SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de trabajo
y estructuración
didáctica
Micaela González Delgado
Documentar a través de:
Aplicación de ejercicios
bitácoras
Biografías de formación
Documentos de lectura
Interrogación- diálogo-argumentación-comprensión
Dar qué pensar
(Heidegger, 2005)
El acto de interrogar y el acto
de preguntar como formas de
lectura del mundo
La alfabetización teórica
Una pregunta orienta la
indagación acerca de una
situación o de un objeto que
están contenidos en lo dado o
conocido
• Cuestión
instrumental y
estrategias
operativas entre
medios-fines.
• Apuntan a
“lugares
comunes”
Una lectura de la teoría para plantear
interrogantes:
• el saber práctico de la lectura,
• el saber práctico de la descripción
explicativa de la realidad en donde a
partir de interrogar los datos empíricos
podamos visualizar alternativas.
• el saber práctico de la argumentación
conceptual o saber práctico de la
categorización
Bertha Orozco (2006)y paulo freire (2013)
Un ejercicio de interrogación es aquello que pone al
sujeto de conocimiento ante posibles ángulos de
observación.
Potencian la capacidad de pensar, generan un proceso de
búsqueda osada, comprometida y de largo alcance,
apunta a horizontes quizá hasta inéditos que alargan la
mirada del sujeto.
• Mirada artesanal
• Curiosidad
• admiración
¿Qué significa
exactamente preguntar?
Plexo social simbólico
•construir significado
•“es la comprensión lo que da la vida al
significado, y no al revés” (Davison,
1980)
Los argumentos se convierten en
dispositivos para poder indagar y evaluar
las diversas posturas y encontrar el mejor
camino para discernir sobre ellas y elegir la
mejor opción (forma más efectiva de
interactuar ante la diferencia, la
discrepancia y el conflicto), por lo que, en
últimas, la argumentación se convierte en
alternativa para resolver la contradicción y
la divergencia.
problematización
Estrategias metodológicas de trabajo en la enseñanza remota de emergencia
Contenido curricular
de las asignaturas
Subjetividad humana al
encuentro con el significado
y el significante que da a las
cosas del mundo, le hacen
producir referencia y
sentido de la forma en que lo
piensa, lo nombra y lo re-
flexiona como experiencia de
creación y valor social
Encontrar-descubrir-transformar-comprender
procesos
Diálogo
Cómo interpreta lo que lee, desde su
particular referencia, forma de ver y
leer el mundo, de cómo conecta su
experiencia y cotidianidad a la
interpretación para dar una singular
significación
La experiencia de la lectura, no
tiene una ruta o método único
Función de las palabras
Las palabras matizan un cierto peso
de lo que “pueden hacer” y de “lo que
no pueden hacer” con su ausencia
Lugares que desplazan y
comunican a través del lenguaje
sistemas de significados
Acercar de una manera
distinta las palabras para
ampliar la herencia cultural a
que somos acreedores, es
un imperativo pedagógico
que permite hacer frente a
las asimetrías que son fuente
de desigualdad
Captar la vida del lenguaje y de lo
que produce el peso de la
referencia
Seres de acción-posibilidad-
apertura-creación de objetos
inéditos
(Descubrir-se/transformar-se/comprender-se)
Las palabras nos producen
formas de relacionarnos con
ellas, de entenderlas, de hacer
algo con ellas en cada lectura.
Liberar los conceptos y
recrearlos en esas cadenas
de significaciones
históricas
Capacidad de
gestionar accesos a
la lectura del mundo
y capacidad de
apalabramiento
• Motivación
• Dar confianza (implica dar voz y apelar a aquellos saberes de la
experiencia de los otros, hacerlos dialogar (movilizar y despertar el deseo
de saber, de hacer, de crear e imaginar)
• Conectar con pasión
Estar abierto a palabra del recién
llegado, es recibir, dar la bienvenida a alguien,
a otro, quizá a un extraño, a un desconocido
Reparar en la
complejidad que
encierran y cómo
condicionan
nuestra
percepción y
actitudes
El significado
intelectual y moral
Gestionar recursos didácticos para la comprensión de los contenidos que pueden clasificarse en
aquellos que permitían
a) Derrumbar sus imaginarios y dar herramientas durante el
proceso para trabajar con conceptos o formas de
pensar/ver la forma en que producimos los saberes
profesionales que están adquiriendo.
b) Hacer caminar las palabras, creando contactos, tendiendo
puentes, recuperar saberes y hacerlos circular desde lo
que está ocurriendo y es narrado. Pues, el lenguaje nos
permite gestar formas de mediación simbólicas narrativas
