SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
Medicina
Garcia Castañeda Ruben
11 de mayo del 2016
Micetoma
Micetoma
 Enfermedad infecciosa, caracterizada por afección
crónica de la piel y tejido subcutáneo, y en algunos
casos invaden la fascia muscular y los huesos.
 Se caracteriza por:
formación de tractos fistulosos, exudación de
contenido purulento y salida de ‘‘granos’’ por
compresión.
Etiología
2 grandes grupos:
 Micetoma actinomicótico. Causado por bacterias aeróbicas del
grupo actinomycetales, tales como: Nocardia brasiliensis,
Nocardia caviae, Nocardia asteroides. Streptomyces pelletieri,
Streptomyces somaliensis, Actinomadura madurae.
 Micetoma eumicótico o maduromicótico. Causado por
verdaderos hongos como: Madurella mycetomatis, Madurella
grisea, Allescheria boydii, Pyrenchaeta romeroi, Leptosphaeria
senegalensis, Neotestundia rosatti, Cephalosporium corda y
Phialophora jeanselmei.
Agentes de tipo saprofitos de suelo y plantas de cultivos.
 En 2013, El 65.58%% de los casos de Micetoma fue causado
por Nocardia brasiliensis, 7% por Actinomadura madurae.
Nocardia:
Filo: Actinobacteria
Orden: Actinomycetales
Familia: Nocardiaceae
Gram+
Aerobio
Catalasa-positiva
Bacilos filamentosos.
Actinomadura:
Filo: Actinobacteria
Orden: Actinomycetales
Familia: Thermonosporaceae
Gram-
Aerobio
Catalasa-positiva
Bacilos filamentosos.
El 28.47% de eumicetoma fue causado por Madurella grisea, 26.28%
por Madurella mycetomatis.
Madurella
Filo: Ascomycota
Orden: Sordariales
Familia: Incertae sedis
Crecimiento lento
Grisea 30*C
mycetomatis 37*C
Aerobio
Epidemiología
• Regiones ubicadas cerca del trópico de cáncer. (Tropical).
• Mayor incidencia en: México, Venezuela, Brasil, norte de Argentina, algunos
países de centro América, Sudan, Senegal, Somalia, India y Pakistán.
• Esporádico en: Sudamérica, Estados Unidos, Arabia Saudita, Yemen y Europa.
• Mayor frecuencia en hombres que mujeres, relación 3:1.
• En todas las edades, mas frecuente entre los 20 y 40 años.
• Trabajadores rurales, costumbre de caminar descalzos en tierra o con alguna
zona de su cuerpo desprotegida.
• Miembros inferiores, y en menor frecuencia, miembros superiores, tronco y
cabeza. (tórax: dorso).
• Invasión por contigüidad: N. Brasiliensis.
Patogenia
 Implantación por inoculación directa.
 Una vez que el microorganismo penetra la piel, causa infección
dérmica y subcutánea.
 Este proceso puede desarrollarse en semanas o meses.
 Los factores de riesgo son falta de calzado protector, malnutrición y
cortes o abrasiones en sitios no protegidos.
Manifestaciones clínicas
Micetoma actinomicótico:
• Lesiones pápulonodulares con drenaje en los
sitios de inoculación.
• Otros nódulos crecen y coalescen, llevando
a la producción de masas tumorales,
supurativas e inflamatorias que deforman el
área afectada.
• Secreción purulenta hemorrágica, con
eliminación de granos rojos, amarillos o
blancos.
• Extremidades inferiores, sitios frecuentes de
nocardiosis. Rara vez en extremidades
superiores, tórax y abdomen.
Micetoma eumicótico:
 Pie izquierdo, mas afectado en el 80% de los casos sin que se
conozca la razón.
 Mano, tórax y cuero cabelludo. Generalmente lesión unilateral y
comienza como una pápula indolora.
 Infección de tejido subcutáneo, tejidos circundantes tumefactos y
forman fistulas con drenaje purulento. Granos de azufre (diminutos
hasta 1cm de diámetro).
 Invasión de tejidos profundos como fascia, músculo y en ocasiones
forma cavidades en hueso, deformidad y discapacidad.
 Suele ser asintomática, fibrótico, produce deformidad en tejidos,
menos supurativo e inflamatorio y no compromete tanto los
ganglios linfáticos.
Diagnóstico
 Por lo general es fácilmente reconocible por su clínica. Mayor
dificultad en estadios tempranos o en sitios con poco característicos.
 Cultivo:
Sabouraud dextrosa agar con o sin antibiótico.
Dextrosa agar con o sin antibiótico, o Lowenstein.
 Tinción de Corte histopatológico:
Epidermis: con hiperqueratosis, acantosis irregular, zonas de
ulceración.
Dermis: granulomas con PMN, células plasmáticas, linfocitos,
histiocitos, células gigantes y neoformación vascular.
