SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
EQUIPO 3
BONILLA VEGA NIZAGUIE
CASTAÑEDA SALAZAR ADANARI
CID LARA JUAN RODRIGO
DÁVILA GUTIERREZ VIRIDIANA
JACINTO MALDONADO LAURA SCARLETT
PAVÓN CASTRO ISAAC
GRUPO 2651
PROF. ALFREDO CARRILLO
RECOPILACION, ANALISIS Y
EVALUACION DE DATOS
Debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y
evidencia que haga posible su examen objetivo. Debe aplicar
un criterio de discriminación, basado en el objetivo de la
auditoria, hacer revisión y evaluación para mantener una
línea de acción uniforme
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
UNIDAD III
TECNICAS DE RECOPILACION
•Investigación documental.
•Observación directa.
•Acceso a redes de
información.
•Entrevista.
•Cuestionarios.
•Cédulas.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1
INDICADORES
El uso de indicadores en la auditoria administrativa
obedece a la necesidad de contar con un instrumento
que permita establecer el marco de referencia para
evaluar los resultados de la gestión de una organización.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.1
CONCEPTO
Estadística simple o compuesta que refleja algún rasgo importante de un sistema
dentro de un contexto de interpretación.
Es una relación cuantitativa entre dos cantidades que responden a un mismo
proceso o procesos diferentes
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.2
CARACTERÍSTICAS DE UN
INDICADOR
Ser relevante
o útil para la
toma de
decisiones
Susceptible
de medición.
Conducir
fácilmente de
una parte a
otra.
Altamente
discriminativo.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
CARACTERÍSTICAS DE UN
INDICADOR
Fácil de
interpretar.
Que pueda
utilizarse con
otros
indicadores.
Precisión
matemática
en los
indicadores
cuantitativos.
Precisión
conceptual
en los
indicadores
cualitativos.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
CARACTERÍSTICAS DE UN
INDICADOR
Verificable.
Libre de
sesgo
estadístico o
personal.
Aceptado
por la
organización
Justificable
en relación
con su costo-
beneficio.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
Otras
características
que debe
llevar un
indicador:
Medible. Se debe cuantificar
Verificable. Se debe comprobar
Accesible. Se debe consultar
por varias áreas
Útil. Debe servir para apoyar en
la toma de decisiones
Objetiva. Libre de sesgos y fácil
de interpretar
Compatible. Debe proveer de
información útil para otros
indicadores.
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE
EN LA FORMULACIÓN DE INDICADORES
INSTUMENTACION
PERSONAL
NORMATIVO Y
OPERATIVO
MEDICION DE
RESULTADOS
METODO
DEDUCTIVO
OBJETIVO
PROCESO
PARTICIPATIVO
DESIGNAR UN
RESPONSABLE
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.3
ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN
DE SERVICIO
N
I
V
E
L
E
S
D
E
A
P
L
I
C
A
C
I
Ó
N
Actividades
Programas
Especiales
Procesos
Estratégicos
Proyectos
organizacionales
y de Inversión
3.1.4
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
Estratégicos
Controlar la
operación
Prevenir e identificar
desviaciones que
impidan el
cumplimiento de los
objetivos
Costos unitarios por
áreas
Verificar el logro de
las metas
DE
GESTIÓN
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.4
Implementan
acciones de
mejora
continua
Mejora la
calidad de la
atención a
clientes
Identifican
indicadores de
desempeño
Identifican
indicadores de
satisfacción o
calidad
De Servicio
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
3.1.5
TÉCNICAS DE
AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA
3.2
 La recopilación de información debe estar enfocada al registro de todas las
actividades y hallazgos para realizar un examen objetivo, para lo cual se
utilizan técnicas de recolección de datos con las cuales se obtiene una serie
de información de forma ágil y ordenada.
 Algunos ejemplos de estas pueden ser:
 Investigación documental
 Observación directa
 Acceso a redes de comunicación
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Cédulas
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2
INFORMACIÓN
DEL AUDITOR
• INTEGRAR DATOS (SECUENCIA OPERATIVA Y CRONOLÓGICA)
• RESULTADOS VERDADEROS
• EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR EL PERSONAL
• REGISTRO
OBTENCIÓN DE
DATOS
•REGISTRO ORDENADO
•INFORMACIÓN OBJETIVA
•ANÁLISIS DE ACTIVIDADES
•INSTRUMENTOS
RESULTADOS
•LOCALIZACIÓN DE PROBLEMAS
•SOLUCIONES
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Diagramas de organización general:
Departamental
Seccional
Diagramas combinados:
Hombres con máquinas
Hombres con formas
Diagrama:
Productos
Hombres
Flujos
Linear de responsabilidad
Distribución de actividades
Diagramas gráficos:
Lineales
Barras
Mapas
Especiales
Diagrama de tiempos y movimientos: Otros diagramas:
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2
4/12/2015
3.2
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
CUESTIONARIOS
USO
•RECABAR INFORMACIÓN HOMOGÉNEA
•PREGUNTAS ESCRITAS, PREDEFINIDAS,
SECUENCIADAS, SEPARADAS
•PERFIL COMPLETO DE LA ORGANIZACIÓN
CONTENIDO
•CALIDAD
•ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN
•PREGUNTAS CLARAS Y CONCISAS
•ORDEN LÓGICO
•REDACCIÓN COMPLETA
•FACIL RESPUESTA
•MUESTREO
ANÁLISIS
•DETERMINA
INCIDENCIA
•DISTRIBUCIÓN
•INTERRELACIÓN
 Método del American
Institute of
Management Manual
of Excellent
Managements:
3.2.1
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Evaluación de los ejecutivos:
 A: Habilidad
 ¿Conoce su trabajo?
 ¿Puede decidir?
 ¿Tiene capacidad intelectual?
 ¿Ha existido interés por la competencia
de sus subordinados?
 ¿Son concisos, precisos y ordenados sus
informes?
 ¿Selecciona las tareas en cuanto a su
importancia?
 ¿Adopta decisiones correctas en
condiciones de premura?
 ¿Tiene tacto?
 ¿Anticipa las necesidades y se acopla a
las nuevas situaciones?
 ¿Dedica tiempo suficiente a la
determinación de políticas?
 ¿Ha leído y está informado? ¿Retiene
ideas y datos?
 ¿Es competente para interpretar
estadísticas, índices y procedimientos
contables?
 ¿Delega suficiente autoridad?
 ¿Ha obtenido subordinados leales?
 ¿Sabe juzgar las capacidades de sus
subordinados?
 ¿Informa a sus ayudantes sobre objetivos,
logros y cambios de estructura?
 ¿Promueve la participación de sus
subordinados?
 ¿Utiliza servicios de especialistas?
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.1
 B: Integridad

 ¿Contribuye con pensamientos
originales?
 ¿Acepta la autoridad de sus
superiores?
 ¿Tiene confianza en ellos?
 ¿Tiene dedicación suficiente?
 ¿Son suficientes sus métodos?
 ¿Es parte integral de su
organización?
 ¿Incluye en sus planes a la
compañía?
 ¿Se le respeta en la comunidad?
 ¿Dedica tiempo suficiente a
actividades cívicas?
 ¿Acepta críticas constructivas de
sus amigos y asociados?
 ¿Tolera otras religiones, razas y
costumbres?
 ¿Tolera otras opiniones?
 ¿Admite la posibilidad de
equivocarse?
 ¿Controla sus emociones?
 ¿Otorga créditos a quién lo merece
y con la debida oportunidad?
 ¿Promueve a sus subordinados sin
consideraciones de amistad o
parentesco?
 ¿Trabaja suficientemente sin
necesidad de supervisión?

