SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUORESCENCIA
  Fenómeno físico mediante el cual
ciertas substancias absorben energía (se
puede irrdiar medinate luz ultravioleta)
emitiéndola    en    forma     de    luz,
normalmente de un color característico
(una longitud de onda determinada). A
diferencia de la fosforescencia, la
fluorescencia tiene lugar únicamente
mientras dura el estímulo que la provoca.
Es decir, al desaparecer la irradiación,
desaparece la emisión, puesto que el
proceso es extremadamente rápido
FOSFORESCENCIA
 Las substancias absorven la
energia, almacenándola para
emitirla posteriormente en
forma de luz o de otro tipo
de                   radiación
electromagnética.         Éste
fenómeno se aprovecha en
las manecillas de los relojes
o de determinados juguetes
que brillan en la oscuridad
INTRUMENTACIÓN




FLUORÓMETRO:
emplea filtros de vidrio o
filtros    interferenciales
para seleccionar la longitud
de onda de excitación y de
emisión

VIDEO
espectofluorómetro


 Emplea prismas o redes de
•:

difracción para seleccionar
las longitudes de onda.
Ambos aparatos tienen como componentes básicos   :
Fuente de energía radiante: son dos lámparas
de arco de Xenón o lámparas de Mercurio.
Emiten energía radiante de intensidad elevada.

Rendijas de entrada y salida (= que en el
espectrofotómetro)

 Monocromadores: pueden ser filtros o prismas
o redes de difracción. Hay dos monocromadores:
 Monocromadores de excitación o primario,
que selecciona las longitudes de onda de
excitación.
Monocromadores de emisión o secundario, que
selecciona la longitud de onda de emisión antes que la luz
llegue al detector.
     Cubetas: son de sílice o cuarzo. No todas las de
     plástico valen porque pueden originar fluorescencia
     adicional.
     Detectores: son fototubos multiplicadores. Amplían
     la pequeña señal fluorescente pudiéndola cuantificar.
     Son muy sensibles. El monocromador secundario y el
     detector están situados en ángulo recto en relación
     al haz de luz incidente para impedir que la luz
     procedente de la lámpara llegue al detector. Los
     espectros de absorción y emisión varían de un
     compuesto a otro, por lo que al hacer una
     determinación, hay que seleccionar la longitud de
     onda de excitación más adecuada, que es la de
     máxima absorción; y hay que seleccionar la longitud
     de onda de emisión más adecuada, que es la del
     máximo de fluorescencia.
CARACTERSTICAS DE LA FLUOROMETRIA



  Tiene     una   muy    alta
   sensibilidad. Es de 100 a
   1000 veces más sensible
   que        las     técnicas
   colorimétricas normales.
  Las        medidas        de
   fluorescencia se expresan
   en unidades de intensidad
   relativa, se emplea lo que
   se llama “Rendimiento de
   Fluorescencia Relativo”.
  La     señal    electrónica
   variará para la misma
   concentración     de     una
   sustancia       de        un
   instrumento a otro y, por
   lo tanto, no se podrán
   comparar.
Las medidas de fluorescencia se deben hacer siempre en
soluciones diluidas. La absorción debe ser como máximo del
2% de la radiación incidente. Por encima de esta absorbancia
no se ilumina por igual todas las partes de la solución y, por lo
tanto, se emitirá distinta fluorescencia en las distintas capas
de la solución.

Las cubetas no deben tener ralladuras porque aumentan la
dispersión de la luz; ni se deben tocar con los dedos las caras
ópticas de las cubetas, porque se produce fluorescencia
contaminante.
APLICACIONES

   La espectrometría de fluorescencia se utiliza
     en análisis bioquímicos, médicos, químicos y
     de investigación de compuestos orgánicos.
     También se ha utilizado para diferenciar los
     tumores malignos de piel de los benignos.

