SlideShare una empresa de Scribd logo
Micobacterias de
importancia humana
Taxonomía
•ORDEN ACTINOMYCETALES
•FAMILIAS:
• Mycobacteriaceae
• Actinomycetaceae
• Streptomycetaceae
Especies de importancia
humana
• Mycobacterium tuberculosis
• Mycobacterium leprae
• Mycobacterium avium-intracellulare (MAC)
• Otras especies oportunistas
Complejo tuberculosis
•Mycobacterium tuberculosis
•Mycobacterium microtii
•Mycobacterium bovis (BCG)
•Mycobacterium africanum
Micobacterias
• Bacterias aeróbicas cilíndricas que no
forman esporas.
• Su pared celular no capta fácilmente los
colorantes
• Propiedad de ácido-alcohol-resistencia:
MICÓCIDOS
• Fosfolipoglicanos + glicolípidos de cadena
larga ricos en ácidos micólicos
Tinción de Micobacterias
Alcohol ácido-resistentes
Crecimiento en cordón (serpentina) de cepas
muy virulentas
Clasificación de micobacterias de importancia
humana
Grupos y subgrupos Especies Patología
I. Fotocromógenos de
crecimiento lento
M. kansasii
M. asiaticum
Pulmonar, ganglionar,
meníngea, generalizada,
osteoart., urogenital
II.Escotocromógenos de
crecimiento lento
M. scrofulaceum Ganglionar,pulmonar,
osteoarticular
III.No cromógenos de
crecimiento lento
M. tuberculosis
M. bovis
M. avium-intracellulare
Pulmonar,renal,etc.
Cutánea,ganglionar
Ganglionar,pulmonar,
osteoarticular,generaliz.
IV.Fotocromógenas de
crecimiento rápido
M.marinum Cutánea, articular
V.Escotocromógenas de
crecimiento rápido
M.vaccae
VI.No cromógenas de
crecimiento rápido
M.fortuitum
M.chelonei
Cutánea,pulmonar,
osteoarticular,ocular,
meníngea
Clasificación Micobacterias por tipo de
parasitismo
• Parásitos intracelulares estrictos
• M.leprae Lepra
• Parásitos intracelulares facultativos
• M. tuberculosis
• Saprófitos
• De vida libre en agua, suelo, piel, tracto GU.
Clasificación de las micobacterias con
importancia en patología humana
Estructura pared celular micobacterias
Mycobacterium tuberculosis
• Bacilo de Koch -1882- (bacilo tuberculoso)
• Único reservorio: HUMANO
• Morfología cilíndrica muy fina de 0.4x3 µm
• No se tiñen con Gram Ziehl Neelsen o Kinyoun
• Técnicas fluorescentes: auramina, rodamina
• Aerobios obligados, obtienen energía de la oxidación de compuestos
simples de carbono.
• Mayor CO2 mayor proliferación.
• Duplicación lenta (18 horas)
• In vivo: intracelular facultativo
Mycobacterium tuberculosis
• Medios de cultivo: semisintéticos, caldos, medios
de huevo espesado
• Middlebrook 7H10 y 7H11
• Útiles para observar la morfología de las colonias
• Evaluación de susceptibilidad
• Selectivos (cuando se agregan antibióticos)
• Löwenstein-Jensen
• Contiene sales, glicerol y huevo + harina de papa
• Contiene verde de malaquita como inhibidor
Patogenicidad de las micobacterias
• Las micobacterias son expulsadas en gotitas de
secreción cuando el enfermo tose, estornuda o
habla.
• Las gotas se evaporan y dejan m.o. que son
inhalados y llegan hasta los alvéolos.
• Las micobacterias se alojan dentro de los
macrófagos y se multiplican.
• Aparición de las lesiones: 1-2 meses post-exposición
Patología: lesiones histopatológicas
• El desarrollo de las lesiones dependen del número de
micobacterias en el inóculo y su multiplicación + capacidad
inmune del hospedero.
1. Lesión tipo exudativo: reacción inflamatoria aguda, líquido
de edema, presencia de PMN y más tarde monocitos
alrededor de los BAAR. Se asemeja a una neumonía y
puede desaparecer por la absorción del exudado, pero
puede originar necrosis y convertirse en:
2. Lesión tipo productivo: granuloma
Patología: Granuloma crónico
Tres zonas:
• Zona central con células gigantes multinucleadas
conteniendo BAAR
• Zona media de células epitelioides
• Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos
Más adelante surge tejido fibroso periférico y el centro presenta
una necrosis caseosa: (tubérculo).
El tubérculo se puede romper y forma una cavidad que puede
calcificarse.
TUBERCULOSIS
• Es una enfermedad multisistémica con múltiples
manifestaciones y presentaciones.
• Causa más común de enfermedad infecciosa
relacionada con mortalidad en el mundo.
• OMS estimó 2 billones de personas con TB latente
en 2009 y 1.7 millones muertos.
Tasas estimadas de TBC
(por 100,000 habitantes)
25 - 49
50 - 99
100 - 300
0 - 9
10 - 24
300 or more
Patogénesis de la tuberculosis
Factores de patogenicidad
• Factor cordal
• Sulfolípidos
• Catalasa
• Producción sales amonio
Inhibición fagolisosoma y
disminución muerte
intracelular
Tuberculosis
• Tuberculosis pulmonar
• La más común: pulmón
• Tuberculosis extrapulmonar
• Cualquier órgano que no sea pulmón
• Formas parcial o totalmente intratorácicas
• Tuberculosis diseminada
• 2 ó más órganos
Tuberculosis pulmonar
• Síndrome pulmonar:
• Impregnación bacilar
• Síntomas generales + cuadro respiratorio:
• Astenia
• Adinamia
• Hiporexia
• Pérdida de peso
• Febrícula vespertina y sudoración nocturna
• Tos, expectoración y disnea
• Dolor torácico y hemoptisis
Tuberculosis pulmonar
• Síndrome pulmonar:
TOS SECA
TOS MUCOSA
TOS
MUCOPURULENTA
TOS
HEMOPTOICA
Diferencias entre TB Primaria y
Secundaria
• Multiplicación rápida
• Diseminación
• Sin necrosis
• No multiplicación
• Localizada
• Necrosis
TBC 1ª TBC 2ª
Métodos diagnósticos
• Tinciones: 5x103-104 bac/ml (50-70%)
• Cultivo: 10-100 bacterias
• T. Amplificación: 1-10 bacterias
• Detección antígenos o componentes
• Detección respuesta inmune:
• Anticuerpos
• R.I. celular
Escala cuantitativa de informes de
baciloscopía
• Ausencia de bacilo por 100 campos
• De 1 a 9 bacilos por 100 campos
• De 10 a 99 bacilos por 100 campos
• De 1 a 10 bacilos por 1 campo
• Más de 10 bacilos por 1 campo
0
+
++
+++
++++
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Tórax
Normal
Opacidad inflamatoria en bases pulmon
Cavernas
34
Reacción de Mantoux
 Definición: técnica para evaluar “in vivo” la
inmunidad celular frente al bacilo tuberculoso.
 Antígeno: derivado proteico purificado (PPD).
Antiguamente se usaba la tuberculina.
 Utilidad: Sirve para detectar contacto previo con el
bacilo tuberculoso.
 Técnica: inocular 0,1 ml de PPD por vía intradérmica
en el antebrazo. Leer la induración a las 48-72 hs.
35
Interpretación
 Negativa
 No se observa induración o induración menor a 4
mm.
 No existió contacto o la persona es inmunosuprimida.
 Hay posibilidades de infección.
 Positiva
 Induración de 10 mm o más.
 Hubo contacto con la bacteria o sus antígenos por
vacunación
 Dudoso
 Induración de 5 a 9 mm.
 Puede deberse a contacto con otras micobacterias
36
Vacunación
 Vacuna con el Bacilo de Calmette y Guerin (BCG).
 M. bovis vivo atenuado por repiques sucesivos en papa
biliada.
 Se aplica por vía intradérmica.
 Sólo se vacunan los tuberculinos negativos (PPD
negativa).
 Vacunar durante el primer mes de vida y al ingreso
escolar previa reacción de Mantoux.
 Previene sobre todo la meningitis tuberculosa que
generalmente es mortal.
Actividad antituberculosos
• PREVENCION DE
RESISTENCIAS
• Isoniazida
• Rifampicina
• Estreptomicina
• Etambutol
• Tiosemicarbazona
• Pirazinamida
• ESTERILIZACION
CAVIDADES
• Rifampicina
• Pirazinamida
• Isoniazida
• Estreptomicina
• Etambutol
• Tiosemicarbazona
ALTA
BAJA
DROGAS ANTITUBERCULOSAS
• Grupo I:
• Isoniacida (H)
• Rifampicina (R)
• Pirazinamida (Z)
• Etambutol (E)
• Rifabutina
• Grupo II
• Kanamicina (Km)
• Amikacina (Am)
• Capreomicina (Cm)
• Estreptomicina (Sm)
• Grupo III
• Fluoroquinolonas: levofloxacina
(Lfx), moxifloxacina (Mfx),
gatifloxacina (Gfx).
• Grupo IV
• cicloserina (Cs)/terizidona (Tz),
etionamida (Eto)/protionamida
(Pt), ácido p-amino salicílico
(PAS).
• Grupo V – Miscelánea
Sitios de acción de
fármacos antituberculosos
Fármaco Actividad
Isoniacida(INH) Bactericida sobre bacilos intra y
extracelulares
Rifampicina (RFP) Bactericida intra y extracelular
Activa sobre bacterias en reposo
Pirazinamida (PZA) Bactericida a pH ácido (intracel.)
Muy activa principio traamiento
Estreptomicina (SM) Bactericida extracellar
Etambutol (EB) Bacteriostático intra y extracel.
Cicloserina Bacteriostático intra y extracel.
Tionamidas Bactericidas intra y extracel.
Esquema de tratamiento
• Triple asociación bactericida compuesta por H, R y Z + E
• Regímenes farmacológicos son bien tolerados, de baja
toxicidad y se administran en 2 fases:
a. Fase intensiva o esterilizante: dos meses de H R Z E diaria
(60 tomas).
• b) Fase de consolidación: cuatro meses de H R diaria (120
tomas) o 3 veces por semana, (48 tomas)
PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN
• Tratamiento pronto y eficaz de individuos con
tuberculosis activa.
• Vigilancia de los contactos: tuberculina, radiografías,
terapias apropiadas.
• Farmacoterapia de tuberculino positivos en personas
predispuestas (niños, desnutridos, pacientes con tx
inmunosupresor)
• Vacuna BCG (bacilos avirulentos vivos)
Antes y después del tratamiento
Mycobacterium
leprae
Mycobacterium leprae
• Bacilo de Hansen (1873)
• BAAR imposible de cultivar in vitro
• Causa la lepra
Lepra
• En la década de los 90’s la OMS lanzó una campaña para
eliminarla como problema de salud pública para el 2,000
• Hay 10 millones de casos, principalmente en Asia
• OMS definió la eliminación como la reducción de los
pacientes con lepra que requieren tratamiento como
menos de 1/10,000 personas.
• Se logró en 2002 pero 15 /122 países con lepra endémica
en 1985 aún tienen tasas mayores de 1/10,000
Lepra
• Es una infección crónica
• Considerada como dos enfermedades
conectadas:
• primariamente los tejidos superficiales (piel y nervios
periféricos)
• Reacción inmune causa neuropatía periférica con
consecuencias a largo plazo
• Período de incubación: 2-10 años
Fisiopatología de la lepra
• Individuos con respuesta inmune celular vigorosa
desarrollan la forma tuberculoide: piel y nervios
periféricos.
• Número limitado de lesiones
• Lesiones secas e hipoestésicos.
• Paucibacilar
Lepra - Agente etiológico
Mycobacterium leprae
• es un bacilo ácido-alcohol
resistente,
• no cultivable in vitro.
Puede presentarse como:
• Elementos paralelos
(paquete de cigarrillo)
• Masas esféricas o globis
(multiplicación intensa en el interior
de los macrófagos)
48
49
Patología
 Se denomina lepra y se conoce desde hace miles de años.
 La puerta de entrada es cutánea
 El hombre es el único reservorio
 El bacilo se disemina por vía linfática, hemática o neural.
 Se destruyen las terminales nerviosas, hay pérdida de
sensibilidad y despigmentación de la piel.
Existen tres tipos de lepra
 Tuberculoide: buena inmunidad celular. Afectación
localizada.
 Lepromatosa: mala inmunidad celular. Afectación
generalizada.
 Borderline: formas intermedias entre las anteriores.
• El bacilo no se cultiva.
• El diagnóstico se realiza por observación directa con Ziehl-Neelsen y por
anatomía patológica.
• Se realiza un Triple BAAR, o sea se
colorean con Ziehl-Neelsen tres
muestras diferentes:
• Moco nasal
• Linfa de lóbulo de la oreja
• Linfa de la lesión
• Se informa el número de BAAR y la morfología
50
Diagnóstico de laboratorio
Lepromatosa vs. Tuberculoide
Lepra lepromatosa(Estadíos temprano/tardío)
Lepra Lepromatosa Pre- and Post-
Tratamiento
Progreso clínico de la Lepra
Tratamiento LEPRA
• DAPSONA (Diaminodifenil sulfona)
• RIFAMPICINA
• CLOFAZIMINA
• ETIONAMIDA
Tratamiento LEPRA
• DAPSONA 100 mg/día
• CLOFAZIMIDA 100 mg/día
• RIFAMPICINA 600 mg/mes
• DURACIÓN
• L. Lepromatosa 2 AÑOS
• L. Tuberculoide 6 MESES
Complejo Mycobacterium
avium-intracellulare
(MAC)
Infecciones por MAC
• Distribución mundial, pero más común en donde la TB es menos
común.
• Adquirida por ingestión de alimentos y agua contaminados,
inhalación de aerosoles infecciosos (menor papel).
• Pacientes a riesgo: inmunocomprometidos (pacientes con SIDA)
y los enfermos crónicos de enfermedad pulmonar.
Mycobacterium avium complex
• Los síntomas son similares a los de la tuberculosis, fiebre,
fatiga, perdida de peso, afección gastrointestinal como
dolor abdominal, diarrea
• Afecta los nódulos linfáticos del cuello.
DIAGNOSTICO
• Cultivos sanguíneos
• drenaje linfático
• Cultivo medular
TRATAMIENTO
• Rifampicina
• Rifabutina
• Ciprofloxacina
• Amikacina
• Estreptomicina
• Claritromicina
• Azitromicina
Mycobacterium avium
Infección de nódulos linfáticos en paciente con
VIH.
Mycobacterium africanum
• Encontrado en el oeste de África, los síntomas
son similares a los producidos por la tuberculosis
TRATAMIENTO
Es tratada de igual forma que M. tuberculosis.
• AB, Rifampicina, isoniazida, pirazinamida.
Mycobacterium africanum
• Encontrado en el oeste de África, los síntomas
son similares a los producidos por la tuberculosis
TRATAMIENTO
Es tratada de igual forma que M. tuberculosis.
• AB, Rifampicina, isoniazida, pirazinamida.
EPIDEMIOLOGIA
• Es causante del 25% de los casos en el oeste de
África, provoca infección solo en humanos y se
transmite por vía aérea.
• M. africanum se comporta como un MO oportunista
afectando a pacientes inmuno deprimidos, esta
asociada a ptes con estados terminales de VIH.
Mycobacterium gastri
• BGP largos
• Colonias blancas y rugosas en el medio
lowestein- Jensen
• Crecen a una temperatura de 37º en 7 días
aproximadamente
• No crecen en presencia de etambutol o
isoniazida.
• Es poco frecuente en la clínica
Mycobacterium ulcerans
• Micobacteria de crecimiento lento no productora de
pigmento
• Se desarrolla en el medio lowenstein- jenssen a un a Tº
30-33º y a bajas concentraciones de oxigeno.
• Responsable de lesiones cutáneas
• Se transmite por inoculación directa, apartir de
traumatismos cutáneos en brazos y piernas.
Provocado por hiervas y arbustos de zonas
pantanosas o fangosas, ya que este su medio natural.
FACTORES DE VIRULENCIA
• Producción de micolactina, toxina lipídica
con efecto inmunosupresor y citotóxico
• Induce la apoptosis de macrófagos
• Inhibe la proliferación de Linfocitos T y
producción de IL2 y FNT alfa
• Provoca necrosis de la grasa del tejido
subcutáneo lo cual es un excelente medio
de cultivo para la mycobacteria
CARACTERISTICAS
• Al igual que micobacterium leprae tiene neurotropismo provocando invasión
intraneural de los nervios sensitivos periféricos lo cual explica la ausencia del
dolor.
DIAGNOSTICO
• Prueba de PCR
• Tinción de Ziehl Nielsen
TRATAMIENTO
• Clotrimoxazol
• Rifampicina
• Minociclina
• estreptomicina
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Epidermis ulcerada
• Dermis con áreas de necrosis grasa
• Infiltrado granulomatoso inespecífico
• EPIDEMIOLOGIA
• M. ulcerans , no había sido encontrado en otro
huésped que no fuera el hombre. Se le han
atribuido casos de ulceras cutáneas en Australia,
Malasia, África Central y México
BIBLIOGRAFÍA
• Basualdo J. A. y cols. Microbiología
Biomédica. Ed. Atlante. Segunda Edición. Año
2006.
• Sherris. Microbiología Médica. Ryan K. J., Ray
C. G. Editorial Mc Graw Hill. 4ta. Edición. Año
2005.
• TUBERCULOSIS BOVINA. EL AGENTE. Elías F.
Rodríguez Ferri. Universidad de León.
• Pumarola A. y cols. Microbiología y
Parasitología Médica. Ed. Masson-Salvat
Medicina. Segunda Edición. Año 1987.
79

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
Lu Pérgon
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Fredy RS Gutierrez
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
IPN
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Leishmania maest uds
Leishmania maest uds Leishmania maest uds
Leishmania maest uds
AGUSTIN VEGA VERA
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistenteTratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistente
evidenciaterapeutica.com
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianosMecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
K'milo Santiago
 
coccidioidomicosis caso clinico
coccidioidomicosis caso clinicococcidioidomicosis caso clinico
coccidioidomicosis caso clinico
Sandra Gallardo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
CarlosLuisDaz
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Hécuba Zyanya
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
CFUK 22
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
Regina Juana Llerena Espinoza
 
Candidiasis invasiva
Candidiasis invasivaCandidiasis invasiva
Candidiasis invasiva
Michael R. Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Leishmania maest uds
Leishmania maest uds Leishmania maest uds
Leishmania maest uds
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos
 
Tratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistenteTratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistente
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianosMecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
 
coccidioidomicosis caso clinico
coccidioidomicosis caso clinicococcidioidomicosis caso clinico
coccidioidomicosis caso clinico
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
 
Candidiasis invasiva
Candidiasis invasivaCandidiasis invasiva
Candidiasis invasiva
 

Similar a Micobacterias.pdf

TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
pike26
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
stephany247
 
20110522 tuberculosis 1
20110522 tuberculosis 120110522 tuberculosis 1
20110522 tuberculosis 1
leonardo rios garcia
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Lesly Maldonado
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Cocinero
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Mauricio Jaime
 
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol ResistentesBacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Edgar Tordó
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
Jesús Pastrana
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.pptTUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
ssuserb4dde4
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
Elton Volitzki
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
CasiMedi.com
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
InvestigacinEducativ
 
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdflatuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
NaomiReyes12
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
waldemarc1
 

Similar a Micobacterias.pdf (20)

TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
20110522 tuberculosis 1
20110522 tuberculosis 120110522 tuberculosis 1
20110522 tuberculosis 1
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol ResistentesBacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.pptTUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdflatuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Micobacterias.pdf

  • 3. Especies de importancia humana • Mycobacterium tuberculosis • Mycobacterium leprae • Mycobacterium avium-intracellulare (MAC) • Otras especies oportunistas
  • 4. Complejo tuberculosis •Mycobacterium tuberculosis •Mycobacterium microtii •Mycobacterium bovis (BCG) •Mycobacterium africanum
  • 5. Micobacterias • Bacterias aeróbicas cilíndricas que no forman esporas. • Su pared celular no capta fácilmente los colorantes • Propiedad de ácido-alcohol-resistencia: MICÓCIDOS • Fosfolipoglicanos + glicolípidos de cadena larga ricos en ácidos micólicos
  • 6. Tinción de Micobacterias Alcohol ácido-resistentes Crecimiento en cordón (serpentina) de cepas muy virulentas
  • 7. Clasificación de micobacterias de importancia humana Grupos y subgrupos Especies Patología I. Fotocromógenos de crecimiento lento M. kansasii M. asiaticum Pulmonar, ganglionar, meníngea, generalizada, osteoart., urogenital II.Escotocromógenos de crecimiento lento M. scrofulaceum Ganglionar,pulmonar, osteoarticular III.No cromógenos de crecimiento lento M. tuberculosis M. bovis M. avium-intracellulare Pulmonar,renal,etc. Cutánea,ganglionar Ganglionar,pulmonar, osteoarticular,generaliz. IV.Fotocromógenas de crecimiento rápido M.marinum Cutánea, articular V.Escotocromógenas de crecimiento rápido M.vaccae VI.No cromógenas de crecimiento rápido M.fortuitum M.chelonei Cutánea,pulmonar, osteoarticular,ocular, meníngea
  • 8. Clasificación Micobacterias por tipo de parasitismo • Parásitos intracelulares estrictos • M.leprae Lepra • Parásitos intracelulares facultativos • M. tuberculosis • Saprófitos • De vida libre en agua, suelo, piel, tracto GU.
  • 9. Clasificación de las micobacterias con importancia en patología humana
  • 10. Estructura pared celular micobacterias
  • 11. Mycobacterium tuberculosis • Bacilo de Koch -1882- (bacilo tuberculoso) • Único reservorio: HUMANO • Morfología cilíndrica muy fina de 0.4x3 µm • No se tiñen con Gram Ziehl Neelsen o Kinyoun • Técnicas fluorescentes: auramina, rodamina • Aerobios obligados, obtienen energía de la oxidación de compuestos simples de carbono. • Mayor CO2 mayor proliferación. • Duplicación lenta (18 horas) • In vivo: intracelular facultativo
  • 12. Mycobacterium tuberculosis • Medios de cultivo: semisintéticos, caldos, medios de huevo espesado • Middlebrook 7H10 y 7H11 • Útiles para observar la morfología de las colonias • Evaluación de susceptibilidad • Selectivos (cuando se agregan antibióticos) • Löwenstein-Jensen • Contiene sales, glicerol y huevo + harina de papa • Contiene verde de malaquita como inhibidor
  • 13. Patogenicidad de las micobacterias • Las micobacterias son expulsadas en gotitas de secreción cuando el enfermo tose, estornuda o habla. • Las gotas se evaporan y dejan m.o. que son inhalados y llegan hasta los alvéolos. • Las micobacterias se alojan dentro de los macrófagos y se multiplican. • Aparición de las lesiones: 1-2 meses post-exposición
  • 14.
