SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Formación
Sistemas de Calidad y Ambiente
METROLOGÍA
GUIA UNIDAD I
METROLOGÍA Y CALIDAD
Elaborada por: Ing. Flor Vásquez
Agosto, 2020
Introducción
Las mediciones tienen muchas áreas de aplicación en el sector doméstico,
público y privado. Las empresas, suministran servicios como electricidad, gas,
calor y agua a los hogares, a las empresas y a la industria.
El agricultor emplea balanzas para la venta de cereales y ganado, para la venta
de leche debe hacer medidas de líquido o de volúmenes, utiliza butirómetros
aprobados para la determinación del contenido de grasa de la leche, en los
cereales se requiere determinar el contenido de humedad y la densidad
aparente de carga a granel son criterios importantes.
La calidad del hormigón y su precio son determinantes y en la construcción y
las porciones deben ser dosificadas con precisión. Los físicos y la industria
utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones.
Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes
microscopios, medidores de láser e incluso aceleradores de partículas.
Los instrumentos de medición sirven para determinar las propiedades de los
componentes y de los productos terminados y se emplean también para
controlar, regular, automatizar y monitorear procesos. Se emplean mediciones
para verificar las tolerancias de manufactura y la confiabilidad funcional de los
productos. Hoy en día, las mediciones son un componente importante del
aseguramiento de la calidad.
La industria en general necesita determinaciones relacionadas con fuerza,
presión, vacío, flujo, longitudes, áreas y volúmenes, ángulos, engranajes y
cilindros, rugosidad, temperaturas, viscosidad, densidad, corriente directa y
alterna, altas frecuencias, tiempo, materiales de referencia para medios
magnéticos de almacenamiento de datos, radiaciones ionizantes, etc.
A través de la historia se comprueba que el progreso de los pueblos siempre
estuvo relacionado con su progreso en las mediciones. La Metrología es la
ciencia de las mediciones y éstas son una parte permanente e integrada de
nuestro diario vivir que a menudo perdemos de vista. En la metrología se
entrelazan la tradición y el cambio; los sistemas de medición reflejan las
tradiciones de los pueblos pero al mismo tiempo estamos permanentemente
buscando nuevos patrones y formas de medir como parte de nuestro progreso
y evolución.
Es por medio de diferentes aparatos e instrumentos de medición que se
realizan pruebas y ensayos que permiten determinar la conformidad con las
normas existentes de un producto o servicio; en cierta medida, esto permite
asegurar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen a los
consumidores.
¿Qué es Metrología?
La metrología (del griego metro, medida y logo, tratado) es la ciencia que tiene
por objeto el estudio de los sistemas de pesos y medidas, y la determinación de
las magnitudes físicas. La metrología es la ciencia de la medida. Tiene por
objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia.
De acuerdo con sus raíces la metrología está relacionada con todas y cada
una de las actividades de la humanidad. Y ayuda a todas las ciencias
existentes para facilitar su entendimiento, aplicación, evaluación y desarrollo,
habiendo estado ligada al hombre desde su aparición sobre la faz de la tierra.
Por otra parte, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países
industrializados se conoce como "Infraestructura Nacional de la Calidad",
compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos,
certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades
metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en
los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La
metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones
y por tanto la intercambiabilidad de los productos a nivel internacional.
Definiciones de Metrología
Según la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad:
Es la ciencia que estudia las mediciones y magnitudes que influyen sobre ellas.
Según la Ley de Metrología:
Es la ciencia de la medida que comprende todos los aspectos tanto teóricos
como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus
incertidumbres, y en cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología
en que tenga lugar
Importancia de la Metrología.
Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los
gobiernos, para las empresas y para la población en general, ayudando a
ordenar y facilitar las transacciones comerciales. A menudo las cantidades y las
características de un producto son resultado de un contrato entre el cliente
(consumidor) y el proveedor (fabricante); las mediciones facilitan este proceso y
por ende inciden en la calidad de vida de la población, protegiendo al
consumidor, ayudando a preservar el medio ambiente y contribuyendo a usar
racionalmente los recursos naturales.
Actualmente, con la dinamización del comercio a nivel mundial, la Metrología
adquiere mayor importancia y se hace más énfasis en la relación que existe
entre ella y la calidad, entre las mediciones y el control de la calidad, la
calibración, la acreditación de laboratorios, la trazabilidad y la certificación. La
Metrología es el núcleo central básico que permite el ordenamiento de estas
funciones y su operación coherente las ordena con el objetivo final de mejorar y
garantizar la calidad de productos y servicios.
La Metrología proporciona los medios técnicos necesarios para asegurar
medidas correctas.
Para garantizar un sistema congruente de medición requiere de:
Las unidades de medida adecuadas (SI)
La exactitud de los instrumentos de medida cumpliendo las normas.
Los métodos y procedimientos validados.
Beneficios de la Metrología
El desarrollo de la metrología proporciona múltiples beneficios al mundo
industrial, como veremos a continuación:
• Promueve el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis
ensayos exactos, necesarios para que la industria sea competitiva.
• Facilita a la industria las herramientas de medida necesarias para la
investigación y desarrollo de campos determinados y para definir y controlar
mejor la calidad de los productos.
• Perfecciona los métodos y medios de medición.
• Facilita el intercambio de información científica y técnica.
• Posibilita una mayor normalización internacional de productos en general,
maquinaria, equipos y medios de medición.
Aplicaciones de la Metrología
En el control de producción.
En mediciones de la calidad del medio ambiente.
En evaluaciones de salud.
En mediciones de seguridad.
En ensayos de calidad de materiales, alimentos, etc.
Para garantizar las cantidades adecuadas en los empaques comerciales.
Para garantizar las operaciones comerciales.
Para la protección del consumidor.
Tipos de metrología
La metrología tiene varios campos: metrología legal, metrología industrial y
metrología científica son divisiones que se han aceptado en el mundo y están
encargadas en cubrir todos los aspectos técnicos y prácticos de las
mediciones:
Metrología legal:
Conjunto de procedimientos legales, administrativos y técnicos establecidos por
la autoridad competente, a fin de especificar y asegurar de forma
reglamentaria, el nivel de calidad y credibilidad de las mediciones utilizadas en