que definen identidades, ideologías, dado que el peso de
las palabras y lo que pueden hacer con su presencia o
ausencia, son formas de sustraer o disminuir el presente
dejando fuera realidades relevantes que terminan
desperdiciándose.
c) La explicación
d) La comprensión
e) La sensibilización
f) La ejemplificación
g) La indagación
h) La resolución de problemas
i) El identificar y superar los obstáculos epistemológicos
j) Desnaturalizar, lo que no es natural como producto de
enajenaciones sociales, la idea era considerar la forma
en que hacemos circular los conceptos que entretejidos
configuran comprender de tal o cual manera el mundo,
pero que había que desmantelar para poder
configurarlos de una manera no tradicional.
k) Dar qué pensar por lo tanto implica entrar en contacto
con todo lo anterior mencionado y dar cuenta que todas
las palabras me nombran cuando yo sé escucharlas,
que ahora debemos aprender a decirlas para que otros
se sientan nombrados, si acaso las escuchan, así cada
palabra gesta cadenas de significado y de sentido que
nos apropiamos o desechamos.
l) El descubrimiento
m) El asombro
n) Pasar de la expresión de juicios (creíamos que…) a la
expresión de aspectos (hace falta que uno sepa que no
es así, que a veces hay que pensar bien…)
o) Dar cuenta de soportes simbólicos que funcionan como
disparadores de sentido y significación a través de
esquemas o imágenes
p) La disrupción
q) La crítica
r) Trabajo por proyectos
a) Trabajo en equipos
b) Trabajo individual
En cuanto al uso del tiempo, lo más optimo fue usar el tiempo clase para generar un ritmo que permitiera que fuera
más productivo, ‘cómo se logró?
Antes de clase:
a) Diseño de material de plataforma para cada
sesión que permitía tener un acercamiento a la
temática a abordar y dejar el material de
consulta para profundizar del tema que contenía:
- La planeación de la sesión: tema, biografía del
autor a abordar, conceptos relevantes,
interrogantes (como rutas de navegación y
acceso a la problematización), material en vídeo
o audio con explicaciones que permitían
comprender lo que abordaríamos, material extra
por si se interesaban en saber más.
- Lo más importante es que esto se puede
explorar en los primeros 30 minutos de la clase,
por lo que las clases empezaban después de
esto (todo el grupo nos conectábamos a Zoom o
Meet o Jitsi o Skype)
Durante la clase:
a) Se da pie a que ellos aporten lo que indagaron del autor, posteriormente usando
un esquema o dos que sintetizan lo más importante de la temática en 20 minutos
se expone y se va articulando la metodología antes expuesta, ¿cómo?
- Partir de los conocimientos previos al lanzarles preguntas sobre la temática.
- Abordar los conceptos principales desde una historización de los mismos
(no es ver el origen de los vocablos, más bien es el uso histórico por y para
el cual surgieron), contextualizando y caracterizando la época, la temática.
- Dar datos que generaran asombro y lanzando interrogantes en el trayecto
del proceso que desestabilizaran los saberes previos que traen.
- Generar expectativa
- Generando procesos de sensibilización
b) Después de la fase de exposición viene la de retroalimentación, para ello se
usan vídeos cortos de 5 a 10 minutos de duración que aportan algo a la reflexión, a
gestionar más interrogantes o aclarar algo específico de la temática.
c) Se les da uno o dos ejercicios para cerrar la clase, los ejercicios son variados:
- Experimentos sencillos
- Visuales para pensar
- Cortos de 1 minuto
- Ejercicios para resolver en algún medio como socrative, trabajo en equipos
en Sala de Zoom (uso de Gnial.ly, Canva, emaze, Powton, ruleta del azar,
pizarra (Jam), storyjumper, makebeliefscomix entre otros, otras veces se
diseña el material en formato de imagen o en Word para descargar y
trabajarlo)
- Para el trabajo en equipo se lleva entre 30 a 45 minutos, por lo que en
conjunto el trabajo de esta fase en total se lleva 1 hora y 15 minutos.
d) El cierre de la sesión es con la pregunta; ¿qué me llevo de clase el día de hoy?
Aquí tienen la oportunidad de expresar lo que más se fijó cognitivamente del
trabajo de la clase ya sea los conceptos, los ejercicios, el contenido o las tres,
pues en la mayoría de los casos recuperan las tres cosas.
Después de la clase
a) Se les deja material para indagar
más en plataforma, lo que resulta
importante, pues muchos estudiantes
manifestaban que se quedaban
prendados con la temática y les
resultaba importante este agregado,
además que lo agradecían bastante.