 Con Ziehl-Neelsen son AAR.
 Observación directa de granos
Eumicetoma: hifas, filamentos ramificados, anchos y septados,
clamidosporas periferia del grano, gram +.
Actinomicetoma: hifas muy finas (1um de ancho) Gram +. Elementos
bacilares cortos.
 Características macroscópicas de los granos:
Color, forma, tamaño, cultivo e histopatología.
Micetomas con granos negros = eumicetoma.
Micetomas con granos claros = Actinomicetoma.
 Imágenes
Rayos X
Resonancia nuclear magnética. (RNM).
Tomografía axial computarizada (TAC).
Útiles para valorar el grado de extensión y si compromete o no la cortical ósea.
TAC: mayor resolución de densidad y exposición acial de la anatomía.
RNM: sensible en detección de infección y detalles morfológicos.
Además de distinguir exudado inflamatorio en la medula ósea.
 Diagnostico diferencial
Dentro de los principales diagnósticos diferenciales se encuentra la actinomicosis, con
características clínicas similares al micetoma. Otras enfermedades como esporotricosis
cutánea fija, neoplasias, sarcoma de Kaposi; aún más alejados y dependiendo del
entrenamiento del observador la sífilis, lepra, Leishmaniasis cutánea pueden parecerse al
micetoma en algún estadío de su evolución. Las lesiones tempranas, ante la observación
de ojos poco entrenados, pueden confundirse con fibroma, lipoma, quiste sebáceo,
granuloma por cuerpo extraño, etc.
Pseudomicetoma: Este puede presentar una clínica igual a la del micetoma, pero no
presentará nunca los granos, a los que ya nos referimos como condición sine qua non en
la definición de dicho síndrome. El pseudomicetoma puede ser producido por
tuberculosis colicuativa, Pseudomonas auriginosa y Estafilococo aureus.
Tratamiento
La gran mayoría de los casos responde bien a la terapia convencional, que correspondería a
Trimetoprima-Sulfametoxazol + dapsona o amikacina; esta ultima sola o combinada con
trimetoprima-sulfametoxasol.
En eumicetomas: Anfotericina B. 0.75-1.25 mg/kg, ketoconazol 400
mg/kg/día, itraconazol 200mg/día, son los antifungicos más empleados y
se administran por meses o años dependiendo de la respuesta terapéutica
y los efectos adversos; aunque en la mayoría de los casos se practica
extirpación quirúrgica del área afectada.
En actinomicetomas: se han empleado Diaminodifenil sulfona (DDS) y
otras sulfonamidas, rifampicina, tetraciclinas, isoniacida y
estreptomicinas. El tratamiento actual del micetoma actinomicetico es
con trimetoprim-sulfametoxazol 160-800 mg cada 12 horas,
administrado durante varios meses o años.
Otras alternativas incluyen: amoxicilina/ácido clavulánico 500
mg/kg/día, por un período de cinco meses. La amikacina se administra
por períodos breves, de 10 a 15 días, en dosis de 15mg/kg/día. En los
casos que presenten compromiso óseo se asocia al cotrimoxazol la
ciprofloxacina por vía oral a razón de 1.5gr por día durante 7 meses.
Pronostico
• Debido a la evolución lenta y buen estado general que acusa a la
mayoría de los enfermos junto con tratamiento médico, el
pronóstico de vida es bueno.
• Sin tratamiento o con resistencia a este el pronóstico es malo ya
que la evolución puede ser muy lenta y progresiva, la
localización inferior del cuerpo es la de peor pronóstico ya que
es una parte muy expuesta a movimientos y traumatismos, en
dorso y nuca hay riesgo de diseminación a columna vertebral y
en tórax a pulmón. Hay minusvalidez si no se corrige la pérdida
de la función o después de la amputación, solo en casos
extremos son letales.
Bibliografía
 Barry, S M. (2009). Micetoma. Revista argentina de
dermatología, 90(1), 50-62. Recuperado en 15 de mayo de 2016,
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18
51-300X2009000100001&lng=es&tlng=es
 Villa Escobar, A. & Cardona Castro, N. (2008). Micetoma. CES
Medicina, Enero-Junio, 71-78. Recuperado el 15 de mayo de
2016, de http://www.redalyc.org/pdf/2611/261121009008.pdf
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma DermatologiaMicetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Guerson Lopez
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Micetoma
MicetomaMicetoma
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis

La actualidad más candente (20)

Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma DermatologiaMicetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Actinomicetomas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Destacado

Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
MicetomaMicetoma
Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015
Gabriëla Bëlën
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorsxbenavides
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
chris9201
 

Destacado (20)

Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015Clase 9 micetoma 2015
Clase 9 micetoma 2015
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
241 - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH). CONDILOMA ACUMINADO EN HOMBRE. A PROPÓ...
241 - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH). CONDILOMA ACUMINADO EN HOMBRE. A PROPÓ...241 - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH). CONDILOMA ACUMINADO EN HOMBRE. A PROPÓ...
241 - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH). CONDILOMA ACUMINADO EN HOMBRE. A PROPÓ...
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Género clostridium
Género clostridiumGénero clostridium
Género clostridium
 
Erysipelothrix spp
Erysipelothrix sppErysipelothrix spp
Erysipelothrix spp
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 

Similar a Micetoma

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
Bramwel Mendoza
 
Micetoma.pptx
Micetoma.pptxMicetoma.pptx
Micetoma.pptx
Daniel Saenz
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
L Ulises
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
Ruth Costa
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
IPN
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
Purpura
 
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Erick Briones
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
IshiZoun
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..gerardo
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
VictoriaDicotto1
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosisclauber
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
ClauZapata1
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
SaraDanielaMamani2
 

Similar a Micetoma (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetoma.pptx
Micetoma.pptxMicetoma.pptx
Micetoma.pptx
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
Mastocitosis, más un grupo heterogéneo de enfermedades
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Ca. cutaneo
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 

Más de Rubén Garcia Castañeda

Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Rubén Garcia Castañeda
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Anatomía de Muslo
Anatomía de MusloAnatomía de Muslo
Anatomía de Muslo
Rubén Garcia Castañeda
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Rubén Garcia Castañeda
 
Célula del musculo liso
Célula del musculo lisoCélula del musculo liso
Célula del musculo liso
Rubén Garcia Castañeda
 
Anatomia de cuello
Anatomia de cuelloAnatomia de cuello
Anatomia de cuello
Rubén Garcia Castañeda
 

Más de Rubén Garcia Castañeda (8)

Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Anatomía de Muslo
Anatomía de MusloAnatomía de Muslo
Anatomía de Muslo
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Célula del musculo liso
Célula del musculo lisoCélula del musculo liso
Célula del musculo liso
 
Anatomia de cuello
Anatomia de cuelloAnatomia de cuello
Anatomia de cuello
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Micetoma