los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente.
Garantiza al público consumidor la exactitud de los aparatos e instrumentos de
medida que se utilizan en el comercio tales como:
 Metros y cintas métricas, Balanzas, pesas y básculas,
 Medidores de agua, de gas y de electricidad
 Surtidores de gasolina, Gas licuado en bombonas,
 Tanques de gran volumen de las licorerías y cervecerías
nacionales. Termómetros clínicos.
 Cantidad en los “productos envasados” tales como aceite,
mantequilla, café, leche, granos, pastas alimenticias,
mermeladas, jugos.
 Comprueba los requisitos para garantizar las medidas correctas
en áreas de interés público
Metrología Industrial: Parte de la Metrología que se ocupa de lo relativo a los
medios y métodos de medición y calibración de los patrones y equipos de
medición empleados en producción, comercio, inspección y pruebas.
Metrología Científica: Parte de la Metrología que se encarga de la custodia,
mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como de la investigación y
desarrollo de nuevas técnicas de medición.
Estudia áreas como:
a. Metrología de masa, que se ocupa de las medidas de masa
b. Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.
c. Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las
temperaturas.
d. Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la
química.
Aplicaciones
En el control de producción.
En mediciones de la calidad del medio ambiente.
En evaluaciones de salud.
En mediciones de seguridad.
En ensayos de calidad de materiales, alimentos, etc.
Para garantizar las cantidades adecuadas en los empaques comerciales.
Para garantizar las operaciones comerciales.
Para la protección del consumidor.
Institutos de Metrología en Venezuela.
SENCAMER comprende a las siglas del Servicio
Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos
Técnicos: este es un órgano desconcentrado, con autonomía funcional,
financiera, administrativa y organizativa, de carácter técnico especial, adscrito
al Ministerio del Poder Popular para el Comercio
Se creó el 30 de diciembre de 1998 como producto de la fusión entre el
Servicio Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el Servicio Autónomo
de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA).
Opera a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación,
Certificación, Reglamentaciones técnicas y Ensayo."
Nota: ampliar información en la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad
Sistemas de Unidades
Sistema Ingles: es el conjunto de unidades no métricas que se utilizan
fundamentalmente en el Reino Unido y USA. Estas unidades están siendo
reemplazadas por las unidades del sistema métrico.
El sistema inglés de unidades o sistema imperial, es aún usado ampliamente
en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos
países del Caribe, Centro y Sudamérica con tradición británica. Debido a la
intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA, existen muchos
productos fabricados con especificaciones en este sistema. Algunos
instrumentos como los medidores de presión para neumáticos automotrices y
otros tipos de manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema
inglés.
Sin embargo, en julio de 1959, los laboratorios nacionales del Reino Unido,
Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica acordaron unificar la definición
de sus unidades de longitud y de masa, aceptando las siguientes relaciones
exactas:
1 yarda = 0,914 4 metros 1 libra = 0,453 592 37 kilogramos.
De esta manera, dado que las otras cinco unidades de base del Sistema
Internacional son las mismas en el sistema inglés, estas equivalencias son
suficientes para establecer la relación entre todas las unidades derivadas de
los dos sistemas.
Sistema técnico: comprende unidades de uso práctico común tales como el
CV y la caloría.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
Es el Sistema Legal de Unidades de Medida en el territorio nacional.
También es conocido como Sistema Internacional de Medidas o Sistema
Métrico.
Fue creado en 1960 por la conferencia General de Pesos y medidas
Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es
que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La
única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está
definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel
cilindro de platinio e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los
instrumentos de medida.
Establece las unidades básicas, complementarias y derivadas, así como los
múltiplos y submúltiplos de uso general en las mediciones
Evolución del Sistema Internacional de Unidades
En el llamado Tratado del Metro se adoptó el Sistema Métrico Decimal. Este
Tratado fue firmado por diecisiete países en París, Francia, en 1875 con el
objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como
facilitar las actividades tecnológicas industriales y comerciales.
El Tratado del Metro otorga autoridad a la Conférence Générale des Poids et
Mesures (CGPM - Conferencia General de Pesas y Medidas), al Comité
International des Poids et Mesures (CIPM - Comité Internacional de Pesas y
Medidas) y al Bureau International des Poids et Mesures (BIPM - Oficina
Internacional de Pesas y Medidas), para actuar a nivel internacional en materia
de metrología.
En 1954, la décima Conferencia General de Pesas y Medidas, adopta las
unidades de base de este sistema práctico de unidades en la forma siguiente:
Longitud el metro; de masa el kilogramo; de tiempo el segundo; de intensidad
de corriente eléctrica el ampere; de temperatura termodinámica el kelvin; de
intensidad luminosa la candela.
En 1956, el Comité Internacional de Pesas y Medidas establece el nombre de
Sistema Internacional de Unidades (SI), para las unidades de base adoptadas
por la décima CGPM.
Posteriormente, en 1960 se fijan los símbolos de las unidades de base, adopta
definitivamente el nombre de Sistema Internacional de Unidades; designa los
múltiplos y submúltiplos y se definen las unidades suplementarias y
derivadas. En 1971 la CGPM. decide incorporar a las unidades de base del
SI, el mol como unidad de cantidad de sustancia. Con esta son 7 las unidades
de base que integran el Sistema Internacional de Unidades.
En 1980 se aprueban las unidades suplementarias como unidades derivadas
adimensionales. El SI queda conformado únicamente con dos clases de
unidades: las de base y las derivadas.
La CGPM está constituida por los delegados que representan a los gobiernos
de los países miembros, quienes se reúnen cada cuatro años en París,
Francia. En su seno se discuten y examinan los acuerdos que aseguran el
mejoramiento y diseminación del Sistema Internacional de Unidades; se validan
los avances y los resultados de las nuevas determinaciones metrológicas
fundamentales y las diversas resoluciones científicas de carácter internacional
y se adoptan las decisiones relativas a la organización y desarrollo del BIPM
El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de
base correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente
eléctrica, temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas
unidades son conocidas como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere,
el kelvin, el mol y la candela, respectivamente. A partir de estas siete
