SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
ORGANIZACIÓN DE
LA INFORMACIÓN
Muñoz Flores Irvin Gabriel
Becerra López Wendy Esperanza
Mendoza Barrera Julio Jesús
Gutiérrez Rayón Michael Donovan
Castillo Valdez Brandon Josué
Características del Mapa Mental
Mapa Conceptual
Características del Mapa Conceptual
Mapa Jerárquico
Mapa de Organigrama
● Portada
● Índice
● Introducción
● Justificación
● Mapa Mental
Mapa Conceptual de Araña
Mapa Multidimensional
Mapa Sistémico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Para estudiar o resolver problemas, es necesaria la información. sin
embargo, la necesidad de un resumen para un posterior recuento o un
análisis mas detallado siempre se hace presente, en su mayoría, los
organizadores gráficos son utilizados para llevar un registro y un orden en
las ideas principales de un tema.
En esta presentación conoceremos algunos organizadores gráficos para
muchas situaciones, sus ejemplos y en el caso de algunos, sus usos en la
vida cotidiana.
JUSTIFICACIÓN
● Se define como el proceso mediante el cual, las
personas distribuye a jerarquizar y le dan sentido al
cuerpo de datos que con regularidad se presenta en un
escenario de estudio.
● Son herramientas necesarias que emplean con el
propósito de armonizar las actividades que se realizan en
cada empresa y sirven para dar estructura, tanto a
la organización en general como a los procesos y tareas
particulares que se llevan a cabo en la misma.
Mapa Mental
Un mapa mental es un
diagrama que representa
conceptos relacionados
a partir de un tema
principal o palabra clave.
Ideales para lluvias de
ideas y organizar
información de manera
espontanea.
Esta técnica fue
desarrollada por el
experto en
educación
inglés, Tony
Buzan, con el
objetivo de
sintetizar la
información a la
mínima expresión
posible.
El gran difusor
de la idea del
mapa mental lo
hizo en 1974, lo
hizo como
herramientas
del aprendizaje.
Características del Mapa Mental
• Sintetizar la información: utiliza
únicamente ideas clave e
imágenes.
• Idea central (objetivo, lluvia de
ideas.
• Importancia a unas ideas que a
otras (priorizar)
• Usar el sentido de las
manecillas del reloj.
• Evitar
amontonarlas, distribúyelas en
todo el espacio.
• Relaciona la idea central con los subtemas mediante
líneas.
• Remarca las ideas encerrándolas en círculos,
subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera.
• Creatividad.
• Relación entre las ideas.
• lustrar el mapa mental.
• No limitarnos.
Un mapa conceptual
se dedica a resumir
los contenidos más
relevantes de un
documento.
Mapa Conceptual
Características de un Mapa Conceptual
Utiliza colores, símbolos y palabras para visibilizar de
forma clara y rápida los distintos conceptos.
Fomenta la visualización de conceptos en un amplio
contexto y no únicamente para definir ideas.
Permite que temas complicados puedan ser
comunicados de forma simple y resalta los puntos de
mayor relevancia.
● Palabras a manera de
conectores, verbos que
enlazan conceptos aislados
dentro del diagrama.
● Da detalles sobre frases
cortas y conceptos de forma
clara.
● Promueve conectar los
conceptos junto a otras ideas
que son concebidas en la
mente.
Mapa Jerárquico
Los mapas conceptuales
jerárquicos presentan
la información en orden
de importancia,
habitualmente de arriba
hacia abajo. Los
múltiples niveles
representan la jerarquía
de los conceptos en
relación con los otros.
Mapa de Organigrama Un organigrama muestra la
estructura interna de una
organización o empresa.
Los empleados y sus
cargos se representan
con rectángulos y otras
figuras, a veces incluyen
fotos, información de
contacto, correo
electrónico y enlaces a
páginas web, íconos e
ilustraciones.
Mapa Conceptual de Araña
Un diagrama de araña es
técnica visual, se utiliza para
aportar ideas con la que se
puedes organizar conceptos e
ideas de forma lógica, de
manera que obtengas
información general completa.
Se emplean conceptos, como
la organización espacial, el
color y las imágenes, para
desglosar contenidos.
