SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Quintero Ardila
Programa de seguridad y salud en el trabajo
2017
Métodos globales para
la evaluación de las
condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación
de las condiciones del trabajo
• El objetivo de estos métodos es
valorar los factores presentes en
el puesto de trabajo e influir en la
salud de los trabajadores, para
determinar en donde debe actuar
para mejorar
Método Lest
(Evaluación global del puesto de trabajo)
• Consiste en una guía de observación, que permite recoger
algunos datos de manera tan objetiva como sea posible sobre
los diversos elementos de las condiciones de un puesto de
trabajo, para establecer un diagnóstico.
Describir las condiciones de trabajo de
manera tan objetiva como sea posible
para tener una visión de conjunto del
puesto de trabajo.
Servir de base a la discusión entre
directivos de empresa, representantes
de los trabajadores y técnicos, para
definir un programa de mejora de las
condiciones de trabajo
Objetivos del método LEST
Aportaciones
del método
LEST
Servir de base a
programas de
formación sobre las
condiciones de
trabajo.
El proporcionar un
lenguaje común para
aquellos a quienes
les interesa la mejora
de las condiciones de
trabajo.
La consideración de
los diversos
elementos de las
condiciones de
trabajo.
El modificar la
definición de los
puestos de trabajo en
la empresa
La difusión de los
conocimientos
necesarios en el
estudio de las
condiciones de
trabajo
Análisis de los
puestos, valoración y
construcción de
histogramas.
Discusión de los
resultados entre
todas las personas
implicadas dentro de
las empresas
Búsqueda de las causas
y de las soluciones.
Definición de un
programa de mejoras.
Estudio más profundo
sobre la base de un
cuestionario más
perfeccionado.
La utilización de este método de análisis, se resume a
continuación:
Método ANACT
(Análisis de Criterios Legales y Criterios
Técnicos)
• Se trata de un instrumento para
el análisis y para la acción sobre
las condiciones de trabajo, con el
objetivo de comprender y actuar
sobre ellas, permite evaluar una
situación e identificar las causas
que han conducido a esta
situación.
Éste es uno de los únicos métodos en que
primero se realiza un análisis global, de toda
la empresa, y entonces se pasa al análisis de
un puesto de trabajo concreto.
Método de Perfil del puesto
Se inició por parte del
servicio médico de una
empresa, el diseño de
un instrumento válido
de objetivación, que
sirviera para dar a
conocer, de forma
simple y ordenada, la
situación de sus
plantas industriales,
tanto a nivel individual
como de conjunto
Este método se
orientó hacia el
conocimiento del
ambiente laboral
concreto que pudiera
originar cambios en la
salud.
Por otro lado, se
descartaron los
reconocimientos
rutinarios, exhaustivos
y sin fiabilidad
concreta,
quedando únicamente
unos mínimos
indispensables y
obligatorios.
Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros
métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto
espaciotemporal determinado.
Surgió después del conocimiento de otros métodos como el LEST
Característic
as
LEST FAGOR (perfil del
puesto)
ANACT
Persona e
instrumentos
de recogida de
datos
Técnico experto con
los instrumentos:
luxómetro,
anemómetro,
sonómetro,
cronómetro, cinta
métrica
Técnico con
termómetro,
sonómetro y
luxómetro
No requiere formación
específica. Se pueden seguir
las puntuaciones
orientativas o para mayor
precisión utilizar
instrumentos: sonómetro,
luxómetro, ente otros
Tiempo de
observación
3-4 h 30 min-1 h. 2-3 h
Valoración Se valoran los
aspectos de 0 a 10
puntos, que se
recategorizan en 5
niveles de gravedad
Valoración en 5
niveles, excepto
los apartados
abiertos
La evaluación da como
resultado 3 niveles. La
encuesta pondera el peso de
los factores entre 0 y 3
Para realizar las mediciones de las condiciones
ambientales cuantificables, podemos
ayudarnos de un equipo instrumental
constituidos por los siguientes aparatos:
 Anemómetro para medir la velocidad del aire.
 Psicómetro para medir la temperatura húmeda y seca.
 Sonómetro para medir niveles de ruido.
 Luxómetro para medir niveles de iluminación.
 Cronómetro para medir tiempos de ciclos, posturas, etc.
 Cinta métrica para medir alturas, desplazamientos, etc
LEST FAGOR (perfil del
puesto)
ANACT
Aplicaciones Preferentemente
puestos fijos del
sector industrial,
poco o nada
cualificados
En su origen, análisis
a nivel individual o
de conjunto de las
plantas de la propia
empresa. Adecuado
a puestos similares
en el sector
industrial
Análisis de las
condiciones de trabajo en
la empresa para
promover la acción. No
específica aplicaciones
concretas, en general
relacionado con el sector
industrial
Participación
de los
trabajadores
En la discusión de
resultados
Se incluye un
apartado de
“opinión del
operario”
“Los trabajadores, sea
cual sea su función, son
los mejores expertos de
sus condiciones de
trabajo”. Participan en
todos los niveles
Ventajas en los
distintos métodos
LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT
 Referencia básica para
los otros métodos
 Justifica teóricamente
los elementos
evaluados en el método
 Herramienta de mejora
de las condiciones de
trabajo
 No incluye factores de
salario, o seguridad en
el empleo
 Método sencillo,
gráfico, con posibilidad
de fácil manejo y una
fácil comprensión
 Es una aplicación
elaborada por una
empresa en concreto
 Aproximación
pluridisciplinar y
participativa
 Es una guía de análisis
que debe ser adaptada
a cada situación
 En la recogida de datos
se parte de una visión
global del conjunto de
la empresa, hasta la
visión detallada de un
puesto concreto
Listado de los factores en los distintos métodos
LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT
Descripción de la tarea
A. Entorno físico, ambiente
térmico, ruido,
iluminación, vibraciones
B. Carga física, carga
estática, carga dinámica
C. Carga mental,
complejidad-rapidez,
atención minuciosidad
D. Aspectos psicosociales,
iniciativa status social,
comunicaciones,
cooperación,
identificación con el
producto
E. Tiempo de trabajo
Cuestionario de empresa
Datos de identificación
Factores de riesgo
A. Ambiente físico,
iluminación, ruido, ambiente
térmico y atmosférico, carga
física, postura habitual,
habilidad manual
B. Organización, horario de
trabajo, tiempo de ciclo y de
autonomía, espacios y grupos
Descripción y
observaciones
Definición del puesto
material que utiliza
prendas de seguridad del
puesto riesgo de accidente
opinión del operador
Conocer la empresa
Análisis global de la situación,
Encuesta sobre el terreno
A. Contenido del trabajo
B. Puesto de trabajo
C. Entorno del puesto
D. Distribución del trabajo
E. Ejecución de las tareas
F. Evaluación promoción del
personal
G. Relaciones sociales
H. Individuo y grupos
I. Estilo de mando
Asignar peso
Balance del estado de las
condiciones de trabajo
Discusión de los resultados
obtenidos y propuesta de un
programa de mejora concreto.
Bibliografía
• Dalmau, I. (1990). NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo:
métodos generales, CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO.
Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica
s/NTP/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf
• López, J.( 2008). Métodos valoración ergonómica de condiciones de
trabajo . Recuperado de https://es.scribd.com/doc/8653364/Metodos-de-
Evaluaciones-de-Las-Condiciones-de-Trabajo
• Cortés, H (2017). Seguridad y salud en el trabajo. ECCI. Recuperado de
https://posgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1716/mod_resource/conte
nt/2/descargable.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
joseluis1731
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
jenysabogal
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Luis Guerrero
 
