SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA
CORPORATIVA
Ética y Gobierno corporativo
Generalidades
MTRA. GABRIELA CRUZ TORRERO
(2017)
Preguntasdetonadorasde la unidad:
• ¿Qué relación guarda la ética con el gobierno
corporativo?
• ¿Qué importancia tiene la identidad, cuando hablamos
de ética y gobierno corporativo?
• ¿Cuál es la diferencia entre código de ética y código de
conducta?
• ¿Qué comprende un modelo de capacitación en ética y
gobierno corporativo?
• ¿Qué factores se consideran para realizar la gestión de
la ética en la empresa?
• ¿Qué relevancia tiene el liderazgo en un modelo ético?
• ¿Cómo se maneja la ética en un ambiente de
multiculturalidad?
• ¿Qué prácticas son recomendables para la gestión de la
ética en organizaciones con cultura diversa?
Ética y gobierno corporativo
• Etkin (1994), explica que la ética atiende a metacriterios que
explican el sentido de los vocablos y enunciados éticos, e
igualmente en el plano simbólico al significado de los valores y
juicios de valor al interior del sistema. Según el autor, este
plano de explicación reconoce la formulación de unas líneas
ideológicas desde las cuales se construye la identidad corporativa
como la representación que la organización tiene de sí misma,
dado que los miembros la reconocen como el ethos de la
organización (Ramírez, F. Sánchez, M. Quintero, H. 2005)
Hablar de ética es hablar de valores, de principios. La ética guarda una estrecha
relación con la identidad de las organizaciones.
Si algunos de los propósitos fundamentales del gobierno corporativo son:
• Promover prácticas responsables y transparentes en las organizaciones
• Definir con claridad los ámbitos de acción y responsabilidad de cada uno de los
miembros de la organización, ante todo de quienes tienen el mando y toman
decisiones.
• Fomentar el ejercicio de la sustentabilidad a través de políticas que tiendan al
ejercicio de la responsabilidad social.
Entonces… la creación de un código ético y de un código de conducta, es primordial
para incorporarlos a la base filosófica de un gobierno corporativo.
Código de ética y Código de conducta
• Código de ética
• Un código de ética en su sentido formal es un intento por parte
de una organización para codificar los valores del grupo, una
declaración de principio general de decirle a los miembros lo que
está bien y lo que está mal como guía para toda la toma de
decisiones dentro de la organización. Los códigos de ética
establecen los principios generales, a menudo, sociales o morales
que guían, más que dictar el comportamiento.
• Códigos de conducta
• Los códigos de conducta son reglas específicas para perfilar las
prácticas y comportamientos específicos que deben ser alentados
o prohibidos por el código ético de una organización o individuo.
Los códigos de conducta trazan pautas y procedimientos que se
utilizan para determinar si se han producido violaciones del
código de ética y delinear las consecuencias de tales violaciones.
Estos códigos rigen cosas como los conflictos de interés o
aceptación de regalos y qué sanciones deben ser impuestas por
infracciones específicas.
Para dar respuesta a esa demanda social,
cada vez son más las empresas que, aun sin
tener obligación legal, deciden implantar su
código ético como uno de los elementos
principales de la responsabilidad Corporativa
de la compañía. este código ético contiene
los valores corporativos que han de guiar la
conducta de los miembros de la
organización, especialmente en situaciones
no previstas o reguladas por las normas
internas.
Con esta herramienta, la ética se convierte
en un activo de la empresa que transciende
al individuo. el código ético configura el
carácter de la compañía y se instaura como
carta de presentación eficaz. La reputación
de la empresa dependerá, en gran medida,
de cómo planteemos la implantación del
código ético, ya que tendrá mayor peso en
la organización si se hace en el contexto de
un sistema integral impulsado por el propio
Consejo de administración.
ASF. Cámara de Diputados (2013)
Carrigues (2011)
Los valores: la base del código de ética
• Según el modelo de Rokeach 1973, los valores pueden dividirse
en terminales e instrumentales. Los terminales son aquellos que
el individuo desea lograr a lo largo de su vida, podría decirse
que están mas relacionados con la misión; y los instrumentales
son aquellos que implementa mediante la conducta para lograr
los valores terminales, podría decirse que están mas relacionados
con la visión. (Ramírez. Sánchez. 2005)
García y Dolan (1997) clasifica los valores en: Finales: porque atienden a objetivos
existentes y dentro de estos contempla los valores personales (Éxito, felicidad, trabajo,
realización personal, entre otros) y valores ético-sociales (justicia social, supervivencia del
planeta entre otros).
Instrumentales: atendiendo a los medios operativos para alcanzar los valores finales.
Entre estos incluye los valores ético-morales (honestidad, responsabilidad, solidaridad,
confianza, cooperación, entre otros); los valores de competencia (cultura, flexibilidad,
dinero, lógica, iniciativa, entre otros).
Afirma que no existe correspondencia entre valores finales e instrumentales, ya que un
modo de conducta puede ser instituido para el logro de varios fines existenciales a la vez.
• Guedez distingue cuatro tipo de valores: permanentes (de
carácter universal) tienden a ser estables y trascendentes
garantizan la esencia humana; influyentes
(organizacionales), están asociados a los valores que
genera la organización en su cultura pues dan lugar a las
creencias y conductas que la diferencian de otra;
emergentes (temporales), afloran en momentos
determinados y tienden a responder a las circunstancias
que representa el enfrentarse a los cambios; y
recurrentes, aquellos que en un momento fueron
influyentes y perdieron vigencia a causa de estrategias
internas o condiciones del entorno organizacional que han
resurgido. (Ramírez. Sánchez. 2005)
• Este autor asigna una gran responsabilidad a los valores
permanentes o nucleares así como a los influyentes o
determinantes; la de definir compromisos orientadores a
la organización y para ello es menester provocar que
estén arraigados en los miembros de la misma. “Sobre
estos valores reposa el temperamento fundamental de las
organizaciones, así como la vocación de vincularse con el
entorno y aliarse con otras organizaciones sin complejos
ni debilidades.” Dice el autor. (Ramírez. Sánchez. 2005)
Respeto
(a través de)
Proactividad Responsabilidad Lealtad
Concepto de
nosotros mismos
Afán de alcanzar
metas
Coherencia de vida Compromiso
credibilidad Iniciativa Confidencial
Integridad
honestidad
Valores transversales
Veracidad Profesionalidad
transparencia laboriosidad
Disciplina
perseverancia
Guía de ética de la empresa
• La ética no debe ser impuesta por medio de la
coerción sino por medio de la persuasión y el
convencimiento. Debemos reconocer que la ética
debe de ser parte integral de todos los actores de
la empresa e impulsar un código de ética de
manera simultánea con los actores con los que
interactúa la empresa. (Nicaragua, 2006)
• Antes de iniciar el diseño de la estructura de la
guía y del plan de implementación, es importante
precisar los valores transversales que permearán
en toda la organización.
•
Estructura de la guía de ética
empresarial
• Determinar las relaciones que establece la empresa hacia el
interior y exterior, analizando cada una de ellas
Empleados
Con clientes y
proveedores
CompetenciaComunidad
publicidad
Analizar…
• Conflicto de intereses en cada relación
• Temas ambientales
• Prácticas financieras
• Relación con el gobierno/Estado
• Confidencialidad y lealtad
• Gobierno Corporativo
Plan de acción para la implementación