unidades de base se establecen las demás unidades de uso práctico,
conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes tales como
velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica,
etc.
Las definiciones de las unidades de base adoptadas por la Conferencia
General de Pesas y Medidas, son las siguientes:
El metro (m) se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en
el vacío en un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª Conferencia General
de Pesas y Medidas de 1983).
El kilogramo (kg) se define como la masa igual a la del prototipo internacional
del kilogramo (1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1889 y 1901).
El segundo (s) se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado base del átomo de cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1967).
El ampere (A) se define como la intensidad de una corriente constante, que
mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre sí en el
vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 X 10-7 newton
por metro de longitud (9ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1948).
El kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1967).
El mol (mol) se define como la cantidad de materia que contiene tantas
unidades elementales como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12
(12C) (14ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1971).
La candela (cd) se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada
de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012
Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 wat por
esterradián (16ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1979).
El Sistema Internacional de Unidades establece las unidades básicas, las
unidades derivadas y los prefijos decimales
Las siete unidades básicas, sus nombres y símbolos son:
Magnitud Nombre Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente ampere A
Temperatura kelvin k
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Las Unidades Derivadas son
Magnitud Nombre unidad SI derivada Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Peso específico metro cúbico por kilogramo m3/kg
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2
Prefijos Decimales
Prefijo Símbolo Aumento o disminución de la unidad
exa E 1.000.000.000.000.000.000 (untrillón)
peta P 1.000.000.000.000.000 (mil billones)
tera T 1.000.000.000.000 (un billón)
giga G 1.000.000.000 (mil millones, un millardo)
mega M 1.000.000 (un millón)
Kilo k 1.000 (un millar, mil)
Hecto h 100 (un centenar, cien)
deca da 10 (una decena, diez)
deci d 0,1 (un décimo)
centi c 0,01 (un centésimo)
mili m 0,001 (un milésimo)
micro µ 0,000001 (un millonésimo)
nano n 0,000000001 (un milmillonésimo)
pico p 0,000000000001 (un billonésimo)
femto f 0,000000000000001 (un milbillonésimo)
atto a 0,000000000000000001 (un trillonésimo)
Estos prefijos pueden agregarse a la mayoría de las unidades métricas para
aumentar o disminuir su cuantía. Por ejemplo, un kilómetro es igual a 1.000
metros
Conversión de Unidades
Al realizar operaciones numéricas donde se involucran diferentes sistemas
de unidades, es necesario convertir las unidades, para lograr uniformidad y
congruencia en las unidades y en los cálculos.
Una regla práctica para convertir unidades es:
LQQ = LQT x FC , donde LQQ (lo que quiero, es la unidad requerida)
LQT (lo que tengo, es el dato a convertir)
FC (factor de conversión)
Los factores de conversión dependen de las magnitudes manejadas y de
las unidades correspondientes. Se ubican en tablas de conversión. En la
siguiente dirección se observan algunas tablas de conversión:
http://www.bul-mak.com.ar/tablas/tabla_de_unidades_fisicas.pdf
Un ejemplo de conversión de unidades se presenta en el siguiente ejercicio:
Convierta la siguiente medida de longitud 25 m a pie
LQQ…..pie
LQT…25 m
FC…1 m = 3.2808 pie
Pie = 25 m x 3,2808 pie = 82.02 pie
1 m
Ejercicios
1. Convierta 450 g a lb
2. Convierta 0,250 L a m3 y el resultado a gal US
3. Convierta 80 m2 a pie2 y el resultado a ha
4. Convierta 98 °C a °F
Algunos términos asociados a la metrología.
Apreciación
Diferencia entre dos valores en trazos sucesivos en los instrumentos
analógicos.
Resolución
Se refiere a la mínima lectura en un instrumento digital, definida por el
último dígito del instrumento.
Exactitud
Aptitud de un instrumento de medida para dar respuesta próxima a un valor
verdadero.
Precisión
Grado de concordancia entre los resultados de repetidas mediciones del
valor de una magnitud física, bajo condiciones específicas.
Un instrumento es exacto y preciso con medidas todas cercanas entre sí y
a la vez, cercanas al valor deseado.
Reproducibilidad
es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones
diferentes realizadas en condiciones diferentes de medición
Repetibilidad
Concordancia entre los resultados de las mediciones realizadas bajo las
mismas condiciones
Patrón
Medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o
sistema de medida destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una
unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de
referencia.
Trazabilidad
Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el cual
puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones
nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de
comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.
Calibración
Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones específicas, la
relación entre los valores de una magnitud, indicados por un instrumento de
medida o, un sistema de medida o valores, representados por una medida
materializada o por un material de referencia y los valores correspondientes
de esa magnitud realizados por patrones.
Verificación
Procedimiento que incluye el examen, el marcaje y/o precintado y la emisión
de una constancia de verificación, que confirma que el instrumento de
medida, productos preenvasados y/o envases satisfacen las exigencias
reglamentarias.
Método de medida
Sucesión lógica de las operaciones, descritas de una forma genérica,
utilizadas en la ejecución de las mediciones.
Esta terminología debe ser ampliada en la norma COVENIN 2552:1999
(OIML V2:1993). Vocabulario Internacional de Términos Básicos y
Generales en Metrología.
BIBLIOGRAFIA
Carro, J.. (1079(. Curso de Metrología Dimensional. Sección de Publicaciones
de la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid
Besterfield, D.H., (2005) Control de Calidad, Prentice Hall Hispanoamericana,
Naucalpán (México),
Sánchez Pérez, A. M.: (1999) Fundamentos de Metrología. Sección de
Publicaciones de la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid, .
González González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón. (2004) Metrología
Metrología, 2º edición, ed. Mc. Graw Hill, México,
Ley de Metrología (2007)
Norma Covenin ISO 2552.: 1999 Vocabulario de Términos básicos en
Metrología. .
. www.economia.gob.mx.
www.imnc.org.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
gabriel motoche
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la medición
Natalia Urrego Ospina
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
jtapia1178
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Carlos Quisiyupanqui Ascate
 