3.2.1
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
 C: Iniciativa y Dinamismo
 ¿Estudia las diferentes alternativas a los
problemas?
 ¿Trabaja sin perder ritmo?
 ¿Inicia trabajos?
 ¿Termina trabajos oportunamente?
 ¿Es observador?
 ¿Ha continuado estudiando?
 ¿Se interesa por otras actividades del
negocio como ventas, producción y
finanzas?
 ¿Está preparado para ocupar una
posición superior?
 ¿Ha asumido más responsabilidades?
 ¿Ha preparado un sustituto?
 ¿Se conserva con buena salud?
 ¿Tiene metas a largo plazo?
 ¿Está preparado con cifras y datos
suficientes?
 ¿Evita trabajo innecesario y de detalle
sin importancia?
 ¿Adopta nuevos procedimientos
cuando los considera apropiados?
 ¿Tiene deseo de triunfar?
 ¿Realiza nuevas tareas con
entusiasmo?
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.1
 Reunirse con una o varias
personas para cuestionarlas
de manera estructurada a
fin de obtener información;
esta técnica es una de las
más utilizadas y esto se
debe a que proporciona la
información de forma más
precisa y completa ya que
el entrevistador al tener
contacto con el
entrevistado, tiene contacto
visual lo cual ayuda a
detectar actitudes y recibir
comentarios.
ENTREVISTA
¿QUÉ DESEO
OBTENER?
ESQUEMA DE
DISTRIBUCIÓN DEL
TRABAJO
CITA
ATENDER AL
COMPROMISO
3.2.2
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
 Entrevista al Gerente del Departamento de Crédito y
Cobranza del grupo Bimbo
CONCENTRACIÓN
• NO PREGUNTAS
IRRELEVANTES
• CLASIFICAR INFORMACIÓN
MAPA MENTAL
• ESCUCHAR Y NO HABLAR
• HACER BITÁCORA
PREGUNTAS ABIERTAS
• NO PRESIONAR
CONSEJOS
3.2.2
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Nombre del área: Crédito y Cobranza
Fecha: 14 y 15 de Octubre
Nombre del responsable del área: Guillermo López Larios
Nombre del entrevistado: Guillermo López Larios
Puesto: Gerente de Crédito y Cobranza
1. ¿Quién es su jefe inmediato superior?
Director del centro de servicios compartidos
2. ¿Quién es el jefe inmediato de su jefe?
La directora de la empresa
3. En esta área ¿Se cuenta con algún manual de procedimientos?
Sí, pero están extraviados
4. ¿Qué procedimientos considera usted que requieren de un estudio y revisión
inmediata?
Analizar el problema a resolver, atención sistematizada a través de logros y
elaboración de procedimientos
5. La jerarquía que existe en el área ¿Es respetada siempre o hay invasión o
duplicidad de mando en algunas ocasiones?
Se respeta
6. ¿Cómo considera usted la coordinación que existe entre las diversas áreas que
se involucran en los procedimientos? ¿Es de calidad? ¿Por qué?
Es buena y eficiente ya que hay mucha comunicación
7. ¿En qué forma repercute un error de las demás áreas a su trabajo?
En todo el proceso ya que todo está ligado
8. ¿Qué tan a menudo se presentan problemas en el área y cuál es la causa más
frecuente?
Es muy frecuente y la desorganización por parte de algunos empleados
9. ¿El factor tiempo es de gran importancia en este departamento y por qué?
Si, por la premura de dar solución a un problema, aclaración de dudas y trámites
10. ¿Los objetivos que persiguen las diferentes áreas son diferentes, están
coordinados, es uno mismo o cómo se manejan?
No, son diferentes ya que hay objetivos generales
11. ¿Qué tipo de controles existen para asegurarse del logro de objetivos?
Llevar a cabo los objetivos por medio del sistema de medición del desempeño
OBSERVACIÓN
OBTENCIÓN DE DATOS
• INFORMACIÓN NUEVA
• OBSERVA CON SENTIDOS Y DA SUGERENCIAS
• INSTALACIONES, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS DE TRABAJO,
AMBIENTE, ACTITUD Y COMPORTAMIENTO
AUDITOR
• NO INFLUÍR EN EL COMPORTAMIENTO
• OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN
• SUSPENSIÓN POR ANORMALIDAD
OBJETO DE ESTUDIO
•RELACIONES PERSONALES
•ESTUDIOS SOCIOMÉTRICOS
•EXPERIENCIA Y CREENCIAS
•CONFIANZA Y HABILIDADES
•DEBILIDADES E INTERESES
•COLABORACIÓN Y LIDERAZGO
•CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
 EVITAR INFLUENCIA SUBJETIVA
3.2.3
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
 En esta técnica se debe:
 Definir el objetivo
 Diseñar las hojas de codificación
 Anotar los eventos que lo representan
 Análisis crítico de los resultados
 Conclusiones
 Se debe diseñar una hoja de codificación, donde se estipulen las categorías y
subcategorías del objeto en estudio que habrán de ser observadas.
 Ejemplo: el objeto de estudio es la ejecución de un procedimiento, se pretende
corroborar la medida en que los obreros siguen el procedimiento estipulado en el
manual de procedimientos para el control de calidad en el ensamblado de las piezas.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.3
HOJA DE CODIFICACIÓN
OBJETO DE LA OBSERVACIÓN: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD
OBSERVADOR: ISRAEL NUÑEZ
FECHA: 15 DE ABRIL HORARIO: 10 A 10:15 HRS
OBSERVACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8
CATEGORÍAS E NE E NE E N
E
E N
E
E NE E NE E NE E NE
Observación de la pieza
Pesado de la pieza
Limpieza de la pieza
Segunda observación
Pulido de la pieza
E= Ejecutado NE = No ejecutado
ORGANIGRAMAS
 Instrumentos que permiten tener un
panorama general de la estructura orgánica
completa o por departamento, por medio
del cual el auditor tiene la posibilidad de
observar las relaciones existentes en la
organización.
FUNCIONES
PRINCIPALES
CANALES DE
COMUNICACIÓN
ELEMENTOS
DE LA
ESTRUCTURA
ORGÁNICA
NIVELES
GERÁRQUICOSRELACIONES DE
CADA UNIDAD
CAMPOS DE
AUTORIDAD
DE JEFES
AUXILIO EN SISTEMAS DE
CONTROL PRESUPUESTAL Y DE
INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN CON
DIRECTIVOS, GERENTES,
SUPERVISORES Y
TABAJADORES
AUXILIO EN LA
CONTABILIDAD POR
ÁREAS DE
RESPONSABILIDAD
3.2.4
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
El diagrama general servirá de
base para comenzar estudios
que lleven a cualquier cambio
que signifique mejoras para la
organización.
3.2.4
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
4/12/2015
DIAGRAMAS
Los diagramas de la organización son valiosos instrumentos que
permiten tener un panorama general de la estructura orgánica, ya
sea de toda la empresa o de un departamento o sección en
particular.
Con este diagrama el auditor administrativo podrá, estudiar, entre
otros, los siguientes elementos de estructura orgánica.
•Las funciones principales
•Canales de comunicación
•Niveles jerárquicos
•El campo de autoridad de cada jefe
•Relaciones de cada unidad orgánica
También es útil para auxiliar en estudios tales como.
•Sistemas de contabilidad por áreas de responsabilidad
•Sistemas de control presupuestal
•Sistemas integrales de información, etc.
Cuando en la empresa no existe el diagrama de la organización, el
auditor tendrá que construirlo.
3.2.5
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
4/12/2015
Existen distintos tipos de diagramas dentro de una empresa, tales
como:
•Diagramas de la organización, General, departamental y
seccional.
•Diagramas, Productos, hombres, flujos, linear de responsabilidad
y distribución de actividades.
•Diagrama de tiempos y movimientos, Hombres y maquinas
•Diagrama de disposición de máquinas, Equipo, oficinas, pisos y
lugares de trabajo
•Diagramas corporativos, Graficas de Gantt, interrelaciones, línea
y staff
•Diagramas combinados, Hombres con máquinas, hombres con
formas
•Diagramas gráficos Lineales, barras, mapas y especiales
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.5
4/12/2015
PRONOSTICOS
El pronóstico es el proceso por el cual los órganos directivos de la
empresa diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan
las formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global
utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la
interacción conjunta de sus componentes estratégica y
tácticamente.
Los pronósticos que realiza la empresa con mayor frecuencia son:
•Pronóstico de ventas
•Pronóstico de producción
•Pronóstico de compras
•Pronostico de gastos
•Pronóstico de inversiones
•Pronóstico de caja
3.2.6
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
4/12/2015
MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN
Es un documento normativo que nos auxilia en las labores de
auditoria administrativa, este permite conocer la estructura
orgánica de la empresa en su conjunto o parte de ella, además
define concretamente las funciones de cada una de las áreas
que integran la institución. Éstos a su vez se desglosan en dos tipos
que son el Manual General de Organización (Reflejan la
estructura orgánica a partir del primer nivel), y el Manual
Específico de la Organización (Comprende las funciones y
responsabilidades de un área específica).
Los apartados que debe contener este manual son:
•Portada •Descripción de Puestos
•Índice •Directorio
•Presentación •Firmas de autorización
•Antecedentes
•Marco Jurídico
•Atribuciones
•Estructura Orgánica
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.7
4/12/2015
Gráficas de distribución Representar el bosquejo del área física de trabajo, puede ser para:
maquinaría- equipo- área trabajo.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.7
4/12/2015
Gráficas estadísticasResumir las relaciones numéricas y cronológicas
3.2.7
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
4/12/2015
Árboles de decisiones Preparar una matriz de resultados con valores esperados. Implica la
asignación de probabilidades a eventos en un futuro incierto.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.7
4/12/2015
Muestreo
inferencia acerca de las características de población con grados
específicos de uniformidad, se usa en: investigación de mercados
muestreo de trabajo – control inventarios auditoria
Carta de distribución de actividades
Es un valioso instrumento que permite conocer y estudiar una serie
de actividades que se desarrollan en un departamento o sección,
junto con el personal que las ejecuta. Este instrumento contiene
varias columnas en las cuales registra información ordenada y
lógicamente, donde se anotan por orden de importancia las
actividades que realizan, las participaciones que tiene cada
individuo con respecto a las actividades descritas, tiempos que
consume cada empleado en sus diferentes tareas, horas
trabajadas en determinado periodo y también se puede incluir
retrasos evitables e inevitables
3.2.7
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Esta carta se elabora a partir de la información obtenida por el auditor y su
utilidad radica en que el auditor puede hacer su estudio desde los siguientes
puntos.
• Analizar la carta, estudiar volúmenes de trabajo, distribución de labores
etc., lo cual permite conocer si existe duplicidad de trabajo, deficiente
utilización de especialidades tiempos de trabajo efectivo o muerto, entre
otras deficiencias.
•Puede estudiar el costo de actividades que se lleva a cabo y nos permite
hacer una serie de estudios de tipo económico, tales como determinar costos
de operación, costo de tiempos muertos, fijación de sueldos y salarios, etc.
Cedulas
Se utilizan para captar la información requerida de acuerdo con el propósito
de la auditoría. Están conformadas por formularios cuyo diseño incorpora
casillas, bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su
contenido para su remisión y análisis, también abren la posibilidad de ampliar
el rango de respuestas.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.7
4/12/2015
Papeles de trabajo.
Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor
debe hacerlo en lo que se denomina papeles de trabajo; son los
registros en donde describe las técnicas y procedimientos
aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las
conclusiones alcanzadas.
Estos papeles proporcionan el soporte principal que, en su
momento, el auditor habrá de incorporar en su informe, ya que
incluyen observaciones, hechos argumentos para respaldarlos;
además apoyan la ejecución y supervisión del trabajo. Deben de
formularse con claridad y exactitud, considerando los datos
referentes al análisis, comprobación, opinión y conclusiones sobre
los hechos, transacciones, o situaciones detectadas. También se
indicaran las desviaciones que presentan respecto de los criterios,
normas o previsiones de presupuesto, en la medida que esta
información soporte la evidencia.
3.2.7
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
4/12/2015
El auditor debe preparar y conservar los papeles de trabajo cuya
forma y contenido dependen de las condiciones de aplicación de
la auditoría, ya que son el testimonio del trabajo efectuado y el
respaldo de sus juicios y conclusiones.
Medición.
Para consolidar la instrumentación, es necesario que los hechos se
puedan evaluar relacionándolos con una medida, la cual parte de
los indicadores establecidos para el proceso administrativo y de los
elementos específicos, así como del propósito estratégico y
atributos fundamentales asociados con uno y con otro. La escalas
que se empleen con este fin, cumplen con la función de garantizar
la confiabilidad y validez de la información que se registra en los
papeles de trabajo, y que, posteriormente, servirán para
comprobar la veracidad de las observaciones, conclusiones y
recomendaciones contenidas en el informe de la auditoría.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
3.2.7
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA
CORPORATIVA (auditoria estratégica)
 El punto de partida en cualquier discusión
sobre estrategia es una auditoría que
examine la situación actual de forma
sistemática e integral. Numerosos clientes
