SlideShare una empresa de Scribd logo
Espectrometría
de luminiscencia
molecular
Miguel Andres Rivera Mateus
Jorge Andres Pulido Bonilla
Historia
Físico , inglés George Stokes
En el siglo XIX en que el
estableció las bases de su
utilidad analítica al describir
los primitivos mecanismos de
absorción y emisión
su descubrimiento viene del siglo
XVI,
por el físico y botánico español .
Nicolas Monardes en 1565.
Los siguientes son tipos de luminiscencia .
Fotoluminiscencia , un resultado de la absorción de
fotones .
• Fluorescencia :fotoluminiscencia como resultado
de singlete -singlete relajación electrónica Las
transiciones de energía no involucran un cambio en el
spin electrónico
• La fosforescencia : fotoluminiscencia como resultado
de triplete relajación Implica un cambio en el spin
electrónico y por lo tanto es mas lenta que la
fluorescencias .Cuando la energía de excitación es de otro tipo, se originan otras modalidades de
luminiscencia: así, la quimio-luminiscencia es un fenómeno análogo a la
fluorescencia, excepto en el hecho de que la energía de excitación proviene de
una reacción química..
Métodos luminiscentes
• Cuando ocurre un proceso de emisión de radiación ,
como consecuencia de la desactivación de una molécula a
esto se denomina luminiscencia .
• una especie química absorbe radiación electromagnética
ultravioleta o visible pasa a un estado electrónico
excitado.
• Muchas sustancias en dicho estado disipan el exceso de
energía en forma de calor, mediante colisiones con átomos
o moléculas vecinas, como ocurre en la espectrofotometría
de absorción.
Para que una sustancia origine emisión foto luminiscente
es necesario que previamente tenga lugar la absorción
de radiación electromagnética.
Estados singulete, triplete:
Niveles de energía de un sistema fotoluminiscente
NO PRESENTAN FLUORESCENCIA
PRESENTAN FLUORESCENCIA
Variables que afectan a la fluorescencia y la
fosforescencia
Efecto de los sustituyentes.
Efecto del pH en la fluorescencia
Efecto de la rigidez estructural.
Efectos del disolvente y la temperatura.
Efecto del oxigeno disuelto.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y
DEL DISOLVENTE
• La fluorescencia de una molécula se reduce en presencia del
disolvente
• Cuando se desea exaltar la fosforescencia se incorporan con
frecuencia a los disolventes compuestos que contienen átomos
pesados
• Disminuye en la mayoria de moléculas al aumentar la
temperatura
Efecto de la concentración en la
intensidad de fluorescencia.
Ley de Beer
Po=potencia del haz incidente
P=potencia del haz transmitido
ε=absortividad
b=espesor de la cubeta (camino
óptico)
C=concentración
Serie de
Maclaurin
Efecto de la concentración en la intensidad de
fluorescencia.
Espectros de antraceno: E,
excitación; F, fluorescencia; P,
fosforescencia
Espectros de fluorescencia de una
disolución de 1ppm de antraceno en
alcohol: a, excitación; b, emisión
Espectros de excitación y emisión de
una disolución química
RENDIMIENTO CUANTICO
El rendimiento cuántico de un proceso de fluorescencia es una
manera de interpretar la eficacia del mecanismo.
Se define como la proporción entre el número de fotones emitidos y
el de fotones absorbidos.
El máximo rendimiento cuántico de fluorescencia es por lo tanto 1
(100%); esto significa que cada fotón absorbido resulta en un fotón
emitido. Sin embargo compuestos con rendimientos cuánticos de
0,10 se consideran aún bastante fluorescentes.
Componentes básicos de la instrumentación
para medir fluorescencia
• Una fuente de radiación
• Filtro primario o monocromador de excitación
• Celda portamuestras
• Filtro secundario o monocromador de emisión
• Foto detector
• Dispositivo de salida de datos
• Lámparas
• Láseres
• Filtro y monocromadores
• Detectores
• Cubetas y compartimientos para las cubetas
GEOMETRIA DE LA CELDA
PORTAMUESTRAS
• Método de Angulo recto (90º)
• Método de frontal (37º)
• Celda en rotación
• Paso directico (straight-through o transmisión
Calibración del instrumento
• Lo que se busca con la calibración diaria es ajustar el
equipo a un nivel de sensibilidad reproducible.
• La calibración sueles llevarse acabo con un solución de
patrón de fluoròforo estable.
• La estandarización se hace con una solución de sulfato
de quinina aprox. 10-5M se excita entre 350nm a y
emite a 450 nm .
Fluoròmetro de filtro
• Instrumento Simple y barato empleado para llevar a cabo
un análisis cuantitativo .
Consta :
• Una lámpara de mercurio
• Filtro primario
• Celda portamuestras
Fluorómetro
Determinación de sustancias
inorgánicas
• Cationes que forman quelatos
fluorescentes
• Descenso de fluorescencia
Determinación de sustancias
orgánicas
Fármacos y drogas.
En Química Agroalimentaria
Contaminación ambiental
Aplicaciones
LAS VENTAJAS PRINCIPALES DE
ESTE MÉTODOa) Su sensibilidad, uno o dos órdenes de magnitud mayor
que la espectroscopia de absorción.
b) Los intervalos lineales, los cuales son más grandes que
en la espectroscopia de absorción.
c) Se pueden detectar concentraciones muy pequeñas de
moléculas orgánicas.
d) El agua es transparente a radiación UV y VIS. Se
pueden analizar las moléculas biológicas en soluciones
acuosas sin interferencia del solvente.
LAS DESVENTAJAS PRINCIPALES DE
ESTE MÉTODO
a) Generalmente no se obtiene una información detallada
de la estructura de la molécula.
b) La fluorescencia es muy sensible para analizar cambios
estructurales de macromoléculas, pero su intensidad es
afectada por la temperatura. No sirve para estudiar
cambios dependientes de temperatura.
c) Debido a la sensibilidad de la espectroscopía de
absorción UV y VIS, la muestra debe tener una pureza
muy alta.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
genesis1414
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
Yolimar Juarez
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
SN-E
SN-ESN-E
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
sulikaeuge
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
Norman Rivera
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Practica nº alcoholes
Practica nº    alcoholesPractica nº    alcoholes
Practica nº alcoholes
freddy Santa Cruz
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
C. A.
 