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICIONMetrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Jean Carlos
 
Reproducibilidad Repetibilidad R&R
Reproducibilidad Repetibilidad R&RReproducibilidad Repetibilidad R&R
Reproducibilidad Repetibilidad R&R
Laura Bernal
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
BIOPOWER
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
CarmenAliciagarciajimenez
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
Héctor Chire
 
Introducción Metrologia
Introducción MetrologiaIntroducción Metrologia
Introducción Metrologia
Angel Villalpando
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
Heector Medina Anciani
 
Presentación si 1.ppt unidadnew
Presentación si 1.ppt unidadnewPresentación si 1.ppt unidadnew
Presentación si 1.ppt unidadnew
GCOMPIANI
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
florv
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
Luis Paredes
 
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionMETROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
BIOPOWER
 
Diapositivas mediciones
Diapositivas medicionesDiapositivas mediciones
Diapositivas mediciones
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
reyjohana
 
Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)
Cirilo De Jesús Vázquez García
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
Sebastián Esquivel
 

La actualidad más candente (20)

Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la medición
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICIONMetrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICION
 
Reproducibilidad Repetibilidad R&R
Reproducibilidad Repetibilidad R&RReproducibilidad Repetibilidad R&R
Reproducibilidad Repetibilidad R&R
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
 
Introducción Metrologia
Introducción MetrologiaIntroducción Metrologia
Introducción Metrologia
 
Patrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologiaPatrones de medicion metrologia
Patrones de medicion metrologia
 
Presentación si 1.ppt unidadnew
Presentación si 1.ppt unidadnewPresentación si 1.ppt unidadnew
Presentación si 1.ppt unidadnew
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
 
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionMETROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
 
Diapositivas mediciones
Diapositivas medicionesDiapositivas mediciones
Diapositivas mediciones
 
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
IMPORTANCIA DE LA METROLOGIA
 
Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)Vernier (pie de rey)
Vernier (pie de rey)
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
LA METROLOGIA
 
PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
 

Similar a Metrologia. Guía unidad I.

Metrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metrMetrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metr
Makro
 
Trabajo inacap
Trabajo inacapTrabajo inacap
Trabajo inacap
Luis Felipe Munoz
 
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
AlanFigueroaPoblete
 
2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica
Nasin Antonio Arias Valdes
 
Metrologìa
MetrologìaMetrologìa
Metrologìa
stefaniia c'e
 
Metrologia 11 4
Metrologia 11 4Metrologia 11 4
Metrologia 11 4
lorenna98
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
Eri Tamayo
 
Metrologia e Instrumentos de Medicion
Metrologia e Instrumentos de MedicionMetrologia e Instrumentos de Medicion
Metrologia e Instrumentos de Medicion
BUAP
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
marcemorita
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
LA METROLOGIA
Tefiz G'mez
 
Metrodologia
MetrodologiaMetrodologia
Metrodologia
Tatiana Gil
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrología 11-A
Metrología 11-AMetrología 11-A
Metrología 11-A
sebaswipi
 
PPT Metrología 1.pptx
PPT Metrología 1.pptxPPT Metrología 1.pptx
PPT Metrología 1.pptx
alexisbarria5
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Valentina Garcia Perez
 
Metrilogia
MetrilogiaMetrilogia
Metrilogia
angiestartt
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
Robert Orellana
 
Metrologia1
Metrologia1Metrologia1
Metrologia1
Mariana Lopez
 
La Metrología
La MetrologíaLa Metrología
La Metrología
Kevin Moreno
 
Metrología carlomagno 11-D
Metrología carlomagno 11-DMetrología carlomagno 11-D
Metrología carlomagno 11-D
carlomagnoleon
 

Similar a Metrologia. Guía unidad I. (20)

Metrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metrMetrologia basica metrologia_basica_metr
Metrologia basica metrologia_basica_metr
 
Trabajo inacap
Trabajo inacapTrabajo inacap
Trabajo inacap
 
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
2-metrologc3ada-bc3a1sica.ppt
 
2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica2 metrologc3ada-bc3a1sica
2 metrologc3ada-bc3a1sica
 
Metrologìa
MetrologìaMetrologìa
Metrologìa
 
Metrologia 11 4
Metrologia 11 4Metrologia 11 4
Metrologia 11 4
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Metrologia e Instrumentos de Medicion
Metrologia e Instrumentos de MedicionMetrologia e Instrumentos de Medicion
Metrologia e Instrumentos de Medicion
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
LA METROLOGIA
 
Metrodologia
MetrodologiaMetrodologia
Metrodologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrología 11-A
Metrología 11-AMetrología 11-A
Metrología 11-A
 
PPT Metrología 1.pptx
PPT Metrología 1.pptxPPT Metrología 1.pptx
PPT Metrología 1.pptx
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Metrilogia
MetrilogiaMetrilogia
Metrilogia
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
Metrologia1
Metrologia1Metrologia1
Metrologia1
 
La Metrología
La MetrologíaLa Metrología
La Metrología
 
Metrología carlomagno 11-D
Metrología carlomagno 11-DMetrología carlomagno 11-D
Metrología carlomagno 11-D
 

Más de florv

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
florv
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
florv
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
florv
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
florv
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
florv
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
florv
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
florv
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
florv
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
florv
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
florv
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
florv
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
florv
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
florv
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
florv
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
florv
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
florv
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
florv
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
florv
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
florv
 
Plan de Evaluación SGCYA
Plan   de Evaluación SGCYAPlan   de Evaluación SGCYA
Plan de Evaluación SGCYA
florv
 

Más de florv (20)

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
 
Plan de Evaluación SGCYA
Plan   de Evaluación SGCYAPlan   de Evaluación SGCYA
Plan de Evaluación SGCYA
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Metrologia. Guía unidad I.