en prácticamente todos los sectores de la
industria confían en la experiencia de
nuestra firma y en nuestra red
internacional de expertos a la hora de
evaluar sus estrategias. (consultora
“Roland Berger” strategy consultants
España.)
4/12/2015
3.3.1.
El objetivo de la auditoría estratégica es evaluar la estrategia
actual y mostrar cómo la compañía puede posicionarse en el
mercado, al describir el status quo en términos de modelo y plan
de negocio
Análisis de la estrategia actual
(análisis de la compañía y del
mercado, de las tendencias
del mercado, de
competidores, de clientes, de
productos - enfoques del
marketing y ventas)
Análisis FODA para definir la
posición actual y el perfil de la
compañía y de la marca
4/12/2015
3.3.1.
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Identificar los medios que pueden
adoptarse para mejorar el perfil de marca y
optimizar la explotación del mercado
profesionalizando Marketing & Ventas
Establecer ratios de control que
aseguren un rendimiento
sostenido en Marketing & Ventas,
así como implementar un
proceso de planificación
estratégica para mejorar la toma
de decisiones a nivel
internacional
Mejora general del
entendimiento del trabajo de
los involucrados en el proceso y
sensibilización respecto al
intercambio multicultural
4/12/2015
3.3.1
10 PRINCIPIOS ESENCIALES PARA UNA
ESTRATEGÍA DE VICTORIA
1. Principio fundamental: Compromiso total con el objetivo definido
2. Aprópiese de la iniciativa y consérvela
3. Economizar para acumular recursos
4. Use el posicionamiento estratégico
5. Haga lo inesperado
6. Mantenga simples las cosas
7. Prepare alternativas múltiples, simultáneas
8. Tome la ruta indirecta hacia su objetivo
9. Practique la elección del momento oportuno y la secuencia
10.Aprovéchese de su éxito
4/12/2015
3.3.1.
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Compromiso total con el objetivo definido
4/12/2015
3.3.1.
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Aprópiese de la iniciativa y consérvela
Analice la
situación
cuidadosamente
Busque
oportunidades
ocultas y nuevas
soluciones
¡Actúe ahora!
Actúe con
audacia
Mantenga la
presión
4/12/2015
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
3.3.1.
Economizar para acumular recursos
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Economizar implica riesgos
Use el posicionamiento estratégico
1. Una posición estratégica al que si usted tiene éxito allí, lo tendrá en
todas partes.
2. Una posición estratégica potencial significativa para el futuro.
3. Una posición estratégica que pueda usar como trampolín para una
victoria más importante.
4. Una posición estratégica que le permita derrotar a un competidor y
reposicionarse en otra rápidamente.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Haga lo inesperado
Haga lo
que no es
usual.
Escoja el
camino
menos
probable.
Ponga en
práctica lo
que nunca
se ha
hecho.
Opte por lo
imposible.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Mantenga simples las cosas
1. Minimice las acciones y organizaciones principales que deba coordinar.
2. Desarrolle relaciones organizacionales sencillas.
3. Simplifique sus directrices y órdenes.
4. Evite acciones o soluciones complejas.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Prepare alternativas múltiples, simultáneas
1. Las cosas rara vez salen como se planean.
2. Los competidores siempre están detrás de uno.
3. Su esfuerzo principal no funciona tanto como había planeado.
4. Un esfuerzo máximo puedo significar un impacto máximo.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Tome la ruta indirecta hacia su objetivo
1. Usted pueda aplicar una
estrategia y el competidor no.
2. Un competidor no pueda
reproducir sus acciones con
facilidad.
3. Usted pueda volar bajo el radar
de la competencia, hasta que se
demasiado tarde.
4. Cualquier cosa que ocurra usted
tendrá la ventaja.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Practique la elección del momento
oportuno y la secuencia
1. Cuando llevar a cabo
una acción específica?
2. En que secuencia
deben realizarse las
acciones?
3. Las acciones se llevarán
a cabo de manera
continua o discontinua?
4. Se van a repartir las
acciones?
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Aprovéchese de su éxito
“Esto no se termina hasta que la gorda cante”
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Puesta en práctica de los 10 principios.
1. La estrategia debe personalizarse para ajustar al
entorno.
2. Estrategia de crisis: que hacer cuando las cosas
salen mal.
3. Como aplicar los principios de una estrategia.
4. Los principales no son los esenciales…son los
universales.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
La estrategia debe personalizarse para ajustar
al entorno.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Estrategia de crisis: que hacer cuando las cosas
salen mal.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Como aplicar los principios de una
estrategia.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Los principales no son los esenciales…
son los universales.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
Información confiable.
Juicio.
Mediciones.
Análisis de hechos similares o
pasados.
Método Delphi.
4/12/2015
3.3.1
ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
4/12/2015
3.3.1
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS,
FUNCIONES, POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS.
4/12/2015
3.3.2.
4/12/2015
3.3.2
Hay que disminuir el número de relaciones y reducir el tiempo de duración de las relaciones.
• El entrenamiento de los subordinados, que estén capacitados.
• Claridad en la delegación de la autoridad.
• Complejidad de las tareas.
• Claridad de los planes, los planes deben ser fáciles de comprender y se deben poder llevar a la
práctica.
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
• Velocidad de cambio o grado de cambio.
• Uso de estándares objetivos.
• Técnicas de comunicación y de control. En cuanto a la comunicación se requieren
asistentes de personal. No hay que fiarse de la memoria, si la comunicación se hace
oralmente, el empleado no debe tener ningún tipo de duda.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
• Diferencias dependientes del nivel organizacional considerado. En los niveles
superiores la especialización es menor, con lo cual las áreas de mando tienden
a ser más amplias.
• Cantidad de contacto personal.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
 Objetivos a corto(operacionales), mediano (tácticos) y largo plazo
(generales).
 Primarios
 Secundarios
 Individuales
 Sociales
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
 La política empresarial, obviamente, ha de ser
adecuada para cada empresa y ajustadas a las
necesidades y expectativas de sus clientes. Como
contenido, es bueno que hagan referencia a :
a) Un gran objetivo (satisfacción del cliente,
competitividad, etc.).
b) La vía o forma de conseguirlo para ganar en
credibilidad (ISO, etc.).
c) Los recursos necesarios (formación,
participación, organización formal).
d) Los clientes internos (accionistas y personal) y a
sus intereses (beneficio y satisfacción).
4/12/2015
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
3.3.2
Procedimiento Significado empresarial
HUSL Este procedimiento le permite
asignar números de serie en la
gestión de unidades de
manipulación.
MMSL Este procedimiento le permite
asignar números de serie para
entradas de mercancías, salidas de
mercancías, traslados de
mercancías y pedidos de traslado.
También se pueden asignar
números de serie para el inventario
físico.
4/12/2015
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
3.3.2
PPAU Este procedimiento le permite
utilizar números de serie en la
fabricación y en órdenes de
renovación.
PPRL Este procedimiento le permite
asignar números de serie cuando
se liberan las órdenes de
fabricación y de renovación.
QMSL Este procedimiento le permite
asignar números de serie cuando
se registra el valor original en un
lote de inspección.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
SDAU Este procedimiento le permite
utilizar números de serie en
pedidos de cliente, peticiones de
oferta y ofertas.
SDCC Este procedimiento le permite
asignar números de serie cuando
realiza verificaciones de integridad
para entregas.
SDCR Este procedimiento le permite
asignar números de serie cuando
realiza verificaciones de integridad
para entregas de devoluciones.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
SDLS Este procedimiento le permite
asignar números de serie para
entregas.
SDRE Este procedimiento le permite
asignar números de serie para
entregas de devoluciones.
4/12/2015
3.3.2
EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
EN LOS DIFERENTES TIPOS DE AUDITORÍA
OBJETIVOS DE LA REVISIÓN
3.3.3
Examen detallado, metódico y completo sobre la gestión de un
organismo social, con el propósito de precisar su nivel de desempeño y
oportunidades de mejora.
Auditoría
Finanzas
Mercadotecnia
Producción
R.H
INTERNA
EXTERNA
76.3.
3
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓNDIRECCIÓN
CONTROL
Definir el marco de actuación
de la organización.
Planeación:
4/12/2015
3.3.3
Visión
•Aspiraciones
comunes.
•Nivel de
compromiso.
Misión
•Deseado -
Posible.
•Guía de
actuación.
Objetivos
•Dirección de
esfuerzos.
•Alcance.
Estrategias
• Empleo de
recursos.
• Unidad y
cohesión.
Políticas
• Normas de
gestión.
• Orientan el
pensamiento.
Procedimientos
• Ordenan el
trabajo.
• Secuencia de
acciones.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
4/12/2015
3.3.3
ORGANIZACIÓN
PLANEACIÓNDIRECCIÓN
CONTROL
Diseñar e instrumentar la infraestructura
para el funcionamiento de la
organización.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL:
 Niveles de autoridad y
responsabilidad.
 Mecanismos de trabajo.
DIVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE FUNSIONES.
 Áreas de influencia.
 Cargas de trabajo.
 Delegación de autoridad y
responsabilidad.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
• Definición del perfil de la organización.
• Conciencia, valores, hábitos y
acciones.
Cultura
organizacional.
• Administración del personal.
• Estimación del capital humano.
• Capacidad de cambio.
Recursos
Humanos.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
DIRECCIÓN
PLANEACIÓNORGANIZACIÓN
CONTROL
Tomar las decisiones pertinentes
para normar la gestión de la
organización.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
LIDERAZGO
•Conducta y
soporte.
•Poder de
influencia.
•Implementación
de mejoras.
COMUNICACIÓN
•Información
comprensible.
•Intercambio de
conocimiento.
•Confianza y
transparencia.
MOTIVACIÓN
•Energía para
sostener
esfuerzos.
•Conductas
positivas.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3 GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO
• Núcleos productivos de trabajo.
• Habilidades y conocimientos para un fin
común.
TOMA DE DECISIONES
• Manejo adecuado del riesgo y la
incertidumbre.
• Minimizar errores y maximizar resultados.
CREATIVIDAD E INOVACIÓN
• Acciones diferentes a las tradicionales.
• Promoción del desarrollo de competencias.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
CONTROL
PLANEACIÓNORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
Medición del progreso de las
acciones en función del desempeño.
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
• Ejecución de los
controles de sistemas
de trabajo.
• Tecnología y cultura
organizacional.
• Flexibilidad y
objetividad.
SISTEMAS
• Normas de acción.
• Medición del
desempeño.
• Corrección de
desviaciones y,
permanecía del curso
de acción.
PROCESOS
• Área de influencia de
los controles.
• Acciones en función de
objetivos.
• Nivel de delegación de
facultades.
APLICACIÓN
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.3
Tipo de técnicas e
instrumentos.
Mecanismos de
vigilancia y medición
del desempeño.
HERRAMIENTAS
Participación integral
en el logro de metas.
Estándares de
evaluación.
CALIDAD
EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
EFICIENCIA DEL RECLUTAMIENTO Y
SELECCIÓN DEL PERSONAL
3.3.4
OBJETIVOS DE LA REVISIÓN
Recursos
Humanos
Producción Finanzas Mercadotecnia
Comunicación
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
ETAPAS DEL
RECLUTAMIENTO
Definición
del perfil.
Búsqueda
Evaluación
Selección
4/12/2015
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
DEFINICIÓN DEL
PERFIL.
FUNSIONES
DESCRIPCIÓN
DE
PUESTO.
TAREAS
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
HABILIDADES EXPERIENCIA VALORES
CONOCIMIENTOS
4/12/2015
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
BÚSQUEDA
Convocatorias.
Outsourcing.
Headhunters.
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
Entrevista
• Verificar
• Conocer
• Preguntas
abiertas.
Pruebas
• Conocimiento
• Orales
• Escritas
• Psicométricas
• Equilibrio
emocional
• Manejo de
conflictos
Filtrofinal.
• Segunda
entrevista.
• Jefe directo
• Jefe de
área.
3.3.4
EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL
SELECCIÓN
Se elige a aquél candidato que haya
logrado el mejor desempeño en todas las
pruebas.
Debe mostrársele con claridad, el cargo
que tendrá y las tareas que deberá
desempeñar.
En algunas ocasiones se pone a prueba
al candidato para comprobar que
verdaderamente es el idóneo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoriacr7lalo7
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaLuigui Meza Galdos
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasJessica Castaneda
 
Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.Leonardo Villarraga
 
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144Vanessa Ortiz
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaJaimeasl
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajoauditoria1uvq
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativayoisy pilar
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Mayra Rios Saldaña
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoriaagurtocoronaj
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaelizabeth070990
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1personal
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaOfer Maciel
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativa
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 
Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.Linea de tiempo de la auditoria.
Linea de tiempo de la auditoria.
 
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
 
El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
 
Auditoria gubernamental
Auditoria gubernamentalAuditoria gubernamental
Auditoria gubernamental
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Mejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos OrganizacionalesMejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos Organizacionales
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 

Destacado

Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativaFelipe Cruz
 
Metodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativaMetodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativapattydaddy3
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAlexander Ovalle
 
Tecnicas de consultoria
Tecnicas de consultoriaTecnicas de consultoria
Tecnicas de consultoriaNeriwszz
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3warisata
 
AUDITORIA DE GESTION COMERCIAL
AUDITORIA DE GESTION COMERCIALAUDITORIA DE GESTION COMERCIAL
AUDITORIA DE GESTION COMERCIALluis
 
La auditoría administrativa cuestionario
La  auditoría administrativa cuestionarioLa  auditoría administrativa cuestionario
La auditoría administrativa cuestionarioCarlos Vazquez Espinoza
 
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.luis
 
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familiaMatrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familiaGloria
 
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBAL
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBALAUDITORIA DEL SISTEMA GLOBAL
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBALluis
 
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema AdministrativoAuditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema AdministrativoAUDITORA MMS LTDA
 
La auditoria administrativa
La auditoria administrativaLa auditoria administrativa
La auditoria administrativaJosme Martinez
 
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVOAUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVOluis
 

Destacado (20)

INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Cedulas
CedulasCedulas
Cedulas
 
Metodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativaMetodologia para la auditoria administrativa
Metodologia para la auditoria administrativa
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Ejemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulasEjemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulas
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Planeamiento estratetegico
Planeamiento estratetegicoPlaneamiento estratetegico
Planeamiento estratetegico
 
Tecnicas de consultoria
Tecnicas de consultoriaTecnicas de consultoria
Tecnicas de consultoria
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
Proyectos sociocomunitarios productivos   3Proyectos sociocomunitarios productivos   3
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
 
AUDITORIA DE GESTION COMERCIAL
AUDITORIA DE GESTION COMERCIALAUDITORIA DE GESTION COMERCIAL
AUDITORIA DE GESTION COMERCIAL
 
La auditoría administrativa cuestionario
La  auditoría administrativa cuestionarioLa  auditoría administrativa cuestionario
La auditoría administrativa cuestionario
 
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.
AUDITORIA DE GESTION SISTEMA RR.HH.
 
