SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO DE DESARROLLO DE
SOFTWARE EDUCATIVOMERIS
E
Nombre del método.
Fases incluidas.
Definición de cada fase (énfasis las dos
primeras etapas).
Actividades que determinan realizar una
buena fase de Especificación de
Requisitos y Diseño del Software
Educativo.
Conclusión
Bibliografía
MERISE
Nombre del método:
Creado en 1977 por el Ministerio de Industria Francés, como un método llamado
Racines, desarrollado para proveer un sistema de Planeamiento de la
Información.
Convergieron tres grupos de personas en su desarrollo:
• Un comité de conducción,
• Desarrolladores y,
• Usuarios.
En 1978 comenzó efectivamente el desarrollo de MERISE, su objetivo primario
fue diseñar un método que permitiese a los equipos de diseño completar sus
proyectos con éxito dentro del costo y tiempo planeados, y en 1982 se
unificaron Racines y MERISE.
Fases incluidas:
La estructura de la Metodología MERISE incluye
las siguientes faces:
Estudio Preliminar
Estudio Detallado
Implementación
Puesta en Marcha
MERISE
Comprende la planificación del sistema en desarrollo.
Su primera tarea es proporcionar un marco de trabajo, que permita
organizar los recursos, los costos y el tiempo.
Su segunda tarea es la estimación de los recursos requeridos, para el
más óptimo desarrollo y desempeño del sistema.
Recursos que toma en cuenta
Recurso Humano
Componentes Reutilizables
Herramientas (Software y Hardware)
Recurso Humano: la cantidad de personas requeridas para el
desarrollo de un proyecto de software solo puede ser
determinada después de hacer una estimación del esfuerzo de
desarrollo, y seleccionar la posición dentro de la organización y
la especialidad que desempeña cada profesional.
Componentes Reutilizables: la finalidad de utilizar
componentes reutilizables es simplemente para evitar gastos
innecesarios, que bien pueden ser aprovechados en algún otro
recurso que sea indispensable.
Herramientas (Software y Hardware): estas dependen de la
estimación.
ANÁLISIS
• Identificar las necesidades del cliente
• Evaluar que conceptos tiene el cliente sobre el sistema para
establecer su viabilidad
• Realizar un estudio técnico y económico
• Asignar funciones a los recursos (hardware, software, personas
BD, otros)
• Establecer restricciones de presupuesto y planificación
temporal
Se lleva a cabo teniendo en cuenta estos objetivos:
Para el logro de los objetivos se requiere de gran conocimiento y dominio del
hardware y software, así como la administración de personal y/o la
administración de Base de Datos
ANÁLISIS
Estudio de Viabilidad
Se identifican las metas globales, se analiza la perspectiva del cliente, sus necesidades y
requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros
puntos que identifiquen el desarrollo del proyecto
Identificar Necesidades
La viabilidad y el análsis de riesgos están relacionados de muchas maneras, si el riesgo es
alto, la viabilidad de producir software de calidad se reduce.
Económica Técnica Legal
Viabilidad Viabilidad
Viabilidad
Evaluación de los costos
comparados con los
ingresos del sistema
desarrollado
Estudio de funciones,
rendimiento y restricciones que
puedan afectar la realización
Es determinar cualquier posibilidad
de infracción, violación o
responsabilidad legal en que se
pudiera incurrir al desarrollar
ANÁLISIS
El estudio económico incluye el análisis de costo-beneficio,
significa una valoración de la inversión económica comparado
con los beneficios que se obtendran en la comercialización y
utilidad del sistema.
En el estudio técnico el desarrollador evalúa los principios
técnico del sistema y al mismo tiempo recoge información
adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de
mantenimiento y productividad, es la base para determinar si se
decide continuar o abandonar el software.
Estudio Económico y Técnico
ANÁLISIS
Es la creación de un modelo a escala de
menor tamaño, para el software este debe
representar todas las funciones y
subfunciones, clases y subclases del
sistema, se concentran en lo que debe
hacer el sistema no en como lo hace,
incluye notación gráfica, información y
comportamiento del sistema.
Modelado de la Arquitectura del Sistema
ANÁLISIS
Describe la función y rendimiento del sistema, las dificultades que
estarán presentes durante su desarrollo, además se producen los
requisitos y especificaciones del software.
Especificaciones del Sistema
DISEÑO
Conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir
todos los aspectos del sistema a construir:
• Debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en
el modelo y debe acumular todos los requisitos que desa el
cliente
• Debe proporcionar la idea completa de lo que es el software,
enfocando el comportamiento en la implementación
• Debe ser una guía que puedan leer y entender los que