    FLUOROINMUNOANÁLISIS: son anticuerpos
      marcados con una sustancia fluorescente,
      específicos de la sustancia que se va a
      estudiar.
    DETERMINACIÓN de vitaminas, fármacos,
algunas enzimas
La fluorescencia también puede utilizarse para
  reorientar los fotones.
Fluorescencia del triptófano

Este tipo de fluorescencia es una prueba importante que puede ser
usada para estimar la naturaleza del microambiente del triptófano
(un    aminoácido).    Cuando    se     realizan   experimentos     con
desnaturalizantes, surfactantes u otras moléculas anfifílicas, el
microambiente del triptófano puede cambiar. Por ejemplo, si
una proteína que contiene un único triptófano en su núcleo
"hidrofóbico" se desnaturaliza con el aumento de temperatura, aparece
un cambio de color en el espectro de emisión del rojo. Esto se debe a la
exposición del triptófano a un medio ambiente acuoso en contraposición
a una proteína hidrofóbica interior. En contraste, la adición de un
tensioactivo a una proteína que contiene triptófano, que se encuentra
expuesto al solvente acuoso, causará un cambio al espectro azul de
emisión si el triptófano está incrustado en la vesícula o micela de
surfactante. Las proteínas que carecen de triptófano puede ser
enlazadas a un fluoróforo.
Bibliografía
 Douglas A. Skoog,Stanley R. Crouch,F. James Holler. Principios de
   analisis instrumental .Sexta edición. Cengace learning. Pagina 420.
 Kennet A. RUBINSON Judith F. RUBINSON. Analisis instrumental.
Pearson Education. S.A Madrid 2001
 Lucas Hernández ,Claudio González. Introduccion al analisis
instrumental. Ariel Ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
gama9411
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
Cristian Peña
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Jhonás A. Vega
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
pancholares
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
RefractometríaDiana_25m
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 

La actualidad más candente (20)

Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Espectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción AtómicaEspectrometría de Absorción Atómica
Espectrometría de Absorción Atómica
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotomPractica 2. calibracion_de_espectrofotom
Practica 2. calibracion_de_espectrofotom
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 

Destacado

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quantCuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
UTPL- BIOFARM
 
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescenciaQuimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Jennifer Olmos
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
Sharon Gutiérrez
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAasaor
 
Fosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescenciaFosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescencia
Bianca Iris Estrada Rivera
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Mariela Aguirre
 
microscopio fluorescencia y ultravioleta
 microscopio fluorescencia y ultravioleta microscopio fluorescencia y ultravioleta
microscopio fluorescencia y ultravioleta'Dalia Pz
 
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
Tatianiitaa Muñoz Castiblanco
 
Fotometria Final
Fotometria FinalFotometria Final
Fotometria Final
Alenis Arevalo
 
Espectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomicaEspectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomicaInstrumentales3
 
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochFreddy Ank
 
Micro arreglos o microarrays
Micro arreglos o microarraysMicro arreglos o microarrays
Micro arreglos o microarraysVictor González
 

Destacado (20)

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
cuantificacion de DNA
cuantificacion de DNAcuantificacion de DNA
cuantificacion de DNA
 
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quantCuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
Cuantificacion de muestras de dna mediante el kit quant
 
NanoDrop
NanoDropNanoDrop
NanoDrop
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Fluorescencia
 
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescenciaQuimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 
Fosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescenciaFosforescencia y fluorescencia
Fosforescencia y fluorescencia
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Fosforescència
FosforescènciaFosforescència
Fosforescència
 
microscopio fluorescencia y ultravioleta
 microscopio fluorescencia y ultravioleta microscopio fluorescencia y ultravioleta
microscopio fluorescencia y ultravioleta
 
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
Determinación de alopurinol por fosforescencia a temperatura ambiente
 
Fotometria Final
Fotometria FinalFotometria Final
Fotometria Final
 
Bioquimica 1
Bioquimica 1Bioquimica 1
Bioquimica 1
 
Espectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomicaEspectrofotometria de abosorsión atomica
Espectrofotometria de abosorsión atomica
 
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
 
Micro arreglos o microarrays
Micro arreglos o microarraysMicro arreglos o microarrays
Micro arreglos o microarrays
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Fluorescencia
FluorescenciaFluorescencia
Fluorescencia
 

Similar a 2. fluorometria.

Microscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescenciaMicroscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescencia
carlos armando esqueche angeles
 
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
practica 1 microscopia por flouresencia.pdfpractica 1 microscopia por flouresencia.pdf
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
MontsColmena
 
Quimica inorganica expo
Quimica inorganica expoQuimica inorganica expo
Quimica inorganica expo
NidiaYamilethMendoza
 
Espectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visibleEspectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visible
NidiaYamilethMendoza
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
antoniarebollocastejon
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
Silvia Pérez Juárez
 
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docxFTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
MelissaSanisaca2
 
Analitica ppt
Analitica pptAnalitica ppt
Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
ErmyCruz
 
08 espectrofotometría
08 espectrofotometría08 espectrofotometría
08 espectrofotometría
luissandorodri
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
escueladeingenieria
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujo
Abel Quintana
 
Pre absorbancia
Pre absorbanciaPre absorbancia
Pre absorbancia
Juan Levine
 
Sita
SitaSita
Microscopia fluorescencia
Microscopia fluorescenciaMicroscopia fluorescencia
Microscopia fluorescencia
Omar Pastor Islas
 
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
ssuser5aa5ba
 
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfmanual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
kenivermorales
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
FelipeHernandez307264
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaJulio Larenas
 

Similar a 2. fluorometria. (20)

Microscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescenciaMicroscopia de fluorescencia
Microscopia de fluorescencia
 
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
practica 1 microscopia por flouresencia.pdfpractica 1 microscopia por flouresencia.pdf
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
 
Quimica inorganica expo
Quimica inorganica expoQuimica inorganica expo
Quimica inorganica expo
 
Espectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visibleEspectroscopia ultravioleta visible
Espectroscopia ultravioleta visible
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docxFTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
FTIR-BasicsCHEMENGABC ORGANICA22222.docx
 
Analitica ppt
Analitica pptAnalitica ppt
Analitica ppt
 
Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
 
08 espectrofotometría
08 espectrofotometría08 espectrofotometría
08 espectrofotometría
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujo
 
Pre absorbancia
Pre absorbanciaPre absorbancia
Pre absorbancia
 
Sita
SitaSita
Sita
 
Microscopia fluorescencia
Microscopia fluorescenciaMicroscopia fluorescencia
Microscopia fluorescencia
 
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
 
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdfmanual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
manual_2020_lab_2_revisado-1.pdf
 
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptxEspectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMica
 

2. fluorometria.