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familiaMatrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
Matrimonio, familia y sociedad. valores en la familia
 
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBAL
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBALAUDITORIA DEL SISTEMA GLOBAL
AUDITORIA DEL SISTEMA GLOBAL
 
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema AdministrativoAuditoria de Gestion del Sistema Administrativo
Auditoria de Gestion del Sistema Administrativo
 
La auditoria administrativa
La auditoria administrativaLa auditoria administrativa
La auditoria administrativa
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVOAUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
AUDITORIA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
 

Similar a Metodología para la Auditoría Administrativa

DIAPOS PARA AUDITORIA.pptx
DIAPOS PARA AUDITORIA.pptxDIAPOS PARA AUDITORIA.pptx
DIAPOS PARA AUDITORIA.pptxssuserf05039
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Alex Santa Olalla
 
Informe y seguimiento auditoria
Informe y seguimiento   auditoriaInforme y seguimiento   auditoria
Informe y seguimiento auditoriaAlexander Ojeda
 
concepto auditoria.pptx
concepto auditoria.pptxconcepto auditoria.pptx
concepto auditoria.pptxjames829376
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...carloshernandez279746
 
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agricultura
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agriculturaLos usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agricultura
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agriculturaHugo Chavarria
 
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Josue Rogelio Dorado Acevedo
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS MANUEL GARCIA
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internacandiazr
 
Auditoria de sisitemas
Auditoria de sisitemasAuditoria de sisitemas
Auditoria de sisitemasandreinamariin
 
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdf
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdfActividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdf
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdfINGRIDJOHANNARODRIGU2
 
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fases
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fasesPROGRAMA RIS3-AL - Primeras fases
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fasesToni Niubó
 
Clase 1 auditoria de sistemas
Clase 1 auditoria de sistemasClase 1 auditoria de sistemas
Clase 1 auditoria de sistemasreynaldocastillo
 

Similar a Metodología para la Auditoría Administrativa (20)

DIAPOS PARA AUDITORIA.pptx
DIAPOS PARA AUDITORIA.pptxDIAPOS PARA AUDITORIA.pptx
DIAPOS PARA AUDITORIA.pptx
 
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
Metodos de la calidad total lean seis sigma y auditoria de victor rubio ragaz...
 
Informe y seguimiento auditoria
Informe y seguimiento   auditoriaInforme y seguimiento   auditoria
Informe y seguimiento auditoria
 
GESTIÓN POR PROCESOS.pdf
GESTIÓN POR PROCESOS.pdfGESTIÓN POR PROCESOS.pdf
GESTIÓN POR PROCESOS.pdf
 
concepto auditoria.pptx
concepto auditoria.pptxconcepto auditoria.pptx
concepto auditoria.pptx
 
Presentacion n 2 acreditacion
Presentacion n 2 acreditacionPresentacion n 2 acreditacion
Presentacion n 2 acreditacion
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...
Metodologia de darrollo de software - Modelado del Negocio - MOdelo de Analis...
 
Método 360 o-integral.
Método 360 o-integral.Método 360 o-integral.
Método 360 o-integral.
 
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agricultura
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agriculturaLos usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agricultura
Los usos de la evaluación en el proceso de políticas para la agricultura
 
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Ambito 3 - Gestión de Procesos
Ambito 3 - Gestión de ProcesosAmbito 3 - Gestión de Procesos
Ambito 3 - Gestión de Procesos
 
Manual de auditoria_administrativa
Manual de auditoria_administrativaManual de auditoria_administrativa
Manual de auditoria_administrativa
 
Auditoria de sisitemas
Auditoria de sisitemasAuditoria de sisitemas
Auditoria de sisitemas
 
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdf
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdfActividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdf
Actividad 4 - Guion sobre la responsabilidad del auditor (1).pdf
 
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fases
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fasesPROGRAMA RIS3-AL - Primeras fases
PROGRAMA RIS3-AL - Primeras fases
 
Clase 1 auditoria de sistemas
Clase 1 auditoria de sistemasClase 1 auditoria de sistemas
Clase 1 auditoria de sistemas
 
GSIG280118P Sesion 3
GSIG280118P Sesion 3GSIG280118P Sesion 3
GSIG280118P Sesion 3
 