Mapa
Multidimensional
El Mapa Conceptual Hipermedial
Multidimensional
(MCHMd) facilita la descripción
de un concepto mediante el
ensamble de sus distintos
aspectos. Cada aspecto es una
dimensión del MCHMd y está
representado por un Mapa
Conceptual Hipermedial (MCH).
Mapa Sistémico
Los mapas sistémicos
son algo vivo, que
podemos modificar a
medida que las
circunstancias lo
requieran. Las
situaciones (y los
problemas) del
presente son resultado
de las decisiones (y los
errores) del pasado.
CUADROS
SINOPTICOS
 El cuadro sinóptico tiene ciertos elementos y características propias que lo diferencian de cualquier otro tipo de
esquema.
 Es una representación gráfica. Se suele representar mediante llaves, diagramas o en red.
 Tiene una estructura bien organizada. Sigue un orden jerárquico coherente desde una idea general hasta ideas
complementarias.
 Idea general que se desarrolla en ideas secundarias. Se parte desde un tema amplio y este se desarrolla en
subtemas.
 Todos los componentes del mismo tienen relación entre sí. Todos los elementos del cuadro deben pertenecer o
estar relacionados con el tema general.
 Contiene pocas ideas principales. Pretende dar una explicación clara y concreta sobre un tema específico para
facilitar la comprensión del receptor. Por lo tanto el número ideal de ideas principales a exponer es tres o cuatro.
 No tolera la confusión. Su función principal es explicar de una manera concisa los puntos principales de una idea
general.
 No es una explicación detallada. Muestra las ideas principales de un tema pero no tiene como función explicarlos
detalladamente. Podemos considerarlo como un instrumento de apoyo al estudio o a la investigación.
CUADROS DE DOBLE
ENTRADA
De entre los organizadores, el cuadro de doble entrada es uno de los mas concurridos para
facilitar el repaso y la compresión de diferentes datos poniéndolos en un grafico cómodo,
visual y practico.
Son varias características principales destacables de los cuadros de doble entrada:
1.El numero de filas y columnas es variable.
2.Se hace para comparar entre diferentes elementos que conforman la tabla .
3.La información debe estar distribuida horizontal y verticalmente.
4.Las columnas y filas se entrecruzan formando celdas donde se pondrá información
comparada.
5.Las columnas y filas deben hacer referencia a una definición o palabra clave.
Start!
INFOGRAFÍA
Una infografía es una imagen explicativa
que combina texto, ilustración y diseño,
cuyo propósito es sintetizar información
de cierta complejidad e importancia, de
una manera directa y rápida.
Start!
CUADRO
COMPARATIVO
● Un cuadro comparativo es una herramienta de
estudio y exposición de ideas, que se utiliza para
comparar dos o más elementos teniendo en
cuenta sus semejanzas, diferencias o
características distintivas.
Start!
DIAGRAMA DE
FLUJO
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o
algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para
documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que
suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los
diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras
numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas
conectoras que establecen el flujo y la secuencia.
Símbolos de diagramas de flujo
A continuación, te enseñaremos algunos de los símbolos de diagramas de flujo más
comunes
Terminal/Terminador Datos o entrada/salida
Proceso Datos almacenados
Flecha de dirección
Documento
Decisión
Start!
DIAGRAMA DE
PALABRAS CLAVE
El diagrama de palabras clave, esquema de palabras clave o mapa de palabras
clave es un tipo de esquema gráfico que sirve para simplificar las ideas y
conceptos principales de un texto. Es ampliamente utilizado para resumir grandes
contenidos en términos específicos y concretos.
Gracias a este tipo de representaciones se puede explicar un tema de manera
mucho más sencilla, debido a que el gráfico abarca únicamente los conceptos
fundamentales. Dicho de otra manera, facilita la comprensión mediante