Jhon
JhonJhon
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Audrey Martinezlobo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
BRAYANSANCHEZ76
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
LeonordelPilarSierra
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Diego Cataño
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
IngridLorenaCaicedos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
kataperez14
 
Metodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecciMetodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecci
MabelTabares2
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
DiegoCepeda24
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Laura Ospina
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
danielmacana
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
DickJavier
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
stefanyalarconflorez
 
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
AlexLeonardoCantillo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecciMetodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecci
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
 
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Laura Ines Ramirez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Mónica Barbosa Méndez
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
josenadar44
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Pipe Nieto
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
LauraInesQuinteroRam
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
LauraInesQuinteroRam
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
Pipe Nieto
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
Cindy Paola Sotelo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Mayra Alejandra Tangarife Ortiz
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajoMètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
jeniferpaola1
 
Metodos globales para la evaluacion del trabajador
Metodos globales para la evaluacion del trabajador Metodos globales para la evaluacion del trabajador
Metodos globales para la evaluacion del trabajador
juan sebastian sierra rugeles
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fanny Escorcia
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Metodos globales
Metodos  globalesMetodos  globales
Metodos globales
Osvaldo Vasquez
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
RomnRueda2
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressedActividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
Yeraldin Cuervo Valencia
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
SandraHernandez355
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. (20)

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajoMètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
Mètodos de condiciones de trabajo seguridad y salud en el trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion del trabajador
Metodos globales para la evaluacion del trabajador Metodos globales para la evaluacion del trabajador
Metodos globales para la evaluacion del trabajador
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales
Metodos  globalesMetodos  globales
Metodos globales
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressedActividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
Actividad ndeg 2_cuervo_yeraldin_compressed
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.

  • 1. Karen Quintero Ardila Programa de seguridad y salud en el trabajo 2017 Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
  • 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo • El objetivo de estos métodos es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar
  • 3. Método Lest (Evaluación global del puesto de trabajo) • Consiste en una guía de observación, que permite recoger algunos datos de manera tan objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico. Describir las condiciones de trabajo de manera tan objetiva como sea posible para tener una visión de conjunto del puesto de trabajo. Servir de base a la discusión entre directivos de empresa, representantes de los trabajadores y técnicos, para definir un programa de mejora de las condiciones de trabajo Objetivos del método LEST
  • 4. Aportaciones del método LEST Servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo. El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de trabajo. La consideración de los diversos elementos de las condiciones de trabajo. El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa La difusión de los conocimientos necesarios en el estudio de las condiciones de trabajo
  • 5. Análisis de los puestos, valoración y construcción de histogramas. Discusión de los resultados entre todas las personas implicadas dentro de las empresas Búsqueda de las causas y de las soluciones. Definición de un programa de mejoras. Estudio más profundo sobre la base de un cuestionario más perfeccionado. La utilización de este método de análisis, se resume a continuación:
  • 6. Método ANACT (Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos) • Se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación.
  • 7. Éste es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis de un puesto de trabajo concreto.
  • 8. Método de Perfil del puesto Se inició por parte del servicio médico de una empresa, el diseño de un instrumento válido de objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual como de conjunto Este método se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. Por otro lado, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios. Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto espaciotemporal determinado. Surgió después del conocimiento de otros métodos como el LEST
  • 9. Característic as LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT Persona e instrumentos de recogida de datos Técnico experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro, sonómetro, cronómetro, cinta métrica Técnico con termómetro, sonómetro y luxómetro No requiere formación específica. Se pueden seguir las puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos: sonómetro, luxómetro, ente otros Tiempo de observación 3-4 h 30 min-1 h. 2-3 h Valoración Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos, que se recategorizan en 5 niveles de gravedad Valoración en 5 niveles, excepto los apartados abiertos La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los factores entre 0 y 3
  • 10. Para realizar las mediciones de las condiciones ambientales cuantificables, podemos ayudarnos de un equipo instrumental constituidos por los siguientes aparatos:  Anemómetro para medir la velocidad del aire.  Psicómetro para medir la temperatura húmeda y seca.  Sonómetro para medir niveles de ruido.  Luxómetro para medir niveles de iluminación.  Cronómetro para medir tiempos de ciclos, posturas, etc.  Cinta métrica para medir alturas, desplazamientos, etc
  • 11. LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT Aplicaciones Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa. Adecuado a puestos similares en el sector industrial Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No específica aplicaciones concretas, en general relacionado con el sector industrial Participación de los trabajadores En la discusión de resultados Se incluye un apartado de “opinión del operario” “Los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Participan en todos los niveles
  • 12. Ventajas en los distintos métodos LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT  Referencia básica para los otros métodos  Justifica teóricamente los elementos evaluados en el método  Herramienta de mejora de las condiciones de trabajo  No incluye factores de salario, o seguridad en el empleo  Método sencillo, gráfico, con posibilidad de fácil manejo y una fácil comprensión  Es una aplicación elaborada por una empresa en concreto  Aproximación pluridisciplinar y participativa  Es una guía de análisis que debe ser adaptada a cada situación  En la recogida de datos se parte de una visión global del conjunto de la empresa, hasta la visión detallada de un puesto concreto
  • 13. Listado de los factores en los distintos métodos LEST FAGOR (perfil del puesto) ANACT Descripción de la tarea A. Entorno físico, ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones B. Carga física, carga estática, carga dinámica C. Carga mental, complejidad-rapidez, atención minuciosidad D. Aspectos psicosociales, iniciativa status social, comunicaciones, cooperación, identificación con el producto E. Tiempo de trabajo Cuestionario de empresa Datos de identificación Factores de riesgo A. Ambiente físico, iluminación, ruido, ambiente térmico y atmosférico, carga física, postura habitual, habilidad manual B. Organización, horario de trabajo, tiempo de ciclo y de autonomía, espacios y grupos Descripción y observaciones Definición del puesto material que utiliza prendas de seguridad del puesto riesgo de accidente opinión del operador Conocer la empresa Análisis global de la situación, Encuesta sobre el terreno A. Contenido del trabajo B. Puesto de trabajo C. Entorno del puesto D. Distribución del trabajo E. Ejecución de las tareas F. Evaluación promoción del personal G. Relaciones sociales H. Individuo y grupos I. Estilo de mando Asignar peso Balance del estado de las condiciones de trabajo Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora concreto.
  • 14. Bibliografía • Dalmau, I. (1990). NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales, CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/NTP/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf • López, J.( 2008). Métodos valoración ergonómica de condiciones de trabajo . Recuperado de https://es.scribd.com/doc/8653364/Metodos-de- Evaluaciones-de-Las-Condiciones-de-Trabajo • Cortés, H (2017). Seguridad y salud en el trabajo. ECCI. Recuperado de https://posgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1716/mod_resource/conte nt/2/descargable.pdf