Último

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (16)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Metodología para la Auditoría Administrativa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN AUDITORÍA ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EQUIPO 3 BONILLA VEGA NIZAGUIE CASTAÑEDA SALAZAR ADANARI CID LARA JUAN RODRIGO DÁVILA GUTIERREZ VIRIDIANA JACINTO MALDONADO LAURA SCARLETT PAVÓN CASTRO ISAAC GRUPO 2651 PROF. ALFREDO CARRILLO
  • 2. RECOPILACION, ANALISIS Y EVALUACION DE DATOS Debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo. Debe aplicar un criterio de discriminación, basado en el objetivo de la auditoria, hacer revisión y evaluación para mantener una línea de acción uniforme PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA UNIDAD III
  • 3. TECNICAS DE RECOPILACION •Investigación documental. •Observación directa. •Acceso a redes de información. •Entrevista. •Cuestionarios. •Cédulas. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1
  • 4. INDICADORES El uso de indicadores en la auditoria administrativa obedece a la necesidad de contar con un instrumento que permita establecer el marco de referencia para evaluar los resultados de la gestión de una organización. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.1
  • 5. CONCEPTO Estadística simple o compuesta que refleja algún rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de interpretación. Es una relación cuantitativa entre dos cantidades que responden a un mismo proceso o procesos diferentes RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.2
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR Ser relevante o útil para la toma de decisiones Susceptible de medición. Conducir fácilmente de una parte a otra. Altamente discriminativo. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR Fácil de interpretar. Que pueda utilizarse con otros indicadores. Precisión matemática en los indicadores cuantitativos. Precisión conceptual en los indicadores cualitativos. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR Verificable. Libre de sesgo estadístico o personal. Aceptado por la organización Justificable en relación con su costo- beneficio. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3
  • 9. Otras características que debe llevar un indicador: Medible. Se debe cuantificar Verificable. Se debe comprobar Accesible. Se debe consultar por varias áreas Útil. Debe servir para apoyar en la toma de decisiones Objetiva. Libre de sesgos y fácil de interpretar Compatible. Debe proveer de información útil para otros indicadores. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3
  • 10. ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA FORMULACIÓN DE INDICADORES INSTUMENTACION PERSONAL NORMATIVO Y OPERATIVO MEDICION DE RESULTADOS METODO DEDUCTIVO OBJETIVO PROCESO PARTICIPATIVO DESIGNAR UN RESPONSABLE RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3
  • 11. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.3 ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN DE SERVICIO N I V E L E S D E A P L I C A C I Ó N
  • 13. Controlar la operación Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos Costos unitarios por áreas Verificar el logro de las metas DE GESTIÓN RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.4
  • 14. Implementan acciones de mejora continua Mejora la calidad de la atención a clientes Identifican indicadores de desempeño Identifican indicadores de satisfacción o calidad De Servicio RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1.5
  • 16.  La recopilación de información debe estar enfocada al registro de todas las actividades y hallazgos para realizar un examen objetivo, para lo cual se utilizan técnicas de recolección de datos con las cuales se obtiene una serie de información de forma ágil y ordenada.  Algunos ejemplos de estas pueden ser:  Investigación documental  Observación directa  Acceso a redes de comunicación  Entrevistas  Cuestionarios  Cédulas TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2
  • 17. INFORMACIÓN DEL AUDITOR • INTEGRAR DATOS (SECUENCIA OPERATIVA Y CRONOLÓGICA) • RESULTADOS VERDADEROS • EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR EL PERSONAL • REGISTRO OBTENCIÓN DE DATOS •REGISTRO ORDENADO •INFORMACIÓN OBJETIVA •ANÁLISIS DE ACTIVIDADES •INSTRUMENTOS RESULTADOS •LOCALIZACIÓN DE PROBLEMAS •SOLUCIONES TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2
  • 18. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Diagramas de organización general: Departamental Seccional Diagramas combinados: Hombres con máquinas Hombres con formas Diagrama: Productos Hombres Flujos Linear de responsabilidad Distribución de actividades Diagramas gráficos: Lineales Barras Mapas Especiales Diagrama de tiempos y movimientos: Otros diagramas: TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2
  • 20. CUESTIONARIOS USO •RECABAR INFORMACIÓN HOMOGÉNEA •PREGUNTAS ESCRITAS, PREDEFINIDAS, SECUENCIADAS, SEPARADAS •PERFIL COMPLETO DE LA ORGANIZACIÓN CONTENIDO •CALIDAD •ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN •PREGUNTAS CLARAS Y CONCISAS •ORDEN LÓGICO •REDACCIÓN COMPLETA •FACIL RESPUESTA •MUESTREO ANÁLISIS •DETERMINA INCIDENCIA •DISTRIBUCIÓN •INTERRELACIÓN  Método del American Institute of Management Manual of Excellent Managements: 3.2.1 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 21. Evaluación de los ejecutivos:  A: Habilidad  ¿Conoce su trabajo?  ¿Puede decidir?  ¿Tiene capacidad intelectual?  ¿Ha existido interés por la competencia de sus subordinados?  ¿Son concisos, precisos y ordenados sus informes?  ¿Selecciona las tareas en cuanto a su importancia?  ¿Adopta decisiones correctas en condiciones de premura?  ¿Tiene tacto?  ¿Anticipa las necesidades y se acopla a las nuevas situaciones?  ¿Dedica tiempo suficiente a la determinación de políticas?  ¿Ha leído y está informado? ¿Retiene ideas y datos?  ¿Es competente para interpretar estadísticas, índices y procedimientos contables?  ¿Delega suficiente autoridad?  ¿Ha obtenido subordinados leales?  ¿Sabe juzgar las capacidades de sus subordinados?  ¿Informa a sus ayudantes sobre objetivos, logros y cambios de estructura?  ¿Promueve la participación de sus subordinados?  ¿Utiliza servicios de especialistas? TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.1
  • 22.  B: Integridad   ¿Contribuye con pensamientos originales?  ¿Acepta la autoridad de sus superiores?  ¿Tiene confianza en ellos?  ¿Tiene dedicación suficiente?  ¿Son suficientes sus métodos?  ¿Es parte integral de su organización?  ¿Incluye en sus planes a la compañía?  ¿Se le respeta en la comunidad?  ¿Dedica tiempo suficiente a actividades cívicas?  ¿Acepta críticas constructivas de sus amigos y asociados?  ¿Tolera otras religiones, razas y costumbres?  ¿Tolera otras opiniones?  ¿Admite la posibilidad de equivocarse?  ¿Controla sus emociones?  ¿Otorga créditos a quién lo merece y con la debida oportunidad?  ¿Promueve a sus subordinados sin consideraciones de amistad o parentesco?  ¿Trabaja suficientemente sin necesidad de supervisión?  3.2.1 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 23.  C: Iniciativa y Dinamismo  ¿Estudia las diferentes alternativas a los problemas?  ¿Trabaja sin perder ritmo?  ¿Inicia trabajos?  ¿Termina trabajos oportunamente?  ¿Es observador?  ¿Ha continuado estudiando?  ¿Se interesa por otras actividades del negocio como ventas, producción y finanzas?  ¿Está preparado para ocupar una posición superior?  ¿Ha asumido más responsabilidades?  ¿Ha preparado un sustituto?  ¿Se conserva con buena salud?  ¿Tiene metas a largo plazo?  ¿Está preparado con cifras y datos suficientes?  ¿Evita trabajo innecesario y de detalle sin importancia?  ¿Adopta nuevos procedimientos cuando los considera apropiados?  ¿Tiene deseo de triunfar?  ¿Realiza nuevas tareas con entusiasmo? TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.1
  • 24.  Reunirse con una o varias personas para cuestionarlas de manera estructurada a fin de obtener información; esta técnica es una de las más utilizadas y esto se debe a que proporciona la información de forma más precisa y completa ya que el entrevistador al tener contacto con el entrevistado, tiene contacto visual lo cual ayuda a detectar actitudes y recibir comentarios. ENTREVISTA ¿QUÉ DESEO OBTENER? ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO CITA ATENDER AL COMPROMISO 3.2.2 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 25.  Entrevista al Gerente del Departamento de Crédito y Cobranza del grupo Bimbo CONCENTRACIÓN • NO PREGUNTAS IRRELEVANTES • CLASIFICAR INFORMACIÓN MAPA MENTAL • ESCUCHAR Y NO HABLAR • HACER BITÁCORA PREGUNTAS ABIERTAS • NO PRESIONAR CONSEJOS 3.2.2 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 26. Nombre del área: Crédito y Cobranza Fecha: 14 y 15 de Octubre Nombre del responsable del área: Guillermo López Larios Nombre del entrevistado: Guillermo López Larios Puesto: Gerente de Crédito y Cobranza 1. ¿Quién es su jefe inmediato superior? Director del centro de servicios compartidos 2. ¿Quién es el jefe inmediato de su jefe? La directora de la empresa 3. En esta área ¿Se cuenta con algún manual de procedimientos? Sí, pero están extraviados 4. ¿Qué procedimientos considera usted que requieren de un estudio y revisión inmediata? Analizar el problema a resolver, atención sistematizada a través de logros y elaboración de procedimientos 5. La jerarquía que existe en el área ¿Es respetada siempre o hay invasión o duplicidad de mando en algunas ocasiones? Se respeta 6. ¿Cómo considera usted la coordinación que existe entre las diversas áreas que se involucran en los procedimientos? ¿Es de calidad? ¿Por qué? Es buena y eficiente ya que hay mucha comunicación 7. ¿En qué forma repercute un error de las demás áreas a su trabajo? En todo el proceso ya que todo está ligado 8. ¿Qué tan a menudo se presentan problemas en el área y cuál es la causa más frecuente? Es muy frecuente y la desorganización por parte de algunos empleados 9. ¿El factor tiempo es de gran importancia en este departamento y por qué? Si, por la premura de dar solución a un problema, aclaración de dudas y trámites 10. ¿Los objetivos que persiguen las diferentes áreas son diferentes, están coordinados, es uno mismo o cómo se manejan? No, son diferentes ya que hay objetivos generales 11. ¿Qué tipo de controles existen para asegurarse del logro de objetivos? Llevar a cabo los objetivos por medio del sistema de medición del desempeño
  • 27. OBSERVACIÓN OBTENCIÓN DE DATOS • INFORMACIÓN NUEVA • OBSERVA CON SENTIDOS Y DA SUGERENCIAS • INSTALACIONES, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS DE TRABAJO, AMBIENTE, ACTITUD Y COMPORTAMIENTO AUDITOR • NO INFLUÍR EN EL COMPORTAMIENTO • OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN • SUSPENSIÓN POR ANORMALIDAD OBJETO DE ESTUDIO •RELACIONES PERSONALES •ESTUDIOS SOCIOMÉTRICOS •EXPERIENCIA Y CREENCIAS •CONFIANZA Y HABILIDADES •DEBILIDADES E INTERESES •COLABORACIÓN Y LIDERAZGO •CREATIVIDAD E INNOVACIÓN  EVITAR INFLUENCIA SUBJETIVA 3.2.3 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 28.  En esta técnica se debe:  Definir el objetivo  Diseñar las hojas de codificación  Anotar los eventos que lo representan  Análisis crítico de los resultados  Conclusiones  Se debe diseñar una hoja de codificación, donde se estipulen las categorías y subcategorías del objeto en estudio que habrán de ser observadas.  Ejemplo: el objeto de estudio es la ejecución de un procedimiento, se pretende corroborar la medida en que los obreros siguen el procedimiento estipulado en el manual de procedimientos para el control de calidad en el ensamblado de las piezas. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.3