la presentación de ideas clave.
Características de un
diagrama de palabras
clave
– Su característica principal es que debe ser lo más simple posible,
pero incluyendo las palabras clave del tema más importantes. Debe
tener palabras muy concretas y precisas para poder explicar el
tema de forma fácil.
– El éxito del diagrama y de su entendimiento es la selección de las
palabras clave. Si estas no son las correctas, el tema a explicar no
será entendido tan fácilmente.
– Es importante el tamaño de algunas letras o palabras, ya que se
puede dar énfasis a las mismas o resaltar la trascendencia de unas
sobre otras.
– El diagrama debe ser concreto y preciso: no tener más contenido
del necesario ni agregar palabras que no sean relevantes para
explicar el contenido.
– Su estructura debe relacionar los conceptos clave con el tema
principal, los cuales estarán vinculados con líneas o flechas.
– Las palabras clave deben ir encerradas en alguna figura
geométrica para dar aún mayor relevancia a las mismas.
Normalmente se utilizan cuadros, óvalos o círculos.
ARBOL DE
DESICIONES
Árbol de decisión
DEFINICION: Árboles de Decisión. Técnica que permite analizar
decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y
probabilidades asociadas. Los árboles de decisión se pueden usar
para generar sistemas expertos, búsquedas binarias y árboles de
juegos.
Las ventajas de un árbol de decisión son:
• Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos siempre y cuando no
existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo las cuales se generaron los ejemplos que
sirvieron para su construcción.
• Facilita la interpretación de la decisión adoptada.
• Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de decisiones.
• Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión.
• Reduce el número de variables independientes.
• Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial.
DIAGRAMA DE
CAUSA Y EFECTO
Diagrama de causa o efecto
El diagrama de causa o efecto, el modelo Ishikawa o simplemente
el diagrama de pez, se trata de un diagrama que fue desarrollado
en el año 1943 por Kaoru Ishikawa el cual pensó en su estructura,
basándose en el esqueleto de un pez.
Este modelo es utilizado para la organización de las causas de un problema y nos ayuda con
su posterior resolución Consta de un problema inicial (cabeza). Espinas mayores y espinas
menores
Cabeza: De aquí nace el problema el cual se analizara, tratando de relacionar causas de su
desperfecto
Espinas mayores: En estas espinas, se le dará espacios a grupos de posibles fallos
relacionados
Espinas menores: En estas espinas irán causas específicas del problema en cuestión.
CONCLUSIÓN
Gracias a los organizadores gráficos podemos tener ideas mas
concretas no solo a la hora de estudiar, o resolver un problema. si
no también en la toma de decisiones, pues conocer detalles
fundamentales de una situación o un proceso.
Pues sin un orden establecido es mas difícil llegar no solo a una
conclusión. También es mas difícil llegar a un resultado
Indoamericano, C. (2021). Indo SOLO PREPA https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como-
hacerlo
S/A. (2011) Innova Age https://www.innovaportal.com/innovaportal/v/553/1/innova.front/mapas-
conceptuales#:~:text=Los%20mapas%20conceptuales%20son%20una,por%20el%20norteamericano%20Davi
d%20Ausubel.
https://cuadrosinoptico.com.mx/
https://psicologiaymente.com/miscelanea/cuadro-doble-entrada
"Infografía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/infografia/ Consultado: 13 de
febrero
"Cuadro comparativo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cuadro-comparativo/. Última edición: 13 de junio de 2022. Consultado: 10 de febrero de
2023
Qué es un diagrama de flujo. (s. f.). Lucid chart. https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo
Equipo editorial. (2022, 17 junio). Diagrama de palabras clave. Lifeder. https://www.lifeder.com/diagrama-de-palabras-clave/
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticosKmuc
 
Estadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficasEstadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficasRocío Meza
 
Diapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracionDiapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracionanderson lopez
 
La empresa y el proceso administrativo
La empresa y el proceso administrativo La empresa y el proceso administrativo
La empresa y el proceso administrativo Margarita Sanchez
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionFatima Branco
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoRonald Escobar
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacionalelviache
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como SistemaGamil Revilla
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistemaClaris Bradley
 
Los factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLos factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLina Mosquera
 
Verbos para construir_objetivos
Verbos para construir_objetivosVerbos para construir_objetivos
Verbos para construir_objetivosEelliiaass Ssuuaa
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosmaryerlingvargas
 
Manual de procedimientos blogspot
Manual de procedimientos blogspotManual de procedimientos blogspot
Manual de procedimientos blogspotYessenia Amaya
 

La actualidad más candente (15)

Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
 
Estadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficasEstadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficas
 
Modelo toma de decisiones
Modelo toma de decisionesModelo toma de decisiones
Modelo toma de decisiones
 
Diapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracionDiapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracion
 
La empresa y el proceso administrativo
La empresa y el proceso administrativo La empresa y el proceso administrativo
La empresa y el proceso administrativo
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
Los factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLos factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisiones
 
Verbos para construir_objetivos
Verbos para construir_objetivosVerbos para construir_objetivos
Verbos para construir_objetivos
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Manual de procedimientos blogspot
Manual de procedimientos blogspotManual de procedimientos blogspot
Manual de procedimientos blogspot
 

Similar a Metodos de organizacion de la información.pptx

Similar a Metodos de organizacion de la información.pptx (20)

Vero11111
Vero11111Vero11111
Vero11111
 
Ordenadores graficos
Ordenadores graficosOrdenadores graficos
Ordenadores graficos
 
Cari
CariCari
Cari
 
4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico
4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico
4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico
 
Portafolio 3 andres rueda
Portafolio 3 andres rueda Portafolio 3 andres rueda
Portafolio 3 andres rueda
 
unidad 3 n'tics
unidad 3 n'ticsunidad 3 n'tics
unidad 3 n'tics
 
Estrategias de organización de la información
Estrategias de organización de la informaciónEstrategias de organización de la información
Estrategias de organización de la información
 
Trabajo de ntics
Trabajo de nticsTrabajo de ntics
Trabajo de ntics
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
MAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdfMAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdf
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 
Full estrategias
Full estrategiasFull estrategias
Full estrategias
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS.pptx
ORGANIZADORES GRÁFICOS.pptxORGANIZADORES GRÁFICOS.pptx
ORGANIZADORES GRÁFICOS.pptx
 
ORGANIZADORES.pptx
ORGANIZADORES.pptxORGANIZADORES.pptx
ORGANIZADORES.pptx
 
Representaciones
RepresentacionesRepresentaciones
Representaciones
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.danielaojeda72
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajotaniavaleriaodrherna
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | ReencuentroHeyssen Cordero Maraví
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 

Último (20)