construyan el código y los que lo prueban
• Decidir como distribuir la
salida entre posibles
destinatarios
• Determinar que
información presentar:
visual, verbal o impresa
DISEÑO
Se refiere a los resultados e informaciones generadas por el
software.
Se considera
• Hacer que la presentación
de la información sea en
formato aceptable
DISEÑODiseño de Archivos
DISEÑO
Implementación
Su objetivo es producir una solución eficiente en un lenguaje
ejecutable que implemente las decisiones adoptadas en la fase
de diseño.
Suele incluir la codificación y la prueba del sistema hasta
obtener un paquete ejecutable sobre la plataforma (Hardware y
S.O.) requerida por el usuario.
Puesta en Marcha
Instalar el sistema de software desarrollado en el entorno del
cliente y realizar las pruebas de aceptación necesarias.
En muchas ocasiones el proceso de transferencia implica un
período largo en el que se incluye la formación del usuario en
el producto y la realización de las pruebas de aceptación
junto con el usuario.
Puesta en Marcha
Mantenimiento correctivo: pretende eliminar
problemas surgidos durante la fase de
operación del sistema y que no han sido
detectados anteriormente.
Mantenimiento preventivo: pretende mejorar
la funcionalidad del sistema.
Mantenimiento evolutivo: pretende modificar
la funcionalidad del sistema para adaptarla a
las nuevas necesidades del usuario.
Abstracción
Actividades
El proceso MERISE se realiza según tres ejes a saber:
Vida
Decisión
En cada etapa del ciclo de vida, se utilizan, con una precisión cada vez
mayor, los formalismos del ciclo de abstracción, y se toman decisiones, al
principio de forma global, y después de forma más detallada, conforme va
progresando en el trabajo, los tres ciclos se desarrollan simultáneamente.
Ciclo deAbstracción
MERISE utiliza tres formalismos, de lo más abstracto a lo más concreto
para modelar un SI, se aplica a los tratamientos y a los datos.
Conceptual: en este nivel del ciclo pasamos de lo
abstracto a lo concreto definiendo que es lo que
se quiere.
Organizacional: en este nivel definimos objetos
relacionados con el orden y secuencia a seguir.
Operacional: aqui llegamos a saber quien realiza
cada tarea o proceso, se documenta sobre
recursos y hardware
Estos tres formalismos corresponden a los tres
niveles
Ciclo de Vida
① Concepción: formulación del
proyecto de software educativo.
Ciclo de Decisión
La jerarquía de decisiones
Descomposición del Sistema de Información (SI) en dominios.
Orientaciones en materia de gestión y organización.
Planificación de desarrollo.
Elección entre procedimientos manuales y automáticos.
Elección entre procedimientos en tiempo real y automatizado.
Determinación de puestos de trabajo y tareas.
Diseños de estados, pantallas, otros.
Un aspecto muy importante de MERISE es que se ocupa al mismo
tiempo del estudio de los datos y de los tratamientos.
CONCLUSIÓN
Esta metodología presenta un ciclo de vida largo que se concreta en un conjunto definido de
etapas, donde dos ciclos complementarios (abstracción y decisión), permiten percibir tres niveles
(conceptual, organizativo y físico), que además definen dos patrones por cada nivel (modelo de
datos y modelo de tratamientos).
Con la metodología MERISE podemos concluír que se puede utilizar para el desarrollo de
diferentes productos digitales, lo que incluye para nuestro caso el Software Educativo.
Metodologias para el desarrollo de sistemas.pdf, Alejandro Pérez García, 2006.
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/321/Metodol
ogias%20para%20el%20desarrollo%20de%20sistemas.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Metodología Merise, RNFNINAPAO, 2015.
https://www.emaze.com/@AICFIQLW/metodologia-merise
Diseño y desarrollo de aplicaciones multimedia educativas, Consuelo Belloch, 2006.
http://www.uv.es/bellochc/pwedu6.htm
EL MÉTODO “MERISE", Luis Lobos Palma, 2009. http://educ-accion.cl/Merise.php
Metodología de desarrollo merise, Andres Barreto, 2014.
https://prezi.com/_gz_bilnlpue/metodologia-de-desarrollo-merise/
BIBLIOGRAFÍA
Propuesta de diseño pedagógico para la elaboración de un programa educativo
multimedia, José CLARES LÓPEZ ,
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaA
rticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8880&PHPSESSID=d31ed24cad6d9
6f48e7e6a575e37562a
Metodologías para el desarrollo de software educativo, Matilde Reyes Fuentes,
2007.
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10682/Met
odologias%20software%20educativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
aagalvisg
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Noelvins Laya
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de software
jhonatanalex
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Dat@center S.A
 