  • 29. HOJA DE CODIFICACIÓN OBJETO DE LA OBSERVACIÓN: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD OBSERVADOR: ISRAEL NUÑEZ FECHA: 15 DE ABRIL HORARIO: 10 A 10:15 HRS OBSERVACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 CATEGORÍAS E NE E NE E N E E N E E NE E NE E NE E NE Observación de la pieza Pesado de la pieza Limpieza de la pieza Segunda observación Pulido de la pieza E= Ejecutado NE = No ejecutado
  • 30. ORGANIGRAMAS  Instrumentos que permiten tener un panorama general de la estructura orgánica completa o por departamento, por medio del cual el auditor tiene la posibilidad de observar las relaciones existentes en la organización. FUNCIONES PRINCIPALES CANALES DE COMUNICACIÓN ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA NIVELES GERÁRQUICOSRELACIONES DE CADA UNIDAD CAMPOS DE AUTORIDAD DE JEFES AUXILIO EN SISTEMAS DE CONTROL PRESUPUESTAL Y DE INFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN CON DIRECTIVOS, GERENTES, SUPERVISORES Y TABAJADORES AUXILIO EN LA CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD 3.2.4 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 31. El diagrama general servirá de base para comenzar estudios que lleven a cualquier cambio que signifique mejoras para la organización. 3.2.4 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 32. 4/12/2015 DIAGRAMAS Los diagramas de la organización son valiosos instrumentos que permiten tener un panorama general de la estructura orgánica, ya sea de toda la empresa o de un departamento o sección en particular. Con este diagrama el auditor administrativo podrá, estudiar, entre otros, los siguientes elementos de estructura orgánica. •Las funciones principales •Canales de comunicación •Niveles jerárquicos •El campo de autoridad de cada jefe •Relaciones de cada unidad orgánica También es útil para auxiliar en estudios tales como. •Sistemas de contabilidad por áreas de responsabilidad •Sistemas de control presupuestal •Sistemas integrales de información, etc. Cuando en la empresa no existe el diagrama de la organización, el auditor tendrá que construirlo. 3.2.5 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 33. 4/12/2015 Existen distintos tipos de diagramas dentro de una empresa, tales como: •Diagramas de la organización, General, departamental y seccional. •Diagramas, Productos, hombres, flujos, linear de responsabilidad y distribución de actividades. •Diagrama de tiempos y movimientos, Hombres y maquinas •Diagrama de disposición de máquinas, Equipo, oficinas, pisos y lugares de trabajo •Diagramas corporativos, Graficas de Gantt, interrelaciones, línea y staff •Diagramas combinados, Hombres con máquinas, hombres con formas •Diagramas gráficos Lineales, barras, mapas y especiales TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.5
  • 34. 4/12/2015 PRONOSTICOS El pronóstico es el proceso por el cual los órganos directivos de la empresa diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente. Los pronósticos que realiza la empresa con mayor frecuencia son: •Pronóstico de ventas •Pronóstico de producción •Pronóstico de compras •Pronostico de gastos •Pronóstico de inversiones •Pronóstico de caja 3.2.6 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 35. 4/12/2015 MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN Es un documento normativo que nos auxilia en las labores de auditoria administrativa, este permite conocer la estructura orgánica de la empresa en su conjunto o parte de ella, además define concretamente las funciones de cada una de las áreas que integran la institución. Éstos a su vez se desglosan en dos tipos que son el Manual General de Organización (Reflejan la estructura orgánica a partir del primer nivel), y el Manual Específico de la Organización (Comprende las funciones y responsabilidades de un área específica). Los apartados que debe contener este manual son: •Portada •Descripción de Puestos •Índice •Directorio •Presentación •Firmas de autorización •Antecedentes •Marco Jurídico •Atribuciones •Estructura Orgánica TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.7
  • 36. 4/12/2015 Gráficas de distribución Representar el bosquejo del área física de trabajo, puede ser para: maquinaría- equipo- área trabajo. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.7
  • 37. 4/12/2015 Gráficas estadísticasResumir las relaciones numéricas y cronológicas 3.2.7 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 38. 4/12/2015 Árboles de decisiones Preparar una matriz de resultados con valores esperados. Implica la asignación de probabilidades a eventos en un futuro incierto. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.7
  • 39. 4/12/2015 Muestreo inferencia acerca de las características de población con grados específicos de uniformidad, se usa en: investigación de mercados muestreo de trabajo – control inventarios auditoria Carta de distribución de actividades Es un valioso instrumento que permite conocer y estudiar una serie de actividades que se desarrollan en un departamento o sección, junto con el personal que las ejecuta. Este instrumento contiene varias columnas en las cuales registra información ordenada y lógicamente, donde se anotan por orden de importancia las actividades que realizan, las participaciones que tiene cada individuo con respecto a las actividades descritas, tiempos que consume cada empleado en sus diferentes tareas, horas trabajadas en determinado periodo y también se puede incluir retrasos evitables e inevitables 3.2.7 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 40. Esta carta se elabora a partir de la información obtenida por el auditor y su utilidad radica en que el auditor puede hacer su estudio desde los siguientes puntos. • Analizar la carta, estudiar volúmenes de trabajo, distribución de labores etc., lo cual permite conocer si existe duplicidad de trabajo, deficiente utilización de especialidades tiempos de trabajo efectivo o muerto, entre otras deficiencias. •Puede estudiar el costo de actividades que se lleva a cabo y nos permite hacer una serie de estudios de tipo económico, tales como determinar costos de operación, costo de tiempos muertos, fijación de sueldos y salarios, etc. Cedulas Se utilizan para captar la información requerida de acuerdo con el propósito de la auditoría. Están conformadas por formularios cuyo diseño incorpora casillas, bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su remisión y análisis, también abren la posibilidad de ampliar el rango de respuestas. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.7
  • 41. 4/12/2015 Papeles de trabajo. Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor debe hacerlo en lo que se denomina papeles de trabajo; son los registros en donde describe las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas. Estos papeles proporcionan el soporte principal que, en su momento, el auditor habrá de incorporar en su informe, ya que incluyen observaciones, hechos argumentos para respaldarlos; además apoyan la ejecución y supervisión del trabajo. Deben de formularse con claridad y exactitud, considerando los datos referentes al análisis, comprobación, opinión y conclusiones sobre los hechos, transacciones, o situaciones detectadas. También se indicaran las desviaciones que presentan respecto de los criterios, normas o previsiones de presupuesto, en la medida que esta información soporte la evidencia. 3.2.7 TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
  • 42. 4/12/2015 El auditor debe preparar y conservar los papeles de trabajo cuya forma y contenido dependen de las condiciones de aplicación de la auditoría, ya que son el testimonio del trabajo efectuado y el respaldo de sus juicios y conclusiones. Medición. Para consolidar la instrumentación, es necesario que los hechos se puedan evaluar relacionándolos con una medida, la cual parte de los indicadores establecidos para el proceso administrativo y de los elementos específicos, así como del propósito estratégico y atributos fundamentales asociados con uno y con otro. La escalas que se empleen con este fin, cumplen con la función de garantizar la confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo, y que, posteriormente, servirán para comprobar la veracidad de las observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe de la auditoría. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 3.2.7
  • 43. ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA (auditoria estratégica)  El punto de partida en cualquier discusión sobre estrategia es una auditoría que examine la situación actual de forma sistemática e integral. Numerosos clientes en prácticamente todos los sectores de la industria confían en la experiencia de nuestra firma y en nuestra red internacional de expertos a la hora de evaluar sus estrategias. (consultora “Roland Berger” strategy consultants España.) 4/12/2015 3.3.1.
  • 44. El objetivo de la auditoría estratégica es evaluar la estrategia actual y mostrar cómo la compañía puede posicionarse en el mercado, al describir el status quo en términos de modelo y plan de negocio Análisis de la estrategia actual (análisis de la compañía y del mercado, de las tendencias del mercado, de competidores, de clientes, de productos - enfoques del marketing y ventas) Análisis FODA para definir la posición actual y el perfil de la compañía y de la marca 4/12/2015 3.3.1. ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 45. Identificar los medios que pueden adoptarse para mejorar el perfil de marca y optimizar la explotación del mercado profesionalizando Marketing & Ventas Establecer ratios de control que aseguren un rendimiento sostenido en Marketing & Ventas, así como implementar un proceso de planificación estratégica para mejorar la toma de decisiones a nivel internacional Mejora general del entendimiento del trabajo de los involucrados en el proceso y sensibilización respecto al intercambio multicultural 4/12/2015 3.3.1
  • 46. 10 PRINCIPIOS ESENCIALES PARA UNA ESTRATEGÍA DE VICTORIA 1. Principio fundamental: Compromiso total con el objetivo definido 2. Aprópiese de la iniciativa y consérvela 3. Economizar para acumular recursos 4. Use el posicionamiento estratégico 5. Haga lo inesperado 6. Mantenga simples las cosas 7. Prepare alternativas múltiples, simultáneas 8. Tome la ruta indirecta hacia su objetivo 9. Practique la elección del momento oportuno y la secuencia 10.Aprovéchese de su éxito 4/12/2015 3.3.1. ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 47. Compromiso total con el objetivo definido 4/12/2015 3.3.1. ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 48. Aprópiese de la iniciativa y consérvela Analice la situación cuidadosamente Busque oportunidades ocultas y nuevas soluciones ¡Actúe ahora! Actúe con audacia Mantenga la presión 4/12/2015 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA 3.3.1.
  • 49. Economizar para acumular recursos 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA Economizar implica riesgos