La actualidad más candente (20)

permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3Analisis instrumental unidad n°2 3
Analisis instrumental unidad n°2 3
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Practica nº alcoholes
Practica nº    alcoholesPractica nº    alcoholes
Practica nº alcoholes
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 

Similar a Metodos luminiscentes

Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
ErmyCruz
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
carmen Marquez
 
2. fluorometria.
2. fluorometria.2. fluorometria.
2. fluorometria.
Pedro Jose Fragoso Castilla
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
antoniarebollocastejon
 
Métodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptxMétodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptx
ErmyCruz
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
FelipeHernandez307264
 
Fosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescenciaFosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescencia
Bianca Iris Estrada Rivera
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Ritachess
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Química Forense
Química ForenseQuímica Forense
Química Forense
oari9
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
Eduardo Gómez
 
Fotosintesis.pptx
Fotosintesis.pptxFotosintesis.pptx
Fotosintesis.pptx
IgnacioAliaga11
 
Sita
SitaSita
La fotosíntesis para escuela secundaria
La fotosíntesis para escuela  secundariaLa fotosíntesis para escuela  secundaria
La fotosíntesis para escuela secundaria
AndresAlonsoAgurtoAr
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
Elida Martínez
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
Neftalí Pérez Pérez
 
COLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCOLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptx
CrystalNeca
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
jujosansan
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Analitica ppt
Analitica pptAnalitica ppt

Similar a Metodos luminiscentes (20)

Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
 
2. fluorometria.
2. fluorometria.2. fluorometria.
2. fluorometria.
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
 
Métodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptxMétodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptx
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
 
Fosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescenciaFosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescencia
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Fluorescencia
 
Química Forense
Química ForenseQuímica Forense
Química Forense
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Fotosintesis.pptx
Fotosintesis.pptxFotosintesis.pptx
Fotosintesis.pptx
 
Sita
SitaSita
Sita
 
La fotosíntesis para escuela secundaria
La fotosíntesis para escuela  secundariaLa fotosíntesis para escuela  secundaria
La fotosíntesis para escuela secundaria
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
COLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCOLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptx
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Analitica ppt
Analitica pptAnalitica ppt
Analitica ppt
 