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGÍA PPT.pdf

Elaborar una UDI
Elaborar una UDIElaborar una UDI
Elaborar una UDI
Dunia L. M.
 
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 técnicas para dinamizar los procesos grupales técnicas para dinamizar los procesos grupales
técnicas para dinamizar los procesos grupales
Viko Villacis Reyes
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
gmsrosario
 
Medios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos InstruccionalesMedios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos Instruccionales
Francisco Rojas
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
monicao400
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
arlethe02
 
Capacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidadCapacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidad
YesiLandFes
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos
Vaal González Fong
 
Propuestas de enseñanza
Propuestas de enseñanzaPropuestas de enseñanza
Propuestas de enseñanza
silviabmanzur
 
Evaluacion final terminada
Evaluacion final terminadaEvaluacion final terminada
Evaluacion final terminadanolizethe
 
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
Marta Libedinsky
 
Secuencia del proceso
Secuencia del procesoSecuencia del proceso
Secuencia del procesoyiramilena
 
Desarrollo de competencias en el aula
Desarrollo de competencias  en el aulaDesarrollo de competencias  en el aula
Desarrollo de competencias en el aulaJUAN_GUILLERMO
 
Tareas en la Web 2.0
Tareas en la Web 2.0Tareas en la Web 2.0
Tareas en la Web 2.0
dasava
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
juancamilo0123
 

Similar a METODOLOGÍA PPT.pdf (20)

Elaborar una UDI
Elaborar una UDIElaborar una UDI
Elaborar una UDI
 
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 técnicas para dinamizar los procesos grupales técnicas para dinamizar los procesos grupales
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
 
Medios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos InstruccionalesMedios y Recursos Instruccionales
Medios y Recursos Instruccionales
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
 
Capacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidadCapacidades destrezas-habilidad
Capacidades destrezas-habilidad
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivos Procesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Mod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacionMod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacion
 
Propuestas de enseñanza
Propuestas de enseñanzaPropuestas de enseñanza
Propuestas de enseñanza
 
DVD_practico[1]
DVD_practico[1]DVD_practico[1]
DVD_practico[1]
 
Evaluacion final terminada
Evaluacion final terminadaEvaluacion final terminada
Evaluacion final terminada
 
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014
 
Foros Multimedia
Foros MultimediaForos Multimedia
Foros Multimedia
 
Secuencia del proceso
Secuencia del procesoSecuencia del proceso
Secuencia del proceso
 
Desarrollo de competencias en el aula
Desarrollo de competencias  en el aulaDesarrollo de competencias  en el aula
Desarrollo de competencias en el aula
 
Tareas en la Web 2.0
Tareas en la Web 2.0Tareas en la Web 2.0
Tareas en la Web 2.0
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