  • 50. Use el posicionamiento estratégico 1. Una posición estratégica al que si usted tiene éxito allí, lo tendrá en todas partes. 2. Una posición estratégica potencial significativa para el futuro. 3. Una posición estratégica que pueda usar como trampolín para una victoria más importante. 4. Una posición estratégica que le permita derrotar a un competidor y reposicionarse en otra rápidamente. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 51. Haga lo inesperado Haga lo que no es usual. Escoja el camino menos probable. Ponga en práctica lo que nunca se ha hecho. Opte por lo imposible. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 52. Mantenga simples las cosas 1. Minimice las acciones y organizaciones principales que deba coordinar. 2. Desarrolle relaciones organizacionales sencillas. 3. Simplifique sus directrices y órdenes. 4. Evite acciones o soluciones complejas. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 53. Prepare alternativas múltiples, simultáneas 1. Las cosas rara vez salen como se planean. 2. Los competidores siempre están detrás de uno. 3. Su esfuerzo principal no funciona tanto como había planeado. 4. Un esfuerzo máximo puedo significar un impacto máximo. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 54. Tome la ruta indirecta hacia su objetivo 1. Usted pueda aplicar una estrategia y el competidor no. 2. Un competidor no pueda reproducir sus acciones con facilidad. 3. Usted pueda volar bajo el radar de la competencia, hasta que se demasiado tarde. 4. Cualquier cosa que ocurra usted tendrá la ventaja. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 55. Practique la elección del momento oportuno y la secuencia 1. Cuando llevar a cabo una acción específica? 2. En que secuencia deben realizarse las acciones? 3. Las acciones se llevarán a cabo de manera continua o discontinua? 4. Se van a repartir las acciones? 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 56. Aprovéchese de su éxito “Esto no se termina hasta que la gorda cante” 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 57. Puesta en práctica de los 10 principios. 1. La estrategia debe personalizarse para ajustar al entorno. 2. Estrategia de crisis: que hacer cuando las cosas salen mal. 3. Como aplicar los principios de una estrategia. 4. Los principales no son los esenciales…son los universales. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 58. La estrategia debe personalizarse para ajustar al entorno. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 59. Estrategia de crisis: que hacer cuando las cosas salen mal. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 60. Como aplicar los principios de una estrategia. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 61. Los principales no son los esenciales… son los universales. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 62. Información confiable. Juicio. Mediciones. Análisis de hechos similares o pasados. Método Delphi. 4/12/2015 3.3.1 ANÁLISIS DE LA ESTRATÉGIA CORPORATIVA
  • 64. EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS. 4/12/2015 3.3.2.
  • 65. 4/12/2015 3.3.2 Hay que disminuir el número de relaciones y reducir el tiempo de duración de las relaciones. • El entrenamiento de los subordinados, que estén capacitados. • Claridad en la delegación de la autoridad. • Complejidad de las tareas. • Claridad de los planes, los planes deben ser fáciles de comprender y se deben poder llevar a la práctica. EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 66. • Velocidad de cambio o grado de cambio. • Uso de estándares objetivos. • Técnicas de comunicación y de control. En cuanto a la comunicación se requieren asistentes de personal. No hay que fiarse de la memoria, si la comunicación se hace oralmente, el empleado no debe tener ningún tipo de duda. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 67. • Diferencias dependientes del nivel organizacional considerado. En los niveles superiores la especialización es menor, con lo cual las áreas de mando tienden a ser más amplias. • Cantidad de contacto personal. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNSIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 68.  Objetivos a corto(operacionales), mediano (tácticos) y largo plazo (generales).  Primarios  Secundarios  Individuales  Sociales 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 69. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 70.  La política empresarial, obviamente, ha de ser adecuada para cada empresa y ajustadas a las necesidades y expectativas de sus clientes. Como contenido, es bueno que hagan referencia a : a) Un gran objetivo (satisfacción del cliente, competitividad, etc.). b) La vía o forma de conseguirlo para ganar en credibilidad (ISO, etc.). c) Los recursos necesarios (formación, participación, organización formal). d) Los clientes internos (accionistas y personal) y a sus intereses (beneficio y satisfacción). 4/12/2015 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. 3.3.2
  • 71. Procedimiento Significado empresarial HUSL Este procedimiento le permite asignar números de serie en la gestión de unidades de manipulación. MMSL Este procedimiento le permite asignar números de serie para entradas de mercancías, salidas de mercancías, traslados de mercancías y pedidos de traslado. También se pueden asignar números de serie para el inventario físico. 4/12/2015 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. 3.3.2
  • 72. PPAU Este procedimiento le permite utilizar números de serie en la fabricación y en órdenes de renovación. PPRL Este procedimiento le permite asignar números de serie cuando se liberan las órdenes de fabricación y de renovación. QMSL Este procedimiento le permite asignar números de serie cuando se registra el valor original en un lote de inspección. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 73. SDAU Este procedimiento le permite utilizar números de serie en pedidos de cliente, peticiones de oferta y ofertas. SDCC Este procedimiento le permite asignar números de serie cuando realiza verificaciones de integridad para entregas. SDCR Este procedimiento le permite asignar números de serie cuando realiza verificaciones de integridad para entregas de devoluciones. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 74. SDLS Este procedimiento le permite asignar números de serie para entregas. SDRE Este procedimiento le permite asignar números de serie para entregas de devoluciones. 4/12/2015 3.3.2 EFICIENCIA DE LA ESTRUCTURA, OBJETIVOS, FUNCIONES, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.
  • 75. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE AUDITORÍA OBJETIVOS DE LA REVISIÓN 3.3.3 Examen detallado, metódico y completo sobre la gestión de un organismo social, con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. Auditoría Finanzas Mercadotecnia Producción R.H INTERNA EXTERNA
  • 76. 76.3. 3 EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN ORGANIZACIÓNDIRECCIÓN CONTROL Definir el marco de actuación de la organización.
  • 77. Planeación: 4/12/2015 3.3.3 Visión •Aspiraciones comunes. •Nivel de compromiso. Misión •Deseado - Posible. •Guía de actuación. Objetivos •Dirección de esfuerzos. •Alcance. Estrategias • Empleo de recursos. • Unidad y cohesión. Políticas • Normas de gestión. • Orientan el pensamiento. Procedimientos • Ordenan el trabajo. • Secuencia de acciones. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 78. 4/12/2015 3.3.3 ORGANIZACIÓN PLANEACIÓNDIRECCIÓN CONTROL Diseñar e instrumentar la infraestructura para el funcionamiento de la organización. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 79. 3.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:  Niveles de autoridad y responsabilidad.  Mecanismos de trabajo. DIVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FUNSIONES.  Áreas de influencia.  Cargas de trabajo.  Delegación de autoridad y responsabilidad. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 80. 3.3.3 • Definición del perfil de la organización. • Conciencia, valores, hábitos y acciones. Cultura organizacional. • Administración del personal. • Estimación del capital humano. • Capacidad de cambio. Recursos Humanos. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 81. 3.3.3 DIRECCIÓN PLANEACIÓNORGANIZACIÓN CONTROL Tomar las decisiones pertinentes para normar la gestión de la organización. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 82. 3.3.3 LIDERAZGO •Conducta y soporte. •Poder de influencia. •Implementación de mejoras. COMUNICACIÓN •Información comprensible. •Intercambio de conocimiento. •Confianza y transparencia. MOTIVACIÓN •Energía para sostener esfuerzos. •Conductas positivas. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 83. 3.3.3 GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO • Núcleos productivos de trabajo. • Habilidades y conocimientos para un fin común. TOMA DE DECISIONES • Manejo adecuado del riesgo y la incertidumbre. • Minimizar errores y maximizar resultados. CREATIVIDAD E INOVACIÓN • Acciones diferentes a las tradicionales. • Promoción del desarrollo de competencias. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 84. 3.3.3 CONTROL PLANEACIÓNORGANIZACIÓN DIRECCIÓN Medición del progreso de las acciones en función del desempeño. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 85. 3.3.3 • Ejecución de los controles de sistemas de trabajo. • Tecnología y cultura organizacional. • Flexibilidad y objetividad. SISTEMAS • Normas de acción. • Medición del desempeño. • Corrección de desviaciones y, permanecía del curso de acción. PROCESOS • Área de influencia de los controles. • Acciones en función de objetivos. • Nivel de delegación de facultades. APLICACIÓN EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 86. 3.3.3 Tipo de técnicas e instrumentos. Mecanismos de vigilancia y medición del desempeño. HERRAMIENTAS Participación integral en el logro de metas. Estándares de evaluación. CALIDAD EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 87. EFICIENCIA DEL RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL 3.3.4 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN Recursos Humanos Producción Finanzas Mercadotecnia Comunicación
  • 88. 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL ETAPAS DEL RECLUTAMIENTO Definición del perfil. Búsqueda Evaluación Selección
  • 89. 4/12/2015 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL DEFINICIÓN DEL PERFIL. FUNSIONES DESCRIPCIÓN DE PUESTO. TAREAS
  • 90. 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL HABILIDADES EXPERIENCIA VALORES CONOCIMIENTOS
  • 91. 4/12/2015 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL BÚSQUEDA Convocatorias. Outsourcing. Headhunters.
  • 92. 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL Entrevista • Verificar • Conocer • Preguntas abiertas. Pruebas • Conocimiento • Orales • Escritas • Psicométricas • Equilibrio emocional • Manejo de conflictos Filtrofinal. • Segunda entrevista. • Jefe directo • Jefe de área.
  • 93. 3.3.4 EFICIENCIA EN RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL SELECCIÓN Se elige a aquél candidato que haya logrado el mejor desempeño en todas las pruebas. Debe mostrársele con claridad, el cargo que tendrá y las tareas que deberá desempeñar. En algunas ocasiones se pone a prueba al candidato para comprobar que verdaderamente es el idóneo.