Metodos luminiscentes

  • 1. Espectrometría de luminiscencia molecular Miguel Andres Rivera Mateus Jorge Andres Pulido Bonilla
  • 2. Historia Físico , inglés George Stokes En el siglo XIX en que el estableció las bases de su utilidad analítica al describir los primitivos mecanismos de absorción y emisión su descubrimiento viene del siglo XVI, por el físico y botánico español . Nicolas Monardes en 1565.
  • 3. Los siguientes son tipos de luminiscencia . Fotoluminiscencia , un resultado de la absorción de fotones . • Fluorescencia :fotoluminiscencia como resultado de singlete -singlete relajación electrónica Las transiciones de energía no involucran un cambio en el spin electrónico • La fosforescencia : fotoluminiscencia como resultado de triplete relajación Implica un cambio en el spin electrónico y por lo tanto es mas lenta que la fluorescencias .Cuando la energía de excitación es de otro tipo, se originan otras modalidades de luminiscencia: así, la quimio-luminiscencia es un fenómeno análogo a la fluorescencia, excepto en el hecho de que la energía de excitación proviene de una reacción química..
  • 4. Métodos luminiscentes • Cuando ocurre un proceso de emisión de radiación , como consecuencia de la desactivación de una molécula a esto se denomina luminiscencia . • una especie química absorbe radiación electromagnética ultravioleta o visible pasa a un estado electrónico excitado. • Muchas sustancias en dicho estado disipan el exceso de energía en forma de calor, mediante colisiones con átomos o moléculas vecinas, como ocurre en la espectrofotometría de absorción.
  • 5. Para que una sustancia origine emisión foto luminiscente es necesario que previamente tenga lugar la absorción de radiación electromagnética. Estados singulete, triplete:
  • 6. Niveles de energía de un sistema fotoluminiscente
  • 8. Variables que afectan a la fluorescencia y la fosforescencia Efecto de los sustituyentes.
  • 9. Efecto del pH en la fluorescencia Efecto de la rigidez estructural. Efectos del disolvente y la temperatura. Efecto del oxigeno disuelto.
  • 10. EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y DEL DISOLVENTE • La fluorescencia de una molécula se reduce en presencia del disolvente • Cuando se desea exaltar la fosforescencia se incorporan con frecuencia a los disolventes compuestos que contienen átomos pesados • Disminuye en la mayoria de moléculas al aumentar la temperatura
  • 11. Efecto de la concentración en la intensidad de fluorescencia. Ley de Beer Po=potencia del haz incidente P=potencia del haz transmitido ε=absortividad b=espesor de la cubeta (camino óptico) C=concentración Serie de Maclaurin
  • 12.
  • 13. Efecto de la concentración en la intensidad de fluorescencia. Espectros de antraceno: E, excitación; F, fluorescencia; P, fosforescencia Espectros de fluorescencia de una disolución de 1ppm de antraceno en alcohol: a, excitación; b, emisión
  • 14. Espectros de excitación y emisión de una disolución química
  • 15. RENDIMIENTO CUANTICO El rendimiento cuántico de un proceso de fluorescencia es una manera de interpretar la eficacia del mecanismo. Se define como la proporción entre el número de fotones emitidos y el de fotones absorbidos. El máximo rendimiento cuántico de fluorescencia es por lo tanto 1 (100%); esto significa que cada fotón absorbido resulta en un fotón emitido. Sin embargo compuestos con rendimientos cuánticos de 0,10 se consideran aún bastante fluorescentes.
  • 16. Componentes básicos de la instrumentación para medir fluorescencia • Una fuente de radiación • Filtro primario o monocromador de excitación • Celda portamuestras • Filtro secundario o monocromador de emisión • Foto detector • Dispositivo de salida de datos
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Lámparas • Láseres • Filtro y monocromadores • Detectores • Cubetas y compartimientos para las cubetas
  • 20. GEOMETRIA DE LA CELDA PORTAMUESTRAS • Método de Angulo recto (90º) • Método de frontal (37º) • Celda en rotación • Paso directico (straight-through o transmisión
  • 21. Calibración del instrumento • Lo que se busca con la calibración diaria es ajustar el equipo a un nivel de sensibilidad reproducible. • La calibración sueles llevarse acabo con un solución de patrón de fluoròforo estable. • La estandarización se hace con una solución de sulfato de quinina aprox. 10-5M se excita entre 350nm a y emite a 450 nm .
  • 22. Fluoròmetro de filtro • Instrumento Simple y barato empleado para llevar a cabo un análisis cuantitativo . Consta : • Una lámpara de mercurio • Filtro primario • Celda portamuestras
  • 24. Determinación de sustancias inorgánicas • Cationes que forman quelatos fluorescentes • Descenso de fluorescencia Determinación de sustancias orgánicas Fármacos y drogas. En Química Agroalimentaria Contaminación ambiental Aplicaciones
  • 25. LAS VENTAJAS PRINCIPALES DE ESTE MÉTODOa) Su sensibilidad, uno o dos órdenes de magnitud mayor que la espectroscopia de absorción. b) Los intervalos lineales, los cuales son más grandes que en la espectroscopia de absorción. c) Se pueden detectar concentraciones muy pequeñas de moléculas orgánicas. d) El agua es transparente a radiación UV y VIS. Se pueden analizar las moléculas biológicas en soluciones acuosas sin interferencia del solvente.
  • 26. LAS DESVENTAJAS PRINCIPALES DE ESTE MÉTODO a) Generalmente no se obtiene una información detallada de la estructura de la molécula. b) La fluorescencia es muy sensible para analizar cambios estructurales de macromoléculas, pero su intensidad es afectada por la temperatura. No sirve para estudiar cambios dependientes de temperatura. c) Debido a la sensibilidad de la espectroscopía de absorción UV y VIS, la muestra debe tener una pureza muy alta.