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 

Metodos de organizacion de la información.pptx

  • 1. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Muñoz Flores Irvin Gabriel Becerra López Wendy Esperanza Mendoza Barrera Julio Jesús Gutiérrez Rayón Michael Donovan Castillo Valdez Brandon Josué
  • 2. Características del Mapa Mental Mapa Conceptual Características del Mapa Conceptual Mapa Jerárquico Mapa de Organigrama ● Portada ● Índice ● Introducción ● Justificación ● Mapa Mental Mapa Conceptual de Araña Mapa Multidimensional Mapa Sistémico ÍNDICE
  • 3. INTRODUCCIÓN Para estudiar o resolver problemas, es necesaria la información. sin embargo, la necesidad de un resumen para un posterior recuento o un análisis mas detallado siempre se hace presente, en su mayoría, los organizadores gráficos son utilizados para llevar un registro y un orden en las ideas principales de un tema. En esta presentación conoceremos algunos organizadores gráficos para muchas situaciones, sus ejemplos y en el caso de algunos, sus usos en la vida cotidiana.
  • 4. JUSTIFICACIÓN ● Se define como el proceso mediante el cual, las personas distribuye a jerarquizar y le dan sentido al cuerpo de datos que con regularidad se presenta en un escenario de estudio. ● Son herramientas necesarias que emplean con el propósito de armonizar las actividades que se realizan en cada empresa y sirven para dar estructura, tanto a la organización en general como a los procesos y tareas particulares que se llevan a cabo en la misma.
  • 5. Mapa Mental Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. Ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea.
  • 6. Esta técnica fue desarrollada por el experto en educación inglés, Tony Buzan, con el objetivo de sintetizar la información a la mínima expresión posible. El gran difusor de la idea del mapa mental lo hizo en 1974, lo hizo como herramientas del aprendizaje.
  • 7.
  • 8. Características del Mapa Mental • Sintetizar la información: utiliza únicamente ideas clave e imágenes. • Idea central (objetivo, lluvia de ideas. • Importancia a unas ideas que a otras (priorizar) • Usar el sentido de las manecillas del reloj. • Evitar amontonarlas, distribúyelas en todo el espacio.
  • 9. • Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas. • Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera. • Creatividad. • Relación entre las ideas. • lustrar el mapa mental. • No limitarnos.
  • 10. Un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más relevantes de un documento. Mapa Conceptual
  • 11. Características de un Mapa Conceptual Utiliza colores, símbolos y palabras para visibilizar de forma clara y rápida los distintos conceptos. Fomenta la visualización de conceptos en un amplio contexto y no únicamente para definir ideas. Permite que temas complicados puedan ser comunicados de forma simple y resalta los puntos de mayor relevancia.
  • 12. ● Palabras a manera de conectores, verbos que enlazan conceptos aislados dentro del diagrama. ● Da detalles sobre frases cortas y conceptos de forma clara. ● Promueve conectar los conceptos junto a otras ideas que son concebidas en la mente.
  • 13.
  • 14. Mapa Jerárquico Los mapas conceptuales jerárquicos presentan la información en orden de importancia, habitualmente de arriba hacia abajo. Los múltiples niveles representan la jerarquía de los conceptos en relación con los otros.
  • 15. Mapa de Organigrama Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones.
  • 16. Mapa Conceptual de Araña Un diagrama de araña es técnica visual, se utiliza para aportar ideas con la que se puedes organizar conceptos e ideas de forma lógica, de manera que obtengas información general completa. Se emplean conceptos, como la organización espacial, el color y las imágenes, para desglosar contenidos.
  • 17. Mapa Multidimensional El Mapa Conceptual Hipermedial Multidimensional (MCHMd) facilita la descripción de un concepto mediante el ensamble de sus distintos aspectos. Cada aspecto es una dimensión del MCHMd y está representado por un Mapa Conceptual Hipermedial (MCH).
  • 18.
  • 19. Mapa Sistémico Los mapas sistémicos son algo vivo, que podemos modificar a medida que las circunstancias lo requieran. Las situaciones (y los problemas) del presente son resultado de las decisiones (y los errores) del pasado.
  • 21.  El cuadro sinóptico tiene ciertos elementos y características propias que lo diferencian de cualquier otro tipo de esquema.  Es una representación gráfica. Se suele representar mediante llaves, diagramas o en red.  Tiene una estructura bien organizada. Sigue un orden jerárquico coherente desde una idea general hasta ideas complementarias.  Idea general que se desarrolla en ideas secundarias. Se parte desde un tema amplio y este se desarrolla en subtemas.  Todos los componentes del mismo tienen relación entre sí. Todos los elementos del cuadro deben pertenecer o estar relacionados con el tema general.
  • 22.  Contiene pocas ideas principales. Pretende dar una explicación clara y concreta sobre un tema específico para facilitar la comprensión del receptor. Por lo tanto el número ideal de ideas principales a exponer es tres o cuatro.  No tolera la confusión. Su función principal es explicar de una manera concisa los puntos principales de una idea general.  No es una explicación detallada. Muestra las ideas principales de un tema pero no tiene como función explicarlos detalladamente. Podemos considerarlo como un instrumento de apoyo al estudio o a la investigación.