Arquitectura de software Mapa conceptual
Arquitectura de software Mapa conceptualArquitectura de software Mapa conceptual
Arquitectura de software Mapa conceptual
Jesús Riera
 
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING) METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
Germán Sánchez
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
Chuyito Alvarado
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de software
Liliana Pacheco
 
IT MARK
IT MARK IT MARK
IT MARK
Bianca Torrelio
 
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IIAseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Tensor
 
Programación concurrente
Programación concurrenteProgramación concurrente
Programación concurrente
Ing. Frandy Javier A. Paulino
 
Togaf
TogafTogaf
Togaf
Carlos
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
Junior Solano de Arco
 
Dsdm
DsdmDsdm
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
Yaskelly Yedra
 
Sistema operativo mac
Sistema operativo macSistema operativo mac
Sistema operativo mac
Colegio Agropecuario de San Carlos
 
3.2 manejadores de bases de datos
3.2 manejadores de bases de datos3.2 manejadores de bases de datos
3.2 manejadores de bases de datos
israelmillan8
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Wilfredy Inciarte
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De Rational
Julio Pari
 

La actualidad más candente (20)

Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de software
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a ObjetosDesarrollo de Software Orienta a Objetos
Desarrollo de Software Orienta a Objetos
 
Arquitectura de software Mapa conceptual
Arquitectura de software Mapa conceptualArquitectura de software Mapa conceptual
Arquitectura de software Mapa conceptual
 
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING) METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
METODOLOGÍA UWE (UML-BASED WEB ENGINEERING)
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de software
 
IT MARK
IT MARK IT MARK
IT MARK
 
Aseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software IIAseguramiento de la Calidad del Software II
Aseguramiento de la Calidad del Software II
 
Programación concurrente
Programación concurrenteProgramación concurrente
Programación concurrente
 
Togaf
TogafTogaf
Togaf
 
Herramientas case
Herramientas caseHerramientas case
Herramientas case
 
Dsdm
DsdmDsdm
Dsdm
 
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
 
Sistema operativo mac
Sistema operativo macSistema operativo mac
Sistema operativo mac
 
3.2 manejadores de bases de datos
3.2 manejadores de bases de datos3.2 manejadores de bases de datos
3.2 manejadores de bases de datos
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De Rational
 

Destacado

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Lidia Garrido
 
Análisis de un Software Educativo
Análisis de un Software EducativoAnálisis de un Software Educativo
Análisis de un Software Educativo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Introducción a la creación de un Software Educativo
Introducción a la creación de un Software EducativoIntroducción a la creación de un Software Educativo
Introducción a la creación de un Software Educativo
davidarcos
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
Diana de Black
 