METODOLOGÍA PPT.pdf

  • 1. Metodología de trabajo y estructuración didáctica Micaela González Delgado
  • 2. Documentar a través de: Aplicación de ejercicios bitácoras Biografías de formación Documentos de lectura Interrogación- diálogo-argumentación-comprensión Dar qué pensar (Heidegger, 2005) El acto de interrogar y el acto de preguntar como formas de lectura del mundo La alfabetización teórica Una pregunta orienta la indagación acerca de una situación o de un objeto que están contenidos en lo dado o conocido • Cuestión instrumental y estrategias operativas entre medios-fines. • Apuntan a “lugares comunes” Una lectura de la teoría para plantear interrogantes: • el saber práctico de la lectura, • el saber práctico de la descripción explicativa de la realidad en donde a partir de interrogar los datos empíricos podamos visualizar alternativas. • el saber práctico de la argumentación conceptual o saber práctico de la categorización Bertha Orozco (2006)y paulo freire (2013) Un ejercicio de interrogación es aquello que pone al sujeto de conocimiento ante posibles ángulos de observación. Potencian la capacidad de pensar, generan un proceso de búsqueda osada, comprometida y de largo alcance, apunta a horizontes quizá hasta inéditos que alargan la mirada del sujeto. • Mirada artesanal • Curiosidad • admiración ¿Qué significa exactamente preguntar? Plexo social simbólico •construir significado •“es la comprensión lo que da la vida al significado, y no al revés” (Davison, 1980) Los argumentos se convierten en dispositivos para poder indagar y evaluar las diversas posturas y encontrar el mejor camino para discernir sobre ellas y elegir la mejor opción (forma más efectiva de interactuar ante la diferencia, la discrepancia y el conflicto), por lo que, en últimas, la argumentación se convierte en alternativa para resolver la contradicción y la divergencia. problematización Estrategias metodológicas de trabajo en la enseñanza remota de emergencia
  • 3. Contenido curricular de las asignaturas Subjetividad humana al encuentro con el significado y el significante que da a las cosas del mundo, le hacen producir referencia y sentido de la forma en que lo piensa, lo nombra y lo re- flexiona como experiencia de creación y valor social Encontrar-descubrir-transformar-comprender procesos Diálogo Cómo interpreta lo que lee, desde su particular referencia, forma de ver y leer el mundo, de cómo conecta su experiencia y cotidianidad a la interpretación para dar una singular significación La experiencia de la lectura, no tiene una ruta o método único Función de las palabras Las palabras matizan un cierto peso de lo que “pueden hacer” y de “lo que no pueden hacer” con su ausencia Lugares que desplazan y comunican a través del lenguaje sistemas de significados Acercar de una manera distinta las palabras para ampliar la herencia cultural a que somos acreedores, es un imperativo pedagógico que permite hacer frente a las asimetrías que son fuente de desigualdad Captar la vida del lenguaje y de lo que produce el peso de la referencia Seres de acción-posibilidad- apertura-creación de objetos inéditos (Descubrir-se/transformar-se/comprender-se) Las palabras nos producen formas de relacionarnos con ellas, de entenderlas, de hacer algo con ellas en cada lectura. Liberar los conceptos y recrearlos en esas cadenas de significaciones históricas Capacidad de gestionar accesos a la lectura del mundo y capacidad de apalabramiento • Motivación • Dar confianza (implica dar voz y apelar a aquellos saberes de la experiencia de los otros, hacerlos dialogar (movilizar y despertar el deseo de saber, de hacer, de crear e imaginar) • Conectar con pasión Estar abierto a palabra del recién llegado, es recibir, dar la bienvenida a alguien, a otro, quizá a un extraño, a un desconocido Reparar en la complejidad que encierran y cómo condicionan nuestra percepción y actitudes El significado intelectual y moral
  • 4. Gestionar recursos didácticos para la comprensión de los contenidos que pueden clasificarse en aquellos que permitían a) Derrumbar sus imaginarios y dar herramientas durante el proceso para trabajar con conceptos o formas de pensar/ver la forma en que producimos los saberes profesionales que están adquiriendo. b) Hacer caminar las palabras, creando contactos, tendiendo puentes, recuperar saberes y hacerlos circular desde lo que está ocurriendo y es narrado. Pues, el lenguaje nos permite gestar formas de mediación simbólicas narrativas que definen identidades, ideologías, dado que el peso de las palabras y lo que pueden hacer con su presencia o ausencia, son formas de sustraer o disminuir el presente dejando fuera realidades relevantes que terminan desperdiciándose. c) La explicación d) La comprensión e) La sensibilización f) La ejemplificación g) La indagación h) La resolución de problemas i) El identificar y superar los obstáculos epistemológicos j) Desnaturalizar, lo que no es natural como producto de enajenaciones sociales, la idea era considerar la forma en que hacemos circular los conceptos que entretejidos configuran comprender de tal o cual manera el mundo, pero que había que desmantelar para poder configurarlos de una manera no tradicional. k) Dar qué pensar por lo tanto implica entrar en contacto con todo lo anterior mencionado y dar cuenta que todas las palabras me nombran cuando yo sé escucharlas, que ahora debemos aprender a decirlas para que otros se sientan nombrados, si acaso las escuchan, así cada palabra gesta cadenas de significado y de sentido que nos apropiamos o desechamos. l) El descubrimiento m) El asombro n) Pasar de la expresión de juicios (creíamos que…) a la expresión de aspectos (hace falta que uno sepa que no es así, que a veces hay que pensar bien…) o) Dar cuenta de soportes simbólicos que funcionan como disparadores de sentido y significación a través de esquemas o imágenes p) La disrupción q) La crítica r) Trabajo por proyectos a) Trabajo en equipos b) Trabajo individual
  • 5. En cuanto al uso del tiempo, lo más optimo fue usar el tiempo clase para generar un ritmo que permitiera que fuera más productivo, ‘cómo se logró? Antes de clase: a) Diseño de material de plataforma para cada sesión que permitía tener un acercamiento a la temática a abordar y dejar el material de consulta para profundizar del tema que contenía: - La planeación de la sesión: tema, biografía del autor a abordar, conceptos relevantes, interrogantes (como rutas de navegación y acceso a la problematización), material en vídeo o audio con explicaciones que permitían comprender lo que abordaríamos, material extra por si se interesaban en saber más. - Lo más importante es que esto se puede explorar en los primeros 30 minutos de la clase, por lo que las clases empezaban después de esto (todo el grupo nos conectábamos a Zoom o Meet o Jitsi o Skype) Durante la clase: a) Se da pie a que ellos aporten lo que indagaron del autor, posteriormente usando un esquema o dos que sintetizan lo más importante de la temática en 20 minutos se expone y se va articulando la metodología antes expuesta, ¿cómo? - Partir de los conocimientos previos al lanzarles preguntas sobre la temática. - Abordar los conceptos principales desde una historización de los mismos (no es ver el origen de los vocablos, más bien es el uso histórico por y para el cual surgieron), contextualizando y caracterizando la época, la temática. - Dar datos que generaran asombro y lanzando interrogantes en el trayecto del proceso que desestabilizaran los saberes previos que traen. - Generar expectativa - Generando procesos de sensibilización b) Después de la fase de exposición viene la de retroalimentación, para ello se usan vídeos cortos de 5 a 10 minutos de duración que aportan algo a la reflexión, a gestionar más interrogantes o aclarar algo específico de la temática. c) Se les da uno o dos ejercicios para cerrar la clase, los ejercicios son variados: - Experimentos sencillos - Visuales para pensar - Cortos de 1 minuto - Ejercicios para resolver en algún medio como socrative, trabajo en equipos en Sala de Zoom (uso de Gnial.ly, Canva, emaze, Powton, ruleta del azar, pizarra (Jam), storyjumper, makebeliefscomix entre otros, otras veces se diseña el material en formato de imagen o en Word para descargar y trabajarlo) - Para el trabajo en equipo se lleva entre 30 a 45 minutos, por lo que en conjunto el trabajo de esta fase en total se lleva 1 hora y 15 minutos. d) El cierre de la sesión es con la pregunta; ¿qué me llevo de clase el día de hoy? Aquí tienen la oportunidad de expresar lo que más se fijó cognitivamente del trabajo de la clase ya sea los conceptos, los ejercicios, el contenido o las tres, pues en la mayoría de los casos recuperan las tres cosas. Después de la clase a) Se les deja material para indagar más en plataforma, lo que resulta importante, pues muchos estudiantes manifestaban que se quedaban prendados con la temática y les resultaba importante este agregado, además que lo agradecían bastante.