del programa de ética
Objetivos:
Despertar
el interés
en la ética
empresarial
Preparar la
guía
general
para código
Preparar un
manual de
ética
empresarial y
otras
herramientas
de
capacitación
Capacitar en
ética
empresarial
Establecer
mecanismos
de
cooperación
con el sector
público y
privado
Crear una
iniciativa
empresarial
sostenible a
largo plazo
1 2 3 4 5 6
FASES
Algunos eventos y organismos en los
que se fundamenta la guía ética
• La Convención europea sobre Protección de los derechos
Humanos y Libertades Fundamentales de 1950.
• La Convención contra la Corrupción de la ONU de 2005.
• Los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU del año
2000.
• Global Reporting Initiative
• Libro Verde de la Comisión Europea
• “Agenda 21” para el Desarrollo Sostenible 1992
• La Guía de responsabilidad Social ISO 26000
Liderazgo ético
• Al liderazgo ético se le conoce como liderazgo centrado en virtudes.
• El actuar del líder tiene que impactar a la empresa positivamente en el
largo plazo.
• El liderazgo no es único pero es personal, en tanto y cuanto se ejerce
desde la persona y hacia personas.
Dentro de la figura de liderazgo encontramos al Gestor Ético, responsable
de las siguientes funciones:
Resolver las consultas y asesorar a todos los grupos de interés ante posibles
dudas respecto al Código ético.
Instruir las denuncias presentadas a través de la verificación e investigación
de las conductas de los empleados o unidades organizativas denunciadas.
Elaborar los planes de acción para la resolución de las denuncias
formuladas y, presentarlos para su aprobación .
Mantener un registro actualizado del proceso (consultas, denuncias,
tramitaciones y comunicaciones a interesados).
Mantener informado a los demandantes del estado y solución de las
consultas o denuncias formuladas, cuando así lo requieran.
Elaborar un informe final de revisión del sistema y proponer acciones de
mejora al sistema de gestión.
Mantener la confidencialidad del denunciante en todo momento y en los
términos recogidos en el Código ético y en su procedimiento de aplicación.
Desarrollar sus funciones bajo los principios de independencia, rigor y
ecuanimidad.
Manejo de la ética en un ambientede
multiculturalidad
• La multiculturalidad se da cuando varias culturas coexisten en
un mismo espacio y tiempo. Aunque sean culturas separadas,
es inevitable que estén en contacto.
• El pluralismo combate la uniformidad, por tanto la disonancia,
la intolerancia y el conflicto son sus principales enemigos.
• Desde un enfoque ético, es necesario respetar la alteridad:
reconocerla para dar el mismo trato a otros; existe la
posibilidad de generar acuerdos.
• Se deben enfatizar las garantías individuales y los derechos
sociales par enriquecer los espacios de convivencia.
• Raúl Fornet Betancourt señala: Trabajando por la convivencia
humana, la interculturalidad es el arte de relacionar y de hacer
consciente las relaciones; es teoría y práctica de relaciones.
Fuentes de Consulta
• Nicaragua (2006)Guía de ética empresarial. Disponible en:
• http://www.trade.gov/goodgovernance/adobe/Guia%20de%2
0Etica%20de%20Nicaragua%202da%20edicion.pdf
• Ramírez, F. Sánchez, M. Quintero, H. (2005) El papel de los
valores en el desarrollo de la identidad corporativa. Revista
Negotium. Disponible en:
• http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art3.pdf
• Reding, B. ética en clave intercultural. Ideas CONSyTEG
• http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/70022011_E
TICA_CLAVE_INTERCULTURAL.pdf
• Rodríguez, L. (2014) Ética multicultural y sociedad en red.
Disponible en:
• file:///C:/Users/usuario/Downloads/EticaMulticulturalySocied
adenRed.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
angelica ruiz
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
CarlosOchoag
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
Andrés de la Garza
 
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
Jhon Christian Nepo Villano
 
Decálogo del administrador
Decálogo del administradorDecálogo del administrador
Decálogo del administrador
Michael L. Rocha
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Edicson Florez
 
El Diseño organizacional
El Diseño organizacionalEl Diseño organizacional
El Diseño organizacional
Universidad San Pedro
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
magdalena86
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
Brayan Quintana
 
Analisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralistaAnalisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralista
Yina Paola Morales Melo
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Mitzi Linares Vizcarra
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
mirnaethel1
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
Diseños contemporaneos
Diseños contemporaneosDiseños contemporaneos
Diseños contemporaneos
KARRINA02
 
Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.
abalon0X
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
irissolano01
 
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónEnfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Jolie Palacios
 
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
gides
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
Federico Faustino González
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
Carlos Medellin
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
 
Administracion Estrategica
Administracion EstrategicaAdministracion Estrategica
Administracion Estrategica
 
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
 
Decálogo del administrador
Decálogo del administradorDecálogo del administrador
Decálogo del administrador
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
El Diseño organizacional
El Diseño organizacionalEl Diseño organizacional
El Diseño organizacional
 
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVOORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
 
Analisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralistaAnalisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralista
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Diseños contemporaneos
Diseños contemporaneosDiseños contemporaneos
Diseños contemporaneos
 
Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.Diapositivas empowerment.
Diapositivas empowerment.
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónEnfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administración
 
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
 

Similar a Ética corporativa

Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
Noe Espino
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
Aramir14
 
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIALETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
Laura Castellano
 
Folleto virtual
Folleto virtual Folleto virtual
Folleto virtual
joseimonteroc
 
Folleto virtual gessica abreu
Folleto virtual gessica abreuFolleto virtual gessica abreu
Folleto virtual gessica abreu
GessicaAbreu1
 
La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
 
Etica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidadEtica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidad
cesar zapata almeida
 
Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones
Alex Flores
 
éTica y responsabilidad social expo
éTica y responsabilidad social expoéTica y responsabilidad social expo
éTica y responsabilidad social expo
Maria Teresa Rodriguez Alfaro
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
wilfredguedez
 
ÉTICA EMPRESARIAL.pptx
ÉTICA EMPRESARIAL.pptxÉTICA EMPRESARIAL.pptx
ÉTICA EMPRESARIAL.pptx
Maty Vargas
 
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosyCodigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
ROSAURA PINEDA
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
Yina López Millán
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional
yina_lopez
 
Asignación 4 (folleto virtual)
Asignación 4 (folleto virtual)Asignación 4 (folleto virtual)
Asignación 4 (folleto virtual)
edgflormar
 
Ética Profesional
Ética ProfesionalÉtica Profesional
Ética Profesional
Yina López Millán
 
Etica
EticaEtica
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptxETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
miguelhernandez4100
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
asuncionvelilla.blogspot.com
 
Walmart.ppt
Walmart.pptWalmart.ppt
Walmart.ppt
EvelynCastellano3
 

Similar a Ética corporativa (20)

Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIALETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL
 
Folleto virtual
Folleto virtual Folleto virtual
Folleto virtual
 
Folleto virtual gessica abreu
Folleto virtual gessica abreuFolleto virtual gessica abreu
Folleto virtual gessica abreu
 
La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizacionesLa ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones
 
Etica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidadEtica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidad
 
Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones Código de ética en las Organizaciones
Código de ética en las Organizaciones
 
éTica y responsabilidad social expo
éTica y responsabilidad social expoéTica y responsabilidad social expo
éTica y responsabilidad social expo
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 
ÉTICA EMPRESARIAL.pptx
ÉTICA EMPRESARIAL.pptxÉTICA EMPRESARIAL.pptx
ÉTICA EMPRESARIAL.pptx
 
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosyCodigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
Codigo de etica compromiso 1 mirna clara rosy
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional
 
Asignación 4 (folleto virtual)
Asignación 4 (folleto virtual)Asignación 4 (folleto virtual)
Asignación 4 (folleto virtual)
 
Ética Profesional
Ética ProfesionalÉtica Profesional
Ética Profesional
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptxETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
ETICA Y VENTAJA COMPETITIVA.pptx
 
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticosÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
ÉTICA EMPRESARIAL 7. Los códigos éticos
 
Walmart.ppt
Walmart.pptWalmart.ppt
Walmart.ppt
 

Más de Gabriela Cruz

Self Coaching con el modelo CTFAR.pptx
Self Coaching con el modelo CTFAR.pptxSelf Coaching con el modelo CTFAR.pptx
Self Coaching con el modelo CTFAR.pptx
Gabriela Cruz
 
Mercados laborales complejos
Mercados laborales complejosMercados laborales complejos
Mercados laborales complejos
Gabriela Cruz
 
Gestión, integración y retención del talento organizacional.
Gestión, integración y retención del talento organizacional.Gestión, integración y retención del talento organizacional.
Gestión, integración y retención del talento organizacional.
Gabriela Cruz
 
Generalidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno CorporativoGeneralidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno Corporativo
Gabriela Cruz
 
Tipos de consultoría
Tipos de consultoríaTipos de consultoría
Tipos de consultoría
Gabriela Cruz
 
Elementos del informe de auditoría
Elementos del informe de auditoríaElementos del informe de auditoría
Elementos del informe de auditoría
Gabriela Cruz
 

Más de Gabriela Cruz (6)

Self Coaching con el modelo CTFAR.pptx
Self Coaching con el modelo CTFAR.pptxSelf Coaching con el modelo CTFAR.pptx
Self Coaching con el modelo CTFAR.pptx
 
Mercados laborales complejos
Mercados laborales complejosMercados laborales complejos
Mercados laborales complejos
 
Gestión, integración y retención del talento organizacional.
Gestión, integración y retención del talento organizacional.Gestión, integración y retención del talento organizacional.
Gestión, integración y retención del talento organizacional.
 
Generalidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno CorporativoGeneralidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno Corporativo
 
Tipos de consultoría
Tipos de consultoríaTipos de consultoría
Tipos de consultoría
 
Elementos del informe de auditoría
Elementos del informe de auditoríaElementos del informe de auditoría
Elementos del informe de auditoría
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Ética corporativa

  • 1. ÉTICA CORPORATIVA Ética y Gobierno corporativo Generalidades MTRA. GABRIELA CRUZ TORRERO (2017)
  • 2. Preguntasdetonadorasde la unidad: • ¿Qué relación guarda la ética con el gobierno corporativo? • ¿Qué importancia tiene la identidad, cuando hablamos de ética y gobierno corporativo? • ¿Cuál es la diferencia entre código de ética y código de conducta? • ¿Qué comprende un modelo de capacitación en ética y gobierno corporativo? • ¿Qué factores se consideran para realizar la gestión de la ética en la empresa? • ¿Qué relevancia tiene el liderazgo en un modelo ético? • ¿Cómo se maneja la ética en un ambiente de multiculturalidad? • ¿Qué prácticas son recomendables para la gestión de la ética en organizaciones con cultura diversa?
  • 3.
  • 4. Ética y gobierno corporativo • Etkin (1994), explica que la ética atiende a metacriterios que explican el sentido de los vocablos y enunciados éticos, e igualmente en el plano simbólico al significado de los valores y juicios de valor al interior del sistema. Según el autor, este plano de explicación reconoce la formulación de unas líneas ideológicas desde las cuales se construye la identidad corporativa como la representación que la organización tiene de sí misma, dado que los miembros la reconocen como el ethos de la organización (Ramírez, F. Sánchez, M. Quintero, H. 2005) Hablar de ética es hablar de valores, de principios. La ética guarda una estrecha relación con la identidad de las organizaciones. Si algunos de los propósitos fundamentales del gobierno corporativo son: • Promover prácticas responsables y transparentes en las organizaciones • Definir con claridad los ámbitos de acción y responsabilidad de cada uno de los miembros de la organización, ante todo de quienes tienen el mando y toman decisiones. • Fomentar el ejercicio de la sustentabilidad a través de políticas que tiendan al ejercicio de la responsabilidad social. Entonces… la creación de un código ético y de un código de conducta, es primordial para incorporarlos a la base filosófica de un gobierno corporativo.
  • 5. Código de ética y Código de conducta • Código de ética • Un código de ética en su sentido formal es un intento por parte de una organización para codificar los valores del grupo, una declaración de principio general de decirle a los miembros lo que está bien y lo que está mal como guía para toda la toma de decisiones dentro de la organización. Los códigos de ética establecen los principios generales, a menudo, sociales o morales que guían, más que dictar el comportamiento. • Códigos de conducta • Los códigos de conducta son reglas específicas para perfilar las prácticas y comportamientos específicos que deben ser alentados o prohibidos por el código ético de una organización o individuo. Los códigos de conducta trazan pautas y procedimientos que se utilizan para determinar si se han producido violaciones del código de ética y delinear las consecuencias de tales violaciones. Estos códigos rigen cosas como los conflictos de interés o aceptación de regalos y qué sanciones deben ser impuestas por infracciones específicas.
  • 6. Para dar respuesta a esa demanda social, cada vez son más las empresas que, aun sin tener obligación legal, deciden implantar su código ético como uno de los elementos principales de la responsabilidad Corporativa de la compañía. este código ético contiene los valores corporativos que han de guiar la conducta de los miembros de la organización, especialmente en situaciones no previstas o reguladas por las normas internas. Con esta herramienta, la ética se convierte en un activo de la empresa que transciende al individuo. el código ético configura el carácter de la compañía y se instaura como carta de presentación eficaz. La reputación de la empresa dependerá, en gran medida, de cómo planteemos la implantación del código ético, ya que tendrá mayor peso en la organización si se hace en el contexto de un sistema integral impulsado por el propio Consejo de administración. ASF. Cámara de Diputados (2013) Carrigues (2011)
  • 7. Los valores: la base del código de ética • Según el modelo de Rokeach 1973, los valores pueden dividirse en terminales e instrumentales. Los terminales son aquellos que el individuo desea lograr a lo largo de su vida, podría decirse que están mas relacionados con la misión; y los instrumentales son aquellos que implementa mediante la conducta para lograr los valores terminales, podría decirse que están mas relacionados con la visión. (Ramírez. Sánchez. 2005) García y Dolan (1997) clasifica los valores en: Finales: porque atienden a objetivos existentes y dentro de estos contempla los valores personales (Éxito, felicidad, trabajo, realización personal, entre otros) y valores ético-sociales (justicia social, supervivencia del planeta entre otros). Instrumentales: atendiendo a los medios operativos para alcanzar los valores finales. Entre estos incluye los valores ético-morales (honestidad, responsabilidad, solidaridad, confianza, cooperación, entre otros); los valores de competencia (cultura, flexibilidad, dinero, lógica, iniciativa, entre otros). Afirma que no existe correspondencia entre valores finales e instrumentales, ya que un modo de conducta puede ser instituido para el logro de varios fines existenciales a la vez.
  • 8.
  • 9. • Guedez distingue cuatro tipo de valores: permanentes (de carácter universal) tienden a ser estables y trascendentes garantizan la esencia humana; influyentes (organizacionales), están asociados a los valores que genera la organización en su cultura pues dan lugar a las creencias y conductas que la diferencian de otra; emergentes (temporales), afloran en momentos determinados y tienden a responder a las circunstancias que representa el enfrentarse a los cambios; y recurrentes, aquellos que en un momento fueron influyentes y perdieron vigencia a causa de estrategias internas o condiciones del entorno organizacional que han resurgido. (Ramírez. Sánchez. 2005) • Este autor asigna una gran responsabilidad a los valores permanentes o nucleares así como a los influyentes o determinantes; la de definir compromisos orientadores a la organización y para ello es menester provocar que estén arraigados en los miembros de la misma. “Sobre estos valores reposa el temperamento fundamental de las organizaciones, así como la vocación de vincularse con el entorno y aliarse con otras organizaciones sin complejos ni debilidades.” Dice el autor. (Ramírez. Sánchez. 2005)
  • 10. Respeto (a través de) Proactividad Responsabilidad Lealtad Concepto de nosotros mismos Afán de alcanzar metas Coherencia de vida Compromiso credibilidad Iniciativa Confidencial Integridad honestidad Valores transversales Veracidad Profesionalidad transparencia laboriosidad Disciplina perseverancia
  • 11. Guía de ética de la empresa • La ética no debe ser impuesta por medio de la coerción sino por medio de la persuasión y el convencimiento. Debemos reconocer que la ética debe de ser parte integral de todos los actores de la empresa e impulsar un código de ética de manera simultánea con los actores con los que interactúa la empresa. (Nicaragua, 2006) • Antes de iniciar el diseño de la estructura de la guía y del plan de implementación, es importante precisar los valores transversales que permearán en toda la organización. •
  • 12. Estructura de la guía de ética empresarial • Determinar las relaciones que establece la empresa hacia el interior y exterior, analizando cada una de ellas Empleados Con clientes y proveedores CompetenciaComunidad publicidad
  • 13. Analizar… • Conflicto de intereses en cada relación • Temas ambientales • Prácticas financieras • Relación con el gobierno/Estado • Confidencialidad y lealtad • Gobierno Corporativo
  • 14. Plan de acción para la implementación del programa de ética Objetivos: Despertar el interés en la ética empresarial Preparar la guía general para código Preparar un manual de ética empresarial y otras herramientas de capacitación Capacitar en ética empresarial Establecer mecanismos de cooperación con el sector público y privado Crear una iniciativa empresarial sostenible a largo plazo 1 2 3 4 5 6 FASES
  • 15. Algunos eventos y organismos en los que se fundamenta la guía ética • La Convención europea sobre Protección de los derechos Humanos y Libertades Fundamentales de 1950. • La Convención contra la Corrupción de la ONU de 2005. • Los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU del año 2000. • Global Reporting Initiative • Libro Verde de la Comisión Europea • “Agenda 21” para el Desarrollo Sostenible 1992 • La Guía de responsabilidad Social ISO 26000
  • 16. Liderazgo ético • Al liderazgo ético se le conoce como liderazgo centrado en virtudes. • El actuar del líder tiene que impactar a la empresa positivamente en el largo plazo. • El liderazgo no es único pero es personal, en tanto y cuanto se ejerce desde la persona y hacia personas. Dentro de la figura de liderazgo encontramos al Gestor Ético, responsable de las siguientes funciones: Resolver las consultas y asesorar a todos los grupos de interés ante posibles dudas respecto al Código ético. Instruir las denuncias presentadas a través de la verificación e investigación de las conductas de los empleados o unidades organizativas denunciadas. Elaborar los planes de acción para la resolución de las denuncias formuladas y, presentarlos para su aprobación . Mantener un registro actualizado del proceso (consultas, denuncias, tramitaciones y comunicaciones a interesados). Mantener informado a los demandantes del estado y solución de las consultas o denuncias formuladas, cuando así lo requieran. Elaborar un informe final de revisión del sistema y proponer acciones de mejora al sistema de gestión. Mantener la confidencialidad del denunciante en todo momento y en los términos recogidos en el Código ético y en su procedimiento de aplicación. Desarrollar sus funciones bajo los principios de independencia, rigor y ecuanimidad.
  • 17. Manejo de la ética en un ambientede multiculturalidad • La multiculturalidad se da cuando varias culturas coexisten en un mismo espacio y tiempo. Aunque sean culturas separadas, es inevitable que estén en contacto. • El pluralismo combate la uniformidad, por tanto la disonancia, la intolerancia y el conflicto son sus principales enemigos. • Desde un enfoque ético, es necesario respetar la alteridad: reconocerla para dar el mismo trato a otros; existe la posibilidad de generar acuerdos. • Se deben enfatizar las garantías individuales y los derechos sociales par enriquecer los espacios de convivencia. • Raúl Fornet Betancourt señala: Trabajando por la convivencia humana, la interculturalidad es el arte de relacionar y de hacer consciente las relaciones; es teoría y práctica de relaciones.
  • 18. Fuentes de Consulta • Nicaragua (2006)Guía de ética empresarial. Disponible en: • http://www.trade.gov/goodgovernance/adobe/Guia%20de%2 0Etica%20de%20Nicaragua%202da%20edicion.pdf • Ramírez, F. Sánchez, M. Quintero, H. (2005) El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa. Revista Negotium. Disponible en: • http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art3.pdf • Reding, B. ética en clave intercultural. Ideas CONSyTEG • http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/70022011_E TICA_CLAVE_INTERCULTURAL.pdf • Rodríguez, L. (2014) Ética multicultural y sociedad en red. Disponible en: • file:///C:/Users/usuario/Downloads/EticaMulticulturalySocied adenRed.pdf