Análisis de Software Educativo
Análisis de Software EducativoAnálisis de Software Educativo
Análisis de Software Educativo
Rafael Aguilar Vélez
 
Requerimientos de Software-Hardware
Requerimientos de Software-HardwareRequerimientos de Software-Hardware
Requerimientos de Software-Hardware
Novitec Consultores
 
Software educativo exposición
Software educativo   exposiciónSoftware educativo   exposición
Software educativo exposición
Carmen
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
Raymond Marquina
 
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizajeSoftware educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
Franklin Villalobos
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
Maribel
 

Destacado (10)

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Análisis de un Software Educativo
Análisis de un Software EducativoAnálisis de un Software Educativo
Análisis de un Software Educativo
 
Introducción a la creación de un Software Educativo
Introducción a la creación de un Software EducativoIntroducción a la creación de un Software Educativo
Introducción a la creación de un Software Educativo
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
 
Análisis de Software Educativo
Análisis de Software EducativoAnálisis de Software Educativo
Análisis de Software Educativo
 
Requerimientos de Software-Hardware
Requerimientos de Software-HardwareRequerimientos de Software-Hardware
Requerimientos de Software-Hardware
 
Software educativo exposición
Software educativo   exposiciónSoftware educativo   exposición
Software educativo exposición
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizajeSoftware educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
 

Similar a Metodos de desarrollo de software educativo

Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
Enrique Cabello
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
katherine Gaspare
 
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Gabriela Mariangel Valderrama Hernandez
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
Luisana Mia Leon Rengel
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
Christian1705
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
Christian1705
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
eduingonzalez2
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Luis Ramirez S
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de si
Didier Alexander
 
METODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO
Alejandro Rodriguez
 
Mod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisisMod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisis
Pedro Montecinos Gaete
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 

Similar a Metodos de desarrollo de software educativo (20)

Enrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique Cabello
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de sistemas de informacion
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de si
 
METODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO
 
Mod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisisMod 6.2 introducción al análisis
Mod 6.2 introducción al análisis
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 

Más de Saturnino Delgado

consideraciones acerca de la investigación en el aula
consideraciones  acerca de la investigación en el aulaconsideraciones  acerca de la investigación en el aula
consideraciones acerca de la investigación en el aula
Saturnino Delgado
 
Access y base de datos
Access y base de datosAccess y base de datos
Access y base de datos
Saturnino Delgado
 
Contabilidad2
Contabilidad2Contabilidad2
Contabilidad2
Saturnino Delgado
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Saturnino Delgado
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Saturnino Delgado
 
Serv asociados
Serv asociadosServ asociados
Serv asociados
Saturnino Delgado
 
Armar pc
Armar pcArmar pc

Más de Saturnino Delgado (7)

consideraciones acerca de la investigación en el aula
consideraciones  acerca de la investigación en el aulaconsideraciones  acerca de la investigación en el aula
consideraciones acerca de la investigación en el aula
 
Access y base de datos
Access y base de datosAccess y base de datos
Access y base de datos
 
Contabilidad2
Contabilidad2Contabilidad2
Contabilidad2
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Serv asociados
Serv asociadosServ asociados
Serv asociados
 
Armar pc
Armar pcArmar pc
Armar pc
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Metodos de desarrollo de software educativo