  • 15. Patología: lesiones histopatológicas • El desarrollo de las lesiones dependen del número de micobacterias en el inóculo y su multiplicación + capacidad inmune del hospedero. 1. Lesión tipo exudativo: reacción inflamatoria aguda, líquido de edema, presencia de PMN y más tarde monocitos alrededor de los BAAR. Se asemeja a una neumonía y puede desaparecer por la absorción del exudado, pero puede originar necrosis y convertirse en: 2. Lesión tipo productivo: granuloma
  • 16. Patología: Granuloma crónico Tres zonas: • Zona central con células gigantes multinucleadas conteniendo BAAR • Zona media de células epitelioides • Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos Más adelante surge tejido fibroso periférico y el centro presenta una necrosis caseosa: (tubérculo). El tubérculo se puede romper y forma una cavidad que puede calcificarse.
  • 17. TUBERCULOSIS • Es una enfermedad multisistémica con múltiples manifestaciones y presentaciones. • Causa más común de enfermedad infecciosa relacionada con mortalidad en el mundo. • OMS estimó 2 billones de personas con TB latente en 2009 y 1.7 millones muertos.
  • 18. Tasas estimadas de TBC (por 100,000 habitantes) 25 - 49 50 - 99 100 - 300 0 - 9 10 - 24 300 or more
  • 19.
  • 20. Patogénesis de la tuberculosis
  • 21. Factores de patogenicidad • Factor cordal • Sulfolípidos • Catalasa • Producción sales amonio Inhibición fagolisosoma y disminución muerte intracelular
  • 22. Tuberculosis • Tuberculosis pulmonar • La más común: pulmón • Tuberculosis extrapulmonar • Cualquier órgano que no sea pulmón • Formas parcial o totalmente intratorácicas • Tuberculosis diseminada • 2 ó más órganos
  • 23. Tuberculosis pulmonar • Síndrome pulmonar: • Impregnación bacilar • Síntomas generales + cuadro respiratorio: • Astenia • Adinamia • Hiporexia • Pérdida de peso • Febrícula vespertina y sudoración nocturna • Tos, expectoración y disnea • Dolor torácico y hemoptisis
  • 24. Tuberculosis pulmonar • Síndrome pulmonar: TOS SECA TOS MUCOSA TOS MUCOPURULENTA TOS HEMOPTOICA
  • 25.
  • 26. Diferencias entre TB Primaria y Secundaria • Multiplicación rápida • Diseminación • Sin necrosis • No multiplicación • Localizada • Necrosis TBC 1ª TBC 2ª
  • 27. Métodos diagnósticos • Tinciones: 5x103-104 bac/ml (50-70%) • Cultivo: 10-100 bacterias • T. Amplificación: 1-10 bacterias • Detección antígenos o componentes • Detección respuesta inmune: • Anticuerpos • R.I. celular
  • 28. Escala cuantitativa de informes de baciloscopía • Ausencia de bacilo por 100 campos • De 1 a 9 bacilos por 100 campos • De 10 a 99 bacilos por 100 campos • De 1 a 10 bacilos por 1 campo • Más de 10 bacilos por 1 campo 0 + ++ +++ ++++
  • 32. Opacidad inflamatoria en bases pulmon
  • 34. 34 Reacción de Mantoux  Definición: técnica para evaluar “in vivo” la inmunidad celular frente al bacilo tuberculoso.  Antígeno: derivado proteico purificado (PPD). Antiguamente se usaba la tuberculina.  Utilidad: Sirve para detectar contacto previo con el bacilo tuberculoso.  Técnica: inocular 0,1 ml de PPD por vía intradérmica en el antebrazo. Leer la induración a las 48-72 hs.
  • 35. 35 Interpretación  Negativa  No se observa induración o induración menor a 4 mm.  No existió contacto o la persona es inmunosuprimida.  Hay posibilidades de infección.  Positiva  Induración de 10 mm o más.  Hubo contacto con la bacteria o sus antígenos por vacunación  Dudoso  Induración de 5 a 9 mm.  Puede deberse a contacto con otras micobacterias
  • 36. 36 Vacunación  Vacuna con el Bacilo de Calmette y Guerin (BCG).  M. bovis vivo atenuado por repiques sucesivos en papa biliada.  Se aplica por vía intradérmica.  Sólo se vacunan los tuberculinos negativos (PPD negativa).  Vacunar durante el primer mes de vida y al ingreso escolar previa reacción de Mantoux.  Previene sobre todo la meningitis tuberculosa que generalmente es mortal.
  • 37. Actividad antituberculosos • PREVENCION DE RESISTENCIAS • Isoniazida • Rifampicina • Estreptomicina • Etambutol • Tiosemicarbazona • Pirazinamida • ESTERILIZACION CAVIDADES • Rifampicina • Pirazinamida • Isoniazida • Estreptomicina • Etambutol • Tiosemicarbazona ALTA BAJA
  • 38. DROGAS ANTITUBERCULOSAS • Grupo I: • Isoniacida (H) • Rifampicina (R) • Pirazinamida (Z) • Etambutol (E) • Rifabutina • Grupo II • Kanamicina (Km) • Amikacina (Am) • Capreomicina (Cm) • Estreptomicina (Sm) • Grupo III • Fluoroquinolonas: levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx), gatifloxacina (Gfx). • Grupo IV • cicloserina (Cs)/terizidona (Tz), etionamida (Eto)/protionamida (Pt), ácido p-amino salicílico (PAS). • Grupo V – Miscelánea
  • 39. Sitios de acción de fármacos antituberculosos Fármaco Actividad Isoniacida(INH) Bactericida sobre bacilos intra y extracelulares Rifampicina (RFP) Bactericida intra y extracelular Activa sobre bacterias en reposo Pirazinamida (PZA) Bactericida a pH ácido (intracel.) Muy activa principio traamiento Estreptomicina (SM) Bactericida extracellar Etambutol (EB) Bacteriostático intra y extracel. Cicloserina Bacteriostático intra y extracel. Tionamidas Bactericidas intra y extracel.
  • 40. Esquema de tratamiento • Triple asociación bactericida compuesta por H, R y Z + E • Regímenes farmacológicos son bien tolerados, de baja toxicidad y se administran en 2 fases: a. Fase intensiva o esterilizante: dos meses de H R Z E diaria (60 tomas). • b) Fase de consolidación: cuatro meses de H R diaria (120 tomas) o 3 veces por semana, (48 tomas)
  • 41. PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN • Tratamiento pronto y eficaz de individuos con tuberculosis activa. • Vigilancia de los contactos: tuberculina, radiografías, terapias apropiadas. • Farmacoterapia de tuberculino positivos en personas predispuestas (niños, desnutridos, pacientes con tx inmunosupresor) • Vacuna BCG (bacilos avirulentos vivos)
  • 42. Antes y después del tratamiento
  • 44. Mycobacterium leprae • Bacilo de Hansen (1873) • BAAR imposible de cultivar in vitro • Causa la lepra
  • 45. Lepra • En la década de los 90’s la OMS lanzó una campaña para eliminarla como problema de salud pública para el 2,000 • Hay 10 millones de casos, principalmente en Asia • OMS definió la eliminación como la reducción de los pacientes con lepra que requieren tratamiento como menos de 1/10,000 personas. • Se logró en 2002 pero 15 /122 países con lepra endémica en 1985 aún tienen tasas mayores de 1/10,000
  • 46. Lepra • Es una infección crónica • Considerada como dos enfermedades conectadas: • primariamente los tejidos superficiales (piel y nervios periféricos) • Reacción inmune causa neuropatía periférica con consecuencias a largo plazo • Período de incubación: 2-10 años
  • 47. Fisiopatología de la lepra • Individuos con respuesta inmune celular vigorosa desarrollan la forma tuberculoide: piel y nervios periféricos. • Número limitado de lesiones • Lesiones secas e hipoestésicos. • Paucibacilar
  • 48. Lepra - Agente etiológico Mycobacterium leprae • es un bacilo ácido-alcohol resistente, • no cultivable in vitro. Puede presentarse como: • Elementos paralelos (paquete de cigarrillo) • Masas esféricas o globis (multiplicación intensa en el interior de los macrófagos) 48
  • 49. 49 Patología  Se denomina lepra y se conoce desde hace miles de años.  La puerta de entrada es cutánea  El hombre es el único reservorio  El bacilo se disemina por vía linfática, hemática o neural.  Se destruyen las terminales nerviosas, hay pérdida de sensibilidad y despigmentación de la piel. Existen tres tipos de lepra  Tuberculoide: buena inmunidad celular. Afectación localizada.  Lepromatosa: mala inmunidad celular. Afectación generalizada.  Borderline: formas intermedias entre las anteriores.
  • 50. • El bacilo no se cultiva. • El diagnóstico se realiza por observación directa con Ziehl-Neelsen y por anatomía patológica. • Se realiza un Triple BAAR, o sea se colorean con Ziehl-Neelsen tres muestras diferentes: • Moco nasal • Linfa de lóbulo de la oreja • Linfa de la lesión • Se informa el número de BAAR y la morfología 50 Diagnóstico de laboratorio
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 59. Lepra Lepromatosa Pre- and Post- Tratamiento
  • 61. Tratamiento LEPRA • DAPSONA (Diaminodifenil sulfona) • RIFAMPICINA • CLOFAZIMINA • ETIONAMIDA
  • 62. Tratamiento LEPRA • DAPSONA 100 mg/día • CLOFAZIMIDA 100 mg/día • RIFAMPICINA 600 mg/mes • DURACIÓN • L. Lepromatosa 2 AÑOS • L. Tuberculoide 6 MESES
  • 63.
  • 65. Infecciones por MAC • Distribución mundial, pero más común en donde la TB es menos común. • Adquirida por ingestión de alimentos y agua contaminados, inhalación de aerosoles infecciosos (menor papel). • Pacientes a riesgo: inmunocomprometidos (pacientes con SIDA) y los enfermos crónicos de enfermedad pulmonar.
  • 66.
  • 67. Mycobacterium avium complex • Los síntomas son similares a los de la tuberculosis, fiebre, fatiga, perdida de peso, afección gastrointestinal como dolor abdominal, diarrea • Afecta los nódulos linfáticos del cuello. DIAGNOSTICO • Cultivos sanguíneos • drenaje linfático • Cultivo medular
  • 68. TRATAMIENTO • Rifampicina • Rifabutina • Ciprofloxacina • Amikacina • Estreptomicina • Claritromicina • Azitromicina
  • 69. Mycobacterium avium Infección de nódulos linfáticos en paciente con VIH.
  • 70. Mycobacterium africanum • Encontrado en el oeste de África, los síntomas son similares a los producidos por la tuberculosis TRATAMIENTO Es tratada de igual forma que M. tuberculosis. • AB, Rifampicina, isoniazida, pirazinamida.
  • 71. Mycobacterium africanum • Encontrado en el oeste de África, los síntomas son similares a los producidos por la tuberculosis TRATAMIENTO Es tratada de igual forma que M. tuberculosis. • AB, Rifampicina, isoniazida, pirazinamida.
  • 72. EPIDEMIOLOGIA • Es causante del 25% de los casos en el oeste de África, provoca infección solo en humanos y se transmite por vía aérea. • M. africanum se comporta como un MO oportunista afectando a pacientes inmuno deprimidos, esta asociada a ptes con estados terminales de VIH.
  • 73. Mycobacterium gastri • BGP largos • Colonias blancas y rugosas en el medio lowestein- Jensen • Crecen a una temperatura de 37º en 7 días aproximadamente • No crecen en presencia de etambutol o isoniazida. • Es poco frecuente en la clínica
  • 74. Mycobacterium ulcerans • Micobacteria de crecimiento lento no productora de pigmento • Se desarrolla en el medio lowenstein- jenssen a un a Tº 30-33º y a bajas concentraciones de oxigeno. • Responsable de lesiones cutáneas • Se transmite por inoculación directa, apartir de traumatismos cutáneos en brazos y piernas. Provocado por hiervas y arbustos de zonas pantanosas o fangosas, ya que este su medio natural.
  • 75. FACTORES DE VIRULENCIA • Producción de micolactina, toxina lipídica con efecto inmunosupresor y citotóxico • Induce la apoptosis de macrófagos • Inhibe la proliferación de Linfocitos T y producción de IL2 y FNT alfa • Provoca necrosis de la grasa del tejido subcutáneo lo cual es un excelente medio de cultivo para la mycobacteria
  • 76. CARACTERISTICAS • Al igual que micobacterium leprae tiene neurotropismo provocando invasión intraneural de los nervios sensitivos periféricos lo cual explica la ausencia del dolor. DIAGNOSTICO • Prueba de PCR • Tinción de Ziehl Nielsen TRATAMIENTO • Clotrimoxazol • Rifampicina • Minociclina • estreptomicina
  • 77. MANIFESTACIONES CLINICAS • Epidermis ulcerada • Dermis con áreas de necrosis grasa • Infiltrado granulomatoso inespecífico
  • 78. • EPIDEMIOLOGIA • M. ulcerans , no había sido encontrado en otro huésped que no fuera el hombre. Se le han atribuido casos de ulceras cutáneas en Australia, Malasia, África Central y México
  • 79. BIBLIOGRAFÍA • Basualdo J. A. y cols. Microbiología Biomédica. Ed. Atlante. Segunda Edición. Año 2006. • Sherris. Microbiología Médica. Ryan K. J., Ray C. G. Editorial Mc Graw Hill. 4ta. Edición. Año 2005. • TUBERCULOSIS BOVINA. EL AGENTE. Elías F. Rodríguez Ferri. Universidad de León. • Pumarola A. y cols. Microbiología y Parasitología Médica. Ed. Masson-Salvat Medicina. Segunda Edición. Año 1987. 79