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Medicina Garcia Castañeda Ruben 11 de mayo del 2016 Micetoma
  • 2. Micetoma  Enfermedad infecciosa, caracterizada por afección crónica de la piel y tejido subcutáneo, y en algunos casos invaden la fascia muscular y los huesos.  Se caracteriza por: formación de tractos fistulosos, exudación de contenido purulento y salida de ‘‘granos’’ por compresión.
  • 3. Etiología 2 grandes grupos:  Micetoma actinomicótico. Causado por bacterias aeróbicas del grupo actinomycetales, tales como: Nocardia brasiliensis, Nocardia caviae, Nocardia asteroides. Streptomyces pelletieri, Streptomyces somaliensis, Actinomadura madurae.  Micetoma eumicótico o maduromicótico. Causado por verdaderos hongos como: Madurella mycetomatis, Madurella grisea, Allescheria boydii, Pyrenchaeta romeroi, Leptosphaeria senegalensis, Neotestundia rosatti, Cephalosporium corda y Phialophora jeanselmei. Agentes de tipo saprofitos de suelo y plantas de cultivos.
  • 4.  En 2013, El 65.58%% de los casos de Micetoma fue causado por Nocardia brasiliensis, 7% por Actinomadura madurae. Nocardia: Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Nocardiaceae Gram+ Aerobio Catalasa-positiva Bacilos filamentosos. Actinomadura: Filo: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Thermonosporaceae Gram- Aerobio Catalasa-positiva Bacilos filamentosos.
  • 5. El 28.47% de eumicetoma fue causado por Madurella grisea, 26.28% por Madurella mycetomatis. Madurella Filo: Ascomycota Orden: Sordariales Familia: Incertae sedis Crecimiento lento Grisea 30*C mycetomatis 37*C Aerobio
  • 6. Epidemiología • Regiones ubicadas cerca del trópico de cáncer. (Tropical). • Mayor incidencia en: México, Venezuela, Brasil, norte de Argentina, algunos países de centro América, Sudan, Senegal, Somalia, India y Pakistán. • Esporádico en: Sudamérica, Estados Unidos, Arabia Saudita, Yemen y Europa. • Mayor frecuencia en hombres que mujeres, relación 3:1. • En todas las edades, mas frecuente entre los 20 y 40 años. • Trabajadores rurales, costumbre de caminar descalzos en tierra o con alguna zona de su cuerpo desprotegida. • Miembros inferiores, y en menor frecuencia, miembros superiores, tronco y cabeza. (tórax: dorso). • Invasión por contigüidad: N. Brasiliensis.
  • 7. Patogenia  Implantación por inoculación directa.  Una vez que el microorganismo penetra la piel, causa infección dérmica y subcutánea.  Este proceso puede desarrollarse en semanas o meses.  Los factores de riesgo son falta de calzado protector, malnutrición y cortes o abrasiones en sitios no protegidos.
  • 8. Manifestaciones clínicas Micetoma actinomicótico: • Lesiones pápulonodulares con drenaje en los sitios de inoculación. • Otros nódulos crecen y coalescen, llevando a la producción de masas tumorales, supurativas e inflamatorias que deforman el área afectada. • Secreción purulenta hemorrágica, con eliminación de granos rojos, amarillos o blancos. • Extremidades inferiores, sitios frecuentes de nocardiosis. Rara vez en extremidades superiores, tórax y abdomen.
  • 9. Micetoma eumicótico:  Pie izquierdo, mas afectado en el 80% de los casos sin que se conozca la razón.  Mano, tórax y cuero cabelludo. Generalmente lesión unilateral y comienza como una pápula indolora.  Infección de tejido subcutáneo, tejidos circundantes tumefactos y forman fistulas con drenaje purulento. Granos de azufre (diminutos hasta 1cm de diámetro).  Invasión de tejidos profundos como fascia, músculo y en ocasiones forma cavidades en hueso, deformidad y discapacidad.  Suele ser asintomática, fibrótico, produce deformidad en tejidos, menos supurativo e inflamatorio y no compromete tanto los ganglios linfáticos.
  • 10. Diagnóstico  Por lo general es fácilmente reconocible por su clínica. Mayor dificultad en estadios tempranos o en sitios con poco característicos.  Cultivo: Sabouraud dextrosa agar con o sin antibiótico. Dextrosa agar con o sin antibiótico, o Lowenstein.  Tinción de Corte histopatológico: Epidermis: con hiperqueratosis, acantosis irregular, zonas de ulceración. Dermis: granulomas con PMN, células plasmáticas, linfocitos, histiocitos, células gigantes y neoformación vascular.  Con Ziehl-Neelsen son AAR.
  • 11.  Observación directa de granos Eumicetoma: hifas, filamentos ramificados, anchos y septados, clamidosporas periferia del grano, gram +. Actinomicetoma: hifas muy finas (1um de ancho) Gram +. Elementos bacilares cortos.  Características macroscópicas de los granos: Color, forma, tamaño, cultivo e histopatología. Micetomas con granos negros = eumicetoma. Micetomas con granos claros = Actinomicetoma.
  • 12.  Imágenes Rayos X Resonancia nuclear magnética. (RNM). Tomografía axial computarizada (TAC). Útiles para valorar el grado de extensión y si compromete o no la cortical ósea. TAC: mayor resolución de densidad y exposición acial de la anatomía. RNM: sensible en detección de infección y detalles morfológicos. Además de distinguir exudado inflamatorio en la medula ósea.
  • 13.  Diagnostico diferencial Dentro de los principales diagnósticos diferenciales se encuentra la actinomicosis, con características clínicas similares al micetoma. Otras enfermedades como esporotricosis cutánea fija, neoplasias, sarcoma de Kaposi; aún más alejados y dependiendo del entrenamiento del observador la sífilis, lepra, Leishmaniasis cutánea pueden parecerse al micetoma en algún estadío de su evolución. Las lesiones tempranas, ante la observación de ojos poco entrenados, pueden confundirse con fibroma, lipoma, quiste sebáceo, granuloma por cuerpo extraño, etc. Pseudomicetoma: Este puede presentar una clínica igual a la del micetoma, pero no presentará nunca los granos, a los que ya nos referimos como condición sine qua non en la definición de dicho síndrome. El pseudomicetoma puede ser producido por tuberculosis colicuativa, Pseudomonas auriginosa y Estafilococo aureus.
  • 14. Tratamiento La gran mayoría de los casos responde bien a la terapia convencional, que correspondería a Trimetoprima-Sulfametoxazol + dapsona o amikacina; esta ultima sola o combinada con trimetoprima-sulfametoxasol.
  • 15. En eumicetomas: Anfotericina B. 0.75-1.25 mg/kg, ketoconazol 400 mg/kg/día, itraconazol 200mg/día, son los antifungicos más empleados y se administran por meses o años dependiendo de la respuesta terapéutica y los efectos adversos; aunque en la mayoría de los casos se practica extirpación quirúrgica del área afectada. En actinomicetomas: se han empleado Diaminodifenil sulfona (DDS) y otras sulfonamidas, rifampicina, tetraciclinas, isoniacida y estreptomicinas. El tratamiento actual del micetoma actinomicetico es con trimetoprim-sulfametoxazol 160-800 mg cada 12 horas, administrado durante varios meses o años. Otras alternativas incluyen: amoxicilina/ácido clavulánico 500 mg/kg/día, por un período de cinco meses. La amikacina se administra por períodos breves, de 10 a 15 días, en dosis de 15mg/kg/día. En los casos que presenten compromiso óseo se asocia al cotrimoxazol la ciprofloxacina por vía oral a razón de 1.5gr por día durante 7 meses.
  • 16. Pronostico • Debido a la evolución lenta y buen estado general que acusa a la mayoría de los enfermos junto con tratamiento médico, el pronóstico de vida es bueno. • Sin tratamiento o con resistencia a este el pronóstico es malo ya que la evolución puede ser muy lenta y progresiva, la localización inferior del cuerpo es la de peor pronóstico ya que es una parte muy expuesta a movimientos y traumatismos, en dorso y nuca hay riesgo de diseminación a columna vertebral y en tórax a pulmón. Hay minusvalidez si no se corrige la pérdida de la función o después de la amputación, solo en casos extremos son letales.
  • 17. Bibliografía  Barry, S M. (2009). Micetoma. Revista argentina de dermatología, 90(1), 50-62. Recuperado en 15 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18 51-300X2009000100001&lng=es&tlng=es  Villa Escobar, A. & Cardona Castro, N. (2008). Micetoma. CES Medicina, Enero-Junio, 71-78. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/2611/261121009008.pdf
  • 18. Gracias por su atención