  • 1. MÉTODO DE DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVOMERIS E
  • 2. Nombre del método. Fases incluidas. Definición de cada fase (énfasis las dos primeras etapas). Actividades que determinan realizar una buena fase de Especificación de Requisitos y Diseño del Software Educativo. Conclusión Bibliografía
  • 3. MERISE Nombre del método: Creado en 1977 por el Ministerio de Industria Francés, como un método llamado Racines, desarrollado para proveer un sistema de Planeamiento de la Información. Convergieron tres grupos de personas en su desarrollo: • Un comité de conducción, • Desarrolladores y, • Usuarios. En 1978 comenzó efectivamente el desarrollo de MERISE, su objetivo primario fue diseñar un método que permitiese a los equipos de diseño completar sus proyectos con éxito dentro del costo y tiempo planeados, y en 1982 se unificaron Racines y MERISE.
  • 4. Fases incluidas: La estructura de la Metodología MERISE incluye las siguientes faces: Estudio Preliminar Estudio Detallado Implementación Puesta en Marcha MERISE
  • 5. Comprende la planificación del sistema en desarrollo. Su primera tarea es proporcionar un marco de trabajo, que permita organizar los recursos, los costos y el tiempo. Su segunda tarea es la estimación de los recursos requeridos, para el más óptimo desarrollo y desempeño del sistema. Recursos que toma en cuenta Recurso Humano Componentes Reutilizables Herramientas (Software y Hardware)
  • 6. Recurso Humano: la cantidad de personas requeridas para el desarrollo de un proyecto de software solo puede ser determinada después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo, y seleccionar la posición dentro de la organización y la especialidad que desempeña cada profesional. Componentes Reutilizables: la finalidad de utilizar componentes reutilizables es simplemente para evitar gastos innecesarios, que bien pueden ser aprovechados en algún otro recurso que sea indispensable. Herramientas (Software y Hardware): estas dependen de la estimación.
  • 7. ANÁLISIS • Identificar las necesidades del cliente • Evaluar que conceptos tiene el cliente sobre el sistema para establecer su viabilidad • Realizar un estudio técnico y económico • Asignar funciones a los recursos (hardware, software, personas BD, otros) • Establecer restricciones de presupuesto y planificación temporal Se lleva a cabo teniendo en cuenta estos objetivos: Para el logro de los objetivos se requiere de gran conocimiento y dominio del hardware y software, así como la administración de personal y/o la administración de Base de Datos
  • 8. ANÁLISIS Estudio de Viabilidad Se identifican las metas globales, se analiza la perspectiva del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros puntos que identifiquen el desarrollo del proyecto Identificar Necesidades La viabilidad y el análsis de riesgos están relacionados de muchas maneras, si el riesgo es alto, la viabilidad de producir software de calidad se reduce. Económica Técnica Legal Viabilidad Viabilidad Viabilidad Evaluación de los costos comparados con los ingresos del sistema desarrollado Estudio de funciones, rendimiento y restricciones que puedan afectar la realización Es determinar cualquier posibilidad de infracción, violación o responsabilidad legal en que se pudiera incurrir al desarrollar
  • 9. ANÁLISIS El estudio económico incluye el análisis de costo-beneficio, significa una valoración de la inversión económica comparado con los beneficios que se obtendran en la comercialización y utilidad del sistema. En el estudio técnico el desarrollador evalúa los principios técnico del sistema y al mismo tiempo recoge información adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de mantenimiento y productividad, es la base para determinar si se decide continuar o abandonar el software. Estudio Económico y Técnico
  • 10. ANÁLISIS Es la creación de un modelo a escala de menor tamaño, para el software este debe representar todas las funciones y subfunciones, clases y subclases del sistema, se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, incluye notación gráfica, información y comportamiento del sistema. Modelado de la Arquitectura del Sistema
  • 11. ANÁLISIS Describe la función y rendimiento del sistema, las dificultades que estarán presentes durante su desarrollo, además se producen los requisitos y especificaciones del software. Especificaciones del Sistema
  • 12. DISEÑO Conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del sistema a construir: • Debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo y debe acumular todos los requisitos que desa el cliente • Debe proporcionar la idea completa de lo que es el software, enfocando el comportamiento en la implementación • Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que lo prueban
