación es positiva, la que en la medida en la que aumente el sonido del camión, más próxima será la distancia del mismo. Si tuviésemos diferentes sonidos de camiones, un individuo sería capaz de reconocerlos todos y relacionarlos con variables diferentes (Ary, Jacobs, Razavieh, & Sorensen, 2009). - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 43. Investigación Correlacional Ejemplos: Identificación de autismo en niños Dentro de esta investigación se utilizó un grupo de estudio con un test diseñado para identificar las diferencias entre diferentes grupos poblacionales, con el objetivo de determinar si existía alguna correlación entre las variables analizadas. Se tomó una muestra de 66 participantes, todos ellos niños de 12 meses de edad. Dentro de estos participantes, 35 niños tenían hermanos mayores con un diagnóstico clínico de autismo. Los 31 niños restantes tenían hermanos que no presentaban ningún grado de autismo. A todos los participantes les fue solicitado manipular un objeto para llevar a cabo una tarea determinada y así poder identificar algún tipo de comportamiento normal y anormal. A la edad de 24 o 36 meses el mismo grupo de niños fue nuevamente analizado con el objetivo de determinar si existía una tendencia al autismo o presentaban problemas de desarrollo. - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 44. Investigación Correlacional Ejemplos: Identificación de autismo en niños Los resultados indicaron que 9 de los infantes que tenían hermanos autistas, fueron también diagnosticados con algún grado de autismo. Una serie de correlaciones para estos niños fueron computadas, incluyendo sus resultados en el test de manipulación inicial y el test llevado a cabo posteriormente. Se pudo evidenciar como la manipulación atípica de un objeto por parte de un niño de 12 meses estaba positivamente correlacionada con el diagnóstico posterior del autismo. De igual manera, se encontraba negativamente correlacionada con el desarrollo tópico o normal del niño (Siegle, 2015). - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 45. Investigación Documental Definición Baena (1985), la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información. Garza (1988) señala que la investigación documental se caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información (…), registros en forma manuscrita e impresos.” - jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 46. Investigación Documental Objeto de estudio La investigación documental busca estudiar un fenómeno a través del análisis, la crítica y la comparación de diversas fuentes de información. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 47. Investigación Documental Medios 1- Materiales impresos El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el único. Otros materiales impresos que constituyen fuentes de información son los periódicos , periódicos, impresiones, directorios, proyectos de investigación, tesis, publicaciones estadísticas, entre otros. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 48. Investigación Documental Medios 2- Materiales electrónicos En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial de la vida, la mayoría de los materiales impresos también se publican en forma digital. En este sentido, todas las fuentes de información mencionadas en la sección anterior se pueden encontrar en la web. Además existen revistas y libros especializados que solo se publican en formato digital y son fuentes valiosas de información. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 49. Investigación Documental Medios 3- Materiales gráficos Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre que aporten información a la investigación que se lleva a cabo. Además, los mapas y planes pertenecen a este grupo. 4- Materiales audiovisuales Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos de noticias de audio y / o video, entrevistas, presentaciones, conferencias, entre otros. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 50. Investigación Documental Fuentes de información según el nivel 1 – Fuentes primarias de información Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos nuevos y originales sobre un área de conocimiento. 2 – Fuentes secundarias de información Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que ha sido extraída de otra fuente y que ha sido reorganizada, analizada y / o criticada por el autor que se presenta. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 51. Investigación Documental Selección de fuentes de información Antes de seleccionar un material como fuente de información, debe evaluarse para determinar su valor. Los expertos en investigación sugieren que se utilicen cuatro elementos para evaluar una fuente: autenticidad, credibilidad, representatividad y significado. (Scott, John, 1990 y Scott, John 2006). jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 52. Investigación Documental Selección de fuentes de información 1- Autenticidad Autenticidad se refiere a la autoría del texto. Con respecto al autor, el investigador debe hacerse una serie de preguntas como: ¿Quién escribió el texto? ¿Es un autor confiable? ¿Has hecho estudios especializados para demostrarlo como tal? ¿Este autor es representativo del área de investigación que se planea llevar a cabo? En este sentido, para determinar la autenticidad de una fuente, el autor debe ser investigado. Además, el texto seleccionado se puede comparar con otros textos del mismo autor para determinar si el estilo y el idioma utilizados corresponden. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 53. Investigación Documental Selección de fuentes de información 2- Credibilidad El criterio de credibilidad se refiere a la veracidad y exactitud del documento. Esto puede depender de varios elementos, como el punto de vista en el que se basa el texto, la parcialidad del autor y la presencia o ausencia de fuentes verificables. Los documentos veraces formarán la base de la investigación. Por otro lado, los no- veraces se pueden tener en cuenta para debatir la información que aparece en ellos. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 54. Investigación Documental Selección de fuentes de información 3- Representación El criterio de representatividad se refiere a la relevancia del documento seleccionado para el área de conocimiento en la que se circunscribe la investigación. Sobre estos tres primeros puntos, Scott (2006) señala que es posible que el investigador no pueda determinar con certeza la autenticidad, la credibilidad y la representatividad de un documento. En caso de que esto suceda, el investigador debe aplicar el proceso al revés, es decir, demostrar que el documento no es auténtico, no es creíble y no es representativo. Esto se conoce como el método de desconfianza. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 55. Investigación Documental Selección de fuentes de información 4- El significado El significado de las fuentes de información es probablemente uno de los criterios más importantes, ya que se refiere al contenido del texto y su comprensión, evaluando la claridad de la información presentada. Entre los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar el significado, destacan: 1 – Determine si el contenido del texto está adaptado al contexto histórico en el que fue escrito. 2 – Establecer si el idioma y los métodos utilizados en el texto permiten que el público para el que está destinado lo entienda. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 57. Investigación Documental Análisis de contenido: 1. https://www.youtube.com/watch?v=xNn1IlniDYQ 2. https://www.youtube.com/watch?v=1HnE0eq_NRc jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 58. Investigación de Campo Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94) La Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa: “Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 59. Investigación de Campo La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados. El diseño en la investigación de campo hace referencia al uso de la realidad por parte del investigador, por lo cual se puede afirmar que existen tantos diseños como investigadores. Cada investigación es un diseño propio que presenta el investigador con base en determinada realidad. Es la estructura de pasos a seguir en la investigación, ejerciendo el dominio de la misma con el propósito de hallar resultados confiables con relación a las incógnitas surgidas de la hipótesis o problema. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 60. Investigación de Campo Compone la mejor maniobra a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado. El diseño también es una serie de actividades progresivas y organizadas, adaptables a cada investigación y que sugiere los pasos, pruebas y técnicas a emplear para la recolección y análisis de los datos. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 61. Investigación de Campo Tipos Los tipos de diseño de investigación de campo más relevantes son: Diseño de encuesta Se le atribuye únicamente a las ciencias sociales. Basa su premisa en que para estudiar determinada conducta de las personas, lo ideal es preguntarles directamente a ellas en su entorno. Diseño estadístico Realiza mediciones para determinar el valor de alguna variable o de un grupo de variables. Se basa en el análisis cuantitativo o evaluación numérica de fenómenos colectivos. Diseño de casos Investigación absoluta de uno o varios objetivos a estudiar, lo que proporciona un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Se fundamenta en estudiar cualquier unidad de un sistema para estar en condiciones de conocer algunos problemas ordinarios del mismo. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 62. Investigación de Campo Tipos Diseño experimental Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a estudiar a determinadas condiciones o estímulos controlados para observar los efectos que se producen. Se busca hallar la causa de un fenómeno. Diseño cuasiexperimental Se encuentra estrechamente relacionado con el diseño experimental, pero no en estricto control de las variables. En el diseño cuasiexperimental los sujetos u objetos de estudio no son asignados al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento. Diseño no experimental Se trata de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 63. Investigación de Campo Etapas Las etapas o pasos a seguir para llevar a cabo una investigación de campo suelen ir vinculados con el enfoque, el modelo y el diseño de la misma. En este sentido, para Tamayo la metodología para realizar un proceso investigativo de campo puede seguir la siguiente estructura: Elección y delimitación del tema La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación, se debe determinar con claridad el área de trabajo de un problema investigable. Una vez escogido, se procede a la delimitación del tema, que está relacionada con la viabilidad para que la investigación pueda ser desarrollada. En la delimitación debe tomarse en cuenta la revisión del conocimiento, los alcances y límites (en cuanto a los tiempos) y los recursos materiales y financieros necesarios para realizar la investigación. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 64. Investigación de Campo Identificación y planteamiento del problema Es el punto de partida del estudio. Surge a partir de una dificultad, de una necesidad que precisa cubrirse. En la identificación del problema se aísla una situación particular de un conjunto de fenómenos concretos. Una vez identificado, se procede a escoger un título para ese problema; se trata de la racionalización de lo que se va a investigar, debe ser una idea clara y resumida de lo que es el problema. Cuando ya se ha racionalizado, se debe realizar un planteamiento concreto del problema, que establece las directrices de la investigación que van orientadas al logro de objetivos. Planteamiento de objetivos Se trata de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Con base a estos el investigador hace la toma de decisiones y es lo que va a generar resultados. Estos objetivos pueden ser generales y específicos. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 65. Investigación de Campo Creación del marco teórico Simboliza la base de la investigación, amplía la descripción del problema y aborda las características del fenómeno a estudiar, las cuales establecen las variables que más adelante actuarán en la recolección de datos. Este apartado incluye los siguientes elementos: Antecedentes: como su nombre lo indica, son datos, conceptos o trabajos previos utilizados para juzgar e interpretar el problema. Definición conceptual: permite la organización de los datos extraídos de la realidad y la relación que existe entre estos. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 66. Investigación de Campo Creación del marco teórico Hipótesis: es la suposición de una verdad no establecida. Es el enlace entre la teoría y la investigación, propone la explicación de ciertos fenómenos y dirige la investigación de otros. Variable: se utiliza para denominar cualquier particularidad de la realidad determinada a través de la observación y que manifiesta diversos valores de una unidad de observación a otra. Metodología: es un procedimiento ordenado o conjunto de pasos a seguir para establecer una relación de confiabilidad entre los resultados obtenidos y el nuevo conocimiento. Se trata del método general que permite alcanzar de manera eficaz los objetivos de la investigación. Es aquí donde intervienen las técnicas y los procedimientos para la realización del estudio. Informe: es en este apartado donde se plasma por escrito todo lo que aconteció durante la investigación. Es donde quedan asentados los conceptos, las observaciones realizadas y, por supuesto, los resultados obtenidos durante el estudio de campo. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 67. Investigación de Campo Técnicas e instrumentos de recolección de datos Estas técnicas varían en función del enfoque del estudio. Si es cuantitativo (requiere la medición de las variables como: edad, género, etc.), la técnica más adecuada será la encuesta, un cuestionario previamente estructurado a través del que se obtienen respuestas de los sujetos. Por el contrario, si la información o datos a recabar son de tipo especializado, científico o de expertos, se puede aplicar la entrevista estructurada, que también se basa en un cuestionario preestablecido dirigido a especialistas y que admite solo respuestas cerradas. Si la investigación está orientada a un enfoque cualitativo, es decir, no medible o cuantificable, la técnica adecuada sería una entrevista no estructurada, enfocada en comprender ampliamente las perspectivas de los sujetos. En este caso también sería adecuado un estudio de casos, que se basa en la observación de un episodio para comprender los distintos elementos que participan en la interacción que se genera. Otras técnicas que pueden ser utilizadas en la recolección de datos son la observación, el experimento, la historia de vida y los grupos de discusión, entre otras. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 68. Investigación de Campo Técnicas e instrumentos de recolección de datos Estas técnicas varían en función del enfoque del estudio. Si es cuantitativo (requiere la medición de las variables como: edad, género, etc.), la técnica más adecuada será la encuesta, un cuestionario previamente estructurado a través del que se obtienen respuestas de los sujetos. Por el contrario, si la información o datos a recabar son de tipo especializado, científico o de expertos, se puede aplicar la entrevista estructurada, que también se basa en un cuestionario preestablecido dirigido a especialistas y que admite solo respuestas cerradas. Si la investigación está orientada a un enfoque cualitativo, es decir, no medible o cuantificable, la técnica adecuada sería una entrevista no estructurada, enfocada en comprender ampliamente las perspectivas de los sujetos. En este caso también sería adecuado un estudio de casos, que se basa en la observación de un episodio para comprender los distintos elementos que participan en la interacción que se genera. Otras técnicas que pueden ser utilizadas en la recolección de datos son la observación, el experimento, la historia de vida y los grupos de discusión, entre otras. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 69. Investigación de Campo Técnicas de procesamiento Son los procedimientos a los que serán sometidos y la manera en la que serán presentados los datos obtenidos en el estudio o investigación.  Se trata de la clasificación, el registro, la tabulación y, si fuera necesario, la codificación de los mismos. Análisis de datos En cuanto a las técnicas relacionadas al análisis destacan la inducción, a través de la cual se analiza el todo a partir de una de sus partes; y la deducción, que plantea la visión contraria y busca analizar un elemento específico basándose en una generalidad. Otra técnica de análisis de datos es la síntesis, según la cual se analizan las partes de una situación y se logra identificar las características generales del todo. Por último, para analizar datos también se utilizan las estadísticas, tanto descriptivas como inferenciales. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri
  • 70. Investigación de Campo Ejemplo: Intel y el consumo en Europa En el año 2002, Intel a través de su subsidiaria People and Practices Research y bajo la batuta de la antropóloga Genevieve Bell, buscaba una manera eficiente de mercadear en Europa. Visitaron 45 hogares de pequeñas, medianas, y grandes ciudades en 5 países de Europa durante 6 años, concluyendo que no era posible hablar de una sola Europa y que cada país tiene su idiosincrasia. Sin embargo, la investigación de campo logró levantar la suficiente data para un mercadeo más efectivo en cada país del Viejo Continente. jcviteri@uce.edu.ec Juan Carlos Rojas Viteri