  • 1.
  • 2. FLUORESCENCIA Fenómeno físico mediante el cual ciertas substancias absorben energía (se puede irrdiar medinate luz ultravioleta) emitiéndola en forma de luz, normalmente de un color característico (una longitud de onda determinada). A diferencia de la fosforescencia, la fluorescencia tiene lugar únicamente mientras dura el estímulo que la provoca. Es decir, al desaparecer la irradiación, desaparece la emisión, puesto que el proceso es extremadamente rápido
  • 3. FOSFORESCENCIA Las substancias absorven la energia, almacenándola para emitirla posteriormente en forma de luz o de otro tipo de radiación electromagnética. Éste fenómeno se aprovecha en las manecillas de los relojes o de determinados juguetes que brillan en la oscuridad
  • 4. INTRUMENTACIÓN FLUORÓMETRO: emplea filtros de vidrio o filtros interferenciales para seleccionar la longitud de onda de excitación y de emisión VIDEO
  • 5. espectofluorómetro Emplea prismas o redes de •: difracción para seleccionar las longitudes de onda.
  • 6. Ambos aparatos tienen como componentes básicos : Fuente de energía radiante: son dos lámparas de arco de Xenón o lámparas de Mercurio. Emiten energía radiante de intensidad elevada. Rendijas de entrada y salida (= que en el espectrofotómetro)  Monocromadores: pueden ser filtros o prismas o redes de difracción. Hay dos monocromadores:  Monocromadores de excitación o primario, que selecciona las longitudes de onda de excitación.
  • 7. Monocromadores de emisión o secundario, que selecciona la longitud de onda de emisión antes que la luz llegue al detector. Cubetas: son de sílice o cuarzo. No todas las de plástico valen porque pueden originar fluorescencia adicional. Detectores: son fototubos multiplicadores. Amplían la pequeña señal fluorescente pudiéndola cuantificar. Son muy sensibles. El monocromador secundario y el detector están situados en ángulo recto en relación al haz de luz incidente para impedir que la luz procedente de la lámpara llegue al detector. Los espectros de absorción y emisión varían de un compuesto a otro, por lo que al hacer una determinación, hay que seleccionar la longitud de onda de excitación más adecuada, que es la de máxima absorción; y hay que seleccionar la longitud de onda de emisión más adecuada, que es la del máximo de fluorescencia.
  • 8. CARACTERSTICAS DE LA FLUOROMETRIA  Tiene una muy alta sensibilidad. Es de 100 a 1000 veces más sensible que las técnicas colorimétricas normales.  Las medidas de fluorescencia se expresan en unidades de intensidad relativa, se emplea lo que se llama “Rendimiento de Fluorescencia Relativo”.  La señal electrónica variará para la misma concentración de una sustancia de un instrumento a otro y, por lo tanto, no se podrán comparar.
  • 9. Las medidas de fluorescencia se deben hacer siempre en soluciones diluidas. La absorción debe ser como máximo del 2% de la radiación incidente. Por encima de esta absorbancia no se ilumina por igual todas las partes de la solución y, por lo tanto, se emitirá distinta fluorescencia en las distintas capas de la solución. Las cubetas no deben tener ralladuras porque aumentan la dispersión de la luz; ni se deben tocar con los dedos las caras ópticas de las cubetas, porque se produce fluorescencia contaminante.
  • 10. APLICACIONES La espectrometría de fluorescencia se utiliza en análisis bioquímicos, médicos, químicos y de investigación de compuestos orgánicos. También se ha utilizado para diferenciar los tumores malignos de piel de los benignos. FLUOROINMUNOANÁLISIS: son anticuerpos marcados con una sustancia fluorescente, específicos de la sustancia que se va a estudiar. DETERMINACIÓN de vitaminas, fármacos, algunas enzimas
  • 11. La fluorescencia también puede utilizarse para reorientar los fotones. Fluorescencia del triptófano Este tipo de fluorescencia es una prueba importante que puede ser usada para estimar la naturaleza del microambiente del triptófano (un aminoácido). Cuando se realizan experimentos con desnaturalizantes, surfactantes u otras moléculas anfifílicas, el microambiente del triptófano puede cambiar. Por ejemplo, si una proteína que contiene un único triptófano en su núcleo "hidrofóbico" se desnaturaliza con el aumento de temperatura, aparece un cambio de color en el espectro de emisión del rojo. Esto se debe a la exposición del triptófano a un medio ambiente acuoso en contraposición a una proteína hidrofóbica interior. En contraste, la adición de un tensioactivo a una proteína que contiene triptófano, que se encuentra expuesto al solvente acuoso, causará un cambio al espectro azul de emisión si el triptófano está incrustado en la vesícula o micela de surfactante. Las proteínas que carecen de triptófano puede ser enlazadas a un fluoróforo.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Bibliografía  Douglas A. Skoog,Stanley R. Crouch,F. James Holler. Principios de analisis instrumental .Sexta edición. Cengace learning. Pagina 420.  Kennet A. RUBINSON Judith F. RUBINSON. Analisis instrumental. Pearson Education. S.A Madrid 2001  Lucas Hernández ,Claudio González. Introduccion al analisis instrumental. Ariel Ciencia