  • 1. Programa Nacional de Formación Sistemas de Calidad y Ambiente METROLOGÍA GUIA UNIDAD I METROLOGÍA Y CALIDAD Elaborada por: Ing. Flor Vásquez Agosto, 2020
  • 2. Introducción Las mediciones tienen muchas áreas de aplicación en el sector doméstico, público y privado. Las empresas, suministran servicios como electricidad, gas, calor y agua a los hogares, a las empresas y a la industria. El agricultor emplea balanzas para la venta de cereales y ganado, para la venta de leche debe hacer medidas de líquido o de volúmenes, utiliza butirómetros aprobados para la determinación del contenido de grasa de la leche, en los cereales se requiere determinar el contenido de humedad y la densidad aparente de carga a granel son criterios importantes. La calidad del hormigón y su precio son determinantes y en la construcción y las porciones deben ser dosificadas con precisión. Los físicos y la industria utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes microscopios, medidores de láser e incluso aceleradores de partículas. Los instrumentos de medición sirven para determinar las propiedades de los componentes y de los productos terminados y se emplean también para controlar, regular, automatizar y monitorear procesos. Se emplean mediciones para verificar las tolerancias de manufactura y la confiabilidad funcional de los productos. Hoy en día, las mediciones son un componente importante del aseguramiento de la calidad. La industria en general necesita determinaciones relacionadas con fuerza, presión, vacío, flujo, longitudes, áreas y volúmenes, ángulos, engranajes y cilindros, rugosidad, temperaturas, viscosidad, densidad, corriente directa y alterna, altas frecuencias, tiempo, materiales de referencia para medios magnéticos de almacenamiento de datos, radiaciones ionizantes, etc. A través de la historia se comprueba que el progreso de los pueblos siempre estuvo relacionado con su progreso en las mediciones. La Metrología es la ciencia de las mediciones y éstas son una parte permanente e integrada de nuestro diario vivir que a menudo perdemos de vista. En la metrología se entrelazan la tradición y el cambio; los sistemas de medición reflejan las tradiciones de los pueblos pero al mismo tiempo estamos permanentemente buscando nuevos patrones y formas de medir como parte de nuestro progreso y evolución. Es por medio de diferentes aparatos e instrumentos de medición que se realizan pruebas y ensayos que permiten determinar la conformidad con las normas existentes de un producto o servicio; en cierta medida, esto permite asegurar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen a los consumidores.
  • 3. ¿Qué es Metrología? La metrología (del griego metro, medida y logo, tratado) es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesos y medidas, y la determinación de las magnitudes físicas. La metrología es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. De acuerdo con sus raíces la metrología está relacionada con todas y cada una de las actividades de la humanidad. Y ayuda a todas las ciencias existentes para facilitar su entendimiento, aplicación, evaluación y desarrollo, habiendo estado ligada al hombre desde su aparición sobre la faz de la tierra. Por otra parte, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como "Infraestructura Nacional de la Calidad", compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a nivel internacional. Definiciones de Metrología Según la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad: Es la ciencia que estudia las mediciones y magnitudes que influyen sobre ellas. Según la Ley de Metrología: Es la ciencia de la medida que comprende todos los aspectos tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tenga lugar Importancia de la Metrología. Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los gobiernos, para las empresas y para la población en general, ayudando a ordenar y facilitar las transacciones comerciales. A menudo las cantidades y las características de un producto son resultado de un contrato entre el cliente (consumidor) y el proveedor (fabricante); las mediciones facilitan este proceso y por ende inciden en la calidad de vida de la población, protegiendo al consumidor, ayudando a preservar el medio ambiente y contribuyendo a usar racionalmente los recursos naturales.
  • 4. Actualmente, con la dinamización del comercio a nivel mundial, la Metrología adquiere mayor importancia y se hace más énfasis en la relación que existe entre ella y la calidad, entre las mediciones y el control de la calidad, la calibración, la acreditación de laboratorios, la trazabilidad y la certificación. La Metrología es el núcleo central básico que permite el ordenamiento de estas funciones y su operación coherente las ordena con el objetivo final de mejorar y garantizar la calidad de productos y servicios. La Metrología proporciona los medios técnicos necesarios para asegurar medidas correctas. Para garantizar un sistema congruente de medición requiere de: Las unidades de medida adecuadas (SI) La exactitud de los instrumentos de medida cumpliendo las normas. Los métodos y procedimientos validados. Beneficios de la Metrología El desarrollo de la metrología proporciona múltiples beneficios al mundo industrial, como veremos a continuación: • Promueve el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis ensayos exactos, necesarios para que la industria sea competitiva. • Facilita a la industria las herramientas de medida necesarias para la investigación y desarrollo de campos determinados y para definir y controlar mejor la calidad de los productos. • Perfecciona los métodos y medios de medición. • Facilita el intercambio de información científica y técnica. • Posibilita una mayor normalización internacional de productos en general, maquinaria, equipos y medios de medición. Aplicaciones de la Metrología En el control de producción. En mediciones de la calidad del medio ambiente. En evaluaciones de salud. En mediciones de seguridad. En ensayos de calidad de materiales, alimentos, etc. Para garantizar las cantidades adecuadas en los empaques comerciales. Para garantizar las operaciones comerciales. Para la protección del consumidor.
  • 5. Tipos de metrología La metrología tiene varios campos: metrología legal, metrología industrial y metrología científica son divisiones que se han aceptado en el mundo y están encargadas en cubrir todos los aspectos técnicos y prácticos de las mediciones: Metrología legal: Conjunto de procedimientos legales, administrativos y técnicos establecidos por la autoridad competente, a fin de especificar y asegurar de forma reglamentaria, el nivel de calidad y credibilidad de las mediciones utilizadas en los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente. Garantiza al público consumidor la exactitud de los aparatos e instrumentos de medida que se utilizan en el comercio tales como:  Metros y cintas métricas, Balanzas, pesas y básculas,  Medidores de agua, de gas y de electricidad  Surtidores de gasolina, Gas licuado en bombonas,  Tanques de gran volumen de las licorerías y cervecerías nacionales. Termómetros clínicos.  Cantidad en los “productos envasados” tales como aceite, mantequilla, café, leche, granos, pastas alimenticias, mermeladas, jugos.  Comprueba los requisitos para garantizar las medidas correctas en áreas de interés público Metrología Industrial: Parte de la Metrología que se ocupa de lo relativo a los medios y métodos de medición y calibración de los patrones y equipos de medición empleados en producción, comercio, inspección y pruebas. Metrología Científica: Parte de la Metrología que se encarga de la custodia, mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como de la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de medición. Estudia áreas como: a. Metrología de masa, que se ocupa de las medidas de masa b. Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos. c. Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas. d. Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química. Aplicaciones En el control de producción. En mediciones de la calidad del medio ambiente.
  • 6. En evaluaciones de salud. En mediciones de seguridad. En ensayos de calidad de materiales, alimentos, etc. Para garantizar las cantidades adecuadas en los empaques comerciales. Para garantizar las operaciones comerciales. Para la protección del consumidor. Institutos de Metrología en Venezuela. SENCAMER comprende a las siglas del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos: este es un órgano desconcentrado, con autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa, de carácter técnico especial, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio Se creó el 30 de diciembre de 1998 como producto de la fusión entre el Servicio Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA). Opera a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Reglamentaciones técnicas y Ensayo." Nota: ampliar información en la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad Sistemas de Unidades Sistema Ingles: es el conjunto de unidades no métricas que se utilizan fundamentalmente en el Reino Unido y USA. Estas unidades están siendo reemplazadas por las unidades del sistema métrico. El sistema inglés de unidades o sistema imperial, es aún usado ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países del Caribe, Centro y Sudamérica con tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA, existen muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Algunos instrumentos como los medidores de presión para neumáticos automotrices y otros tipos de manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés. Sin embargo, en julio de 1959, los laboratorios nacionales del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica acordaron unificar la definición de sus unidades de longitud y de masa, aceptando las siguientes relaciones exactas:
  • 7. 1 yarda = 0,914 4 metros 1 libra = 0,453 592 37 kilogramos. De esta manera, dado que las otras cinco unidades de base del Sistema Internacional son las mismas en el sistema inglés, estas equivalencias son suficientes para establecer la relación entre todas las unidades derivadas de los dos sistemas. Sistema técnico: comprende unidades de uso práctico común tales como el CV y la caloría. Sistema Internacional de Unidades (SI) Es el Sistema Legal de Unidades de Medida en el territorio nacional. También es conocido como Sistema Internacional de Medidas o Sistema Métrico. Fue creado en 1960 por la conferencia General de Pesos y medidas Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o aquel cilindro de platinio e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida. Establece las unidades básicas, complementarias y derivadas, así como los múltiplos y submúltiplos de uso general en las mediciones Evolución del Sistema Internacional de Unidades En el llamado Tratado del Metro se adoptó el Sistema Métrico Decimal. Este Tratado fue firmado por diecisiete países en París, Francia, en 1875 con el objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como facilitar las actividades tecnológicas industriales y comerciales. El Tratado del Metro otorga autoridad a la Conférence Générale des Poids et Mesures (CGPM - Conferencia General de Pesas y Medidas), al Comité International des Poids et Mesures (CIPM - Comité Internacional de Pesas y Medidas) y al Bureau International des Poids et Mesures (BIPM - Oficina Internacional de Pesas y Medidas), para actuar a nivel internacional en materia
  • 8. de metrología. En 1954, la décima Conferencia General de Pesas y Medidas, adopta las unidades de base de este sistema práctico de unidades en la forma siguiente: Longitud el metro; de masa el kilogramo; de tiempo el segundo; de intensidad de corriente eléctrica el ampere; de temperatura termodinámica el kelvin; de intensidad luminosa la candela. En 1956, el Comité Internacional de Pesas y Medidas establece el nombre de Sistema Internacional de Unidades (SI), para las unidades de base adoptadas por la décima CGPM. Posteriormente, en 1960 se fijan los símbolos de las unidades de base, adopta definitivamente el nombre de Sistema Internacional de Unidades; designa los múltiplos y submúltiplos y se definen las unidades suplementarias y derivadas. En 1971 la CGPM. decide incorporar a las unidades de base del SI, el mol como unidad de cantidad de sustancia. Con esta son 7 las unidades de base que integran el Sistema Internacional de Unidades. En 1980 se aprueban las unidades suplementarias como unidades derivadas adimensionales. El SI queda conformado únicamente con dos clases de unidades: las de base y las derivadas. La CGPM está constituida por los delegados que representan a los gobiernos de los países miembros, quienes se reúnen cada cuatro años en París, Francia. En su seno se discuten y examinan los acuerdos que aseguran el mejoramiento y diseminación del Sistema Internacional de Unidades; se validan los avances y los resultados de las nuevas determinaciones metrológicas fundamentales y las diversas resoluciones científicas de carácter internacional y se adoptan las decisiones relativas a la organización y desarrollo del BIPM El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son conocidas como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la candela, respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica, etc. Las definiciones de las unidades de base adoptadas por la Conferencia General de Pesas y Medidas, son las siguientes:
  • 9. El metro (m) se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª Conferencia General de Pesas y Medidas de 1983). El kilogramo (kg) se define como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo (1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1889 y 1901). El segundo (s) se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967). El ampere (A) se define como la intensidad de una corriente constante, que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre sí en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 X 10-7 newton por metro de longitud (9ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1948). El kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967). El mol (mol) se define como la cantidad de materia que contiene tantas unidades elementales como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12 (12C) (14ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1971). La candela (cd) se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 wat por esterradián (16ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1979). El Sistema Internacional de Unidades establece las unidades básicas, las unidades derivadas y los prefijos decimales Las siete unidades básicas, sus nombres y símbolos son: Magnitud Nombre Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente ampere A Temperatura kelvin k Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela cd
  • 10. Las Unidades Derivadas son Magnitud Nombre unidad SI derivada Símbolo Superficie metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Velocidad metro por segundo m/s Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2 Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3 Peso específico metro cúbico por kilogramo m3/kg Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2 Prefijos Decimales Prefijo Símbolo Aumento o disminución de la unidad exa E 1.000.000.000.000.000.000 (untrillón) peta P 1.000.000.000.000.000 (mil billones) tera T 1.000.000.000.000 (un billón) giga G 1.000.000.000 (mil millones, un millardo) mega M 1.000.000 (un millón) Kilo k 1.000 (un millar, mil) Hecto h 100 (un centenar, cien) deca da 10 (una decena, diez) deci d 0,1 (un décimo) centi c 0,01 (un centésimo) mili m 0,001 (un milésimo) micro µ 0,000001 (un millonésimo) nano n 0,000000001 (un milmillonésimo) pico p 0,000000000001 (un billonésimo) femto f 0,000000000000001 (un milbillonésimo) atto a 0,000000000000000001 (un trillonésimo) Estos prefijos pueden agregarse a la mayoría de las unidades métricas para aumentar o disminuir su cuantía. Por ejemplo, un kilómetro es igual a 1.000 metros Conversión de Unidades Al realizar operaciones numéricas donde se involucran diferentes sistemas de unidades, es necesario convertir las unidades, para lograr uniformidad y congruencia en las unidades y en los cálculos. Una regla práctica para convertir unidades es:
  • 11. LQQ = LQT x FC , donde LQQ (lo que quiero, es la unidad requerida) LQT (lo que tengo, es el dato a convertir) FC (factor de conversión) Los factores de conversión dependen de las magnitudes manejadas y de las unidades correspondientes. Se ubican en tablas de conversión. En la siguiente dirección se observan algunas tablas de conversión: http://www.bul-mak.com.ar/tablas/tabla_de_unidades_fisicas.pdf Un ejemplo de conversión de unidades se presenta en el siguiente ejercicio: Convierta la siguiente medida de longitud 25 m a pie LQQ…..pie LQT…25 m FC…1 m = 3.2808 pie Pie = 25 m x 3,2808 pie = 82.02 pie 1 m Ejercicios 1. Convierta 450 g a lb 2. Convierta 0,250 L a m3 y el resultado a gal US 3. Convierta 80 m2 a pie2 y el resultado a ha 4. Convierta 98 °C a °F Algunos términos asociados a la metrología. Apreciación Diferencia entre dos valores en trazos sucesivos en los instrumentos analógicos. Resolución Se refiere a la mínima lectura en un instrumento digital, definida por el último dígito del instrumento.
  • 12. Exactitud Aptitud de un instrumento de medida para dar respuesta próxima a un valor verdadero. Precisión Grado de concordancia entre los resultados de repetidas mediciones del valor de una magnitud física, bajo condiciones específicas. Un instrumento es exacto y preciso con medidas todas cercanas entre sí y a la vez, cercanas al valor deseado. Reproducibilidad es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en condiciones diferentes de medición Repetibilidad Concordancia entre los resultados de las mediciones realizadas bajo las mismas condiciones Patrón Medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o sistema de medida destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de referencia. Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el cual puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres. Calibración Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud, indicados por un instrumento de medida o, un sistema de medida o valores, representados por una medida materializada o por un material de referencia y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por patrones. Verificación Procedimiento que incluye el examen, el marcaje y/o precintado y la emisión de una constancia de verificación, que confirma que el instrumento de medida, productos preenvasados y/o envases satisfacen las exigencias reglamentarias.
  • 13. Método de medida Sucesión lógica de las operaciones, descritas de una forma genérica, utilizadas en la ejecución de las mediciones. Esta terminología debe ser ampliada en la norma COVENIN 2552:1999 (OIML V2:1993). Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales en Metrología. BIBLIOGRAFIA Carro, J.. (1079(. Curso de Metrología Dimensional. Sección de Publicaciones de la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid Besterfield, D.H., (2005) Control de Calidad, Prentice Hall Hispanoamericana, Naucalpán (México), Sánchez Pérez, A. M.: (1999) Fundamentos de Metrología. Sección de Publicaciones de la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid, . González González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón. (2004) Metrología Metrología, 2º edición, ed. Mc. Graw Hill, México, Ley de Metrología (2007) Norma Covenin ISO 2552.: 1999 Vocabulario de Términos básicos en Metrología. . . www.economia.gob.mx. www.imnc.org.