SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA LA CATEQUESIS
Si a nosotros nos interesa dar a conocer la Palabra de Dios, hemos de preocuparnos por
escoger la forma más conveniente.
Por: Pa´ que te salves | Fuente: Pa´ que te salves
"A propósito de la evangelización, un medio que no se puede descuidar es la enseñanza
catequética. La inteligencia, sobre todo tratándose de niños y adolescentes, necesita
aprender mediante una enseñanza religiosa sistemática los datos fundamentales, el
contenido vivo de la verdad que Dios ha querido transmitirnos y que la Iglesia ha
procurado expresar de manera cada vez más perfecta a lo largo de la historia. Los
métodos deberán ser adaptados a la edad, a la cultura, a la capacidad de las personas,
tratando de fijar siempre en la memoria, la inteligencia y el corazón las verdades
esenciales que deberán impregnar la vida entera". ( Evangelii Nuntiandi # 44, Pablo
VI)
Nuestro mundo se está desarrollando de una manera muy rápida. Pensemos sólo que
hace cien años empezaban a existir los coches, la televisión hace menos de cincuenta. A
esto se le llama cambio tecnológico. En el campo de la educación también ha habido
muchos cambios. El hombre se ha dado cuenta que una misma cosa se puede enseñar de
diversas maneras. A esto se le conoce como método educativo.
Si a nosotros nos interesa dar a conocer la Palabra de Dios, hemos de preocuparnos por
escoger la forma más conveniente.
"La edad y el desarrollo intelectual de los cristianos, su grado de madurez eclesial y
espiritual y muchas otras circunstancias personales postulan que la catequesis adopte
métodos muy diversos para alcanzar su finalidad específica: la educación en la fe".
Catechesi Tradendae # 51
Juan Pablo II
La diversidad de métodos en la catequesis
En la transmisión de la fe, la Iglesia no tiene de por sí un método propio ni único, sino
que, a la luz de la enseñanza de Dios, analiza los métodos de cada época, asume con
libertad de espíritu "todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de
amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio" (Flp 4,8). En
síntesis, todos los elementos que no son contrarios al Evangelio, y los pone a su
servicio.
De este modo, "la variedad en los métodos es un signo de vida y una riqueza", y a la vez
una muestra de respeto a los destinatarios. Tal variedad viene pedida por "la edad y el
desarrollo intelectual de los cristianos, su grado de madurez eclesial y espiritual y
muchas otras circunstancias personales".
Cuando queremos decir algo, por ejemplo, que no voy a estar por la tarde, puedo poner
un letrero en la puerta, o bien ir a buscar a la persona que me podría visitar para
avisarle, o dejar recado con un vecino o llamar por teléfono.
¿Qué forma utilizaré para dejar mi mensaje?
Pues empezaré por saber si la otra persona lee o no, si tiene teléfono, si me queda de
paso. El método será útil y eficaz en la medida que se ajuste a la persona a quien se lo
quiero hacer llegar.
Todos tenemos un método propio, un método con el que nos resulta más fácil trabajar.
Porque todos tenemos unas ideas directrices que orientan nuestras preferencias.
¿Qué es un método?
Recordemos que método es el conjunto de principios que orientan la selección de
objetivos, medios y contenido. Y como tenemos principios diferentes, hay métodos
diferentes. Sin embargo, debemos cuidar que el método elegido no tenga falsos
cimientos.
El método es el conjunto de mecanismos que ayudan a obtener un fin. Lo presentamos
como un conjunto porque es la suma de varios elementos. Es decir, un buen método no
depende sólo de un principio. Y decimos que ayuda a obtener un fin porque el método
es, al fin y al cabo, un instrumento para lograr una meta.
El método no es lo importante. Lo importante es la meta. Un método que no lleva a la
meta o nos lleva a una meta distinta de la deseada, no es un buen método.
Puede haber muchos métodos buenos y útiles. Es posible que algún método sea más
llamativo que otro, más atractivo o más espectacular. Pero no se puede decir que sea el
único método.
Un buen método tiene que responder a las exigencias del objetivo de la catequesis, del
contenido a transmitir y del destinatario a quien se dirige. Si sólo se fija en uno de estos
elementos, será un método inadecuado.
Hay métodos más útiles para motivar y otros más útiles para enseñar; hay métodos
útiles para niños que no sirven para jóvenes o adultos; hay métodos oportunos para
tratar un tema que no sirven para tratar otro tema. Un buen método en catequesis no
sólo transmite bien la doctrina, sino que además fomenta la aceptación de la fe en el
corazón de quien recibe el mensaje de Cristo.
El catequista es el factor principal para el éxito de un método. Es decir, los métodos y
técnicas no funcionan por sí solos. La catequesis es, ante todo, un testimonio. Y los
aparatos o los mecanismos no pueden dar testimonio. Sólo las personas son testigos.
Un buen método en catequesis debe envolver a toda la persona. Es decir, debe lograr
que cada destinatario se introduzca en la sesión con mucho interés y dispuesto a
esforzarse lo que sea necesario para aprovechar el tiempo de la clase.
Los mejores métodos son los que activan todas las facultades del ser humano: la
imaginación, la voluntad, los sentimientos, la inteligencia, la memoria.
Hay muchos métodos. Y hay varios criterios que permiten descubrir cuál método es
aconsejable para cada situación y cuál no lo es. Por esto, el catequista debe descubrir no
sólo el método que va de acuerdo con su forma de ser, sino también cuál método debe
elegir según los cambios de destinatarios, de los temas o de los objetivos a lograr.
Recuerda antes de escoger un método de enseñanza, que el método es sólo un medio, un
medio que te ayudará a transmitir de una manera más sencilla el mensaje que Dios ha
puesto en tus manos. Lo importante es el mensaje, la Palabra de Dios.
No olvides que es básico encomendarte al Espíritu Santo para que te ilumine, fíjate bien
en las personas a que te diriges y piensa que tú eres el instrumento que Dios quiere
necesitar para hacer llegar su mensaje.
Es de todos sabido la influencia que las sectas y nuevos movimientos religiosos están
teniendo en algunos círculos de nuestro país. Nuestra labor como catequistas es buscar
el método adecuado para contrarrestar la influencia de estos grupos radicales y
fundamentalistas en nuestras comunidades.
Debemos encontrar la forma más oportuna de llevarles el mensaje católico-cristiano,
decompartirles la verdad evangélica, de predicarles como Iglesia, como madre. De
predicar con autoridad, con la autoridad que da el hecho de saber que Jesús funda la
Iglesia Católica y Él es el guía hasta que vuelva nuevamente a juzgar a vivos y muertos,
no nos confundamos, busquemos participar de esa "Nueva Evangelización" a la que el
Papa Juan Pablo II nos llama a todos los bautizados.
Metodología para la Catequesis 2a. parte
La diversidad de métodos y la relación método-contendio en la catequesis
Por: Pa´ que te salves | Fuente: Pa´ que te salves
No hay que oponer una catequesis que arranque de la vida a una catequesis
tradicional, doctrinal y sistemática. La auténtica catequesis es siempre una iniciación
ordenada y sistemática a la Revelación que Dios mismo ha hecho al hombre, en
Jesucristo, Revelación conservada en la memoria profunda de la Iglesia y en las
Sagradas Escrituras y comunicada constantemente, mediante una Tradición viva y
activa, de generación en generación".
(Catechesi Tradendae # 22, Juan Pablo II).
Sabemos que cualquier curso que demos ha de tener un método adecuado asi que en
esta segunda parte veremos la diversidad de métodos y la relación método-contenido en
la catequesis.
La realidad religiosa de nuestra sociedad: su alejamiento, su actitud frente a la Iglesia,
su jerarquía de valores, sus preguntas y dudas, su búsqueda del Señor todopoderoso
requiere de catequistas que usen una metodología que responda a las necesidades
específicas de nuestro país.
Hoy más que nunca es fundamental transmitir el Evangelio, la Buena Nueva de Dios, a
todos los hombres y mujeres, niños y jóvenes que suscite en ellos, un deseo de
conversión y de adhesión plena a Dios y a su Iglesia.
Ya aprendimos que un método sin contenido es algo que no sirve de nada. Por ello,
ahora vamos a aprender la relación contenido -método en la catequesis.
Cuando decidimos escoger un método para dar nuestro catecismo, podemos enfrentar el
riesgo de poner demasiada atención en el método y olvidar lo que realmente es
importante: el mensaje.
Si queremos ser muy fieles a nuestra misión, no debemos olvidar que hacemos todo por
amor a Dios y con la ayuda de Dios. El principio de la "fidelidad a Dios y fidelidad al
hombre" lleva a evitar toda contradicción, o separación entre método y contenido,
afirma más bien su necesaria dependencia y ayuda. El catequista reconoce que el
método está al servicio de la revelación y de la conversión, y por eso ha de servirse de
él. Por otra parte, el catequista sabe que el contenido de la catequesis no es indiferente a
cualquier método, sino que exige un proceso de transmisión adecuado a la naturaleza
del mensaje, a sus fuentes y lenguajes, a las circunstancias concretas de la Comunidad, a
la condición de cada uno de los fieles a los que se dirige la catequesis.
Un buen método de catequesis es garantía de fidelidad al contenido.
La comunicación de la fe en la catequesis es un acontecimiento de gracia, realizado por
el encuentro de la Palabra de Dios con la experiencia de la persona, que se expresa a
través de signos sensibles y finalmente abre al misterio. Puede acontecer por diversas
vías que no siempre conocemos del todo.
Ejemplos de métodos
1)Método deductivo, inicia de las verdades y principios más generales para aterrizar en
las aplicaciones más inmediatas. Este método es más expositivo. Por lo tanto, utiliza
principalmente la palabra, sea hablada o escrita. Las aplicaciones más comunes son:
-El catequista debe decir al inicio, sobre qué tema va a hacer su exposición, para que
todos los asistentes concentren su atención en el punto a tratar; las conferencias o
pláticas deben iniciarse explicando una verdad muy fundamental, sobre la que se
construirá toda la exposición; las exposiciones deben estar muy cargadas de emotividad,
etc.
2)Método inductivo, parte de las cosas concretas e inmediatas para llegar a las más
generales o elevadas. Este método aplica el principio catequético de que la mejor
catequesis es la que relaciona el contenido de la fe con la experiencia del destinatario. El
método inductivo consiste en la presentación de hechos (acontecimientos bíblicos, actos
litúrgicos, hechos de la vida de la Iglesia y de la vida cotidiana...) a fin de descubrir en
ellos el significado que pueden tener en la Revelación divina.
El método inductivo no excluye, más bien exige el método deductivo, que explica y
describe los hechos procediendo desde sus causas. Pero la síntesis deductiva tendrá
pleno valor sólo cuando se ha hecho el proceso inductivo. Nuestras sugerencias son:
-Como el método inductivo es una búsqueda, no conviene decir qué tema va a tratarse
en la sesión de catequesis; es muy útil narrar varios hechos de la actualidad que hacen
resaltar el tema y los objetivos que desean tratarse; es útil narrar una anécdota, tanto
para iniciar como para avanzar en el tema, etc.
3)Método activo, es un proceso de descubrimiento en donde el destinatario busca la
solución con la ayuda del catequista. En este método, el catequista dedica su mayor
esfuerzo en hacer trabajar a los destinatarios. Se sugiere lo siguiente:
- Un recurso de gran utilidad es el uso de preguntas y respuestas; con un esquema claro
y básico (no más de tres o cuatro ideas), el catequista busca una o varias preguntas para
cada punto del esquema; una vez que ha sido definido el esquema, se hace que el
alumno dude, no se pretende introducir dudas en el corazón del alumno, sino de
provocar que busque el fundamento de lo que expresa; se debe tener también presente
que este sistema alcanza su máxima eficacia cuando la pregunta es muy rica en aspectos
y puntos del tema de la sesión.
4)Método audiovisual, es la combinación de sonido y de imagen en variados modos.
Ejemplos de audiovisuales son una película, un sonorama, la explicación dada ante una
estatua, la discusión sobre un anuncio de periódico, etc.
Sugerimos para su mejor uso, lo siguiente:
-Un audiovisual en diapositivas no puede durar más de veinte minutos, salvo cuando es
de una categoría excepcional; una diapositiva proyectada en televisión pierde toda su
eficacia; debe preferirse la audición más fuerte que débil, para que atraiga toda la
atención de los destinatarios; el final de una proyección o audición es muy importante,
debe ser en silencio y muy a tiempo; es muy importante que todos los elementos
técnicos se hayan probado antes de la entrada de los alumnos en el local de la
presentación. Sobre todo el volumen de audición.
5)Método experiencial. La experiencia ejerce diversas funciones en la catequesis, a la
luz de las cuales la existencia misma debe ser siempre debidamente valorada. El método
experiencial busca educar la fe apoyándose en las experiencias del destinatario, sea las
pasadas o provocando una presente.
Variaciones de este método son:
a.- La entrevista, que consiste en invitar a una persona con mucha preparación, de gran
testimonio de vida, para preguntarle ante los alumnos sobre el tema en cuestión.
b.- El recurso a la experiencia, que ayuda a reforzar el impacto de un tema o para hacer
entrar a los destinatarios muy personalmente en una sesión.
c.- La vivencia, que consiste en unir la explicación con la vivencia, al experimentar
directamente algunas cosas, reforzamos la memorización y el impacto emocional.
El uso adecuado de la experiencia personal del catecúmeno traerá los siguientes
beneficios:
a) Hacer que nazcan en el hombre intereses, interrogantes, esperanzas e inquietudes,
reflexiones y juicios, que se unen en un cierto deseo de transformar la existencia. Es
tarea de la catequesis procurar que las personas estén atentas a sus experiencias más
importantes, ayudarlas a juzgar a la luz del Evangelio las preguntas y necesidades que
de estas experiencias brotan, educar al hombre a vivir la vida de un modo nuevo. De
esta forma la persona será capaz de comportarse de modo activo y responsable ante el
don de Dios.
b) La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto se ajusta al modo
de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y situaciones humanas para anunciar
realidades sobrenaturales y divinas e indicar a la vez la actitud ante ellas. En este
aspecto, la experiencia es mediación necesaria para explorar y asimilar las verdades que
constituyen el contenido objetivo de la Revelación.
c) Estas funciones indican que la experiencia asumida por la fe viene a ser en cierto
modo ámbito en el que se manifiesta y realiza la salvación, en la que Dios, de acuerdo
con la pedagogía de la encarnación, se acerca al hombre con su gracia y lo salva. El
catequista debe ayudar a la persona a leer de este modo lo que está viviendo, para
descubrir la invitación del Espíritu Santo a la conversión, al compromiso, a la
esperanza, y así descubrir cada vez más el proyecto de Dios en su propia vida.
La iluminación y la interpretación de la experiencia a la luz de la fe se convierte en una
tarea permanente de la enseñanza catequética, no exenta de dificultades, pero que no
puede descuidarse, sin el riesgo de caer en contradicciones o en comprensiones
reduccionistas de la verdad.
Esta tarea hace posible una correcta aplicación del mutuo enriquecimiento entre las
experiencias humanas profundas y el mensaje revelado. Lo testifican ampliamente el
anuncio de los profetas, la predicación de Cristo y las enseñanzas de los apóstoles, que
por eso constituyen el criterio y la norma para todo encuentro entre fe y experiencia
humana en el tiempo de la Iglesia.
Lo más importante en nuestra misión es lograr que la gente acepta y viva en la Voluntad
de Dios. Debemos recordar siempre que el primer interesado en nuestra labor es Dios,
porque Suya es siempre toda iniciativa. Vamos a estar muy atentos, como catequistas, a
nuestra vida de oración, a nuestro testimonio y a encomendar desde el fondo de nuestro
corazón cada trabajo que hagamos a Dios.
Si somos buenos catequistas, no nos vamos a dar a nosotros mismos, vamos a dar a
Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comuniónJesus Lopez
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Nelson Ronaldo Gonzalez Mape
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
Humberto Corrales
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
Liliana Coronel
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequista
Gilma Bosquez
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
Percy Castillo
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
Andres Elizalde
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaDaniel Scoth
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Pasogoyipo
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
Miguel Vargas
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
Diego Turcios
 
Catequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismalCatequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismal
Andres Elizalde
 
Rito de iniciacion cristiana de adultos
Rito de iniciacion cristiana de adultosRito de iniciacion cristiana de adultos
Rito de iniciacion cristiana de adultos
EmanuelEstrada
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
Patricia Medina
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?
Diego Turcios
 
Las Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del CatecumenadoLas Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del Catecumenado
Office of Religious Education
 
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesisLa pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
Pablo_Garegnani
 

La actualidad más candente (20)

1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
 
Vocación del catequista
Vocación del catequistaVocación del catequista
Vocación del catequista
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
Catequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismalCatequesis pre bautismal
Catequesis pre bautismal
 
Rito de iniciacion cristiana de adultos
Rito de iniciacion cristiana de adultosRito de iniciacion cristiana de adultos
Rito de iniciacion cristiana de adultos
 
Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1Curso para catequistas 1
Curso para catequistas 1
 
¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?¿Qué es la catequesis?
¿Qué es la catequesis?
 
Las Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del CatecumenadoLas Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del Catecumenado
 
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesisLa pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
La pedagogía de Dios es el lenguaje de la catequesis
 
Curso de liturgia 01
Curso de liturgia 01Curso de liturgia 01
Curso de liturgia 01
 

Similar a Metodología para la catequesis

Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iidipakcuautitlan
 
Elementos de la metodología
Elementos de la metodologíaElementos de la metodología
Elementos de la metodología
Franciscanos Valladolid
 
01-catequesis.pptx
01-catequesis.pptx01-catequesis.pptx
01-catequesis.pptx
ssuser15623f
 
Todo el ser libre en la catequesis
Todo el ser libre en la catequesisTodo el ser libre en la catequesis
Todo el ser libre en la catequesisDaniel Scoth
 
Elementos metodológicos
Elementos metodológicos Elementos metodológicos
Elementos metodológicos
vladimir valladares
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
Yisset Alvares
 
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptxPROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
FreddyCapa
 
Educando
EducandoEducando
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptxPEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
Julio Blanco
 
Estilo pedagogico del rica
Estilo pedagogico del ricaEstilo pedagogico del rica
Estilo pedagogico del rica
Jafet Peytrequin
 
Pedagogía de la fe c4/2
Pedagogía de la fe c4/2Pedagogía de la fe c4/2
Pedagogía de la fe c4/2
Enna Rodríguez
 
Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)dipakcuautitlan
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
adminpujojs,+Isabel.pdf
adminpujojs,+Isabel.pdfadminpujojs,+Isabel.pdf
adminpujojs,+Isabel.pdf
Antonio934465
 
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizada
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizadaMedicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizada
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizadaDaniel Scoth
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
Robertohhdez
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Fer-Mendoza
 
Proceso metodológico y comunidad
Proceso metodológico y comunidadProceso metodológico y comunidad
Proceso metodológico y comunidadDaniel Scoth
 

Similar a Metodología para la catequesis (20)

Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y ii
 
Elementos de la metodología
Elementos de la metodologíaElementos de la metodología
Elementos de la metodología
 
01-catequesis.pptx
01-catequesis.pptx01-catequesis.pptx
01-catequesis.pptx
 
metodología en la transmisión de la fe
metodología en la transmisión de la femetodología en la transmisión de la fe
metodología en la transmisión de la fe
 
Todo el ser libre en la catequesis
Todo el ser libre en la catequesisTodo el ser libre en la catequesis
Todo el ser libre en la catequesis
 
Elementos metodológicos
Elementos metodológicos Elementos metodológicos
Elementos metodológicos
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
 
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptxPROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptxPEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
PEDAGOGÍA Y METODOLOGÍA CATEQUÉTICA.pptx
 
Estilo pedagogico del rica
Estilo pedagogico del ricaEstilo pedagogico del rica
Estilo pedagogico del rica
 
Pedagogía de la fe c4/2
Pedagogía de la fe c4/2Pedagogía de la fe c4/2
Pedagogía de la fe c4/2
 
Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
adminpujojs,+Isabel.pdf
adminpujojs,+Isabel.pdfadminpujojs,+Isabel.pdf
adminpujojs,+Isabel.pdf
 
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizada
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizadaMedicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizada
Medicaciones para una catequesis pedagógicamente personalizada
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
 
Proceso metodológico y comunidad
Proceso metodológico y comunidadProceso metodológico y comunidad
Proceso metodológico y comunidad
 

Más de Miguel Miguel Palomino Terrel

Herramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programaciónHerramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programación
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Evaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesisEvaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesisCómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficazCinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Af. matemática
Af. matemáticaAf. matemática
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadaniaAf. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologiaAf. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generalesCartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generales
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Noche de navidad okkk
Noche de navidad okkkNoche de navidad okkk
Noche de navidad okkk
Miguel Miguel Palomino Terrel
 

Más de Miguel Miguel Palomino Terrel (20)

Herramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programaciónHerramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programación
 
Evaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesisEvaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesis
 
Cómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesisCómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesis
 
Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
 
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficazCinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficaz
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Af. se comunica
 
Af. matemática
Af. matemáticaAf. matemática
Af. matemática
 
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadaniaAf. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
 
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologiaAf. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
 
Cartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generalesCartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generales
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Noche de navidad okkk
Noche de navidad okkkNoche de navidad okkk
Noche de navidad okkk
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Metodología para la catequesis

  • 1. METODOLOGÍA PARA LA CATEQUESIS Si a nosotros nos interesa dar a conocer la Palabra de Dios, hemos de preocuparnos por escoger la forma más conveniente. Por: Pa´ que te salves | Fuente: Pa´ que te salves "A propósito de la evangelización, un medio que no se puede descuidar es la enseñanza catequética. La inteligencia, sobre todo tratándose de niños y adolescentes, necesita aprender mediante una enseñanza religiosa sistemática los datos fundamentales, el contenido vivo de la verdad que Dios ha querido transmitirnos y que la Iglesia ha procurado expresar de manera cada vez más perfecta a lo largo de la historia. Los métodos deberán ser adaptados a la edad, a la cultura, a la capacidad de las personas, tratando de fijar siempre en la memoria, la inteligencia y el corazón las verdades esenciales que deberán impregnar la vida entera". ( Evangelii Nuntiandi # 44, Pablo VI) Nuestro mundo se está desarrollando de una manera muy rápida. Pensemos sólo que hace cien años empezaban a existir los coches, la televisión hace menos de cincuenta. A esto se le llama cambio tecnológico. En el campo de la educación también ha habido muchos cambios. El hombre se ha dado cuenta que una misma cosa se puede enseñar de diversas maneras. A esto se le conoce como método educativo. Si a nosotros nos interesa dar a conocer la Palabra de Dios, hemos de preocuparnos por escoger la forma más conveniente. "La edad y el desarrollo intelectual de los cristianos, su grado de madurez eclesial y espiritual y muchas otras circunstancias personales postulan que la catequesis adopte métodos muy diversos para alcanzar su finalidad específica: la educación en la fe". Catechesi Tradendae # 51 Juan Pablo II
  • 2. La diversidad de métodos en la catequesis En la transmisión de la fe, la Iglesia no tiene de por sí un método propio ni único, sino que, a la luz de la enseñanza de Dios, analiza los métodos de cada época, asume con libertad de espíritu "todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio" (Flp 4,8). En síntesis, todos los elementos que no son contrarios al Evangelio, y los pone a su servicio. De este modo, "la variedad en los métodos es un signo de vida y una riqueza", y a la vez una muestra de respeto a los destinatarios. Tal variedad viene pedida por "la edad y el desarrollo intelectual de los cristianos, su grado de madurez eclesial y espiritual y muchas otras circunstancias personales". Cuando queremos decir algo, por ejemplo, que no voy a estar por la tarde, puedo poner un letrero en la puerta, o bien ir a buscar a la persona que me podría visitar para avisarle, o dejar recado con un vecino o llamar por teléfono. ¿Qué forma utilizaré para dejar mi mensaje? Pues empezaré por saber si la otra persona lee o no, si tiene teléfono, si me queda de paso. El método será útil y eficaz en la medida que se ajuste a la persona a quien se lo quiero hacer llegar. Todos tenemos un método propio, un método con el que nos resulta más fácil trabajar. Porque todos tenemos unas ideas directrices que orientan nuestras preferencias. ¿Qué es un método? Recordemos que método es el conjunto de principios que orientan la selección de objetivos, medios y contenido. Y como tenemos principios diferentes, hay métodos diferentes. Sin embargo, debemos cuidar que el método elegido no tenga falsos cimientos. El método es el conjunto de mecanismos que ayudan a obtener un fin. Lo presentamos como un conjunto porque es la suma de varios elementos. Es decir, un buen método no depende sólo de un principio. Y decimos que ayuda a obtener un fin porque el método es, al fin y al cabo, un instrumento para lograr una meta. El método no es lo importante. Lo importante es la meta. Un método que no lleva a la meta o nos lleva a una meta distinta de la deseada, no es un buen método. Puede haber muchos métodos buenos y útiles. Es posible que algún método sea más llamativo que otro, más atractivo o más espectacular. Pero no se puede decir que sea el único método. Un buen método tiene que responder a las exigencias del objetivo de la catequesis, del contenido a transmitir y del destinatario a quien se dirige. Si sólo se fija en uno de estos elementos, será un método inadecuado.
  • 3. Hay métodos más útiles para motivar y otros más útiles para enseñar; hay métodos útiles para niños que no sirven para jóvenes o adultos; hay métodos oportunos para tratar un tema que no sirven para tratar otro tema. Un buen método en catequesis no sólo transmite bien la doctrina, sino que además fomenta la aceptación de la fe en el corazón de quien recibe el mensaje de Cristo. El catequista es el factor principal para el éxito de un método. Es decir, los métodos y técnicas no funcionan por sí solos. La catequesis es, ante todo, un testimonio. Y los aparatos o los mecanismos no pueden dar testimonio. Sólo las personas son testigos. Un buen método en catequesis debe envolver a toda la persona. Es decir, debe lograr que cada destinatario se introduzca en la sesión con mucho interés y dispuesto a esforzarse lo que sea necesario para aprovechar el tiempo de la clase. Los mejores métodos son los que activan todas las facultades del ser humano: la imaginación, la voluntad, los sentimientos, la inteligencia, la memoria. Hay muchos métodos. Y hay varios criterios que permiten descubrir cuál método es aconsejable para cada situación y cuál no lo es. Por esto, el catequista debe descubrir no sólo el método que va de acuerdo con su forma de ser, sino también cuál método debe elegir según los cambios de destinatarios, de los temas o de los objetivos a lograr. Recuerda antes de escoger un método de enseñanza, que el método es sólo un medio, un medio que te ayudará a transmitir de una manera más sencilla el mensaje que Dios ha puesto en tus manos. Lo importante es el mensaje, la Palabra de Dios. No olvides que es básico encomendarte al Espíritu Santo para que te ilumine, fíjate bien en las personas a que te diriges y piensa que tú eres el instrumento que Dios quiere necesitar para hacer llegar su mensaje. Es de todos sabido la influencia que las sectas y nuevos movimientos religiosos están teniendo en algunos círculos de nuestro país. Nuestra labor como catequistas es buscar el método adecuado para contrarrestar la influencia de estos grupos radicales y fundamentalistas en nuestras comunidades. Debemos encontrar la forma más oportuna de llevarles el mensaje católico-cristiano, decompartirles la verdad evangélica, de predicarles como Iglesia, como madre. De predicar con autoridad, con la autoridad que da el hecho de saber que Jesús funda la Iglesia Católica y Él es el guía hasta que vuelva nuevamente a juzgar a vivos y muertos, no nos confundamos, busquemos participar de esa "Nueva Evangelización" a la que el Papa Juan Pablo II nos llama a todos los bautizados. Metodología para la Catequesis 2a. parte La diversidad de métodos y la relación método-contendio en la catequesis Por: Pa´ que te salves | Fuente: Pa´ que te salves
  • 4. No hay que oponer una catequesis que arranque de la vida a una catequesis tradicional, doctrinal y sistemática. La auténtica catequesis es siempre una iniciación ordenada y sistemática a la Revelación que Dios mismo ha hecho al hombre, en Jesucristo, Revelación conservada en la memoria profunda de la Iglesia y en las Sagradas Escrituras y comunicada constantemente, mediante una Tradición viva y activa, de generación en generación". (Catechesi Tradendae # 22, Juan Pablo II). Sabemos que cualquier curso que demos ha de tener un método adecuado asi que en esta segunda parte veremos la diversidad de métodos y la relación método-contenido en la catequesis. La realidad religiosa de nuestra sociedad: su alejamiento, su actitud frente a la Iglesia, su jerarquía de valores, sus preguntas y dudas, su búsqueda del Señor todopoderoso requiere de catequistas que usen una metodología que responda a las necesidades específicas de nuestro país. Hoy más que nunca es fundamental transmitir el Evangelio, la Buena Nueva de Dios, a todos los hombres y mujeres, niños y jóvenes que suscite en ellos, un deseo de conversión y de adhesión plena a Dios y a su Iglesia. Ya aprendimos que un método sin contenido es algo que no sirve de nada. Por ello, ahora vamos a aprender la relación contenido -método en la catequesis. Cuando decidimos escoger un método para dar nuestro catecismo, podemos enfrentar el riesgo de poner demasiada atención en el método y olvidar lo que realmente es importante: el mensaje. Si queremos ser muy fieles a nuestra misión, no debemos olvidar que hacemos todo por amor a Dios y con la ayuda de Dios. El principio de la "fidelidad a Dios y fidelidad al hombre" lleva a evitar toda contradicción, o separación entre método y contenido, afirma más bien su necesaria dependencia y ayuda. El catequista reconoce que el método está al servicio de la revelación y de la conversión, y por eso ha de servirse de él. Por otra parte, el catequista sabe que el contenido de la catequesis no es indiferente a cualquier método, sino que exige un proceso de transmisión adecuado a la naturaleza del mensaje, a sus fuentes y lenguajes, a las circunstancias concretas de la Comunidad, a la condición de cada uno de los fieles a los que se dirige la catequesis. Un buen método de catequesis es garantía de fidelidad al contenido. La comunicación de la fe en la catequesis es un acontecimiento de gracia, realizado por el encuentro de la Palabra de Dios con la experiencia de la persona, que se expresa a través de signos sensibles y finalmente abre al misterio. Puede acontecer por diversas vías que no siempre conocemos del todo. Ejemplos de métodos
  • 5. 1)Método deductivo, inicia de las verdades y principios más generales para aterrizar en las aplicaciones más inmediatas. Este método es más expositivo. Por lo tanto, utiliza principalmente la palabra, sea hablada o escrita. Las aplicaciones más comunes son: -El catequista debe decir al inicio, sobre qué tema va a hacer su exposición, para que todos los asistentes concentren su atención en el punto a tratar; las conferencias o pláticas deben iniciarse explicando una verdad muy fundamental, sobre la que se construirá toda la exposición; las exposiciones deben estar muy cargadas de emotividad, etc. 2)Método inductivo, parte de las cosas concretas e inmediatas para llegar a las más generales o elevadas. Este método aplica el principio catequético de que la mejor catequesis es la que relaciona el contenido de la fe con la experiencia del destinatario. El método inductivo consiste en la presentación de hechos (acontecimientos bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la Iglesia y de la vida cotidiana...) a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener en la Revelación divina. El método inductivo no excluye, más bien exige el método deductivo, que explica y describe los hechos procediendo desde sus causas. Pero la síntesis deductiva tendrá pleno valor sólo cuando se ha hecho el proceso inductivo. Nuestras sugerencias son: -Como el método inductivo es una búsqueda, no conviene decir qué tema va a tratarse en la sesión de catequesis; es muy útil narrar varios hechos de la actualidad que hacen resaltar el tema y los objetivos que desean tratarse; es útil narrar una anécdota, tanto para iniciar como para avanzar en el tema, etc. 3)Método activo, es un proceso de descubrimiento en donde el destinatario busca la solución con la ayuda del catequista. En este método, el catequista dedica su mayor esfuerzo en hacer trabajar a los destinatarios. Se sugiere lo siguiente: - Un recurso de gran utilidad es el uso de preguntas y respuestas; con un esquema claro y básico (no más de tres o cuatro ideas), el catequista busca una o varias preguntas para cada punto del esquema; una vez que ha sido definido el esquema, se hace que el alumno dude, no se pretende introducir dudas en el corazón del alumno, sino de provocar que busque el fundamento de lo que expresa; se debe tener también presente que este sistema alcanza su máxima eficacia cuando la pregunta es muy rica en aspectos y puntos del tema de la sesión. 4)Método audiovisual, es la combinación de sonido y de imagen en variados modos. Ejemplos de audiovisuales son una película, un sonorama, la explicación dada ante una estatua, la discusión sobre un anuncio de periódico, etc. Sugerimos para su mejor uso, lo siguiente: -Un audiovisual en diapositivas no puede durar más de veinte minutos, salvo cuando es de una categoría excepcional; una diapositiva proyectada en televisión pierde toda su eficacia; debe preferirse la audición más fuerte que débil, para que atraiga toda la atención de los destinatarios; el final de una proyección o audición es muy importante, debe ser en silencio y muy a tiempo; es muy importante que todos los elementos
  • 6. técnicos se hayan probado antes de la entrada de los alumnos en el local de la presentación. Sobre todo el volumen de audición. 5)Método experiencial. La experiencia ejerce diversas funciones en la catequesis, a la luz de las cuales la existencia misma debe ser siempre debidamente valorada. El método experiencial busca educar la fe apoyándose en las experiencias del destinatario, sea las pasadas o provocando una presente. Variaciones de este método son: a.- La entrevista, que consiste en invitar a una persona con mucha preparación, de gran testimonio de vida, para preguntarle ante los alumnos sobre el tema en cuestión. b.- El recurso a la experiencia, que ayuda a reforzar el impacto de un tema o para hacer entrar a los destinatarios muy personalmente en una sesión. c.- La vivencia, que consiste en unir la explicación con la vivencia, al experimentar directamente algunas cosas, reforzamos la memorización y el impacto emocional. El uso adecuado de la experiencia personal del catecúmeno traerá los siguientes beneficios: a) Hacer que nazcan en el hombre intereses, interrogantes, esperanzas e inquietudes, reflexiones y juicios, que se unen en un cierto deseo de transformar la existencia. Es tarea de la catequesis procurar que las personas estén atentas a sus experiencias más importantes, ayudarlas a juzgar a la luz del Evangelio las preguntas y necesidades que de estas experiencias brotan, educar al hombre a vivir la vida de un modo nuevo. De esta forma la persona será capaz de comportarse de modo activo y responsable ante el don de Dios. b) La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto se ajusta al modo de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y situaciones humanas para anunciar realidades sobrenaturales y divinas e indicar a la vez la actitud ante ellas. En este aspecto, la experiencia es mediación necesaria para explorar y asimilar las verdades que constituyen el contenido objetivo de la Revelación. c) Estas funciones indican que la experiencia asumida por la fe viene a ser en cierto modo ámbito en el que se manifiesta y realiza la salvación, en la que Dios, de acuerdo con la pedagogía de la encarnación, se acerca al hombre con su gracia y lo salva. El catequista debe ayudar a la persona a leer de este modo lo que está viviendo, para descubrir la invitación del Espíritu Santo a la conversión, al compromiso, a la esperanza, y así descubrir cada vez más el proyecto de Dios en su propia vida. La iluminación y la interpretación de la experiencia a la luz de la fe se convierte en una tarea permanente de la enseñanza catequética, no exenta de dificultades, pero que no puede descuidarse, sin el riesgo de caer en contradicciones o en comprensiones reduccionistas de la verdad. Esta tarea hace posible una correcta aplicación del mutuo enriquecimiento entre las experiencias humanas profundas y el mensaje revelado. Lo testifican ampliamente el anuncio de los profetas, la predicación de Cristo y las enseñanzas de los apóstoles, que por eso constituyen el criterio y la norma para todo encuentro entre fe y experiencia
  • 7. humana en el tiempo de la Iglesia. Lo más importante en nuestra misión es lograr que la gente acepta y viva en la Voluntad de Dios. Debemos recordar siempre que el primer interesado en nuestra labor es Dios, porque Suya es siempre toda iniciativa. Vamos a estar muy atentos, como catequistas, a nuestra vida de oración, a nuestro testimonio y a encomendar desde el fondo de nuestro corazón cada trabajo que hagamos a Dios. Si somos buenos catequistas, no nos vamos a dar a nosotros mismos, vamos a dar a Dios.