  • 24. De entre los organizadores, el cuadro de doble entrada es uno de los mas concurridos para facilitar el repaso y la compresión de diferentes datos poniéndolos en un grafico cómodo, visual y practico. Son varias características principales destacables de los cuadros de doble entrada: 1.El numero de filas y columnas es variable. 2.Se hace para comparar entre diferentes elementos que conforman la tabla . 3.La información debe estar distribuida horizontal y verticalmente. 4.Las columnas y filas se entrecruzan formando celdas donde se pondrá información comparada. 5.Las columnas y filas deben hacer referencia a una definición o palabra clave.
  • 25.
  • 27. Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.
  • 28.
  • 30. ● Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, que se utiliza para comparar dos o más elementos teniendo en cuenta sus semejanzas, diferencias o características distintivas.
  • 31.
  • 33. Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.
  • 34. Símbolos de diagramas de flujo A continuación, te enseñaremos algunos de los símbolos de diagramas de flujo más comunes Terminal/Terminador Datos o entrada/salida Proceso Datos almacenados Flecha de dirección Documento Decisión
  • 36. El diagrama de palabras clave, esquema de palabras clave o mapa de palabras clave es un tipo de esquema gráfico que sirve para simplificar las ideas y conceptos principales de un texto. Es ampliamente utilizado para resumir grandes contenidos en términos específicos y concretos. Gracias a este tipo de representaciones se puede explicar un tema de manera mucho más sencilla, debido a que el gráfico abarca únicamente los conceptos fundamentales. Dicho de otra manera, facilita la comprensión mediante la presentación de ideas clave.
  • 37. Características de un diagrama de palabras clave – Su característica principal es que debe ser lo más simple posible, pero incluyendo las palabras clave del tema más importantes. Debe tener palabras muy concretas y precisas para poder explicar el tema de forma fácil. – El éxito del diagrama y de su entendimiento es la selección de las palabras clave. Si estas no son las correctas, el tema a explicar no será entendido tan fácilmente. – Es importante el tamaño de algunas letras o palabras, ya que se puede dar énfasis a las mismas o resaltar la trascendencia de unas sobre otras.
  • 38. – El diagrama debe ser concreto y preciso: no tener más contenido del necesario ni agregar palabras que no sean relevantes para explicar el contenido. – Su estructura debe relacionar los conceptos clave con el tema principal, los cuales estarán vinculados con líneas o flechas. – Las palabras clave deben ir encerradas en alguna figura geométrica para dar aún mayor relevancia a las mismas. Normalmente se utilizan cuadros, óvalos o círculos.
  • 40. Árbol de decisión DEFINICION: Árboles de Decisión. Técnica que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas. Los árboles de decisión se pueden usar para generar sistemas expertos, búsquedas binarias y árboles de juegos.
  • 41. Las ventajas de un árbol de decisión son: • Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos siempre y cuando no existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo las cuales se generaron los ejemplos que sirvieron para su construcción. • Facilita la interpretación de la decisión adoptada. • Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de decisiones. • Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión. • Reduce el número de variables independientes. • Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial.
  • 43. Diagrama de causa o efecto El diagrama de causa o efecto, el modelo Ishikawa o simplemente el diagrama de pez, se trata de un diagrama que fue desarrollado en el año 1943 por Kaoru Ishikawa el cual pensó en su estructura, basándose en el esqueleto de un pez.
  • 44. Este modelo es utilizado para la organización de las causas de un problema y nos ayuda con su posterior resolución Consta de un problema inicial (cabeza). Espinas mayores y espinas menores Cabeza: De aquí nace el problema el cual se analizara, tratando de relacionar causas de su desperfecto Espinas mayores: En estas espinas, se le dará espacios a grupos de posibles fallos relacionados Espinas menores: En estas espinas irán causas específicas del problema en cuestión.
  • 45. CONCLUSIÓN Gracias a los organizadores gráficos podemos tener ideas mas concretas no solo a la hora de estudiar, o resolver un problema. si no también en la toma de decisiones, pues conocer detalles fundamentales de una situación o un proceso. Pues sin un orden establecido es mas difícil llegar no solo a una conclusión. También es mas difícil llegar a un resultado
  • 46. Indoamericano, C. (2021). Indo SOLO PREPA https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como- hacerlo S/A. (2011) Innova Age https://www.innovaportal.com/innovaportal/v/553/1/innova.front/mapas- conceptuales#:~:text=Los%20mapas%20conceptuales%20son%20una,por%20el%20norteamericano%20Davi d%20Ausubel. https://cuadrosinoptico.com.mx/ https://psicologiaymente.com/miscelanea/cuadro-doble-entrada "Infografía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/infografia/ Consultado: 13 de febrero "Cuadro comparativo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cuadro-comparativo/. Última edición: 13 de junio de 2022. Consultado: 10 de febrero de 2023 Qué es un diagrama de flujo. (s. f.). Lucid chart. https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo Equipo editorial. (2022, 17 junio). Diagrama de palabras clave. Lifeder. https://www.lifeder.com/diagrama-de-palabras-clave/ REFERENCIAS