  • 13. • Decidir como distribuir la salida entre posibles destinatarios • Determinar que información presentar: visual, verbal o impresa DISEÑO Se refiere a los resultados e informaciones generadas por el software. Se considera • Hacer que la presentación de la información sea en formato aceptable
  • 15. Implementación Su objetivo es producir una solución eficiente en un lenguaje ejecutable que implemente las decisiones adoptadas en la fase de diseño. Suele incluir la codificación y la prueba del sistema hasta obtener un paquete ejecutable sobre la plataforma (Hardware y S.O.) requerida por el usuario.
  • 16. Puesta en Marcha Instalar el sistema de software desarrollado en el entorno del cliente y realizar las pruebas de aceptación necesarias. En muchas ocasiones el proceso de transferencia implica un período largo en el que se incluye la formación del usuario en el producto y la realización de las pruebas de aceptación junto con el usuario.
  • 17. Puesta en Marcha Mantenimiento correctivo: pretende eliminar problemas surgidos durante la fase de operación del sistema y que no han sido detectados anteriormente. Mantenimiento preventivo: pretende mejorar la funcionalidad del sistema. Mantenimiento evolutivo: pretende modificar la funcionalidad del sistema para adaptarla a las nuevas necesidades del usuario.
  • 18. Abstracción Actividades El proceso MERISE se realiza según tres ejes a saber: Vida Decisión En cada etapa del ciclo de vida, se utilizan, con una precisión cada vez mayor, los formalismos del ciclo de abstracción, y se toman decisiones, al principio de forma global, y después de forma más detallada, conforme va progresando en el trabajo, los tres ciclos se desarrollan simultáneamente.
  • 19. Ciclo deAbstracción MERISE utiliza tres formalismos, de lo más abstracto a lo más concreto para modelar un SI, se aplica a los tratamientos y a los datos. Conceptual: en este nivel del ciclo pasamos de lo abstracto a lo concreto definiendo que es lo que se quiere. Organizacional: en este nivel definimos objetos relacionados con el orden y secuencia a seguir. Operacional: aqui llegamos a saber quien realiza cada tarea o proceso, se documenta sobre recursos y hardware Estos tres formalismos corresponden a los tres niveles
  • 20. Ciclo de Vida ① Concepción: formulación del proyecto de software educativo.
  • 21. Ciclo de Decisión La jerarquía de decisiones Descomposición del Sistema de Información (SI) en dominios. Orientaciones en materia de gestión y organización. Planificación de desarrollo. Elección entre procedimientos manuales y automáticos. Elección entre procedimientos en tiempo real y automatizado. Determinación de puestos de trabajo y tareas. Diseños de estados, pantallas, otros. Un aspecto muy importante de MERISE es que se ocupa al mismo tiempo del estudio de los datos y de los tratamientos.
  • 22. CONCLUSIÓN Esta metodología presenta un ciclo de vida largo que se concreta en un conjunto definido de etapas, donde dos ciclos complementarios (abstracción y decisión), permiten percibir tres niveles (conceptual, organizativo y físico), que además definen dos patrones por cada nivel (modelo de datos y modelo de tratamientos). Con la metodología MERISE podemos concluír que se puede utilizar para el desarrollo de diferentes productos digitales, lo que incluye para nuestro caso el Software Educativo.
  • 23. Metodologias para el desarrollo de sistemas.pdf, Alejandro Pérez García, 2006. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/321/Metodol ogias%20para%20el%20desarrollo%20de%20sistemas.pdf?sequence=1&isAllowed =y Metodología Merise, RNFNINAPAO, 2015. https://www.emaze.com/@AICFIQLW/metodologia-merise Diseño y desarrollo de aplicaciones multimedia educativas, Consuelo Belloch, 2006. http://www.uv.es/bellochc/pwedu6.htm EL MÉTODO “MERISE", Luis Lobos Palma, 2009. http://educ-accion.cl/Merise.php Metodología de desarrollo merise, Andres Barreto, 2014. https://prezi.com/_gz_bilnlpue/metodologia-de-desarrollo-merise/ BIBLIOGRAFÍA
  • 24. Propuesta de diseño pedagógico para la elaboración de un programa educativo multimedia, José CLARES LÓPEZ , http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaA rticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8880&PHPSESSID=d31ed24cad6d9 6f48e7e6a575e37562a Metodologías para el desarrollo de software educativo, Matilde Reyes Fuentes, 2007. http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10682/Met odologias%20software%20educativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA