SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCE SU CIUDADANÍA
a partir de la
comprensión de las
sociedades
2
ÍNDICE
Presentación................................................................................................................................... 03
I. Conociendo el aprendizaje............................................................................................... 04
II. Comprendiendo el aprendizaje........................................................................................ 05
2.1. ¿Por qué “EJERCE SU CIUDADANÍA” es un aprendizaje fundamental? ......................... 05
2.2. ¿Cómo se entiende este aprendizaje? .............................................................................. 07
2.3. ¿Cómo se involucran las TIC en este aprendizaje? ........................................................... 07
2.4. ¿Cuál es la relación entre este aprendizaje y los demás?................................................. 08
III. Desarrollando el aprendizaje........................................................................................... 10
3.1 Competencia: Convive democráticamente...................................................................... 10
3.2 Competencia: Delibera sobre asuntos públicos .............................................................. 15
3.3 Competencia: Participa democráticamente .................................................................... 19
3.4 Competencia: Construye interpretaciones históricas ..................................................... 24
3.5 Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente................................................ 24
3.6 Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos ............. 24
3.7 Campos temáticos: grandes ideas, malla de ideas científicas......................................... 27
3.8 Recomendaciones para las regiones................................................................................ 27
IV. Facilitando el aprendizaje ................................................................................................ 31
4.1. Condiciones para el aprendizaje ..................................................................................... 31
4.2. Espacios de aprendizaje .................................................................................................. 32
4.3. Actores de la comunidad educativa................................................................................ 32
4.4. Recursos y materiales educativos................................................................................... 33
Referencias bibliográficas............................................................................................................. 34
3
PRESENTACIÓN
(Común a todos los fascículos)
4
5
I. CONOCIENDO EL APRENDIZAJE
l aprendizaje fundamental “Ejerce su ciudadanía” supone que los estudiantes se desenvuelven
como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y se comprometen con el bien común, la
defensa de los derechos humanos, el Estado de derecho y los principios democráticos. Con
este fin, desarrollan un conjunto de competencias que les permiten convivir y participar con apertura
intercultural, deliberar sobre asuntos de interés público y cumplir sus responsabilidades en la vida
social desde la comprensión de dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y
ambiental.
Veamos el esquema general del aprendizaje.
Este aprendizaje debe ser trabajado en dos niveles. Uno es transversal a todos los espacios de la
escuela, es decir, se desarrolla en todas las ocasiones y circunstancias de aprendizaje; es el caso, por
ejemplo, de la competencia “Convive democráticamente”. El otro nivel, específico, se refiere solo a
espacios determinados, y en ellos se adquirirán las capacidades (que incluyen los conocimientos)
particulares; por eso existen áreas estrechamente vinculadas con este aprendizaje: Personal Social
(en Inicial y Primaria), Formación Ciudadana y Cívica e Historia, Geografía y Economía (en
Secundaria).
E
6
II. COMPRENDIENDO EL APRENDIZAJE
Iniciemos este capítulo sustentando la importancia de ejercer la ciudadanía en la escuela.
2.1 ¿Por qué “EJERCE SU CIUDADANÍA” es un aprendizaje
fundamental?
Cada sociedad determina los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en la escuela. Así, el
Estado peruano, amparado en la Ley General de Educación 28044, plantea algunos desafíos que dan
sustento a este aprendizaje:
En ese mismo sentido, el Proyecto Educativo Nacional sostiene:
Finalmente, las expectativas y demandas de las regiones, plasmadas en sus Proyectos Educativos
Regionales, plantean, entre otros aspectos, la necesidad de formar ciudadanos capaces de proponer
cambios y preservar el ambiente; de promover el diálogo intercultural y el reconocimiento de
pueblos originarios; de ejercer y defender derechos ciudadanos, propiciando la equidad de género; y
de fomentar una cultura de paz sustentada en una práctica de la no violencia.
 La educación debe promover la “integración adecuada y crítica [de las personas] a la sociedad
para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno”.
 La educación debe “contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, ética y lingüística”.
 La educación debe “formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y
cognitivo, para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al
desarrollo del país”.
 “La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las
instituciones del sistema educativo peruano”.
 La Educación Básica “ha de impulsar la vida democrática, al moldear personalidades autónomas,
con iniciativa y conscientes de los derechos propios y ajenos”.
 La educación “debe ser la primera experiencia de los peruanos sobre el valor de las leyes, el
diálogo, la participación, las instituciones y la coexistencia pacífica”.
 “Una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada —fundada en el diálogo, el
sentido de pertenencia y la solidaridad— y un Estado moderno, democrático y eficiente”.
 La educación “dotará al país de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con
capacidad de liderazgo e innovación, dando así vida sostenida a la descentralización”.
7
Así, considerando como marco la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y los
Proyectos Educativos Regionales, debemos reconocer que los peruanos tenemos el desafío de
construir una sociedad comprometida con la democracia y con la defensa del Estado de derecho.
Esta sociedad se sustenta en la práctica de la
equidad y en la convivencia armónica que
apuesta por la interculturalidad.
Es por ello preciso que los estudiantes aprendan
a ejercer su ciudadanía en la escuela, lo que
quiere decir que participen activamente en la
vida ecolar, fiscalicen, propongan y desarrollen
capacidad de liderazgo. Desde allí proyectan a la
comunidad su ejercicio ciudadano. Esto implica,
necesariamente, que la escuela se convierta en la
primera experiencia vivencial de la ciudadanía
democrática como una práctica cotidiana.
2.2 ¿ Cómo se entiende este aprendizaje?
Como vemos, los desafíos asumidos se relacionan con los conceptos de democracia,
interculturalidad, participación, cultura de paz, convivencia, equidad, ciudadanía, derechos humanos,
Constitución Política, diálogo, leyes e instituciones. Para hacer realidad estos conceptos, se requiere
promover en nuestras escuelas el ejercicio ciudadano.
En la actualidad, lo que se suele dar es lo que Walzer
llama una "ciudadanía intermitente". Por momentos,
los ciudadanos se reconocen como tales y salen a la
calle a reclamar por sus derechos o a exigir nuevos
derechos o a participar para buscar soluciones a
ciertos problemas de la comunidad. En general, esto
sucede cuando estos ciudadanos se ven afectados
directamente. Por eso, estas participaciones son
esporádicas; y se da el caso de personas que nunca en
sus vidas tienen alguna experiencia de participación en
asuntos públicos. Es así que la escuela tiene que
brindar oportunidades para que los estudiantes
participen de algunos asuntos comunes, que
deliberen, que construyan proyectos colectivos, y que
esa participación sea atractiva y edificante. Al menos
así, todos habrán pasado por la experiencia de la
participación aunque luego no la repitan en sus vidas
adultas.
EJERCICIO
Desde un enfoque por
competencias, la formación
ciudadana en la escuela se
fundamenta en un saber actuar.
Este actuar es activo y consciente:
no busca la acción por la acción, ni
el conocimiento por el
conocimiento, sino que persigue
una actuación como resultado de
la reflexión informada, ética,
autónoma y crítica.
CIUDADANÍA
El concepto ciudadanía tiene dos niveles
complementarios. Por un lado, es una situación
jurídica de la que goza toda persona por ser
miembro de una comunidad democrática, en la
que los principios de libertad y dignidad humana
son inalienables. Tal estatus implica el acceso a
determinados derechos y la obligación de
cumplir con ciertas responsabilidades.
Por otro lado, la ciudadanía es un proceso de
construcción permanente, en el cual la persona:
 Asume el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades.
 Desarrolla un sentido de pertenencia a una
comunidad política (desde lo local a lo nacional
y lo global).
 Participa —a partir de una reflexión autónoma
y crítica— en la construcción de una sociedad
más justa y de una vida digna para todos.
 Establece un diálogo intercultural desde el
reconocimiento de las diferencias y del
conflicto como inherente a las relaciones
humanas.
8
PILARES DE LA
CIUDADANÍA
Democracia
Interculturalidad
Cuidado ambiental
Por otro lado, el aprendizaje fundamental “Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las
sociedades” se sustenta en tres pilares:
 La democracia se entiende de dos maneras:
 Como sistema político, enmarcado en el respeto del
Estado de derecho, se sustenta en la vigencia plena
de la Constitución Política y los derechos humanos,
tanto individuales como colectivos. Responde a los
principios básicos de libertad, dignidad humana,
igualdad, equidad y pluralidad. A la luz de estos
principios, los gobiernos democráticos pueden
plasmarse en distintos sistemas políticos, tomando
en cuenta las necesidades y cosmovisiones de las
sociedades que los asumen. Así, un orden
democrático, como cualquier otro orden político, es
construido por las personas que lo conforman y, por
eso mismo, puede ser transformado.
 Como forma de vida, tiene su germen en lo cotidiano, en la
convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Supone
una auténtica asociación entre las personas para la buena marcha
de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en
igualdad y complementariedad, para el enriquecimiento mutuo a
partir de las diferencias, en el marco del diálogo intercultural.
 La interculturalidad se relaciona con el hecho de que en el Perú y en el mundo conviven distintas
culturas. Pero va más lejos:
 Parte de la valoración de la cultura e identidad
propias y, desde allí, busca comprender al otro y
respetar su cultura.
 Implica reconocer que durante largo tiempo hemos
establecido relaciones no equitativas entre las
culturas y generado prejuicios y estereotipos sobre
ellas. Se hace necesario mirarnos los unos a los otros
La democracia supone que las
autoridades políticas de una sociedad
se alternen; esto se garantiza
mediante elecciones libres y el
ejercicio autónomo y equilibrado de
los poderes del Estado. Cuenta
también con mecanismos de control y
transparencia, que otorgan a los
ciudadanos la potestad para vigilar el
desempeño de las autoridades del
Estado. Ocurre así porque esas
autoridades representan a los
ciudadanos en la conducción del
Estado, que tiene carácter público.
Asunto Público es toda
problemática o tema que
involucra al bienestar
colectivo, relacionado con
aspectos sociales, políticos,
económicos, éticos,
culturales y ambientales.
“Toma como punto de partida que
ningún grupo tiene por qué perder su
cultura o identidad propia; esto
implica perder el miedo a la
diferencia, dejar de sentirnos
amenazados por ella e interesarnos
por entablar contacto con el otro
adoptando una posición de
descentramiento” (Zavala, Cuenca y
Córdova 2005: 21).
9
de maneras distintas.
 Supone desarrollar una disposición al enriquecimiento mutuo, que vaya más allá de la mera
coexistencia y se acerque a la valoración positiva de la diversidad sociocultural, de los saberes,
prácticas y experiencias de todas las culturas.
 Se enmarca en el respeto a unos valores y normas comunes y, en última instancia, en la
vigencia de los derechos humanos.
 El cuidado ambiental implica un replanteamiento ético
de la relación con nuestro ambiente:
 Parte de una perspectiva de desarrollo sostenible y
de la toma de conciencia de nuestros derechos y
responsabilidades con el ambiente. Supone el uso
racional y respetuoso de los recursos que nos
brinda la naturaleza para satisfacer nuestras
necesidades.
 Supone construir un nuevo pacto social en el que
el ambiente sea un factor básico por preservar.
Con ello aseguramos la supervivencia de la propia
sociedad, sin olvidar a las futuras generaciones. Ve
en los ciudadanos a los actores centrales de un
cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad.
Por último, el ejercicio ciudadano:
 Se pone en práctica en lo público. El aprendizaje de la ciudadanía implica que los estudiantes
tengan experiencias de agencia, es decir, espacios que les permitan “poder hacer” y “poder
lograr”. Esto supone que parte del poder que ejercemos en la escuela sea compartido con los
estudiantes y entre ellos, sin distinción de etnia, género, condición socioeconómica, entre otros
factores.
 Pone en práctica la ética. El ejercicio ciudadano está íntimamente vinculado con la competencia
“Se desenvuelve éticamente”. Desarrollarnos como agentes morales supone tener la actitud de
indignarnos frente a la injusticia y el daño sufridos por el otro, sobre todo por aquellos más
vulnerables, y convertir esta indignación en acciones para enfrentar —con responsabilidad y
cuidado— todo aquello que afecta a los demás. Implica la valoración de principios vinculados a la
democracia y la pluralidad.
 Pone en práctica habilidades socioemocionales. Tiene como punto de partida la comprensión de
la persona desde su individualidad y su particularidad. Por ello, se vincula al aprendizaje “Se
desenvuelve con autonomía para su bienestar”, en tanto desarrolla una serie de habilidades
personales básicas relacionadas con afirmar o fortalecer nuestra identidad y autoconfianza y,
desde allí, desarrollar empatía, asertividad y solidaridad.
 Pone en práctica habilidades cognitivas y conocimientos. El ejercicio ciudadano supone también el
desarrollo del conocimiento y de la comprensión, de modo que permitan un análisis crítico del
Los pueblos originarios andinos,
amazónicos y costeños, en su
permanente relación con la naturaleza,
la tierra y el territorio, han desarrollado
un conjunto de formas y modos de
concebir el mundo, de pensar, de
comunicarse, de comportarse y
organizarse socialmente. Para estos
pueblos, el territorio, la tierra no es
solamente un espacio físico en el que
encuentran los recursos naturales y en
el que desarrollan actividades socio-
productivas, sino que
fundamentalmente es parte de su
identidad colectiva, base material de su
cultura y el fundamento de su
espiritualidad. (Enfoque del buen vivir,
tierra y territorio. Hacia una educación
intercultural bilingüe de calidad.
Propuesta pedagógica. Pág. 36)
10
contexto y una argumentación razonada. Esto potencia el desarrollo del pensamiento crítico y las
capacidades para la indagación.
 Se enriquece a partir de la comprensión de las sociedades. Para plantear alternativas al desarrollo
del país. Esto implica:
 Comprender que somos producto de un pasado pero, a la vez, que estamos construyendo,
desde el presente, nuestro futuro; y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus
consecuencias. Entender de dónde venimos y hacia dónde vamos nos ayudará a formar
nuestras identidades y a valorar y comprender la diversidad.
 Comprender el espacio como una construcción social, en el que interactúan elementos
naturales y sociales. Esta comprensión nos ayudará a actuar con mayor responsabilidad en el
ambiente.
 Comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, tomar
conciencia de que somos parte de él y de que debemos gestionar los recursos de manera
responsable.
2.3 ¿Cómo se incorporan las TIC en este aprendizaje?
La posibilidad de actuar en los entornos virtuales, como fuente de información, es fundamental para
el desarrollo de las competencias ciudadanas: permite a los estudiantes acceder a información
diversa y de distinto origen, y facilita procesos de indagación. Hoy los estudiantes pueden indagar
sobre procesos concretos, como por ejemplo las consecuencias de la Guerra Fría.
De forma más específica, existen cuatro competencias en las que las tecnologías de la información y
la comunicación se encuentran presentes con mayor énfasis:
Convive
democráticamente
La relación con otros, en los entornos virtuales, tiene características distintas a la
interacción presencial. Su impacto es mayor porque ellos son públicos, anónimos,
ubicuos y de gran permanencia.
Delibera sobre
asuntos públicos
Los entornos virtuales, especialmente los blogs y redes sociales, brindan información
diversa y no necesariamente relacionada con la de los medios de comunicación
convencionales. Por ello, difunden opiniones y puntos de vista variados, que
requieren un análisis crítico.
Participa
democráticamente
El uso de las redes sociales y de otros entornos virtuales proporciona nuevos
mecanismos de participación democrática. Ello contribuye al empoderamiento de la
voz de los estudiantes como sujetos capaces de aportar a la comunidad.
Actúa
responsablemente
en el ambiente
Para la comprensión del ambiente existe, actualmente, una gran diversidad de
instrumentos geográficos como Google Earth, GPS, etcétera.
2.4 ¿Cuál es la relación entre este aprendizaje y los demás?
Todos los aprendizajes fundamentales son complementarios y se desarrollan paralelamente. El
ejercicio ciudadano se nutre de varias competencias:
11
 Las competencias comunicativas favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la
elaboración de discursos relacionados con estudios sociales y ciudadanos. Además, la
argumentación permite sustentar una posición en torno de un asunto público, como parte de la
deliberación.
 Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente
respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos, proporciones,
escalas, etcétera.
 Las competencias vinculadas a la afirmación de la identidad, al establecimiento de relaciones
empáticas y asertivas y al desenvolvimiento ético son la base de un ejercicio ciudadano activo,
democrático y que reconoce al otro.
 Las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen con la
indagación como proceso investigativo y con la comprensión del ambiente, con énfasis en las
dinámicas de los elementos naturales que lo componen.
 Las competencias vinculadas a las manifestaciones artísticas contribuyen al diálogo intercultural
y al desarrollo de identidades personales, locales y nacionales, desde la conformación de un
patrimonio cultural.
 Las competencias del emprendimiento facilitan la organización y puesta en marcha de iniciativas
sociales de interés común.
Por otro lado, el ejercicio ciudadano aporta a otros aprendizajes fundamentales:
 El aprendizaje “Se desenvuelve con autonomía para su bienestar” se enriquece a partir del
reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, y de dos principios inalienables: la
libertad y la dignidad humana.
 El aprendizaje “Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural” se
enriquece al considerar al interlocutor, con quien nos comunicamos, como un legítimo otro.
Específicamente, la competencia relacionada con la literatura se nutre de la comprensión de los
contextos históricos y de las problemáticas sociales.
 El aprendizaje “Se expresa a través del arte y lo aprecia en su diversidad cultural” requiere de la
contextualización histórica y social para apreciar diversas representaciones artísticas de otros
tiempos y de otras culturas.
 El aprendizaje “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”, particularmente
la competencia relacionada con el ámbito deportivo, requiere de disposiciones favorables a una
convivencia democrática.
 El aprendizaje “Se desenvuelve con emprendimiento” requiere de las capacidades que
provienen de la competencia “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
para alcanzar objetivos”.
 El aprendizaje “Aplica y hace ciencia y tecnología para comprender el mundo natural y mejorar la
calidad de vida” se ve enriquecido con las concepciones sociales acerca de la realidad que
vinculan elementos naturales y sociales.
12
III. DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE
Este aprendizaje fundamental implica el desarrollo de seis competencias. Para su puesta en acción,
tres de ellas requieren necesariamente de un espacio público: “Convive democráticamente”,
“Delibera sobre asuntos públicos” y “Participa democráticamente”. Las otras tres, como vimos en el
capítulo anterior, enriquecen el ejercicio ciudadano a partir de la comprensión de las sociedades:
“Construye interpretaciones históricas”, “Actúa responsablemente en el ambiente” y “Actúa
responsablemente respecto a los recursos económicos”.
Lograr el desarrollo de las competencias y capacidades demanda trabajar una serie de campos
temáticos. Algunos de ellos provienen de la Cívica: estructura del Estado, instituciones, Constitución,
leyes, acuerdos internacionales, etcétera. Otros, de los estudios sociales: conceptos e información de
la Historia, Geografía, Economía.
Veamos cómo están organizadas las competencias del ejercicio ciudadano:
3.1 Competencia: Convive democráticamente
Convivir democráticamente en cualquier contexto o
circunstancia, y con todas las personas sin distinción,
alude a una forma particular de vivir con los otros. La
convivencia ciudadana tiene que ver con las relaciones
sociales que construimos con los demás como sujetos de
derecho, en un marco de respeto de principios y normas,
con el propósito de constituir una comunidad motivada
por el bien común.
Implica que el estudiante se relaciona de manera respetuosa, solidaria y equitativa con todas las
personas desde la condición de sujetos de derecho y a partir de un diálogo intercultural. Asimismo,
que es capaz de resolver conflictos de manera constructiva y comprometerse, a partir de una
reflexión sobre los principios democráticos, con
acuerdos y normas que permitan el bienestar de
todos y el cuidado del ambiente y los espacios
públicos.
CAPACIDADES
Se relaciona con cada persona reconociendo
que todas son sujetos de derechos
El estudiante se considera a sí mismo y a los demás como sujetos de derechos; reflexiona sobre los
sistemas de poder y situaciones de opresión que atentan contra la convivencia democrática; actúa
contra distintas formas de discriminación (por género, por origen étnico, por lengua, por
discapacidad, por orientación sexual, por edad, por nivel socioeconómico o cualquier otra).
Es común confundir la convivencia
ciudadana con otras relaciones
interpersonales (compartir experiencias
con otros, formar parte de una familia,
las relaciones amorosas).
Por eso, insistimos en la necesidad de
distinguirla con claridad.
Las capacidades de esta competencia se
enriquecen mutuamente. Así, la capacidad del
estudiante de elaborar normas de convivencia
se potencia si al hacerlo toma en cuenta que
toda persona es sujeto de derechos y que debe
garantizarse la no discriminación. Por otro lado,
el estudiante logra ser más empático y asertivo
al resolver conflictos si se relaciona
interculturalmente.
13
Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la
construcción de normas de convivencia
El estudiante se apropia de principios y valores vinculados a la democracia, maneja información y
conceptos relacionados con la convivencia democrática. A partir de ello, elabora y cumple con
normas y leyes que promueven la convivencia democrática.
Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento
mutuo
El estudiante se identifica con su propia cultura a través de prácticas sociales, tradiciones y saberes
de su comunidad; es abierto y empático al interactuar con personas de diferentes culturas y está
dispuesto a enriquecerse de esa experiencia; reflexiona críticamente acerca de la asimetría de poder
entre diferentes culturas.
Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y
canales apropiados
El estudiante comprende el conflicto como inherente a las relaciones humanas y como oportunidad
de crecimiento; es empático y asertivo al manejar conflictos; usa procedimientos para resolverlos de
manera pacífica y creativa; arriba a soluciones que contribuyan a construir comunidades
democráticas.
Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo
sostenible
El estudiante, consciente de la interdependencia entre la actuación humana y el mundo natural que
lo rodea, cuida el ambiente, y preserva los espacios y bienes públicos que garantizan una vida
ciudadana de bienestar para todos.
14
Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso:
DESCRIPCIÓN
IIciclo
Interactúa con compañeros y compañeras reconociendo que todos merecen un buen trato. Muestra curiosidad
e interés por conocer acerca de la vida de niñas y niños de otros lugares. Participa en la construcción de normas
y las utiliza para una convivencia armónica. Expresa lo que piensa o siente frente a una situación de conflicto
usando algunas estrategias sencillas para resolverlo. Contribuye en el cuidado de los espacios en los que se
desenvuelve.
IIIciclo
Trata a sus compañeros y compañeras sin ofenderlos ni maltratarlos por su apariencia, forma de ser y de
comunicarse, reconociendo que todos y todas tienen derecho a ser tratados con respeto. Apela a las normas y
los acuerdos establecidos para mejorar la convivencia en el aula. Muestra interés por conocer acerca de otros
pueblos de su localidad, región o país. Usa expresiones asertivas sencillas para enfrentar conflictos o acude a su
profesora. Coopera en el mantenimiento de la limpieza, el orden y el cuidado de espacios y seres vivos del aula
y de su escuela.
IVciclo
Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminarlos por razones de apariencia, sexo, etnia, cultura y
discapacidad. Apela al principio de la igualdad y de la no discriminación para mejorar la convivencia en el aula y
establecer acuerdos y normas. Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales de su
localidad, región o país. Recurre a mecanismos del aula para enfrentar conflictos. Utiliza materiales reciclados y
clasifica los residuos como prácticas de cuidado del ambiente.
Vciclo
Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminar o estereotipar por razones de apariencia, raza, sexo,
etnia, cultura o discapacidad, respetando sus derechos. Toma en cuenta los derechos de la infancia para
influenciar positivamente en la convivencia en el aula. Muestra entusiasmo frente al conocimiento de otras
culturas y extrae aportes de ellas. Utiliza mecanismos y pautas establecidos en la escuela para enfrentar
conflictos. Pone en práctica la regla de las 4R en su espacio escolar.
VIciclo
Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminar o estereotipar por razones de apariencia, raza, sexo,
etnia, cultura, religión, discapacidad u orientación sexual, defendiendo sus derechos. Utiliza reflexivamente el
conocimiento de las normas fundamentales que protegen los derechos de la infancia y el significado de una
convivencia democrática para asumir, proponer o cuestionar normas y acuerdos en el aula y la institución
educativa. Muestra disposición al intercambio de ideas y experiencias con miembros de otras culturas.
Interviene en aquellos conflictos del aula y la escuela que lo involucran, utilizando principios democráticos,
pautas, instancias, mecanismos y canales establecidos. Cuida el ambiente y los espacios públicos de su
comunidad.
VIIciclo
Trata a sus compañeros sin discriminarlos o estereotiparlos por razones de apariencia, raza, sexo, etnia,
cultura, religión, discapacidad, orientación sexual o ideología, promoviendo los derechos de todos y todas.
Utiliza reflexivamente el conocimiento de los derechos de la infancia, la Constitución Política, la Convención de
los Derechos Humanos y los principios de la convivencia democrática para apoyar, criticar o proponer normas
de carácter institucional, local, regional o nacional. Muestra aprecio y respeto frente a conocimientos, estilos
de vida y códigos comunicativos que discrepan de los suyos, sobre la base de principios democráticos. Media
en la resolución de conflictos del aula y la escuela utilizando principios democráticos, pautas, instancias,
mecanismos y canales establecidos. Cuida del ambiente y los espacios públicos a diversas escalas.
Destacado
Trata a las personas, en distintos espacios, de manera solidaria, justa, equitativa e intercultural, mostrando
respeto por los derechos humanos y la Ley como condición de la libertad y la dignidad humanas.
A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles
indicadores de desempeño.
COMPETENCIA: Convive democráticamente
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Se relaciona con
cada persona
 Incluye a sus
compañeros y
compañeras en los
juegos y
actividades que
realiza.
 Se relaciona con todos sus
compañeros y compañeras,
sin discriminarlos por
características físicas o
culturales
 Ayuda, por iniciativa propia, a sus
compañeros y compañeras cuando lo
necesitan.
 Expresa su desacuerdo frente a
situaciones de discriminación entre
compañeros de escuela por razones
de etnia, género o discapacidad
 Explica, de manera sencilla, la
noción de inalienabilidad de los
derechos
 Actúa en forma asertiva (es decir,
sin agresión pero con claridad y
eficacia) para frenar situaciones
de abuso en la vida escolar
 Explica por qué se considera un
sujeto de derechos.
 Analiza los prejuicios y
estereotipos más comunes
sobre género y discapacidad.
 Pide a otras y otros que
cambien su conducta cuando
esta afecta al grupo.
 Explica que lo común a todos los seres
humanos, es la dignidad humana.
 Enfrenta, con asertividad, situaciones
de inequidad que afectan a personas
adultas mayores, personas con
diferente origen étnico-cultural y
personas con diferente orientación
sexual
Utiliza
reflexivamente
conocimientos y
principios
democráticos
 Se expresa sobre
aquellas conductas
y situaciones que le
generan temor,
vergüenza,
inseguridad o
desagrado,
afectando el
bienestar del grupo.
 Explican por qué en un grupo
humano es importante
compartir metas y tener
normas
 Participa en la elaboración de
normas de convivencia
 Explica la importancia de que los
acuerdos y las normas se construyan
con la participación de las personas
involucradas y respeten sus derechos.
 Ayuda a que otros y otras cumplan las
normas y los acuerdos
 Explica el significado de los
principios de justicia, libertad e
igualdad
 Participa en el monitoreo y
evaluación de las normas
 Explica cómo se construyen las
normas a nivel del Estado.
 Propone normas relacionadas
al funcionamiento de toda la
escuela (Manual de
convivencia, reglamento
interno).
 Asume las normas y acuerdos
institucionales.
 Explica que el Estado, para garantizar
la convivencia, debe administrar justicia
y hacer uso de la fuerza, en el marco
de la legalidad.
Se relaciona
interculturalmente
 Se expresa en su
lengua materna.
 Se nombra a sí
mismo como
miembro de una
comunidad o
pueblo al que
pertenece.
 Señala algunas
características de su propia
cultura y muestra satisfacción
de tenerlas
 Señala las principales características
de los pueblos y comunidades étnicas
de su localidad y provincia.
 Muestra interés y aprecio por las
diversas manifestaciones culturales en
su comunidad
 Manifiesta agrado y respeto por
los símbolos patrios como
representaciones de la patria, del
país, de la comunidad peruana.
 Muestra disposición a acercarse a
una persona de una cultura
distinta, para aportar y tratar de
aprender de él o ella
 Explica que el respeto por otras
tradiciones culturales, no
significa aceptar que otros
grupos vulneren los derechos
humanos
 Exige un trato respetuoso a
personas de diferente origen
cultural y étnico
 Analiza situaciones en que
determinados grupos humanos no son
respetados en su condición ciudadana
a nivel local, regional o nacional.
 Explica que las identidades son
complejas, pues involucran a distintos
ámbitos
Maneja conflictos
de manera
constructiva
 Expresa, con sus
palabras, que los
conflictos se
pueden solucionar.
 Acepta que los conflictos
pueden ocurrir en el aula.
 Acude al adulto cercano
(padre, madre, docente,
etcétera) para que medien en
un conflicto, cuando es
necesario
 Expresa lo que siente y piensa acerca
de una dificultad en su relación con los
otros y otras
 Plantea alternativas de solución viables
a los conflictos que se producen en la
escuela
 Utiliza criterios de equidad para
proponer alternativas de solución
a los conflictos
 Acude a las instancias de
mediación de conflictos o de
protección de derechos en la
escuela cuando lo considera
necesario
 Explica que el conflicto es
inherente a la convivencia
humana
 Identifica formas y
procedimientos para negociar
acuerdos en la resolución de
conflictos (mediación)
 Utiliza estrategias diversas y creativas
para prevenir y enfrentar conflictos.
 Analiza cómo funcionan los
mecanismos e instancias de resolución
de conflictos a nivel del Estado
Cuida los espacios
públicos y el
ambiente
 Participa en el
cuidado de su aula,
materiales y
espacios que utiliza
en la escuela
 Participa en el mantenimiento
de la limpieza y el orden del
aula y de su escuela
 Usa adecuadamente los tachos
clasificados para la eliminación de
diferente tipo de residuos
 Muestra preocupación por que los
recursos naturales se usen
responsablemente.
 Utiliza la regla de las 4R (reducir,
reciclar, reutilizar y recuperar) en
su vida escolar y familiar
 Muestra interés por la creación
y preservación de espacios
públicos en la escuela y la
localidad
 Desarrolla acciones para fomentar el
uso de la regla de las 4r en la escuela y
su comunidad.
 Desarrolla acciones en bien de la
preservación de espacios públicos a
nivel de país
3.2 Competencia: Delibera sobre asuntos públicos
Deliberar sobre asuntos públicos en defensa de la institucionalidad y del fomento de una posición en
pro del bien común supone que el estudiante analiza situaciones diversas de carácter público en las
que se ponen en juego derechos de distinta naturaleza, y dialoga sobre ellas a partir de una posición
que se sustenta en la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos. Implica,
además, que expresa indignación ante situaciones que vulneran la Constitución Política y los
derechos humanos. Finalmente, busca generar consensos y pactos inclusivos, y manejar los disensos.
CAPACIDADES
Problematiza asuntos públicos a partir del análisis
crítico
El estudiante identifica y define los asuntos públicos,
elabora conjeturas e hipótesis, maneja fuentes para la comprensión de los asuntos públicos, y utiliza
la Internet para indagar sobre los asuntos públicos.
Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la
institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía
El estudiante maneja nociones e información provenientes de la Cívica (leyes, Constitución,
estructura del Estado, etcétera) para la comprensión de los asuntos públicos y para la posterior
construcción de una posición razonada y democrática.
Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada
El estudiante construye una posición autónoma a partir de la apropiación de los principios y valores
democráticos y de la comprensión del asunto público, y está dispuesto a enriquecer su postura con
otros puntos de vista.
Construye consensos en la búsqueda del bien común
El estudiante construye consensos fundados en principios democráticos e interculturales; tiene
apertura para asumir otras posturas y dejarse convencer con argumentos basados en los mismos
principios; reconoce el disenso como una posibilidad y lo maneja.
Las capacidades que componen esta
competencia establecen una secuencia:
primero se problematiza el asunto público,
luego se busca explicarlo para, a continuación,
formular una postura propia, y, finalmente,
buscar generar consensos o manejar disensos.
17
3.3 Competencia: Participa democráticamente
Participar democráticamente en espacios públicos para promover el bien común implica que el
estudiante diseña y gestiona iniciativas que contribuyen a la construcción de una sociedad más
democrática y equitativa, y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos humanos. También
promueve el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, de los liderazgos
democráticos y de la fiscalización del ejercicio del
poder.
CAPACIDADES
Propone y maneja iniciativas de interés común
El estudiante participa y gestiona, en equipo,
iniciativas de interés común en la escuela y la
comunidad; usa canales y mecanismos escolares de
participación democrática y arriba, luego, al uso de mecanismos de la sociedad civil.
Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como
colectivos
El estudiante maneja información y conceptos sobre derechos humanos, se empodera como sujeto
de derechos y ejerce y defiende esos derechos. En asociación con la capacidad de proponer
iniciativas, promueve la vigencia de los derechos.
Usa y fiscaliza el poder de manera democrática
El estudiante identifica y emplea mecanismos democráticos de fiscalización del poder, gestiona un
liderazgo que distribuye el poder y rinde cuentas de su labor y propone a las autoridades y a sus
representantes mejoras constructivas al ejercicio de su gestión.
Al igual que en la convivencia democrática, las
capacidades de esta competencia se
enriquecen mutuamente. Así, la capacidad del
estudiante de proponer iniciativas se potencia si
lo hace con la finalidad de promover los
derechos humanos. Por otro lado, el estudiante
logra ser efectivo en la puesta en marcha de sus
inciativas si usa y fiscaliza el poder
democráticamente.
18
Los estándares de aprendizaje para estas competencias se describen en el siguiente mapa de
progreso:
DESCRIPCIÓN
IIciclo
Expresa y explica sus ideas, opiniones o propuestas sobre asuntos que lo afectan a él y a sus compañeros,
escuchando las diversas opiniones y llegando a acuerdos en conjunto, con ayuda de un adulto mediador.
Propone, elige y participa en actividades de interés individual y grupal como parte del ejercicio de sus
derechos. Cumple con sus responsabilidades y está atento a que todos las cumplan.
IIIciclo
Identifica, en conjunto y con ayuda del docente, asuntos de interés común y se informa sobre ellos; escucha
las diversas opiniones y reconoce en ellas algunas ventajas y desventajas para llegar a acuerdos que
beneficien a todos. Participa en acciones concretas para promover el conocimiento de algunos derechos del
niño y propone acciones que buscan generar bienestar a su grupo. Participa en la elección de representantes
de aula. Está atento a que todos cumplan con sus responsabilidades.
IVciclo
Manifiesta interés por los asuntos que involucran a todos en el aula y la escuela; comparte sus opiniones,
sustentándolas en razones que vayan más allá del agrado o desagrado; reconoce que todos tienen derecho a
dar su opinión e identifica los puntos fuertes y débiles de estas. Apoya la postura que evidencia más beneficio
para todos. Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes. Reclama cuando no se
está cumpliendo alguno de sus derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño y sabe
a quién acudir para que lo protejan. Elige de manera informada a los representantes estudiantiles y exige que
informen de sus acciones.
Vciclo
Delibera sobre temas de interés público sin imponer su postura, formulando argumentos a partir del
conocimiento básico de distintas organizaciones e instituciones y desde la exploración en diversas fuentes, en
las que diferencia hechos de opiniones. Acepta las posibles razones del desacuerdo en las opiniones sobre los
asuntos que se están reflexionando. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad,
la protección de las personas vulnerables y la defensa de los derechos establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño. Expresa opiniones fundamentadas sobre el cumplimiento de las responsabilidades de los
líderes estudiantiles de su escuela y las autoridades.
VIciclo
Delibera sobre asuntos públicos que ha identificado, formulándose preguntas sobre sus causas y posibles
consecuencias. Analiza argumentos contrarios a los propios, entendiendo que detrás de sus posturas y las
ajenas hay perspectivas e intereses diversos. Es capaz de dialogar con todas las posiciones, haciendo
prevalecer las vinculadas a principios democráticos, los derechos humanos y la institucionalidad del Estado.
Propone, de manera cooperativa, acciones dirigidas a promover y defender la Constitución, los derechos
humanos, la diversidad cultural y la gestión ambiental, usando los mecanismos de participación en la escuela.
Usa, de manera autónoma, mecanismos de evaluación del cumplimiento de las funciones y el ejercicio de
autoridad de sus representantes estudiantiles.
VIIciclo
Delibera sobre asuntos públicos, sustentando su postura en argumentos basados en información relevante y
principios democráticos. Analiza y evalúa diferentes fuentes y posiciones, comprendiendo que pueden
responder a cosmovisiones diferentes, y las critica cuando lo considera necesario. Promueve el arribo a
acuerdos inclusivos para construir consensos en el marco de la democracia, la Constitución Política y el
Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Participa en acciones para promover y defender la
Constitución Política, los derechos humanos, la justicia social y el Estado de derecho. Distingue, a partir de
situaciones concretas, los mecanismos oficiales de participación ciudadana y otras formas empleadas por los
ciudadanos y ciudadanas para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos. Emite
opinión crítica sobre el uso de la autoridad y el poder a diversas escalas, siendo capaz de respaldarlas cuando
han sido democráticamente elegidas.
Destacado
Promueve, en diversos escenarios, el análisis multidimensional, el diálogo y la reflexión sobre asuntos
públicos de diversas escalas, a partir del uso autónomo de múltiples formatos de las fuentes, comprendiendo
los intereses detrás de ellas. Considera la posibilidad de cambiar o reajustar su postura a partir de
explicaciones razonadas y basadas en principios democráticos. Asume un papel protagónico para proponer,
organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los derechos humanos, la justicia social y el
reconocimiento de la diversidad cultural, y que vigilen las políticas ambientales nacionales e internacionales.
Propone mecanismos y espacios para evaluar el ejercicio del poder de sus autoridades.
A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles
indicadores de desempeño.
COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos públicos
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Problematiza
asuntos
públicos
 Identifica dificultades,
problemas o situaciones
que afectan al grupo.
 Identifica, en páginas
sugeridas por el docente,
imágenes que grafican un
asunto que involucra a un
grupo de personas
 Identifica asuntos que involucran a
todos los miembros de su escuela y
comunidad.
 Elabora y aplica entrevistas sencillas
en base a preguntas propias y de sus
compañeros
 Identifica las características que
definen a un asunto público
 Elabora conjeturas que expliquen
los asuntos públicos e incluyan
más de una causa.
 Explica qué es un asunto
público y lo diferencia de los
asuntos privados.
 Identifica posibles posturas que
los medios de comunicación y
las redes sociales presentan
cuando abordan asuntos
públicos.
 Identifica y explica la complejidad
presente en los asuntos públicos
nacionales e internacionales.
 Evalúa la postura de las fuentes a partir
de principios democráticos.
Explica y aplica
principios,
conceptos e
información
 Nombra a sus
compañeras,
compañeros, docentes y
personal del aula como
miembros de su
comunidad educativa
 Señala las funciones de las
personas que prestan
servicios básicos en su
localidad (el médico, la
enfermera, el policía, los
maestros, el serenazgo)
 Distingue y describe las funciones de
las principales autoridades locales y
regionales (alcalde, juez de paz,
defensor del pueblo, presidente
regional).
 Identifica situaciones cotidianas en las
que se actúe democráticamente
 Identifica y distingue las funciones
de las principales autoridades del
Estado Peruano (presidente,
congresista, juez).
 Identifica a la Constitución como
la norma suprema que rige la vida
al interior del país.
 Describe y distingue las
funciones de los Poderes del
Estado
 Relaciona las características
(básicas) del Estado con el
concepto de democracia.
 Explica la relación entre democracia y
la estructura del Estado Peruano; entre
democracia y Derechos Humanos
(explica cómo la democracia contribuye
a la defensa de los DDHH); entre
democracia y Estado de Derecho.
Asume una
posición
 Expresa sus ideas,
opiniones y propuestas
frente a sus compañeros
sobre un tema de interés
común
 Distingue, en las diversas
opiniones, las ideas que
aportan al de las que
dificultan (entorpecen), en
relación a un tema o
situación concreta que
involucra a todos los
miembros del aula
 Opina sobre temas que involucran a
los miembros de su comunidad,
sustentando su posición en razones
que van más allá del agrado o
desagrado
 Explica las posibles razones que
llevan a otros a elegir una postura
diferente a la propia, sobre
asuntos públicos
 Dialoga con las opiniones de
sus compañeros, aun cuando
no esté de acuerdo.
 Sustenta su opinión en los principios
democráticos y en los fundamentos de
la institucionalidad nacional e
internacional.
Construye
consensos
 Aporta ideas para
comprender una
situación de interés
común
 Elige la postura que
evidencia tener más
beneficios a partir de una
lista de posibilidades
generada por todos los
miembros del aula
 Elige y apoya la postura que considera
es más favorable para el beneficio de
todos.
 Reconoce que el disenso existe y es
válido.
 Aporta a la construcción de una
opinión común en el aula, a partir
de las posturas individuales y
basada en principios
democráticos.
 Explica y acepta las posibles
razones del disenso en asuntos o
situaciones concretas.
 Construye consensos fundados
en argumentos razonados que
aportan al bien común.
 Reconoce que el disenso y la
discusión constructiva
contribuyen a la construcción
de argumentos razonados que
aportan al bien común
 Construye consensos fundados en
pactos inclusivos; es decir, las reglas
para construir el consenso debe
incorporar elementos culturales
 Reconoce y utiliza el disenso como
punto de partida para la deliberación
sobre asuntos públicos.
20
COMPETENCIA: Participa democráticamente
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Propone y
maneja
iniciativas
 Participa en la elección
de actividades o juegos
comunes, de su aula o
escuela.
 Participa en la elección de
sus representantes
 Manifiesta su punto de vista cuando se
toman decisiones colectivas en el aula.
 Participa en los procesos de elección
de representantes estudiantiles
(delegados y Municipio).
 Participa con sus compañeros y
compañeras en acciones
orientadas al bien común y a la
solidaridad.
 Elige a sus representantes
basándose en argumentos
sustentados
 Participa cooperativamente en
acciones de apoyo a personas
en una situación de
vulnerabilidad (desventaja
social y económica).
 Usa estrategias creativas para
generar alternativas de solución
de interés común
 Participa en campañas de solidaridad
ante situaciones de desventaja social,
económica y cultural en las que viven
las personas en su localidad, región y
país.
 Explica la importancia de participar en
acciones solidarias para alcanzar la
cohesión social
Ejerce,
defiende y
promueve los
derechos
humanos
 Identifica a su escuela
como un espacio donde
debe ser acogido,
querido y protegido.
 Señala que tiene derechos,
como: a la vida, al nombre
(tener DNI), a la recreación,
educación, al buen trato, a la
salud.
 Señala que tiene derechos, como: a
vivir en un ambiente sano, a la
integridad personal.
 Participa en acciones de promoción de
los principales derechos establecidos
en la Convención sobre los derechos
del niño.
 Explica que sus derechos se
enmarcan en los instrumentos:
Convención sobre los Derechos
del Niño y Código de los Niños y
Adolescentes.
 Ejerce sus derechos y
responsabilidades como niño o
niña en todo espacio de
interacción.
 Reconoce los principales
puntos del Código de los niños
y adolescentes y los ejerce.
 Impulsa acciones que
promuevan y defiendan los
derechos civiles y políticos
 Expresa que la Constitución Política del
Perú es el instrumento jurídico que
establece los derechos de todas las
personas.
 Impulsa acciones que promuevan y
defiendan los derechos económicos,
sociales y culturales; así como la de los
derechos de solidaridad.
Usa y fiscaliza
el poder
 Da cuenta del
cumplimiento de las
responsabilidades
propias y de los demás.
 Identifica los logros y
dificultades en el
cumplimiento de sus
responsabilidades y las de
sus compañeros y
compañeras.
 Delega algunas funciones a sus
compañeros para realizar tareas en el
aula.
 Identifica las funciones del alcalde y
otras autoridades importantes de la
comunidad
 Distribuye las funciones y evalúa
el desempeño de los miembros en
el trabajo en equipo.
 Señala los logros y dificultades en
el cumplimiento de las funciones
de las autoridades en la escuela.
 Explica que existen
mecanismos democráticos de
fiscalización del poder en la
escuela.
 Delega funciones y empodera a
los miembros de su equipo para
el logro de objetivos comunes.
 Promueve la equidad en el
ejercicio del poder.
 Se expresa de manera asertiva cuando
los representantes, docentes y
directivos no cumplen sus funciones o
abusan del poder.
 Promueve acciones de defensa a las
autoridades legítimamente elegidas, a
nivel de escuela, localidad, región y
país.
3.4 Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente
Actuar responsablemente en el ambiente, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde una
comprensión del espacio geográfico como una construcción social dinámica, implica que el
estudiante asuma una posición crítica frente a la cuestión ambiental y a las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza. De este modo, toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las
necesidades presentes sin poner en riesgo las de las generaciones futuras, y participa en acciones
que disminuyen la vulnerabilidad de la sociedad frente
a distintos desastres.
CAPACIDADES
Explica las relaciones entre los elementos
naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos
El estudiante explica las dinámicas y transformaciones
del espacio geográfico a partir del reconocimiento de sus elementos naturales y sociales, así como de
sus interacciones; reconoce que los diversos actores sociales, con sus conocimientos, racionalidades,
acciones e intencionalidades, configuran el espacio a nivel local, nacional y global.
Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas
El estudiante evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas de la
multicausalidad, la multiescalaridad y la multidimensionalidad. Además, reflexiona sobre los
impactos de estas en la vida de las personas y de las generaciones futuras con el fin de asumir una
posición crítica y propositiva en un marco de desarrollo sostenible.
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres
El estudiante evalúa situaciones de riesgo frente a los desastres, y desarrolla una cultura de
prevención a partir de comprender que existen peligros naturales o inducidos a diferentes escalas.
Comprende que son las acciones de los actores sociales las que aumentan o reducen la
vulnerabilidad.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico
El estudiante maneja y elabora distintas fuentes (cartografía, fotografías e imágenes diversas,
cuadros y gráficos estadísticos, TIC) para aplicarlas en los distintos análisis del espacio geográfico. A
partir de la observación, ubicación y orientación, comprende el espacio geográfico y se desenvuelve
en él.
Las capacidades de esta competencia se
enriquecen mutuamente. Al ser instrumental, la
capacidad de manejar y elaborar diversas
fuentes permite el desarrollo de las otras. Por
otro lado, la posibilidad de explicar las
interacciones entre los elementos naturales y
sociales es la base para la evaluación de
problemáticas ambientales y territoriales y las
situaciones de riesgo.
22
Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso:
DESCRIPCIÓN
IIciclo
Identifica los elementos naturales y sociales de su espacio inmediato y establece algunas relaciones entre
ellos y sus acciones, reconociendo aquellos problemas ambientales y situaciones de peligro que lo afectan.
Participa en las acciones del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de su escuela. Interpreta
expresiones como “delante de – detrás de”, “debajo de- encima de”, “al lado de”, “dentro-fuera”, “cerca-
lejos de” para ubicarse y desplazarse en el espacio durante sus acciones cotidianas.
IIIciclo
Identifica relaciones simples entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Identifica
posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales que afectan su espacio cotidiano. Reconoce
los peligros que pueden afectar su espacio cotidiano y participa en simulacros según el Plan de Gestión del
Riesgo de Desastre (PGRD) de la escuela. Reconoce puntos de referencia y los utiliza para ubicarse,
desplazarse y representar su espacio cotidiano en diferentes medios.
IVciclo
Describe las características de los espacios geográficos de su localidad y región considerando sus elementos
naturales y sociales. Establece relaciones simples entre causas y consecuencias de problemas ambientales de
escala local y regional. Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su localidad y región, y cumple los
protocolos del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD). Relaciona los puntos cardinales con puntos de
referencia para ubicarse a sí mismo y a distintos elementos en diversas representaciones cartográficas del
espacio geográfico.
Vciclo
Analiza y compara diversos espacios geográficos a diferentes escalas. Explica las problemáticas ambientales y
territoriales a partir de sus causas, consecuencias, y sus manifestaciones a diversas escalas. Explica los
factores que incrementan o disminuyen la vulnerabilidad y cómo están considerados en el Plan de Gestión del
Riesgo de Desastre (PGRD) de su localidad, región y país. Utiliza los puntos cardinales para ubicarse y ubicar
distintos elementos en el espacio geográfico y obtiene información geográfica en distintas fuentes, y los
comunica a través de diversos medios.
VIciclo
Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica las dimensiones
presentes en conflictos socio ambiental y territorial y el rol de diversos actores sociales. Compara las causas y
consecuencias de las situaciones de riesgo en distintas escalas, y cómo se consideran en los planes de gestión
del riesgo de desastre (PGRD). Ubica y orienta distintos elementos del espacio geográfico incluyéndose en él,
utilizando referencias e información cartográfica como rosa náutica o líneas imaginarias. Selecciona y elabora
información cuantitativa y cualitativa, utilizando diversos medios y recursos para abordar diversas temáticas a
diferentes escalas.
VIIciclo
Explica las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos
actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las
múltiples perspectivas y el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la ejecución del
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) y propone alternativas para mejorar el cumplimiento del
mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y
herramientas digitales.
Destacado
Explica el espacio geográfico como un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la
sociedad. Propone acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a solucionar las problemáticas
ambientales y territoriales. Elabora y comunica un plan de contingencia como parte del Plan de Gestión del
Riesgo de Desastre (PGRD). Utiliza todas las fuentes de información geográfica disponibles para el análisis
integral del espacio geográfico.
A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles
indicadores de desempeño.
COMPETENCIA: Actúa responsablemente en el ambiente
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Explica las
relaciones
entre los
elementos
naturales y
sociales
 Menciona los elementos
naturales y sociales que
se encuentran en su
espacio inmediato.
 Describe los elementos
naturales y sociales de su
espacio cotidiano.
 Reconoce que todas las
personas intervienen en la
construcción de su espacio
cotidiano.
 Reconoce las características de los
espacios urbanos y rurales.
 Asocia los recursos naturales con las
actividades económicas.
 Describe las relaciones que se
establecen entre los espacios
urbanos y rurales.
 Explica cómo los distintos niveles
de gobierno modifican el espacio
geográfico
 Describe los cambios y
permanencias en espacios
geográficos a diferentes
escalas.
 Describe los procesos y
dinámicas de la población.
 Explica las transformaciones de un
territorio como resultado de la
intervención de actores sociales.
 Argumenta la elección de un lugar para
la localización de un asentamiento, una
actividad o servicio.
Evalúa
problemáticas
ambientales y
territoriales
 Identifica problemas
ambientales de su
espacio inmediato que
afectan su vida y a sus
compañeros.
 Identifica algunas causas y
consecuencias de los
problemas ambientales que
ocurren en su espacio
cotidiano.
 Relaciona causas y consecuencias de
los problemas ambientales en su
localidad y región.
 Explica cómo se manifiesta una
misma problemática ambiental y
territoriales en diferentes escalas.
 Analiza un conflicto socio
ambiental y territorial desde sus
múltiples dimensiones.
 Explica la complejidad de una
problemática ambiental y territorial
desde diferentes escalas y
dimensiones.
 Defiende su postura en relación a una
problemática ambiental y territorial.
Evalúa
situaciones de
riesgo
 Identifica los peligros
naturales e inducidos
que podrían dañar a él y
su familia.
 Identifica las señales
que indican zonas
seguras y peligrosas.
 Describe algunas
manifestaciones de los
peligros naturales e
inducidos que afectan a las
personas.
 Participa en simulacros y
otras actividades siguiendo
indicaciones vinculadas al
PGRD.
 Identifica diversas causas que
aumentan la vulnerabilidad de las
poblaciones.
 Relaciona las características de la
infraestructura de su escuela con la
vulnerabilidad.
 Establece relaciones simples
entre el nivel de riesgo de
desastre, el peligro y la
vulnerabilidad en situaciones
concretas.
 Propone acciones para disminuir
los riesgos a nivel local.
 Compara situaciones de
desastre de origen natural e
inducido ocurridos en distintos
escenarios y analiza sus
causas.
 Identifica similitudes y
diferencias en las acciones
propuestas en diversos planes
de prevención de riesgo de
desastre.
 Evalúa las acciones u omisiones de los
actores sociales frente a situaciones de
riesgo de desastre considerando
diferentes escalas.
 Plantea estrategias frente a la posible
ocurrencia de un desastre donde se
encuentre.
Maneja y
elabora
diversas
fuentes de
información
 Se ubica interpretando
las expresiones “delante
de – detrás de”, “debajo
de- encima de”, “al lado
de”, “dentro-fuera”,
“cerca-lejos de” en
relación a sí mismo y a
objetos.
 Representa de diversas
maneras como maquetas,
dibujos, etc. su espacio
cotidiano utilizando puntos de
referencia.
 Ubica distintos elementos del espacio
utilizando los puntos cardinales.
 Utiliza mapas físico-políticos para
resolver diversas actividades como
ubicar lugares, relieve, áreas, regiones,
límites, etc.
 Interpreta mapas físicos-políticos
para analizar las relaciones entre
los diversos elementos del
espacio geográfico.
 Construye mapas temáticos de
una sola variable a partir de
información obtenida en diversas
fuentes.
 Utiliza diversas fuentes
cartográficas para el abordaje
de problemáticas ambientales y
territoriales.
 Elabora fuentes cuantitativas
(estadística) y cualitativas
(entrevistas, fotos, etc.) para
obtener información vinculada a
las temáticas en estudio
 Elabora mapas temáticos simples y de
síntesis a diferentes escalas, y otras
representaciones, a partir de diversas
fuentes.
 Traza rutas y describe desplazamientos
a diversas escalas empleando la
lectura cartográfica, la brújula y /o
tecnología digital (GPS, geoservidor).
3.5 Competencia: Construye interpretaciones históricas
Construir interpretaciones históricas reconociéndose como parte de un proceso permite que el
estudiante comprenda el mundo del siglo XXI y su diversidad. Para ello elabora explicaciones sobre
problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo, en las que pone en juego la interpretación
crítica de distintas fuentes y la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y
secuencias temporales. Entiende las múltiples causas que explican hechos y procesos, y las
consecuencias que éstos generan reconociendo la relevancia de ellos en el presente. En este proceso
va desarrollando sentido de pertenencia al Perú y al mundo, y construyendo sus identidades.
CAPACIDADES
Interpreta críticamente fuentes diversas
El estudiante selecciona aquellas fuentes más adecuadas
al problema histórico que está abordando; encuentra
información y otras interpretaciones en diversas fuentes
primarias y secundarias comprendiendo, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva
particular de los hechos y procesos históricos. Acude a múltiples fuentes, pues reconoce que estas
enriquecen la construcción de su explicación histórica.
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
El estudiante comprende las nociones relativas al tiempo y las usa de manera pertinente,
comprendiendo que los sistemas de medición temporal son convenciones. Secuencia los hechos y
procesos históricos, ordenándolos cronológicamente para explicar, de manera coherente, porqué
unos ocurrieron antes y otros después. Explica simultaneidades en el tiempo, así como dinámicas de
cambios y permanencias.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos
El estudiante, a partir de un problema histórico, elabora explicaciones con argumentos basados en
evidencias. En estas emplea adecuadamente conceptos históricos. Explica y jerarquiza las causas de
los procesos históricos relacionándolas con las intencionalidades de los protagonistas. Para lograrlo,
relaciona las motivaciones de estos actores con sus cosmovisiones y las circunstancias históricas en
las que vivieron. Establece múltiples consecuencias determinando sus implicancias en el presente.
Durante este proceso, comprende que desde el presente está construyendo futuro.
Las capacidades de esta competencia son
solidarias entre sí. La interpretación de
fuentes y la comprensión del tiempo
histórico son requisitos fundamentales para
elaborar explicaciones históricas basadas en
evidencias.
25
Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso:
DESCRIPCIÓN
IIciclo
Construye explicaciones sobre hechos cotidianos y cambios concretos en su ambiente a partir de información
que obtiene de objetos, lugares, imágenes o relatos de personas; utiliza las expresiones antes, ahora y
después para describir los cambios producidos. Reconoce en su vida diaria hechos que se dan al mismo
tiempo y relaciones directas entre algunos hechos y sus causas y las consecuencias de estos.
IIIciclo
Construye explicaciones en las que describe los cambios ocurridos en su ambiente y la familia al comparar el
presente y el pasado, reconociendo algunas causas de estos cambios y sus consecuencias. Para ello usa la
información que ha obtenido en diversos tipos de fuentes. Ordena sus actividades en periodos de tiempo
corto (semana, mes, año y década) e identifica acciones simultáneas. Utiliza expresiones temporales propias
de la vida cotidiana.
IVciclo
Construye explicaciones sobre el pasado en las que reconoce más de una causa, y relaciona las acciones de las
personas con sus consecuencias tanto en los hechos como en los procesos históricos. A partir de las fuentes,
formula preguntas sobre la vida de las personas en el pasado y recoge información que emplea en sus
explicaciones; compara de manera general sus creencias y costumbres con las de los protagonistas del
pasado y con las de otras culturas. Organiza una secuencia para comprender los cambios ocurridos en objetos
y prácticas cotidianas a través del tiempo.
Vciclo
Construye explicaciones generales de procesos históricos peruanos en los que, a partir de preguntas —
propias y ajenas—, identifica causas vinculadas a la acción individual o colectiva y causas cercanas y lejanas.
Además, identifica consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo en su familia o el país. En
sus explicaciones describe algunos cambios y permanencias producidos en esos procesos. Para abordar estos
temas selecciona, entre diversas fuentes dadas por el docente, aquellas que le son útiles, e identifica su
origen. Distingue algunas diferencias entre las versiones de distintas fuentes. Ordena cronológicamente un
proceso y emplea décadas y siglos para referirse al tiempo. Utiliza conceptos sociopolíticos con referentes
concretos en sus explicaciones.
VIciclo
Construye explicaciones sobre los procesos históricos en los que clasifica y relaciona causas y reconoce
relaciones de simultaneidad entre algunos de ellos. Además, explica la perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus motivaciones. Señala la relevancia de los hechos o procesos históricos a
partir de sus consecuencias y de los cambios y permanencias que generan en el tiempo. Para ello, compara e
integra información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos, de las interpretaciones
de estos y las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplea distintos referentes y convenciones
temporales, y reconoce la distancia temporal en relación con el presente. Utiliza en sus explicaciones
conceptos relacionados con las instituciones sociopolíticas y la dimensión económica.
VIIciclo
Construye explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo, en las que jerarquiza
múltiples causas y consecuencias y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia.
Establece relaciones entre esos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva,
reconociendo la validez de tales fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo acciones
humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
Destacado
Construye explicaciones en las que reconoce que el presente es consecuencia de una serie de fuerzas sociales
que actuaron simultáneamente en el pasado y que sus propias acciones tienen consecuencias en el futuro.
Argumenta que la percepción del tiempo y la relevancia de las causas y las consecuencias dependen de la
perspectiva de los autores y de los grupos culturales, tanto en el pasado como en el presente. Justifica y
valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles
indicadores de desempeño.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas
 Obtiene información
concreta sobre el
pasado en diversas
fuentes; por ejemplo,
objetos, lugares,
fotos, imágenes,
relatos
 Identifica como posibles fuentes del
pasado objetos e imágenes antiguas y
testimonios de personas.
 Recoge información de dos o más
personas, sobre un mismo
acontecimiento cercano a su entorno.
 Reconoce la información que puede
obtener de cada fuente.
 Identifica información sobre hechos
concretos en fuentes de divulgación
y difusión histórica (enciclopedias,
web, libros de texto, videos).
 Selecciona entre las fuentes
proporcionadas por el docente
aquellas que le proporcionan
información sobre un hecho o
proceso histórico.
 Ubica el momento en la que la
fuente se produjo.
 Explica de manera sencilla
diferentes versiones procedentes de
diversas fuentes sobre un mismo
hecho o proceso histórico.
 Compara la utilidad de diferentes
fuentes históricas para realizar
una investigación concreta.
 Distingue entre hechos e
interpretación respecto a alguna
narración del pasado.
 Complementa la información de
diversas fuentes sobre un mismo
aspecto.
 Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas
sistemáticamente.
 Analiza fuentes históricas siguiendo
distintas pautas y procedimientos.
 Argumenta que las interpretaciones del
pasado se enriquecen cuando se usa
variedad de fuentes
Comprende el
tiempo
histórico
 Utiliza expresiones
como antes, ahora,
después, antiguo y
nuevo en sus
explicaciones.
 Menciona algunos
hechos de su vida
siguiendo una
secuencia.
 Distingue en situaciones significativas
entre ayer, hoy, mañana, al inicio, al final,
mucho tiempo, poco tiempo.
 Utiliza expresiones de tiempo referidas a
minutos, horas, semanas, meses y
estación – de acuerdo a su contexto - a
partir de actividades cotidianas.
 Clasifica objetos, fotografías o hechos del
pasado con una periodización sencilla,
por ejemplo según correspondan a sus
abuelos, a sus padres, etc.
 Lee el reloj y el calendario con
facilidad
 Ordena las distintas unidades
temporales (año, década, siglo),
considerando su duración.
 Describe algunas características que
muestran el cambio y la
permanencia en objetos, juegos,
costumbres y creencias.
 Utiliza las convenciones de décadas
y siglos para hacer referencia al
tiempo.
 Secuencia distintos hechos de la
historia local, regional, nacional,
explicando la relación entre ellos.
 Identifica cambios y permanencias
en distintas épocas.
 Comprende que los calendarios
son convenciones culturales; p.e.
el cristiano, el musulmán, el judío.
 Establece la distancia temporal
entre la actualidad y cualquier
proceso histórico.
 Relaciona las características de
distintas sociedades actuales con
sociedades del pasado.
 Identifica la coincidencia en el tiempo de
sociedades con desarrollos distintos.
 Ejemplifica que en las revoluciones hay
aspectos que cambian y otros que
continúan.
 Explica que cambio y progreso no son
sinónimos en el devenir histórico.
Elabora
explicaciones
históricas
 Menciona causas
directas de algunos
hechos.
 Menciona algunas
consecuencias de
sus propias
acciones.
 Narra hechos o
anécdotas de su
historia personal.
 Establece relaciones entre un hecho o
situaciones de la vida cotidiana de alguna
persona y su posible consecuencia.
 Identifica algunos hechos de su historia
personal o familiar que han influido en su
vida.
 Narra acontecimientos de su historia y/o
la de otros.
 Identifica más de una causa de los
hechos y procesos históricos.
 Identifica algunos hechos o
momentos claves en la historia local
o regional.
 Explica la importancia que tienen en
su vida, los hechos de la historia de
su comunidad o región.
 Formula preguntas simples y
pertinentes a los temas que se está
estudiando; p.e. ¿Qué actividades
realizaban […] para comer? ¿Dónde
vivían? ¿Cómo eran sus casas?
 Identifica causas inmediatas y
causas lejanas de un hecho o
proceso histórico.
 Identifica algunas consecuencias
cuya aparición es inmediata y otras
que aparecen a largo plazo.
 Relaciona hechos o situaciones
significativas de su familia con
algunos hechos básicos de la
historia nacional.
 Elabora explicaciones coherentes
sobre temas de su interés, hechos o
procesos históricos.
 Relaciona entre sí las causas de
un hecho o proceso histórico.
 Explica la importancia de algunos
hechos o procesos históricos a
partir de las consecuencias que
tuvieron o reconoce cómo o por
qué cambiaron a su comunidad,
región o país.
 Relaciona algunas situaciones
políticas, económicas o sociales,
culturales del presente, con
algunos hechos o procesos
históricos.
 Elabora explicaciones sobre un
hecho o proceso histórico,
dialogando con otras
interpretaciones.
 Diseña problemas de investigación
histórica.
 Establece jerarquías entre las múltiples
causas de hechos o procesos históricos.
 Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos – social,
económica, política, cultural – en hechos
posteriores o en la actualidad.
 Encuentra similitudes entre algunos
aspectos de las sociedades actuales o de
su forma de vida con algunos hechos o
procesos históricos relevantes.
 Explica cómo acciones u omisiones del
presente pueden intervenir en la
construcción del futuro.
 Elabora sus propias explicaciones
históricas a problemas históricos a partir
de evidencias diversas.
3.6 Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos
económicos
Actuar responsablemente respecto al uso de los recursos económicos y financieros supone tomar
decisiones reconociendo que mientras los seres humanos tenemos deseos ilimitados, los recursos
económicos son siempre limitados. Solo si se es consciente de esta situación se puede alcanzar los
objetivos que los individuos y la sociedad se han propuesto. Ello exige, asimismo, comprender las
interrelaciones entre las distintas esferas (individual, comunal, nacional y global), y orientarlas a
perseguir el desarrollo económico de las poblaciones.
CAPACIDADES
Comprende las relaciones entre los elementos del
sistema económico y financiero
El estudiante explica el funcionamiento tanto del sistema
económico como del financiero, reconoce los roles de cada
agente económico en la sociedad y sus interrelaciones, y entiende que las decisiones económicas y
financieras se toman a diferentes niveles.
Toma conciencia que es parte de un sistema económico
El estudiante reflexiona sobre cómo la escasez de los recursos influye en sus decisiones, analiza las
decisiones económicas y financieras propias reconociendo que estas tienen un impacto en la
sociedad, y asume una posición crítica frente a los sistemas de producción y de consumo.
Gestiona los recursos de manera responsable
El estudiante planea económica y financieramente el uso de sus recursos para buscar su bienestar,
usa sosteniblemente sus recursos económicos y financieros, ejerce sus derechos y asume sus
responsabilidades económicas y financieras.
Las capacidades de esta competencia
son solidarias entre sí. La comprensión
de las relaciones entre los elementos
del sistema económico y financiero
ayudan a tomar conciencia de que
somos parte de el; y desde allí
gestionar los recursos
responsablemente.
28
Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso:
DESCRIPCIÓN
IIciclo
Cuida y usa adecuadamente los recursos económicos que obtiene de su familia, escuela y comunidad.
Asimismo, reconoce algunas actividades (ocupaciones) que realizan las personas para producir recursos
económicos que les sirven para satisfacer sus necesidades.
IIIciclo
Utiliza y ahorra responsablemente los recursos económicos con los que cuenta en su familia, escuela y
comunidad. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades
económicas para satisfacer sus necesidades y que estas les permiten tener una mejor calidad de vida.
IVciclo
Promueve el uso responsable de los servicios públicos de su entorno, así como el ahorro de los recursos
económicos y financieros, a partir del reconocimiento de la dificultad para conseguirlos. Asume que él es
parte de una comunidad donde sus miembros cooperan y desempeñan distintos roles económicos, toman
decisiones, producen, consumen bienes y servicios, diferenciando las necesidades de sus deseos y
reconociendo que esas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
Vciclo
Utiliza el dinero y sus recursos como consumidor informado realizando acciones de ahorro y cuidado de ellos
en su entorno. Explica las relaciones económicas entre los miembros e instituciones de la sociedad,
comprendiendo que el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos (producir, distribuir y
consumir) de bienes y servicios y reconociendo los distintos medios de intercambio. Explica algunos cambios
en su vida en función de la economía, así como el rol de la publicidad y cómo esta afecta en sus decisiones de
consumo y gasto y en sus presupuestos personales y familiares. Asimismo, reconoce la importancia de
cumplir con las deudas y con el pago de tributos.
VIciclo
Actúa como consumidor informado al tomar decisiones sobre el uso de los recursos, reconociendo que optar
por uno implica renunciar a otro. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y
financiero (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia la oferta y la demanda en el mercado, así
como los procesos económicos que realizan estos agentes (producir, circular, distribuir, consumir e invertir).
Comprende la importancia de la recaudación de impuestos para el financiamiento del presupuesto nacional.
Reconoce cómo al optar por la informalidad en sus decisiones económicas afecta la situación económica del
país. Asimismo, es capaz de reconocer el impacto de la publicidad en sus consumos.
VIIciclo
Gestiona recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos,
oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar. Analiza las interrelaciones (globalización,
comercio exterior y políticas fiscales y monetarias) entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado,
bancos, sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración, comercio).
Reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos, modelos,
indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica) y otros sistemas de administración de
recursos. Expresa que al participar de actividades económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo,
incumplir con las obligaciones tributarias y tomar decisiones financieras sin considerar el carácter previsional,
se afecta a la sociedad y la estabilidad económica del país.
Destacado
Gestiona recursos financieros y económicos a partir de la elaboración de un presupuesto con relación a su
proyecto de vida, considerando para ello la interacción de diversos factores económicos. Explica cómo el
Estado y las empresas toman decisiones económicas y financieras considerando aspectos microeconómicos y
macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas prácticas económicas por los diversos
agentes económicos afectan las condiciones de desarrollo del país.
A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles
indicadores de desempeño.
COMPETENCIA: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
CAPACIDADES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
Comprende las
relaciones
entre los
elementos del
sistema
económico y
financiero
 Expresa cómo se
organiza su familia
para cubrir sus
principales
necesidades.
 Reconoce que al obtener un
producto se debe retribuir por
ellos (dinero/trueque).
 Reconoce que participa y contribuye
en la economía familiar ahorrando
recursos.
 Señala que existen diferencias entre
necesidades y deseos de consumo.
 Explica cómo las personas
cumplen distintos roles, se
organizan, producen bienes y
servicios.
 Identifica el origen del dinero,
sus características y funciones
básicas.
 Reconoce los roles que desempeñan
la familia, las empresas y el Estado en
el sistema económico y financiero.
 Distingue qué es oferta y qué es
demanda.
 Identifica los principales productos y
servicios que se ofrecen en las
instituciones financieras y que estos se
encuentran protegidos por las leyes y
regulaciones del Estado.
 Analiza los problemas de la economía
(desempleo, pobreza, consumismo,
sobreendeudamiento) a nivel nacional.
 Explica que el Estado toma medidas de
política económica que permiten la
sostenibilidad y equidad en el país.
 Argumenta que la producción y
comercialización de productos y
servicios tienen que cumplir con las
leyes que protegen al consumidor.
 Reconoce la importancia del comercio
a nivel local, regional, nacional e
internacional y las relaciones entre
ellos.
 Explica los diversos modelos
económicos y sus características.
Toma
conciencia que
es parte de un
sistema
económico
 Da ejemplos de
situaciones en
donde él cuida los
recursos de su
escuela y cómo ello
beneficia a todos.
 Reconoce que los recursos
que les son brindados por su
familia y la escuela, le
permiten tener una mejor
calidad de vida.
 Reconoce aquellas acciones
(ahorro, cuidado,
preservación) que
contribuyen al bienestar de
su familia y escuela.
 Reconoce que la publicidad difundida
por los medios de comunicación social
(radio, televisión, prensa, internet, etc.)
buscan influir en el consumo de las
personas.
 Reconoce el impacto que genera el
trabajo realizado por sus familiares y
demás personas para su comunidad.
 Explica cuál es el rol de la
publicidad en su consumo y
cómo esta influye en sus
decisiones y las de su de su
familia.
 Reconoce la importancia de
cumplir con los compromisos de
las deudas y las
responsabilidades tributarias.
 Analiza de manera reflexiva cómo la
publicidad busca influir en sus
consumos.
 Reconoce que las decisiones de
política económica que toma el Estado
lo afectan como sujeto económico.
 Explica el riesgo que supone para la
sociedad optar por la informalidad al
momento de tomar decisiones
económicas o financieras.
 Expresa una opinión crítica sobre los
mensajes subliminales de la publicidad,
cuya finalidad podrían ser el
incrementar el consumo de bienes y
servicios.
 Analiza el impacto de la globalización
en su vida y en la de los demás.
 Explica cómo sus decisiones de
incumplir con obligaciones tributarias y
crediticias afectan a la sociedad.
Gestiona los
recursos de
manera
responsable
 Utiliza de manera
responsable los
recursos con los
que cuenta (agua,
papel, útiles,
alimentos).
 Participa del ahorro de
recursos en el aula que
permita cubrir una necesidad
del grupo.
 Reconoce que los servicios
públicos tienen un costo y los
usa con responsabilidad.
 Desarrolla acciones para el cuidado de
los recursos de su entorno
reconociendo que estos le permiten
satisfacer necesidades.
 Usa de manera responsable sus
bienes considerando que los recursos
son escasos.
 Formula planes de ahorro
personal de acuerdo a metas
trazadas.
 Promueve acciones para el uso
responsable de los recursos
económicos y financieros por
parte de las personas de su
entorno.
 Toma decisiones considerando que
cada elección implica renunciar a algo
para obtener otra cosa.
 Usa y administra responsablemente
sus ingresos en relación a sus
egresos.
 Ejerce sus derechos y
responsabilidades como consumidor
informado.
 Formula presupuestos considerando
necesidades, deudas y futuros
proyectos.
 Propone alternativas para el uso
sostenible de los recursos económicos
y financieros de su localidad y país.
 Ejerce sus derechos de consumidor al
amparo del código de protección y
defensa del consumidor.
3.7 Campos temáticos
Las competencias requieren, para ser desarrolladas, de una serie de conceptos, leyes, principios e
información. A continuación presentamos aquellos campos temáticos que consideramos más
relevantes para el desarrollo de este aprendizaje:
Relacionados a la
Cívica
Relacionados a la
Historia
Relacionados a la
Geografía
Relacionados a la
Economía y
Finanzas
Inicial
Primaria
 El derecho a la vida, a la
identidad, a la
educación, a la salud, a
la alimentación, al
deporte y a la
recreación.
 La discriminación por
género y origen étnico.
 Los símbolos patrios:
origen y significado.
 Las manifestaciones
culturales locales y
nacionales: lengua,
vestimenta,
costumbres, etcétera.
 Las autoridades del
distrito, de la región y
del país y sus funciones.
 El Código de los Niños y
Adolescentes.
 Seguridad ciudadana y
seguridad vial.
 El asunto público.
 La historia personal,
familiar y comunal.
 La familia en distintas
épocas y culturas
 De las primeras bandas
a las primeras aldeas: de
la caza y recolección a la
domesticación de
plantas y animales en
los Andes.
 Principales sociedades
prehispánicas:
ambiente, actividades
económicas, principales
logros culturales.
 El virreinato peruano:
principales
características, cambios
y permanencias.
 Proceso de
independencia en el
Perú y Sudamérica.
 El Perú a lo largo de los
siglos XIX y XX:
principales procesos,
cambios y
permanencias.
 Elementos naturales y
elementos sociales del
espacio geográfico.
 Actividades
económicas.
 Grandes ambientes del
Perú y América.
 Los constructores del
espacio geográfico.
 Espacios urbanos y
rurales.
 Contaminación del
agua, aire, suelo.
 Noción de problemática
ambiental y territorial.
 Noción de peligro,
vulnerabilidad, riesgo,
desastre.
 Las etapas del
simulacro.
 Nociones cartográficas.
 Puntos de referencia y
cardinales.
 El origen de los recursos
y el intercambio.
 Las ocupaciones en la
satisfacción de
necesidades .
 Las necesidades y
deseos.
 Los bienes y servicios.
 El ahorro.
 Compradores y
vendedores.
 Noción de la escasez.
 Los agentes
económicos: familia,
empresa y Estado.
 El mercado y sus
características.
 El dinero: origen y
características.
 Los sectores
económicos.
 El consumidor.
Secundaria
 Las fuentes, los
mecanismos de
resolución y las
dinámicas en la solución
de conflictos.
 La multiculturalidad,
pluriculturalidad e
interculturalidad en el
Perú y en el mundo.
 La discriminación, la
marginación, la trata de
persona, y el tráfico
ilícito de migrantes
 El bien común, la
equidad, la exclusión
social y la cohesión
social.
 Los principales normas
y dispositivos legales: la
Constitución política del
Perú, El código del niño
y del adolescente ,
Declaración Universal
de los Derechos
Humanos, la ley, los
decretos legislativo, las
ordenanzas,
 La democracia como
Régimen político y el
 La hominización y el
proceso de
poblamiento del
mundo.
 Del paleolítico a las
primeras aldeas y el
surgimiento del Estado.
 Primeras civilizaciones
en Cercano y Lejano
Oriente y su legado al
mundo.
 Proceso de
sedentarización en los
Andes Centrales La
domesticación de
plantas y animales:
aportes al mundo.
 Principales sociedades
prehispánicas en los
Andes Centrales y
América Latina.
 Mitos y leyendas en los
Andes
 Grecia y Roma: aportes
a la cultura occidental.
 El sistema feudal, el
surgimiento del Islam y
su desarrollo, el
cristianismo y la cultura
 Jerarquía urbana
(centro poblado,
ciudad, megalópolis)
 Procesos y dinámica
poblacional urbana y
rural del mundo
 Actividades económicas
en el Perú y el mundo
 Manejo de cuencas
 Diversos actores
sociales configuran el
espacio geográfico
 Indicadores de
Desarrollo Humano
 Actividades económicas
en el Perú y en el
mundo
 Los espacios
continentales
 Áreas Naturales
Protegidas: origen, tipo,
principales áreas
 Espacio geográfico,
paisaje, ambiente,
territorio
 Los conflictos
ambientales en el Perú y
el mundo
 Los procesos
económicos:
producción, distribución
y consumo.
 La economía como
ciencia social.
 Oferta y demanda.
 La intermediación
financiera.
 Funcionamiento del
mercado.
 El presupuesto nacional.
 Derechos del
consumidor.
 Los grandes problemas
de la economía:
pobreza, desempleo,
explotación,
informalidad, NEET (no
trabaja, ni estudia, ni
recibe formación),
obsolencia programada,
consumismo, otros.
 La ciudadanía
económica.
 Micro y
macroeconomía.
 El sistema financiero
nacional e internacional.
31
estado de derecho
 El estado peruano:
Elementos, Poderes y
Organismos
Constitucionales
Autónomos,
organismos electorales
 Los Mecanismos de
participación
democrática en la
escuela: y en la sociedad
 La Defensa Nacional
 Los Derechos sexuales y
los derechos
reproductivos de las
personas
 Derechos colectivos de
los pueblos originarios.
medieval y el
renacimiento urbano y
comercial y sus
consecuencias
 Cambios y
permanencias en las
sociedades europeas de
los siglos XVI y XVII
 América en la época de
los virreinatos y su
relación con Europa
 Las revoluciones de
fines del XVIII y XIX: las
bases del mundo
contemporáneo
(política, economía,
sociedad y cultura)
 El proceso de
Independencia en el
Perú y América
 El proceso histórico
peruano en el siglo XIX y
el contexto
latinoamericano
 El siglo XX: Grandes
procesos
 El proceso histórico
peruano en el siglo XX y
el contexto
latinoamericano
 El Perú actual y sus
retos
 Deterioro de la capa de
ozono, calentamiento
Global
 Desarrollo sostenible
 Legislación ambiental
peruana
 Los terremotos en el
Perú
 El fenómeno de El Niño
y sus repercusiones
 Riesgo: peligro X
vulnerabilidad
 Plan de Gestión de
Riesgo
 Información
cuantitativa y cualitativa
 Tipo de mapas
temáticos cualitativos y
cuantitativos
 Herramientas
tecnológicas para
conocer el espacio
geográfico.
 Factores que
determinan la oferta y
la demanda.
 Modelos de mercado.
 El Estado y las políticas
económicas.
 Comercio internacional,
integración económica
y bloques
internacionales.
3.8 Asuntos públicos priorizados
Esa deliberación debe partir del entorno inmediato, de la realidad del mundo de los niños, las niñas y
los adolescentes, de la vida escolar, para luego ampliarse a un ámbito regional, nacional o
internacional
Podemos trabajar asuntos públicos vinculados a aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes y
que pueden ser una oportunidad para que reflexionen sobre su experiencia de vida, puedan
compartirla y enfrentarla de forma distinta (León 2001: 85). Así, encontramos:
 El trabajo infantil
 Los estereotipos
 Las pandillas
 Los derechos sexuales y reproductivos
 La discriminación por género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra
condición
También hay otros relacionados a las problemáticas propias de la convivencia y de la
institucionalidad escolar:
 Violencia escolar (de todo tipo).
 Organización estudiantil y democratización.
 La construcción de normas en la escuela.
32
Por último, existen asuntos públicos vinculados escalas mayores (regionales, nacionales e
internacionales):
 Libertades democráticas
 El diálogo intercultural
 Pobreza y calidad de vida.
 Institucionalidad democrática
 Conflictos étnicos, religiosos, políticos
 Vulneración de Derechos Humanos
 Desarrollo y subdesarrollo
3.9 Recomendaciones para las regiones
Recomendamos que los programas curriculares regionales consideren los campos temáticos propios
de las distintas localidades y regiones vinculados a:
 Las culturas y los conocimientos locales y originarios.
 Los procesos históricos propios —regionales y de los pueblos originarios— que permitan
elaborar narraciones históricas regionales y comprender mejor las dinámicas sociales existentes.
 Los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios
geográficos regionales y locales.
 Las dinámicas económicas regionales, así como los temas de crecimiento y desarrollo
económico local y regional, vinculados al nacional.
Paralelamente, para la deliberación en las escuelas se recomienda identificar asuntos públicos locales
y regionales; y que podrían incentivar la participación en la gestión de iniciativas relacionadas con
determinadas demandas, necesidades, aspiraciones o problemas
33
IV. FACILITANDO EL APRENDIZAJE
Enseñar y aprender a ejercer la ciudadanía son procesos complejos; por eso, diversos actores
debemos involucrarnos en el logro de este aprendizaje: la familia, la escuela, la comunidad, la opinión
pública y los medios de comunicación. En particular, debemos convertir la escuela en una experiencia
real y significativa de ejercicio ciudadano, lo que implica desarrollar prácticas y formas de
organización institucional y de enseñanza que nos permitan vivir la ciudadanía y la democracia en
todo momento.
4.1 Condiciones indispensables para enseñar y aprender a ejercer la
ciudadanía en la escuela
 Construyamos una cultura democrática en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad
personal y social y se combata toda forma de discriminación; en la que se aliente el pluralismo
y el pensamiento y se promuevan relaciones de respeto, y en la que se auspicie la autonomía y
la crítica. Fomentemos la vivencia de los valores de libertad, dignidad humana, justicia,
igualdad, equidad y solidaridad, en la que se practique la resolución dialogada de los conflictos
(León 2001c). Para esto se requiere que directivos, docentes, administrativos, trabajadores de
diversa índole, padres de familia y estudiantes de la institución mostremos respeto hacia los
otros y reconozcamos el valor de cada miembro de nuestra comunidad educativa. Así
garantizaremos un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y las necesidades de todos y
combatiremos estereotipos y prejuicios de toda clase.
 Hagamos de la escuela una comunidad de personas que construyen
un auténtico espacio de acción y deliberación colectiva para
contribuir al desarrollo de nuestra sociedad y a la satisfacción de las
necesidades y aspiraciones de sus miembros. Generemos una
institucionalidad que desarrolle un estilo y una organización de la
vida en comunidad —a partir del sentido de pertenencia— basada
en la confianza y en la participación. Nuestra gestión escolar debe
mostrar modelos de autoridad legítima y de liderazgo reconocido en torno de la búsqueda de
un proyecto común. Desde el pilar de la interculturalidad, nuestras escuelas deben asumir la
diversidad como una oportunidad para formar democráticamente.
 Proporcionemos un ambiente físico adecuado. Todos reconocemos que el ambiente físico que
se otorga a los estudiantes es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad. El primer
encuentro de los niños con la sociedad —“lo público”— sucede cuando ingresan a la escuela.
Allí se inicia la comprensión y el uso de los bienes comunes (son de todos, pero de nadie en
particular); allí los niños comienzan a utilizar el lenguaje de manera colectiva —“nuestros”—
(Toro s/f). Por otra parte, allí recibirán el primer mensaje que la sociedad peruana les brinda:
debemos transmitirles que son valiosos y que lo son tanto que, desde el primer día de clases,
les proporcionamos un ambiente amable, limpio, con agua, buenas carpetas, libros adecuados,
espacios para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar. Es nuestra responsabilidad garantizar
que, durante todos los años lectivos, el espacio físico de la escuela sea una muestra del
respeto y la valoración de la sociedad peruana hacia sus estudiantes.
Las asambleas son un
espacio privilegiado
para la deliberación y la
participación en la
escuela. Actividades
como estas deben
volverse acciones
cotidianas.
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativamariaemily
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOkarinariera
 
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOSEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
Pris Rodas
 
Educación en derechos humanos
Educación en derechos humanosEducación en derechos humanos
Educación en derechos humanos
Ernesto Jonathan Mazariegos Mérida
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
Educación en Derechos Humanos
Educación en Derechos HumanosEducación en Derechos Humanos
Educación en Derechos Humanos
Locosomar Soma
 
Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea
Emily Tuj Ramírez
 
Educación y pedagogía
Educación y pedagogíaEducación y pedagogía
Educación y pedagogía
JChabielP
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Professional competences-es
Professional competences-esProfessional competences-es
Professional competences-es
vera lisa pereira gonçalves
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Erika Roldán Restrepo
 
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
KALU1993
 
Lineamientos 2018 2019
Lineamientos 2018 2019Lineamientos 2018 2019
Lineamientos 2018 2019
Wilfrido Chumbay
 
Resumen consejoeducativo 07-06-2012
Resumen  consejoeducativo 07-06-2012Resumen  consejoeducativo 07-06-2012
Resumen consejoeducativo 07-06-2012myelitz
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 

La actualidad más candente (18)

Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
Aportes Ciudadanos a la Revolución Educativa
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Programa cultura de la legalidad
Programa cultura de la legalidadPrograma cultura de la legalidad
Programa cultura de la legalidad
 
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOSEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
 
Educación en derechos humanos
Educación en derechos humanosEducación en derechos humanos
Educación en derechos humanos
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Educación en Derechos Humanos
Educación en Derechos HumanosEducación en Derechos Humanos
Educación en Derechos Humanos
 
Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea Derechos humanos tarea
Derechos humanos tarea
 
Educación y pedagogía
Educación y pedagogíaEducación y pedagogía
Educación y pedagogía
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Professional competences-es
Professional competences-esProfessional competences-es
Professional competences-es
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍA
 
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
 
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
Dialnet valores y-convivenciaciudadanaunaresponsabilidaddefo-2552443
 
Lineamientos 2018 2019
Lineamientos 2018 2019Lineamientos 2018 2019
Lineamientos 2018 2019
 
Resumen consejoeducativo 07-06-2012
Resumen  consejoeducativo 07-06-2012Resumen  consejoeducativo 07-06-2012
Resumen consejoeducativo 07-06-2012
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 

Similar a Af. ejerce su ciudadania

aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadaniaaprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
Carlos Yampufé
 
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacionQue es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
insajut
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanasingmaryr
 
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.pptDEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
diegovht
 
Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberar
Maruja Espinoza
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
Fabián Cuevas
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
Yeny Calderon
 
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptxPresentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
renzovalro
 
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCCPROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Luis Alberto Cañola Rosas
 
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptxPOWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
Diplomatura Educación y Ambiente
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
guest9b4fa3
 
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Aldana Garelli
 
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_finalDeg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Familia Alvarez González
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Dany Manuel Torres Tello
 
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Pedro Roberto Casanova
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Anmolo
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democraciaudec
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Over Dorado Cardona
 

Similar a Af. ejerce su ciudadania (20)

aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadaniaaprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
 
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacionQue es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.pptDEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
 
Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberar
 
Competencias Ciudadanas[1]
Competencias Ciudadanas[1]Competencias Ciudadanas[1]
Competencias Ciudadanas[1]
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
 
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptxPresentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
 
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCCPROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
 
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptxPOWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
 
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
 
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_finalDeg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
Deg orientaciones pfc-intervenible-a-reader_final
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
 
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza soc...
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democracia
 
Proyecto democracia 2011
Proyecto democracia 2011Proyecto democracia 2011
Proyecto democracia 2011
 
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016Propuesta para  el sector educativo -I- marzo-31-2016
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
 

Más de Miguel Miguel Palomino Terrel

Herramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programaciónHerramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programación
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Metodología para la catequesis
Metodología para la catequesisMetodología para la catequesis
Metodología para la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Evaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesisEvaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesisCómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficazCinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Af. matemática
Af. matemáticaAf. matemática
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologiaAf. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Cartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generalesCartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generales
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Noche de navidad okkk
Noche de navidad okkkNoche de navidad okkk
Noche de navidad okkk
Miguel Miguel Palomino Terrel
 

Más de Miguel Miguel Palomino Terrel (20)

Herramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programaciónHerramientas prácticas de programación
Herramientas prácticas de programación
 
Metodología para la catequesis
Metodología para la catequesisMetodología para la catequesis
Metodología para la catequesis
 
Evaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesisEvaluación en la catequesis
Evaluación en la catequesis
 
Cómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesisCómo preparar una sesión de catequesis
Cómo preparar una sesión de catequesis
 
Cómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesisCómo evaluar en la catequesis
Cómo evaluar en la catequesis
 
Cinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficazCinco pasos para una evangelización eficaz
Cinco pasos para una evangelización eficaz
 
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijosLos 10 errores más comunes en la educación de los hijos
Los 10 errores más comunes en la educación de los hijos
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Af. se comunica
 
Af. matemática
Af. matemáticaAf. matemática
Af. matemática
 
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
 
Af. emprende creativamente
Af. emprende creativamenteAf. emprende creativamente
Af. emprende creativamente
 
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologiaAf. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
Af. aplica fundamentos de ciencia y tecnologia
 
Cartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generalesCartilla de orientaciones generales
Cartilla de orientaciones generales
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Noche de navidad okkk
Noche de navidad okkkNoche de navidad okkk
Noche de navidad okkk
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Af. ejerce su ciudadania

  • 1. EJERCE SU CIUDADANÍA a partir de la comprensión de las sociedades
  • 2. 2 ÍNDICE Presentación................................................................................................................................... 03 I. Conociendo el aprendizaje............................................................................................... 04 II. Comprendiendo el aprendizaje........................................................................................ 05 2.1. ¿Por qué “EJERCE SU CIUDADANÍA” es un aprendizaje fundamental? ......................... 05 2.2. ¿Cómo se entiende este aprendizaje? .............................................................................. 07 2.3. ¿Cómo se involucran las TIC en este aprendizaje? ........................................................... 07 2.4. ¿Cuál es la relación entre este aprendizaje y los demás?................................................. 08 III. Desarrollando el aprendizaje........................................................................................... 10 3.1 Competencia: Convive democráticamente...................................................................... 10 3.2 Competencia: Delibera sobre asuntos públicos .............................................................. 15 3.3 Competencia: Participa democráticamente .................................................................... 19 3.4 Competencia: Construye interpretaciones históricas ..................................................... 24 3.5 Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente................................................ 24 3.6 Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos ............. 24 3.7 Campos temáticos: grandes ideas, malla de ideas científicas......................................... 27 3.8 Recomendaciones para las regiones................................................................................ 27 IV. Facilitando el aprendizaje ................................................................................................ 31 4.1. Condiciones para el aprendizaje ..................................................................................... 31 4.2. Espacios de aprendizaje .................................................................................................. 32 4.3. Actores de la comunidad educativa................................................................................ 32 4.4. Recursos y materiales educativos................................................................................... 33 Referencias bibliográficas............................................................................................................. 34
  • 4. 4
  • 5. 5 I. CONOCIENDO EL APRENDIZAJE l aprendizaje fundamental “Ejerce su ciudadanía” supone que los estudiantes se desenvuelven como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y se comprometen con el bien común, la defensa de los derechos humanos, el Estado de derecho y los principios democráticos. Con este fin, desarrollan un conjunto de competencias que les permiten convivir y participar con apertura intercultural, deliberar sobre asuntos de interés público y cumplir sus responsabilidades en la vida social desde la comprensión de dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y ambiental. Veamos el esquema general del aprendizaje. Este aprendizaje debe ser trabajado en dos niveles. Uno es transversal a todos los espacios de la escuela, es decir, se desarrolla en todas las ocasiones y circunstancias de aprendizaje; es el caso, por ejemplo, de la competencia “Convive democráticamente”. El otro nivel, específico, se refiere solo a espacios determinados, y en ellos se adquirirán las capacidades (que incluyen los conocimientos) particulares; por eso existen áreas estrechamente vinculadas con este aprendizaje: Personal Social (en Inicial y Primaria), Formación Ciudadana y Cívica e Historia, Geografía y Economía (en Secundaria). E
  • 6. 6 II. COMPRENDIENDO EL APRENDIZAJE Iniciemos este capítulo sustentando la importancia de ejercer la ciudadanía en la escuela. 2.1 ¿Por qué “EJERCE SU CIUDADANÍA” es un aprendizaje fundamental? Cada sociedad determina los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en la escuela. Así, el Estado peruano, amparado en la Ley General de Educación 28044, plantea algunos desafíos que dan sustento a este aprendizaje: En ese mismo sentido, el Proyecto Educativo Nacional sostiene: Finalmente, las expectativas y demandas de las regiones, plasmadas en sus Proyectos Educativos Regionales, plantean, entre otros aspectos, la necesidad de formar ciudadanos capaces de proponer cambios y preservar el ambiente; de promover el diálogo intercultural y el reconocimiento de pueblos originarios; de ejercer y defender derechos ciudadanos, propiciando la equidad de género; y de fomentar una cultura de paz sustentada en una práctica de la no violencia.  La educación debe promover la “integración adecuada y crítica [de las personas] a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno”.  La educación debe “contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, ética y lingüística”.  La educación debe “formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país”.  “La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano”.  La Educación Básica “ha de impulsar la vida democrática, al moldear personalidades autónomas, con iniciativa y conscientes de los derechos propios y ajenos”.  La educación “debe ser la primera experiencia de los peruanos sobre el valor de las leyes, el diálogo, la participación, las instituciones y la coexistencia pacífica”.  “Una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada —fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad— y un Estado moderno, democrático y eficiente”.  La educación “dotará al país de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación, dando así vida sostenida a la descentralización”.
  • 7. 7 Así, considerando como marco la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y los Proyectos Educativos Regionales, debemos reconocer que los peruanos tenemos el desafío de construir una sociedad comprometida con la democracia y con la defensa del Estado de derecho. Esta sociedad se sustenta en la práctica de la equidad y en la convivencia armónica que apuesta por la interculturalidad. Es por ello preciso que los estudiantes aprendan a ejercer su ciudadanía en la escuela, lo que quiere decir que participen activamente en la vida ecolar, fiscalicen, propongan y desarrollen capacidad de liderazgo. Desde allí proyectan a la comunidad su ejercicio ciudadano. Esto implica, necesariamente, que la escuela se convierta en la primera experiencia vivencial de la ciudadanía democrática como una práctica cotidiana. 2.2 ¿ Cómo se entiende este aprendizaje? Como vemos, los desafíos asumidos se relacionan con los conceptos de democracia, interculturalidad, participación, cultura de paz, convivencia, equidad, ciudadanía, derechos humanos, Constitución Política, diálogo, leyes e instituciones. Para hacer realidad estos conceptos, se requiere promover en nuestras escuelas el ejercicio ciudadano. En la actualidad, lo que se suele dar es lo que Walzer llama una "ciudadanía intermitente". Por momentos, los ciudadanos se reconocen como tales y salen a la calle a reclamar por sus derechos o a exigir nuevos derechos o a participar para buscar soluciones a ciertos problemas de la comunidad. En general, esto sucede cuando estos ciudadanos se ven afectados directamente. Por eso, estas participaciones son esporádicas; y se da el caso de personas que nunca en sus vidas tienen alguna experiencia de participación en asuntos públicos. Es así que la escuela tiene que brindar oportunidades para que los estudiantes participen de algunos asuntos comunes, que deliberen, que construyan proyectos colectivos, y que esa participación sea atractiva y edificante. Al menos así, todos habrán pasado por la experiencia de la participación aunque luego no la repitan en sus vidas adultas. EJERCICIO Desde un enfoque por competencias, la formación ciudadana en la escuela se fundamenta en un saber actuar. Este actuar es activo y consciente: no busca la acción por la acción, ni el conocimiento por el conocimiento, sino que persigue una actuación como resultado de la reflexión informada, ética, autónoma y crítica. CIUDADANÍA El concepto ciudadanía tiene dos niveles complementarios. Por un lado, es una situación jurídica de la que goza toda persona por ser miembro de una comunidad democrática, en la que los principios de libertad y dignidad humana son inalienables. Tal estatus implica el acceso a determinados derechos y la obligación de cumplir con ciertas responsabilidades. Por otro lado, la ciudadanía es un proceso de construcción permanente, en el cual la persona:  Asume el ejercicio de sus derechos y responsabilidades.  Desarrolla un sentido de pertenencia a una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global).  Participa —a partir de una reflexión autónoma y crítica— en la construcción de una sociedad más justa y de una vida digna para todos.  Establece un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.
  • 8. 8 PILARES DE LA CIUDADANÍA Democracia Interculturalidad Cuidado ambiental Por otro lado, el aprendizaje fundamental “Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades” se sustenta en tres pilares:  La democracia se entiende de dos maneras:  Como sistema político, enmarcado en el respeto del Estado de derecho, se sustenta en la vigencia plena de la Constitución Política y los derechos humanos, tanto individuales como colectivos. Responde a los principios básicos de libertad, dignidad humana, igualdad, equidad y pluralidad. A la luz de estos principios, los gobiernos democráticos pueden plasmarse en distintos sistemas políticos, tomando en cuenta las necesidades y cosmovisiones de las sociedades que los asumen. Así, un orden democrático, como cualquier otro orden político, es construido por las personas que lo conforman y, por eso mismo, puede ser transformado.  Como forma de vida, tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Supone una auténtica asociación entre las personas para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para el enriquecimiento mutuo a partir de las diferencias, en el marco del diálogo intercultural.  La interculturalidad se relaciona con el hecho de que en el Perú y en el mundo conviven distintas culturas. Pero va más lejos:  Parte de la valoración de la cultura e identidad propias y, desde allí, busca comprender al otro y respetar su cultura.  Implica reconocer que durante largo tiempo hemos establecido relaciones no equitativas entre las culturas y generado prejuicios y estereotipos sobre ellas. Se hace necesario mirarnos los unos a los otros La democracia supone que las autoridades políticas de una sociedad se alternen; esto se garantiza mediante elecciones libres y el ejercicio autónomo y equilibrado de los poderes del Estado. Cuenta también con mecanismos de control y transparencia, que otorgan a los ciudadanos la potestad para vigilar el desempeño de las autoridades del Estado. Ocurre así porque esas autoridades representan a los ciudadanos en la conducción del Estado, que tiene carácter público. Asunto Público es toda problemática o tema que involucra al bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y ambientales. “Toma como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia; esto implica perder el miedo a la diferencia, dejar de sentirnos amenazados por ella e interesarnos por entablar contacto con el otro adoptando una posición de descentramiento” (Zavala, Cuenca y Córdova 2005: 21).
  • 9. 9 de maneras distintas.  Supone desarrollar una disposición al enriquecimiento mutuo, que vaya más allá de la mera coexistencia y se acerque a la valoración positiva de la diversidad sociocultural, de los saberes, prácticas y experiencias de todas las culturas.  Se enmarca en el respeto a unos valores y normas comunes y, en última instancia, en la vigencia de los derechos humanos.  El cuidado ambiental implica un replanteamiento ético de la relación con nuestro ambiente:  Parte de una perspectiva de desarrollo sostenible y de la toma de conciencia de nuestros derechos y responsabilidades con el ambiente. Supone el uso racional y respetuoso de los recursos que nos brinda la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades.  Supone construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico por preservar. Con ello aseguramos la supervivencia de la propia sociedad, sin olvidar a las futuras generaciones. Ve en los ciudadanos a los actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad. Por último, el ejercicio ciudadano:  Se pone en práctica en lo público. El aprendizaje de la ciudadanía implica que los estudiantes tengan experiencias de agencia, es decir, espacios que les permitan “poder hacer” y “poder lograr”. Esto supone que parte del poder que ejercemos en la escuela sea compartido con los estudiantes y entre ellos, sin distinción de etnia, género, condición socioeconómica, entre otros factores.  Pone en práctica la ética. El ejercicio ciudadano está íntimamente vinculado con la competencia “Se desenvuelve éticamente”. Desarrollarnos como agentes morales supone tener la actitud de indignarnos frente a la injusticia y el daño sufridos por el otro, sobre todo por aquellos más vulnerables, y convertir esta indignación en acciones para enfrentar —con responsabilidad y cuidado— todo aquello que afecta a los demás. Implica la valoración de principios vinculados a la democracia y la pluralidad.  Pone en práctica habilidades socioemocionales. Tiene como punto de partida la comprensión de la persona desde su individualidad y su particularidad. Por ello, se vincula al aprendizaje “Se desenvuelve con autonomía para su bienestar”, en tanto desarrolla una serie de habilidades personales básicas relacionadas con afirmar o fortalecer nuestra identidad y autoconfianza y, desde allí, desarrollar empatía, asertividad y solidaridad.  Pone en práctica habilidades cognitivas y conocimientos. El ejercicio ciudadano supone también el desarrollo del conocimiento y de la comprensión, de modo que permitan un análisis crítico del Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizarse socialmente. Para estos pueblos, el territorio, la tierra no es solamente un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socio- productivas, sino que fundamentalmente es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el fundamento de su espiritualidad. (Enfoque del buen vivir, tierra y territorio. Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Pág. 36)
  • 10. 10 contexto y una argumentación razonada. Esto potencia el desarrollo del pensamiento crítico y las capacidades para la indagación.  Se enriquece a partir de la comprensión de las sociedades. Para plantear alternativas al desarrollo del país. Esto implica:  Comprender que somos producto de un pasado pero, a la vez, que estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro; y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus consecuencias. Entender de dónde venimos y hacia dónde vamos nos ayudará a formar nuestras identidades y a valorar y comprender la diversidad.  Comprender el espacio como una construcción social, en el que interactúan elementos naturales y sociales. Esta comprensión nos ayudará a actuar con mayor responsabilidad en el ambiente.  Comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, tomar conciencia de que somos parte de él y de que debemos gestionar los recursos de manera responsable. 2.3 ¿Cómo se incorporan las TIC en este aprendizaje? La posibilidad de actuar en los entornos virtuales, como fuente de información, es fundamental para el desarrollo de las competencias ciudadanas: permite a los estudiantes acceder a información diversa y de distinto origen, y facilita procesos de indagación. Hoy los estudiantes pueden indagar sobre procesos concretos, como por ejemplo las consecuencias de la Guerra Fría. De forma más específica, existen cuatro competencias en las que las tecnologías de la información y la comunicación se encuentran presentes con mayor énfasis: Convive democráticamente La relación con otros, en los entornos virtuales, tiene características distintas a la interacción presencial. Su impacto es mayor porque ellos son públicos, anónimos, ubicuos y de gran permanencia. Delibera sobre asuntos públicos Los entornos virtuales, especialmente los blogs y redes sociales, brindan información diversa y no necesariamente relacionada con la de los medios de comunicación convencionales. Por ello, difunden opiniones y puntos de vista variados, que requieren un análisis crítico. Participa democráticamente El uso de las redes sociales y de otros entornos virtuales proporciona nuevos mecanismos de participación democrática. Ello contribuye al empoderamiento de la voz de los estudiantes como sujetos capaces de aportar a la comunidad. Actúa responsablemente en el ambiente Para la comprensión del ambiente existe, actualmente, una gran diversidad de instrumentos geográficos como Google Earth, GPS, etcétera. 2.4 ¿Cuál es la relación entre este aprendizaje y los demás? Todos los aprendizajes fundamentales son complementarios y se desarrollan paralelamente. El ejercicio ciudadano se nutre de varias competencias:
  • 11. 11  Las competencias comunicativas favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de discursos relacionados con estudios sociales y ciudadanos. Además, la argumentación permite sustentar una posición en torno de un asunto público, como parte de la deliberación.  Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera.  Las competencias vinculadas a la afirmación de la identidad, al establecimiento de relaciones empáticas y asertivas y al desenvolvimiento ético son la base de un ejercicio ciudadano activo, democrático y que reconoce al otro.  Las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen con la indagación como proceso investigativo y con la comprensión del ambiente, con énfasis en las dinámicas de los elementos naturales que lo componen.  Las competencias vinculadas a las manifestaciones artísticas contribuyen al diálogo intercultural y al desarrollo de identidades personales, locales y nacionales, desde la conformación de un patrimonio cultural.  Las competencias del emprendimiento facilitan la organización y puesta en marcha de iniciativas sociales de interés común. Por otro lado, el ejercicio ciudadano aporta a otros aprendizajes fundamentales:  El aprendizaje “Se desenvuelve con autonomía para su bienestar” se enriquece a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, y de dos principios inalienables: la libertad y la dignidad humana.  El aprendizaje “Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural” se enriquece al considerar al interlocutor, con quien nos comunicamos, como un legítimo otro. Específicamente, la competencia relacionada con la literatura se nutre de la comprensión de los contextos históricos y de las problemáticas sociales.  El aprendizaje “Se expresa a través del arte y lo aprecia en su diversidad cultural” requiere de la contextualización histórica y social para apreciar diversas representaciones artísticas de otros tiempos y de otras culturas.  El aprendizaje “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”, particularmente la competencia relacionada con el ámbito deportivo, requiere de disposiciones favorables a una convivencia democrática.  El aprendizaje “Se desenvuelve con emprendimiento” requiere de las capacidades que provienen de la competencia “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos para alcanzar objetivos”.  El aprendizaje “Aplica y hace ciencia y tecnología para comprender el mundo natural y mejorar la calidad de vida” se ve enriquecido con las concepciones sociales acerca de la realidad que vinculan elementos naturales y sociales.
  • 12. 12 III. DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE Este aprendizaje fundamental implica el desarrollo de seis competencias. Para su puesta en acción, tres de ellas requieren necesariamente de un espacio público: “Convive democráticamente”, “Delibera sobre asuntos públicos” y “Participa democráticamente”. Las otras tres, como vimos en el capítulo anterior, enriquecen el ejercicio ciudadano a partir de la comprensión de las sociedades: “Construye interpretaciones históricas”, “Actúa responsablemente en el ambiente” y “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. Lograr el desarrollo de las competencias y capacidades demanda trabajar una serie de campos temáticos. Algunos de ellos provienen de la Cívica: estructura del Estado, instituciones, Constitución, leyes, acuerdos internacionales, etcétera. Otros, de los estudios sociales: conceptos e información de la Historia, Geografía, Economía. Veamos cómo están organizadas las competencias del ejercicio ciudadano: 3.1 Competencia: Convive democráticamente Convivir democráticamente en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción, alude a una forma particular de vivir con los otros. La convivencia ciudadana tiene que ver con las relaciones sociales que construimos con los demás como sujetos de derecho, en un marco de respeto de principios y normas, con el propósito de constituir una comunidad motivada por el bien común. Implica que el estudiante se relaciona de manera respetuosa, solidaria y equitativa con todas las personas desde la condición de sujetos de derecho y a partir de un diálogo intercultural. Asimismo, que es capaz de resolver conflictos de manera constructiva y comprometerse, a partir de una reflexión sobre los principios democráticos, con acuerdos y normas que permitan el bienestar de todos y el cuidado del ambiente y los espacios públicos. CAPACIDADES Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derechos El estudiante se considera a sí mismo y a los demás como sujetos de derechos; reflexiona sobre los sistemas de poder y situaciones de opresión que atentan contra la convivencia democrática; actúa contra distintas formas de discriminación (por género, por origen étnico, por lengua, por discapacidad, por orientación sexual, por edad, por nivel socioeconómico o cualquier otra). Es común confundir la convivencia ciudadana con otras relaciones interpersonales (compartir experiencias con otros, formar parte de una familia, las relaciones amorosas). Por eso, insistimos en la necesidad de distinguirla con claridad. Las capacidades de esta competencia se enriquecen mutuamente. Así, la capacidad del estudiante de elaborar normas de convivencia se potencia si al hacerlo toma en cuenta que toda persona es sujeto de derechos y que debe garantizarse la no discriminación. Por otro lado, el estudiante logra ser más empático y asertivo al resolver conflictos si se relaciona interculturalmente.
  • 13. 13 Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia El estudiante se apropia de principios y valores vinculados a la democracia, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia democrática. A partir de ello, elabora y cumple con normas y leyes que promueven la convivencia democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo El estudiante se identifica con su propia cultura a través de prácticas sociales, tradiciones y saberes de su comunidad; es abierto y empático al interactuar con personas de diferentes culturas y está dispuesto a enriquecerse de esa experiencia; reflexiona críticamente acerca de la asimetría de poder entre diferentes culturas. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados El estudiante comprende el conflicto como inherente a las relaciones humanas y como oportunidad de crecimiento; es empático y asertivo al manejar conflictos; usa procedimientos para resolverlos de manera pacífica y creativa; arriba a soluciones que contribuyan a construir comunidades democráticas. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible El estudiante, consciente de la interdependencia entre la actuación humana y el mundo natural que lo rodea, cuida el ambiente, y preserva los espacios y bienes públicos que garantizan una vida ciudadana de bienestar para todos.
  • 14. 14 Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso: DESCRIPCIÓN IIciclo Interactúa con compañeros y compañeras reconociendo que todos merecen un buen trato. Muestra curiosidad e interés por conocer acerca de la vida de niñas y niños de otros lugares. Participa en la construcción de normas y las utiliza para una convivencia armónica. Expresa lo que piensa o siente frente a una situación de conflicto usando algunas estrategias sencillas para resolverlo. Contribuye en el cuidado de los espacios en los que se desenvuelve. IIIciclo Trata a sus compañeros y compañeras sin ofenderlos ni maltratarlos por su apariencia, forma de ser y de comunicarse, reconociendo que todos y todas tienen derecho a ser tratados con respeto. Apela a las normas y los acuerdos establecidos para mejorar la convivencia en el aula. Muestra interés por conocer acerca de otros pueblos de su localidad, región o país. Usa expresiones asertivas sencillas para enfrentar conflictos o acude a su profesora. Coopera en el mantenimiento de la limpieza, el orden y el cuidado de espacios y seres vivos del aula y de su escuela. IVciclo Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminarlos por razones de apariencia, sexo, etnia, cultura y discapacidad. Apela al principio de la igualdad y de la no discriminación para mejorar la convivencia en el aula y establecer acuerdos y normas. Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Recurre a mecanismos del aula para enfrentar conflictos. Utiliza materiales reciclados y clasifica los residuos como prácticas de cuidado del ambiente. Vciclo Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminar o estereotipar por razones de apariencia, raza, sexo, etnia, cultura o discapacidad, respetando sus derechos. Toma en cuenta los derechos de la infancia para influenciar positivamente en la convivencia en el aula. Muestra entusiasmo frente al conocimiento de otras culturas y extrae aportes de ellas. Utiliza mecanismos y pautas establecidos en la escuela para enfrentar conflictos. Pone en práctica la regla de las 4R en su espacio escolar. VIciclo Trata a sus compañeros y compañeras sin discriminar o estereotipar por razones de apariencia, raza, sexo, etnia, cultura, religión, discapacidad u orientación sexual, defendiendo sus derechos. Utiliza reflexivamente el conocimiento de las normas fundamentales que protegen los derechos de la infancia y el significado de una convivencia democrática para asumir, proponer o cuestionar normas y acuerdos en el aula y la institución educativa. Muestra disposición al intercambio de ideas y experiencias con miembros de otras culturas. Interviene en aquellos conflictos del aula y la escuela que lo involucran, utilizando principios democráticos, pautas, instancias, mecanismos y canales establecidos. Cuida el ambiente y los espacios públicos de su comunidad. VIIciclo Trata a sus compañeros sin discriminarlos o estereotiparlos por razones de apariencia, raza, sexo, etnia, cultura, religión, discapacidad, orientación sexual o ideología, promoviendo los derechos de todos y todas. Utiliza reflexivamente el conocimiento de los derechos de la infancia, la Constitución Política, la Convención de los Derechos Humanos y los principios de la convivencia democrática para apoyar, criticar o proponer normas de carácter institucional, local, regional o nacional. Muestra aprecio y respeto frente a conocimientos, estilos de vida y códigos comunicativos que discrepan de los suyos, sobre la base de principios democráticos. Media en la resolución de conflictos del aula y la escuela utilizando principios democráticos, pautas, instancias, mecanismos y canales establecidos. Cuida del ambiente y los espacios públicos a diversas escalas. Destacado Trata a las personas, en distintos espacios, de manera solidaria, justa, equitativa e intercultural, mostrando respeto por los derechos humanos y la Ley como condición de la libertad y la dignidad humanas.
  • 15. A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles indicadores de desempeño. COMPETENCIA: Convive democráticamente CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Se relaciona con cada persona  Incluye a sus compañeros y compañeras en los juegos y actividades que realiza.  Se relaciona con todos sus compañeros y compañeras, sin discriminarlos por características físicas o culturales  Ayuda, por iniciativa propia, a sus compañeros y compañeras cuando lo necesitan.  Expresa su desacuerdo frente a situaciones de discriminación entre compañeros de escuela por razones de etnia, género o discapacidad  Explica, de manera sencilla, la noción de inalienabilidad de los derechos  Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar  Explica por qué se considera un sujeto de derechos.  Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y discapacidad.  Pide a otras y otros que cambien su conducta cuando esta afecta al grupo.  Explica que lo común a todos los seres humanos, es la dignidad humana.  Enfrenta, con asertividad, situaciones de inequidad que afectan a personas adultas mayores, personas con diferente origen étnico-cultural y personas con diferente orientación sexual Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos  Se expresa sobre aquellas conductas y situaciones que le generan temor, vergüenza, inseguridad o desagrado, afectando el bienestar del grupo.  Explican por qué en un grupo humano es importante compartir metas y tener normas  Participa en la elaboración de normas de convivencia  Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se construyan con la participación de las personas involucradas y respeten sus derechos.  Ayuda a que otros y otras cumplan las normas y los acuerdos  Explica el significado de los principios de justicia, libertad e igualdad  Participa en el monitoreo y evaluación de las normas  Explica cómo se construyen las normas a nivel del Estado.  Propone normas relacionadas al funcionamiento de toda la escuela (Manual de convivencia, reglamento interno).  Asume las normas y acuerdos institucionales.  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el marco de la legalidad. Se relaciona interculturalmente  Se expresa en su lengua materna.  Se nombra a sí mismo como miembro de una comunidad o pueblo al que pertenece.  Señala algunas características de su propia cultura y muestra satisfacción de tenerlas  Señala las principales características de los pueblos y comunidades étnicas de su localidad y provincia.  Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad  Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios como representaciones de la patria, del país, de la comunidad peruana.  Muestra disposición a acercarse a una persona de una cultura distinta, para aportar y tratar de aprender de él o ella  Explica que el respeto por otras tradiciones culturales, no significa aceptar que otros grupos vulneren los derechos humanos  Exige un trato respetuoso a personas de diferente origen cultural y étnico  Analiza situaciones en que determinados grupos humanos no son respetados en su condición ciudadana a nivel local, regional o nacional.  Explica que las identidades son complejas, pues involucran a distintos ámbitos Maneja conflictos de manera constructiva  Expresa, con sus palabras, que los conflictos se pueden solucionar.  Acepta que los conflictos pueden ocurrir en el aula.  Acude al adulto cercano (padre, madre, docente, etcétera) para que medien en un conflicto, cuando es necesario  Expresa lo que siente y piensa acerca de una dificultad en su relación con los otros y otras  Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se producen en la escuela  Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solución a los conflictos  Acude a las instancias de mediación de conflictos o de protección de derechos en la escuela cuando lo considera necesario  Explica que el conflicto es inherente a la convivencia humana  Identifica formas y procedimientos para negociar acuerdos en la resolución de conflictos (mediación)  Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos.  Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de conflictos a nivel del Estado Cuida los espacios públicos y el ambiente  Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en la escuela  Participa en el mantenimiento de la limpieza y el orden del aula y de su escuela  Usa adecuadamente los tachos clasificados para la eliminación de diferente tipo de residuos  Muestra preocupación por que los recursos naturales se usen responsablemente.  Utiliza la regla de las 4R (reducir, reciclar, reutilizar y recuperar) en su vida escolar y familiar  Muestra interés por la creación y preservación de espacios públicos en la escuela y la localidad  Desarrolla acciones para fomentar el uso de la regla de las 4r en la escuela y su comunidad.  Desarrolla acciones en bien de la preservación de espacios públicos a nivel de país
  • 16. 3.2 Competencia: Delibera sobre asuntos públicos Deliberar sobre asuntos públicos en defensa de la institucionalidad y del fomento de una posición en pro del bien común supone que el estudiante analiza situaciones diversas de carácter público en las que se ponen en juego derechos de distinta naturaleza, y dialoga sobre ellas a partir de una posición que se sustenta en la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos. Implica, además, que expresa indignación ante situaciones que vulneran la Constitución Política y los derechos humanos. Finalmente, busca generar consensos y pactos inclusivos, y manejar los disensos. CAPACIDADES Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico El estudiante identifica y define los asuntos públicos, elabora conjeturas e hipótesis, maneja fuentes para la comprensión de los asuntos públicos, y utiliza la Internet para indagar sobre los asuntos públicos. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía El estudiante maneja nociones e información provenientes de la Cívica (leyes, Constitución, estructura del Estado, etcétera) para la comprensión de los asuntos públicos y para la posterior construcción de una posición razonada y democrática. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada El estudiante construye una posición autónoma a partir de la apropiación de los principios y valores democráticos y de la comprensión del asunto público, y está dispuesto a enriquecer su postura con otros puntos de vista. Construye consensos en la búsqueda del bien común El estudiante construye consensos fundados en principios democráticos e interculturales; tiene apertura para asumir otras posturas y dejarse convencer con argumentos basados en los mismos principios; reconoce el disenso como una posibilidad y lo maneja. Las capacidades que componen esta competencia establecen una secuencia: primero se problematiza el asunto público, luego se busca explicarlo para, a continuación, formular una postura propia, y, finalmente, buscar generar consensos o manejar disensos.
  • 17. 17 3.3 Competencia: Participa democráticamente Participar democráticamente en espacios públicos para promover el bien común implica que el estudiante diseña y gestiona iniciativas que contribuyen a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa, y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos humanos. También promueve el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, de los liderazgos democráticos y de la fiscalización del ejercicio del poder. CAPACIDADES Propone y maneja iniciativas de interés común El estudiante participa y gestiona, en equipo, iniciativas de interés común en la escuela y la comunidad; usa canales y mecanismos escolares de participación democrática y arriba, luego, al uso de mecanismos de la sociedad civil. Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos El estudiante maneja información y conceptos sobre derechos humanos, se empodera como sujeto de derechos y ejerce y defiende esos derechos. En asociación con la capacidad de proponer iniciativas, promueve la vigencia de los derechos. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática El estudiante identifica y emplea mecanismos democráticos de fiscalización del poder, gestiona un liderazgo que distribuye el poder y rinde cuentas de su labor y propone a las autoridades y a sus representantes mejoras constructivas al ejercicio de su gestión. Al igual que en la convivencia democrática, las capacidades de esta competencia se enriquecen mutuamente. Así, la capacidad del estudiante de proponer iniciativas se potencia si lo hace con la finalidad de promover los derechos humanos. Por otro lado, el estudiante logra ser efectivo en la puesta en marcha de sus inciativas si usa y fiscaliza el poder democráticamente.
  • 18. 18 Los estándares de aprendizaje para estas competencias se describen en el siguiente mapa de progreso: DESCRIPCIÓN IIciclo Expresa y explica sus ideas, opiniones o propuestas sobre asuntos que lo afectan a él y a sus compañeros, escuchando las diversas opiniones y llegando a acuerdos en conjunto, con ayuda de un adulto mediador. Propone, elige y participa en actividades de interés individual y grupal como parte del ejercicio de sus derechos. Cumple con sus responsabilidades y está atento a que todos las cumplan. IIIciclo Identifica, en conjunto y con ayuda del docente, asuntos de interés común y se informa sobre ellos; escucha las diversas opiniones y reconoce en ellas algunas ventajas y desventajas para llegar a acuerdos que beneficien a todos. Participa en acciones concretas para promover el conocimiento de algunos derechos del niño y propone acciones que buscan generar bienestar a su grupo. Participa en la elección de representantes de aula. Está atento a que todos cumplan con sus responsabilidades. IVciclo Manifiesta interés por los asuntos que involucran a todos en el aula y la escuela; comparte sus opiniones, sustentándolas en razones que vayan más allá del agrado o desagrado; reconoce que todos tienen derecho a dar su opinión e identifica los puntos fuertes y débiles de estas. Apoya la postura que evidencia más beneficio para todos. Colabora en acciones colectivas orientadas al logro de metas comunes. Reclama cuando no se está cumpliendo alguno de sus derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño y sabe a quién acudir para que lo protejan. Elige de manera informada a los representantes estudiantiles y exige que informen de sus acciones. Vciclo Delibera sobre temas de interés público sin imponer su postura, formulando argumentos a partir del conocimiento básico de distintas organizaciones e instituciones y desde la exploración en diversas fuentes, en las que diferencia hechos de opiniones. Acepta las posibles razones del desacuerdo en las opiniones sobre los asuntos que se están reflexionando. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Expresa opiniones fundamentadas sobre el cumplimiento de las responsabilidades de los líderes estudiantiles de su escuela y las autoridades. VIciclo Delibera sobre asuntos públicos que ha identificado, formulándose preguntas sobre sus causas y posibles consecuencias. Analiza argumentos contrarios a los propios, entendiendo que detrás de sus posturas y las ajenas hay perspectivas e intereses diversos. Es capaz de dialogar con todas las posiciones, haciendo prevalecer las vinculadas a principios democráticos, los derechos humanos y la institucionalidad del Estado. Propone, de manera cooperativa, acciones dirigidas a promover y defender la Constitución, los derechos humanos, la diversidad cultural y la gestión ambiental, usando los mecanismos de participación en la escuela. Usa, de manera autónoma, mecanismos de evaluación del cumplimiento de las funciones y el ejercicio de autoridad de sus representantes estudiantiles. VIIciclo Delibera sobre asuntos públicos, sustentando su postura en argumentos basados en información relevante y principios democráticos. Analiza y evalúa diferentes fuentes y posiciones, comprendiendo que pueden responder a cosmovisiones diferentes, y las critica cuando lo considera necesario. Promueve el arribo a acuerdos inclusivos para construir consensos en el marco de la democracia, la Constitución Política y el Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Participa en acciones para promover y defender la Constitución Política, los derechos humanos, la justicia social y el Estado de derecho. Distingue, a partir de situaciones concretas, los mecanismos oficiales de participación ciudadana y otras formas empleadas por los ciudadanos y ciudadanas para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos. Emite opinión crítica sobre el uso de la autoridad y el poder a diversas escalas, siendo capaz de respaldarlas cuando han sido democráticamente elegidas. Destacado Promueve, en diversos escenarios, el análisis multidimensional, el diálogo y la reflexión sobre asuntos públicos de diversas escalas, a partir del uso autónomo de múltiples formatos de las fuentes, comprendiendo los intereses detrás de ellas. Considera la posibilidad de cambiar o reajustar su postura a partir de explicaciones razonadas y basadas en principios democráticos. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los derechos humanos, la justicia social y el reconocimiento de la diversidad cultural, y que vigilen las políticas ambientales nacionales e internacionales. Propone mecanismos y espacios para evaluar el ejercicio del poder de sus autoridades.
  • 19. A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles indicadores de desempeño. COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos públicos CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Problematiza asuntos públicos  Identifica dificultades, problemas o situaciones que afectan al grupo.  Identifica, en páginas sugeridas por el docente, imágenes que grafican un asunto que involucra a un grupo de personas  Identifica asuntos que involucran a todos los miembros de su escuela y comunidad.  Elabora y aplica entrevistas sencillas en base a preguntas propias y de sus compañeros  Identifica las características que definen a un asunto público  Elabora conjeturas que expliquen los asuntos públicos e incluyan más de una causa.  Explica qué es un asunto público y lo diferencia de los asuntos privados.  Identifica posibles posturas que los medios de comunicación y las redes sociales presentan cuando abordan asuntos públicos.  Identifica y explica la complejidad presente en los asuntos públicos nacionales e internacionales.  Evalúa la postura de las fuentes a partir de principios democráticos. Explica y aplica principios, conceptos e información  Nombra a sus compañeras, compañeros, docentes y personal del aula como miembros de su comunidad educativa  Señala las funciones de las personas que prestan servicios básicos en su localidad (el médico, la enfermera, el policía, los maestros, el serenazgo)  Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales y regionales (alcalde, juez de paz, defensor del pueblo, presidente regional).  Identifica situaciones cotidianas en las que se actúe democráticamente  Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades del Estado Peruano (presidente, congresista, juez).  Identifica a la Constitución como la norma suprema que rige la vida al interior del país.  Describe y distingue las funciones de los Poderes del Estado  Relaciona las características (básicas) del Estado con el concepto de democracia.  Explica la relación entre democracia y la estructura del Estado Peruano; entre democracia y Derechos Humanos (explica cómo la democracia contribuye a la defensa de los DDHH); entre democracia y Estado de Derecho. Asume una posición  Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañeros sobre un tema de interés común  Distingue, en las diversas opiniones, las ideas que aportan al de las que dificultan (entorpecen), en relación a un tema o situación concreta que involucra a todos los miembros del aula  Opina sobre temas que involucran a los miembros de su comunidad, sustentando su posición en razones que van más allá del agrado o desagrado  Explica las posibles razones que llevan a otros a elegir una postura diferente a la propia, sobre asuntos públicos  Dialoga con las opiniones de sus compañeros, aun cuando no esté de acuerdo.  Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional. Construye consensos  Aporta ideas para comprender una situación de interés común  Elige la postura que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula  Elige y apoya la postura que considera es más favorable para el beneficio de todos.  Reconoce que el disenso existe y es válido.  Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de las posturas individuales y basada en principios democráticos.  Explica y acepta las posibles razones del disenso en asuntos o situaciones concretas.  Construye consensos fundados en argumentos razonados que aportan al bien común.  Reconoce que el disenso y la discusión constructiva contribuyen a la construcción de argumentos razonados que aportan al bien común  Construye consensos fundados en pactos inclusivos; es decir, las reglas para construir el consenso debe incorporar elementos culturales  Reconoce y utiliza el disenso como punto de partida para la deliberación sobre asuntos públicos.
  • 20. 20 COMPETENCIA: Participa democráticamente CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Propone y maneja iniciativas  Participa en la elección de actividades o juegos comunes, de su aula o escuela.  Participa en la elección de sus representantes  Manifiesta su punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en el aula.  Participa en los procesos de elección de representantes estudiantiles (delegados y Municipio).  Participa con sus compañeros y compañeras en acciones orientadas al bien común y a la solidaridad.  Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados  Participa cooperativamente en acciones de apoyo a personas en una situación de vulnerabilidad (desventaja social y económica).  Usa estrategias creativas para generar alternativas de solución de interés común  Participa en campañas de solidaridad ante situaciones de desventaja social, económica y cultural en las que viven las personas en su localidad, región y país.  Explica la importancia de participar en acciones solidarias para alcanzar la cohesión social Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos  Identifica a su escuela como un espacio donde debe ser acogido, querido y protegido.  Señala que tiene derechos, como: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, educación, al buen trato, a la salud.  Señala que tiene derechos, como: a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal.  Participa en acciones de promoción de los principales derechos establecidos en la Convención sobre los derechos del niño.  Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convención sobre los Derechos del Niño y Código de los Niños y Adolescentes.  Ejerce sus derechos y responsabilidades como niño o niña en todo espacio de interacción.  Reconoce los principales puntos del Código de los niños y adolescentes y los ejerce.  Impulsa acciones que promuevan y defiendan los derechos civiles y políticos  Expresa que la Constitución Política del Perú es el instrumento jurídico que establece los derechos de todas las personas.  Impulsa acciones que promuevan y defiendan los derechos económicos, sociales y culturales; así como la de los derechos de solidaridad. Usa y fiscaliza el poder  Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y de los demás.  Identifica los logros y dificultades en el cumplimiento de sus responsabilidades y las de sus compañeros y compañeras.  Delega algunas funciones a sus compañeros para realizar tareas en el aula.  Identifica las funciones del alcalde y otras autoridades importantes de la comunidad  Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros en el trabajo en equipo.  Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela.  Explica que existen mecanismos democráticos de fiscalización del poder en la escuela.  Delega funciones y empodera a los miembros de su equipo para el logro de objetivos comunes.  Promueve la equidad en el ejercicio del poder.  Se expresa de manera asertiva cuando los representantes, docentes y directivos no cumplen sus funciones o abusan del poder.  Promueve acciones de defensa a las autoridades legítimamente elegidas, a nivel de escuela, localidad, región y país.
  • 21. 3.4 Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente Actuar responsablemente en el ambiente, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde una comprensión del espacio geográfico como una construcción social dinámica, implica que el estudiante asuma una posición crítica frente a la cuestión ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. De este modo, toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades presentes sin poner en riesgo las de las generaciones futuras, y participa en acciones que disminuyen la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. CAPACIDADES Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos El estudiante explica las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico a partir del reconocimiento de sus elementos naturales y sociales, así como de sus interacciones; reconoce que los diversos actores sociales, con sus conocimientos, racionalidades, acciones e intencionalidades, configuran el espacio a nivel local, nacional y global. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas El estudiante evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas de la multicausalidad, la multiescalaridad y la multidimensionalidad. Además, reflexiona sobre los impactos de estas en la vida de las personas y de las generaciones futuras con el fin de asumir una posición crítica y propositiva en un marco de desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres El estudiante evalúa situaciones de riesgo frente a los desastres, y desarrolla una cultura de prevención a partir de comprender que existen peligros naturales o inducidos a diferentes escalas. Comprende que son las acciones de los actores sociales las que aumentan o reducen la vulnerabilidad. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico El estudiante maneja y elabora distintas fuentes (cartografía, fotografías e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, TIC) para aplicarlas en los distintos análisis del espacio geográfico. A partir de la observación, ubicación y orientación, comprende el espacio geográfico y se desenvuelve en él. Las capacidades de esta competencia se enriquecen mutuamente. Al ser instrumental, la capacidad de manejar y elaborar diversas fuentes permite el desarrollo de las otras. Por otro lado, la posibilidad de explicar las interacciones entre los elementos naturales y sociales es la base para la evaluación de problemáticas ambientales y territoriales y las situaciones de riesgo.
  • 22. 22 Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso: DESCRIPCIÓN IIciclo Identifica los elementos naturales y sociales de su espacio inmediato y establece algunas relaciones entre ellos y sus acciones, reconociendo aquellos problemas ambientales y situaciones de peligro que lo afectan. Participa en las acciones del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de su escuela. Interpreta expresiones como “delante de – detrás de”, “debajo de- encima de”, “al lado de”, “dentro-fuera”, “cerca- lejos de” para ubicarse y desplazarse en el espacio durante sus acciones cotidianas. IIIciclo Identifica relaciones simples entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Identifica posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales que afectan su espacio cotidiano. Reconoce los peligros que pueden afectar su espacio cotidiano y participa en simulacros según el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de la escuela. Reconoce puntos de referencia y los utiliza para ubicarse, desplazarse y representar su espacio cotidiano en diferentes medios. IVciclo Describe las características de los espacios geográficos de su localidad y región considerando sus elementos naturales y sociales. Establece relaciones simples entre causas y consecuencias de problemas ambientales de escala local y regional. Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su localidad y región, y cumple los protocolos del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD). Relaciona los puntos cardinales con puntos de referencia para ubicarse a sí mismo y a distintos elementos en diversas representaciones cartográficas del espacio geográfico. Vciclo Analiza y compara diversos espacios geográficos a diferentes escalas. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias, y sus manifestaciones a diversas escalas. Explica los factores que incrementan o disminuyen la vulnerabilidad y cómo están considerados en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de su localidad, región y país. Utiliza los puntos cardinales para ubicarse y ubicar distintos elementos en el espacio geográfico y obtiene información geográfica en distintas fuentes, y los comunica a través de diversos medios. VIciclo Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica las dimensiones presentes en conflictos socio ambiental y territorial y el rol de diversos actores sociales. Compara las causas y consecuencias de las situaciones de riesgo en distintas escalas, y cómo se consideran en los planes de gestión del riesgo de desastre (PGRD). Ubica y orienta distintos elementos del espacio geográfico incluyéndose en él, utilizando referencias e información cartográfica como rosa náutica o líneas imaginarias. Selecciona y elabora información cuantitativa y cualitativa, utilizando diversos medios y recursos para abordar diversas temáticas a diferentes escalas. VIIciclo Explica las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las múltiples perspectivas y el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) y propone alternativas para mejorar el cumplimiento del mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales. Destacado Explica el espacio geográfico como un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la sociedad. Propone acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica un plan de contingencia como parte del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD). Utiliza todas las fuentes de información geográfica disponibles para el análisis integral del espacio geográfico.
  • 23. A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles indicadores de desempeño. COMPETENCIA: Actúa responsablemente en el ambiente CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Menciona los elementos naturales y sociales que se encuentran en su espacio inmediato.  Describe los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano.  Reconoce que todas las personas intervienen en la construcción de su espacio cotidiano.  Reconoce las características de los espacios urbanos y rurales.  Asocia los recursos naturales con las actividades económicas.  Describe las relaciones que se establecen entre los espacios urbanos y rurales.  Explica cómo los distintos niveles de gobierno modifican el espacio geográfico  Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes escalas.  Describe los procesos y dinámicas de la población.  Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales.  Argumenta la elección de un lugar para la localización de un asentamiento, una actividad o servicio. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales  Identifica problemas ambientales de su espacio inmediato que afectan su vida y a sus compañeros.  Identifica algunas causas y consecuencias de los problemas ambientales que ocurren en su espacio cotidiano.  Relaciona causas y consecuencias de los problemas ambientales en su localidad y región.  Explica cómo se manifiesta una misma problemática ambiental y territoriales en diferentes escalas.  Analiza un conflicto socio ambiental y territorial desde sus múltiples dimensiones.  Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.  Defiende su postura en relación a una problemática ambiental y territorial. Evalúa situaciones de riesgo  Identifica los peligros naturales e inducidos que podrían dañar a él y su familia.  Identifica las señales que indican zonas seguras y peligrosas.  Describe algunas manifestaciones de los peligros naturales e inducidos que afectan a las personas.  Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones vinculadas al PGRD.  Identifica diversas causas que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones.  Relaciona las características de la infraestructura de su escuela con la vulnerabilidad.  Establece relaciones simples entre el nivel de riesgo de desastre, el peligro y la vulnerabilidad en situaciones concretas.  Propone acciones para disminuir los riesgos a nivel local.  Compara situaciones de desastre de origen natural e inducido ocurridos en distintos escenarios y analiza sus causas.  Identifica similitudes y diferencias en las acciones propuestas en diversos planes de prevención de riesgo de desastre.  Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastre considerando diferentes escalas.  Plantea estrategias frente a la posible ocurrencia de un desastre donde se encuentre. Maneja y elabora diversas fuentes de información  Se ubica interpretando las expresiones “delante de – detrás de”, “debajo de- encima de”, “al lado de”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos de” en relación a sí mismo y a objetos.  Representa de diversas maneras como maquetas, dibujos, etc. su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.  Ubica distintos elementos del espacio utilizando los puntos cardinales.  Utiliza mapas físico-políticos para resolver diversas actividades como ubicar lugares, relieve, áreas, regiones, límites, etc.  Interpreta mapas físicos-políticos para analizar las relaciones entre los diversos elementos del espacio geográfico.  Construye mapas temáticos de una sola variable a partir de información obtenida en diversas fuentes.  Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.  Elabora fuentes cuantitativas (estadística) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio  Elabora mapas temáticos simples y de síntesis a diferentes escalas, y otras representaciones, a partir de diversas fuentes.  Traza rutas y describe desplazamientos a diversas escalas empleando la lectura cartográfica, la brújula y /o tecnología digital (GPS, geoservidor).
  • 24. 3.5 Competencia: Construye interpretaciones históricas Construir interpretaciones históricas reconociéndose como parte de un proceso permite que el estudiante comprenda el mundo del siglo XXI y su diversidad. Para ello elabora explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo, en las que pone en juego la interpretación crítica de distintas fuentes y la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales. Entiende las múltiples causas que explican hechos y procesos, y las consecuencias que éstos generan reconociendo la relevancia de ellos en el presente. En este proceso va desarrollando sentido de pertenencia al Perú y al mundo, y construyendo sus identidades. CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas El estudiante selecciona aquellas fuentes más adecuadas al problema histórico que está abordando; encuentra información y otras interpretaciones en diversas fuentes primarias y secundarias comprendiendo, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular de los hechos y procesos históricos. Acude a múltiples fuentes, pues reconoce que estas enriquecen la construcción de su explicación histórica. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales El estudiante comprende las nociones relativas al tiempo y las usa de manera pertinente, comprendiendo que los sistemas de medición temporal son convenciones. Secuencia los hechos y procesos históricos, ordenándolos cronológicamente para explicar, de manera coherente, porqué unos ocurrieron antes y otros después. Explica simultaneidades en el tiempo, así como dinámicas de cambios y permanencias. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos El estudiante, a partir de un problema histórico, elabora explicaciones con argumentos basados en evidencias. En estas emplea adecuadamente conceptos históricos. Explica y jerarquiza las causas de los procesos históricos relacionándolas con las intencionalidades de los protagonistas. Para lograrlo, relaciona las motivaciones de estos actores con sus cosmovisiones y las circunstancias históricas en las que vivieron. Establece múltiples consecuencias determinando sus implicancias en el presente. Durante este proceso, comprende que desde el presente está construyendo futuro. Las capacidades de esta competencia son solidarias entre sí. La interpretación de fuentes y la comprensión del tiempo histórico son requisitos fundamentales para elaborar explicaciones históricas basadas en evidencias.
  • 25. 25 Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso: DESCRIPCIÓN IIciclo Construye explicaciones sobre hechos cotidianos y cambios concretos en su ambiente a partir de información que obtiene de objetos, lugares, imágenes o relatos de personas; utiliza las expresiones antes, ahora y después para describir los cambios producidos. Reconoce en su vida diaria hechos que se dan al mismo tiempo y relaciones directas entre algunos hechos y sus causas y las consecuencias de estos. IIIciclo Construye explicaciones en las que describe los cambios ocurridos en su ambiente y la familia al comparar el presente y el pasado, reconociendo algunas causas de estos cambios y sus consecuencias. Para ello usa la información que ha obtenido en diversos tipos de fuentes. Ordena sus actividades en periodos de tiempo corto (semana, mes, año y década) e identifica acciones simultáneas. Utiliza expresiones temporales propias de la vida cotidiana. IVciclo Construye explicaciones sobre el pasado en las que reconoce más de una causa, y relaciona las acciones de las personas con sus consecuencias tanto en los hechos como en los procesos históricos. A partir de las fuentes, formula preguntas sobre la vida de las personas en el pasado y recoge información que emplea en sus explicaciones; compara de manera general sus creencias y costumbres con las de los protagonistas del pasado y con las de otras culturas. Organiza una secuencia para comprender los cambios ocurridos en objetos y prácticas cotidianas a través del tiempo. Vciclo Construye explicaciones generales de procesos históricos peruanos en los que, a partir de preguntas — propias y ajenas—, identifica causas vinculadas a la acción individual o colectiva y causas cercanas y lejanas. Además, identifica consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo en su familia o el país. En sus explicaciones describe algunos cambios y permanencias producidos en esos procesos. Para abordar estos temas selecciona, entre diversas fuentes dadas por el docente, aquellas que le son útiles, e identifica su origen. Distingue algunas diferencias entre las versiones de distintas fuentes. Ordena cronológicamente un proceso y emplea décadas y siglos para referirse al tiempo. Utiliza conceptos sociopolíticos con referentes concretos en sus explicaciones. VIciclo Construye explicaciones sobre los procesos históricos en los que clasifica y relaciona causas y reconoce relaciones de simultaneidad entre algunos de ellos. Además, explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Señala la relevancia de los hechos o procesos históricos a partir de sus consecuencias y de los cambios y permanencias que generan en el tiempo. Para ello, compara e integra información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos, de las interpretaciones de estos y las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, y reconoce la distancia temporal en relación con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con las instituciones sociopolíticas y la dimensión económica. VIIciclo Construye explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo, en las que jerarquiza múltiples causas y consecuencias y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Establece relaciones entre esos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva, reconociendo la validez de tales fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Destacado Construye explicaciones en las que reconoce que el presente es consecuencia de una serie de fuerzas sociales que actuaron simultáneamente en el pasado y que sus propias acciones tienen consecuencias en el futuro. Argumenta que la percepción del tiempo y la relevancia de las causas y las consecuencias dependen de la perspectiva de los autores y de los grupos culturales, tanto en el pasado como en el presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
  • 26. A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles indicadores de desempeño. COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Interpreta críticamente fuentes diversas  Obtiene información concreta sobre el pasado en diversas fuentes; por ejemplo, objetos, lugares, fotos, imágenes, relatos  Identifica como posibles fuentes del pasado objetos e imágenes antiguas y testimonios de personas.  Recoge información de dos o más personas, sobre un mismo acontecimiento cercano a su entorno.  Reconoce la información que puede obtener de cada fuente.  Identifica información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, web, libros de texto, videos).  Selecciona entre las fuentes proporcionadas por el docente aquellas que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico.  Ubica el momento en la que la fuente se produjo.  Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico.  Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas para realizar una investigación concreta.  Distingue entre hechos e interpretación respecto a alguna narración del pasado.  Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente.  Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.  Argumenta que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes Comprende el tiempo histórico  Utiliza expresiones como antes, ahora, después, antiguo y nuevo en sus explicaciones.  Menciona algunos hechos de su vida siguiendo una secuencia.  Distingue en situaciones significativas entre ayer, hoy, mañana, al inicio, al final, mucho tiempo, poco tiempo.  Utiliza expresiones de tiempo referidas a minutos, horas, semanas, meses y estación – de acuerdo a su contexto - a partir de actividades cotidianas.  Clasifica objetos, fotografías o hechos del pasado con una periodización sencilla, por ejemplo según correspondan a sus abuelos, a sus padres, etc.  Lee el reloj y el calendario con facilidad  Ordena las distintas unidades temporales (año, década, siglo), considerando su duración.  Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia en objetos, juegos, costumbres y creencias.  Utiliza las convenciones de décadas y siglos para hacer referencia al tiempo.  Secuencia distintos hechos de la historia local, regional, nacional, explicando la relación entre ellos.  Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.  Comprende que los calendarios son convenciones culturales; p.e. el cristiano, el musulmán, el judío.  Establece la distancia temporal entre la actualidad y cualquier proceso histórico.  Relaciona las características de distintas sociedades actuales con sociedades del pasado.  Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos distintos.  Ejemplifica que en las revoluciones hay aspectos que cambian y otros que continúan.  Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico. Elabora explicaciones históricas  Menciona causas directas de algunos hechos.  Menciona algunas consecuencias de sus propias acciones.  Narra hechos o anécdotas de su historia personal.  Establece relaciones entre un hecho o situaciones de la vida cotidiana de alguna persona y su posible consecuencia.  Identifica algunos hechos de su historia personal o familiar que han influido en su vida.  Narra acontecimientos de su historia y/o la de otros.  Identifica más de una causa de los hechos y procesos históricos.  Identifica algunos hechos o momentos claves en la historia local o regional.  Explica la importancia que tienen en su vida, los hechos de la historia de su comunidad o región.  Formula preguntas simples y pertinentes a los temas que se está estudiando; p.e. ¿Qué actividades realizaban […] para comer? ¿Dónde vivían? ¿Cómo eran sus casas?  Identifica causas inmediatas y causas lejanas de un hecho o proceso histórico.  Identifica algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a largo plazo.  Relaciona hechos o situaciones significativas de su familia con algunos hechos básicos de la historia nacional.  Elabora explicaciones coherentes sobre temas de su interés, hechos o procesos históricos.  Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.  Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país.  Relaciona algunas situaciones políticas, económicas o sociales, culturales del presente, con algunos hechos o procesos históricos.  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.  Diseña problemas de investigación histórica.  Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos.  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos – social, económica, política, cultural – en hechos posteriores o en la actualidad.  Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma de vida con algunos hechos o procesos históricos relevantes.  Explica cómo acciones u omisiones del presente pueden intervenir en la construcción del futuro.  Elabora sus propias explicaciones históricas a problemas históricos a partir de evidencias diversas.
  • 27. 3.6 Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Actuar responsablemente respecto al uso de los recursos económicos y financieros supone tomar decisiones reconociendo que mientras los seres humanos tenemos deseos ilimitados, los recursos económicos son siempre limitados. Solo si se es consciente de esta situación se puede alcanzar los objetivos que los individuos y la sociedad se han propuesto. Ello exige, asimismo, comprender las interrelaciones entre las distintas esferas (individual, comunal, nacional y global), y orientarlas a perseguir el desarrollo económico de las poblaciones. CAPACIDADES Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero El estudiante explica el funcionamiento tanto del sistema económico como del financiero, reconoce los roles de cada agente económico en la sociedad y sus interrelaciones, y entiende que las decisiones económicas y financieras se toman a diferentes niveles. Toma conciencia que es parte de un sistema económico El estudiante reflexiona sobre cómo la escasez de los recursos influye en sus decisiones, analiza las decisiones económicas y financieras propias reconociendo que estas tienen un impacto en la sociedad, y asume una posición crítica frente a los sistemas de producción y de consumo. Gestiona los recursos de manera responsable El estudiante planea económica y financieramente el uso de sus recursos para buscar su bienestar, usa sosteniblemente sus recursos económicos y financieros, ejerce sus derechos y asume sus responsabilidades económicas y financieras. Las capacidades de esta competencia son solidarias entre sí. La comprensión de las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero ayudan a tomar conciencia de que somos parte de el; y desde allí gestionar los recursos responsablemente.
  • 28. 28 Los estándares de aprendizaje para esta competencia se describen en el siguiente mapa de progreso: DESCRIPCIÓN IIciclo Cuida y usa adecuadamente los recursos económicos que obtiene de su familia, escuela y comunidad. Asimismo, reconoce algunas actividades (ocupaciones) que realizan las personas para producir recursos económicos que les sirven para satisfacer sus necesidades. IIIciclo Utiliza y ahorra responsablemente los recursos económicos con los que cuenta en su familia, escuela y comunidad. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que estas les permiten tener una mejor calidad de vida. IVciclo Promueve el uso responsable de los servicios públicos de su entorno, así como el ahorro de los recursos económicos y financieros, a partir del reconocimiento de la dificultad para conseguirlos. Asume que él es parte de una comunidad donde sus miembros cooperan y desempeñan distintos roles económicos, toman decisiones, producen, consumen bienes y servicios, diferenciando las necesidades de sus deseos y reconociendo que esas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas. Vciclo Utiliza el dinero y sus recursos como consumidor informado realizando acciones de ahorro y cuidado de ellos en su entorno. Explica las relaciones económicas entre los miembros e instituciones de la sociedad, comprendiendo que el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos (producir, distribuir y consumir) de bienes y servicios y reconociendo los distintos medios de intercambio. Explica algunos cambios en su vida en función de la economía, así como el rol de la publicidad y cómo esta afecta en sus decisiones de consumo y gasto y en sus presupuestos personales y familiares. Asimismo, reconoce la importancia de cumplir con las deudas y con el pago de tributos. VIciclo Actúa como consumidor informado al tomar decisiones sobre el uso de los recursos, reconociendo que optar por uno implica renunciar a otro. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia la oferta y la demanda en el mercado, así como los procesos económicos que realizan estos agentes (producir, circular, distribuir, consumir e invertir). Comprende la importancia de la recaudación de impuestos para el financiamiento del presupuesto nacional. Reconoce cómo al optar por la informalidad en sus decisiones económicas afecta la situación económica del país. Asimismo, es capaz de reconocer el impacto de la publicidad en sus consumos. VIIciclo Gestiona recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar. Analiza las interrelaciones (globalización, comercio exterior y políticas fiscales y monetarias) entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración, comercio). Reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos, modelos, indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica) y otros sistemas de administración de recursos. Expresa que al participar de actividades económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo, incumplir con las obligaciones tributarias y tomar decisiones financieras sin considerar el carácter previsional, se afecta a la sociedad y la estabilidad económica del país. Destacado Gestiona recursos financieros y económicos a partir de la elaboración de un presupuesto con relación a su proyecto de vida, considerando para ello la interacción de diversos factores económicos. Explica cómo el Estado y las empresas toman decisiones económicas y financieras considerando aspectos microeconómicos y macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas prácticas económicas por los diversos agentes económicos afectan las condiciones de desarrollo del país.
  • 29. A continuación y a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores. En las Rutas del Aprendizaje encontrarás la propuesta completa de posibles indicadores de desempeño. COMPETENCIA: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos CAPACIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero  Expresa cómo se organiza su familia para cubrir sus principales necesidades.  Reconoce que al obtener un producto se debe retribuir por ellos (dinero/trueque).  Reconoce que participa y contribuye en la economía familiar ahorrando recursos.  Señala que existen diferencias entre necesidades y deseos de consumo.  Explica cómo las personas cumplen distintos roles, se organizan, producen bienes y servicios.  Identifica el origen del dinero, sus características y funciones básicas.  Reconoce los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero.  Distingue qué es oferta y qué es demanda.  Identifica los principales productos y servicios que se ofrecen en las instituciones financieras y que estos se encuentran protegidos por las leyes y regulaciones del Estado.  Analiza los problemas de la economía (desempleo, pobreza, consumismo, sobreendeudamiento) a nivel nacional.  Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad y equidad en el país.  Argumenta que la producción y comercialización de productos y servicios tienen que cumplir con las leyes que protegen al consumidor.  Reconoce la importancia del comercio a nivel local, regional, nacional e internacional y las relaciones entre ellos.  Explica los diversos modelos económicos y sus características. Toma conciencia que es parte de un sistema económico  Da ejemplos de situaciones en donde él cuida los recursos de su escuela y cómo ello beneficia a todos.  Reconoce que los recursos que les son brindados por su familia y la escuela, le permiten tener una mejor calidad de vida.  Reconoce aquellas acciones (ahorro, cuidado, preservación) que contribuyen al bienestar de su familia y escuela.  Reconoce que la publicidad difundida por los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa, internet, etc.) buscan influir en el consumo de las personas.  Reconoce el impacto que genera el trabajo realizado por sus familiares y demás personas para su comunidad.  Explica cuál es el rol de la publicidad en su consumo y cómo esta influye en sus decisiones y las de su de su familia.  Reconoce la importancia de cumplir con los compromisos de las deudas y las responsabilidades tributarias.  Analiza de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos.  Reconoce que las decisiones de política económica que toma el Estado lo afectan como sujeto económico.  Explica el riesgo que supone para la sociedad optar por la informalidad al momento de tomar decisiones económicas o financieras.  Expresa una opinión crítica sobre los mensajes subliminales de la publicidad, cuya finalidad podrían ser el incrementar el consumo de bienes y servicios.  Analiza el impacto de la globalización en su vida y en la de los demás.  Explica cómo sus decisiones de incumplir con obligaciones tributarias y crediticias afectan a la sociedad. Gestiona los recursos de manera responsable  Utiliza de manera responsable los recursos con los que cuenta (agua, papel, útiles, alimentos).  Participa del ahorro de recursos en el aula que permita cubrir una necesidad del grupo.  Reconoce que los servicios públicos tienen un costo y los usa con responsabilidad.  Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su entorno reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades.  Usa de manera responsable sus bienes considerando que los recursos son escasos.  Formula planes de ahorro personal de acuerdo a metas trazadas.  Promueve acciones para el uso responsable de los recursos económicos y financieros por parte de las personas de su entorno.  Toma decisiones considerando que cada elección implica renunciar a algo para obtener otra cosa.  Usa y administra responsablemente sus ingresos en relación a sus egresos.  Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.  Formula presupuestos considerando necesidades, deudas y futuros proyectos.  Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos económicos y financieros de su localidad y país.  Ejerce sus derechos de consumidor al amparo del código de protección y defensa del consumidor.
  • 30. 3.7 Campos temáticos Las competencias requieren, para ser desarrolladas, de una serie de conceptos, leyes, principios e información. A continuación presentamos aquellos campos temáticos que consideramos más relevantes para el desarrollo de este aprendizaje: Relacionados a la Cívica Relacionados a la Historia Relacionados a la Geografía Relacionados a la Economía y Finanzas Inicial Primaria  El derecho a la vida, a la identidad, a la educación, a la salud, a la alimentación, al deporte y a la recreación.  La discriminación por género y origen étnico.  Los símbolos patrios: origen y significado.  Las manifestaciones culturales locales y nacionales: lengua, vestimenta, costumbres, etcétera.  Las autoridades del distrito, de la región y del país y sus funciones.  El Código de los Niños y Adolescentes.  Seguridad ciudadana y seguridad vial.  El asunto público.  La historia personal, familiar y comunal.  La familia en distintas épocas y culturas  De las primeras bandas a las primeras aldeas: de la caza y recolección a la domesticación de plantas y animales en los Andes.  Principales sociedades prehispánicas: ambiente, actividades económicas, principales logros culturales.  El virreinato peruano: principales características, cambios y permanencias.  Proceso de independencia en el Perú y Sudamérica.  El Perú a lo largo de los siglos XIX y XX: principales procesos, cambios y permanencias.  Elementos naturales y elementos sociales del espacio geográfico.  Actividades económicas.  Grandes ambientes del Perú y América.  Los constructores del espacio geográfico.  Espacios urbanos y rurales.  Contaminación del agua, aire, suelo.  Noción de problemática ambiental y territorial.  Noción de peligro, vulnerabilidad, riesgo, desastre.  Las etapas del simulacro.  Nociones cartográficas.  Puntos de referencia y cardinales.  El origen de los recursos y el intercambio.  Las ocupaciones en la satisfacción de necesidades .  Las necesidades y deseos.  Los bienes y servicios.  El ahorro.  Compradores y vendedores.  Noción de la escasez.  Los agentes económicos: familia, empresa y Estado.  El mercado y sus características.  El dinero: origen y características.  Los sectores económicos.  El consumidor. Secundaria  Las fuentes, los mecanismos de resolución y las dinámicas en la solución de conflictos.  La multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad en el Perú y en el mundo.  La discriminación, la marginación, la trata de persona, y el tráfico ilícito de migrantes  El bien común, la equidad, la exclusión social y la cohesión social.  Los principales normas y dispositivos legales: la Constitución política del Perú, El código del niño y del adolescente , Declaración Universal de los Derechos Humanos, la ley, los decretos legislativo, las ordenanzas,  La democracia como Régimen político y el  La hominización y el proceso de poblamiento del mundo.  Del paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado.  Primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al mundo.  Proceso de sedentarización en los Andes Centrales La domesticación de plantas y animales: aportes al mundo.  Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América Latina.  Mitos y leyendas en los Andes  Grecia y Roma: aportes a la cultura occidental.  El sistema feudal, el surgimiento del Islam y su desarrollo, el cristianismo y la cultura  Jerarquía urbana (centro poblado, ciudad, megalópolis)  Procesos y dinámica poblacional urbana y rural del mundo  Actividades económicas en el Perú y el mundo  Manejo de cuencas  Diversos actores sociales configuran el espacio geográfico  Indicadores de Desarrollo Humano  Actividades económicas en el Perú y en el mundo  Los espacios continentales  Áreas Naturales Protegidas: origen, tipo, principales áreas  Espacio geográfico, paisaje, ambiente, territorio  Los conflictos ambientales en el Perú y el mundo  Los procesos económicos: producción, distribución y consumo.  La economía como ciencia social.  Oferta y demanda.  La intermediación financiera.  Funcionamiento del mercado.  El presupuesto nacional.  Derechos del consumidor.  Los grandes problemas de la economía: pobreza, desempleo, explotación, informalidad, NEET (no trabaja, ni estudia, ni recibe formación), obsolencia programada, consumismo, otros.  La ciudadanía económica.  Micro y macroeconomía.  El sistema financiero nacional e internacional.
  • 31. 31 estado de derecho  El estado peruano: Elementos, Poderes y Organismos Constitucionales Autónomos, organismos electorales  Los Mecanismos de participación democrática en la escuela: y en la sociedad  La Defensa Nacional  Los Derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas  Derechos colectivos de los pueblos originarios. medieval y el renacimiento urbano y comercial y sus consecuencias  Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII  América en la época de los virreinatos y su relación con Europa  Las revoluciones de fines del XVIII y XIX: las bases del mundo contemporáneo (política, economía, sociedad y cultura)  El proceso de Independencia en el Perú y América  El proceso histórico peruano en el siglo XIX y el contexto latinoamericano  El siglo XX: Grandes procesos  El proceso histórico peruano en el siglo XX y el contexto latinoamericano  El Perú actual y sus retos  Deterioro de la capa de ozono, calentamiento Global  Desarrollo sostenible  Legislación ambiental peruana  Los terremotos en el Perú  El fenómeno de El Niño y sus repercusiones  Riesgo: peligro X vulnerabilidad  Plan de Gestión de Riesgo  Información cuantitativa y cualitativa  Tipo de mapas temáticos cualitativos y cuantitativos  Herramientas tecnológicas para conocer el espacio geográfico.  Factores que determinan la oferta y la demanda.  Modelos de mercado.  El Estado y las políticas económicas.  Comercio internacional, integración económica y bloques internacionales. 3.8 Asuntos públicos priorizados Esa deliberación debe partir del entorno inmediato, de la realidad del mundo de los niños, las niñas y los adolescentes, de la vida escolar, para luego ampliarse a un ámbito regional, nacional o internacional Podemos trabajar asuntos públicos vinculados a aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes y que pueden ser una oportunidad para que reflexionen sobre su experiencia de vida, puedan compartirla y enfrentarla de forma distinta (León 2001: 85). Así, encontramos:  El trabajo infantil  Los estereotipos  Las pandillas  Los derechos sexuales y reproductivos  La discriminación por género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición También hay otros relacionados a las problemáticas propias de la convivencia y de la institucionalidad escolar:  Violencia escolar (de todo tipo).  Organización estudiantil y democratización.  La construcción de normas en la escuela.
  • 32. 32 Por último, existen asuntos públicos vinculados escalas mayores (regionales, nacionales e internacionales):  Libertades democráticas  El diálogo intercultural  Pobreza y calidad de vida.  Institucionalidad democrática  Conflictos étnicos, religiosos, políticos  Vulneración de Derechos Humanos  Desarrollo y subdesarrollo 3.9 Recomendaciones para las regiones Recomendamos que los programas curriculares regionales consideren los campos temáticos propios de las distintas localidades y regiones vinculados a:  Las culturas y los conocimientos locales y originarios.  Los procesos históricos propios —regionales y de los pueblos originarios— que permitan elaborar narraciones históricas regionales y comprender mejor las dinámicas sociales existentes.  Los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos regionales y locales.  Las dinámicas económicas regionales, así como los temas de crecimiento y desarrollo económico local y regional, vinculados al nacional. Paralelamente, para la deliberación en las escuelas se recomienda identificar asuntos públicos locales y regionales; y que podrían incentivar la participación en la gestión de iniciativas relacionadas con determinadas demandas, necesidades, aspiraciones o problemas
  • 33. 33 IV. FACILITANDO EL APRENDIZAJE Enseñar y aprender a ejercer la ciudadanía son procesos complejos; por eso, diversos actores debemos involucrarnos en el logro de este aprendizaje: la familia, la escuela, la comunidad, la opinión pública y los medios de comunicación. En particular, debemos convertir la escuela en una experiencia real y significativa de ejercicio ciudadano, lo que implica desarrollar prácticas y formas de organización institucional y de enseñanza que nos permitan vivir la ciudadanía y la democracia en todo momento. 4.1 Condiciones indispensables para enseñar y aprender a ejercer la ciudadanía en la escuela  Construyamos una cultura democrática en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad personal y social y se combata toda forma de discriminación; en la que se aliente el pluralismo y el pensamiento y se promuevan relaciones de respeto, y en la que se auspicie la autonomía y la crítica. Fomentemos la vivencia de los valores de libertad, dignidad humana, justicia, igualdad, equidad y solidaridad, en la que se practique la resolución dialogada de los conflictos (León 2001c). Para esto se requiere que directivos, docentes, administrativos, trabajadores de diversa índole, padres de familia y estudiantes de la institución mostremos respeto hacia los otros y reconozcamos el valor de cada miembro de nuestra comunidad educativa. Así garantizaremos un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y las necesidades de todos y combatiremos estereotipos y prejuicios de toda clase.  Hagamos de la escuela una comunidad de personas que construyen un auténtico espacio de acción y deliberación colectiva para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad y a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de sus miembros. Generemos una institucionalidad que desarrolle un estilo y una organización de la vida en comunidad —a partir del sentido de pertenencia— basada en la confianza y en la participación. Nuestra gestión escolar debe mostrar modelos de autoridad legítima y de liderazgo reconocido en torno de la búsqueda de un proyecto común. Desde el pilar de la interculturalidad, nuestras escuelas deben asumir la diversidad como una oportunidad para formar democráticamente.  Proporcionemos un ambiente físico adecuado. Todos reconocemos que el ambiente físico que se otorga a los estudiantes es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad. El primer encuentro de los niños con la sociedad —“lo público”— sucede cuando ingresan a la escuela. Allí se inicia la comprensión y el uso de los bienes comunes (son de todos, pero de nadie en particular); allí los niños comienzan a utilizar el lenguaje de manera colectiva —“nuestros”— (Toro s/f). Por otra parte, allí recibirán el primer mensaje que la sociedad peruana les brinda: debemos transmitirles que son valiosos y que lo son tanto que, desde el primer día de clases, les proporcionamos un ambiente amable, limpio, con agua, buenas carpetas, libros adecuados, espacios para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar. Es nuestra responsabilidad garantizar que, durante todos los años lectivos, el espacio físico de la escuela sea una muestra del respeto y la valoración de la sociedad peruana hacia sus estudiantes. Las asambleas son un espacio privilegiado para la deliberación y la participación en la escuela. Actividades como estas deben volverse acciones cotidianas.