SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS
SUBCUTANEAS
GRUPO #1
JUANA GABRIELA GUERRERO ORELLANA
GLADYS YAMILETH LARA BAIRES
ERIKA EMILIA LINARES PORTILLO
JUAN CARLOS MORALES CONTRERAS
MAXIMO FAUSTINO RAMIREZ GOMEZ
MICETOMA
son las micosis profundas observadas con más
frecuencia en México; más que una enfermedad, el
micetoma es un síndrome anatomoclínico constituido
por aumento de volumen y deformación de la región con
lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, de las que sale
un exudado filante en el cual se deben encontrar los
elementos parasitarios llamados “granos”.
La palabra micetoma (“tumor de hongos”) —
acuñada por Vandyke Carter en 1860— no
corresponde a una realidad, ya que no es una
tumoración en el sentido estricto de la
palabra ni son siempre hongos los
productores, pero es el nombre más común y
sustituye con ventaja al de “pie de Madura”
La enfermedad es muy antigua,
sobre todo en la India y África. En
México, el primer caso fue descrito
por Cicero en 1912 y a partir de
ahí son los dermatólogos
mexicanos los que se han ocupado
más de la enfermedad.
Se presenta con más frecuencia en
el hombre y entre la tercera y
quinta décadas de la vida, es
excepcional antes de la pubertad
ETIOLOGIA
CLASIFICACION
CUADRO CLINICO
La topografía habitual es en el pie,
fundamentalmente a nivel de la articulación
tibio-tarsiana, pero puede verse en la planta,
dedos, pierna, rodilla, muslos, cadera y
nalgas; y en miembros superiores
En México se presenta más en la espalda y la
nuca. Se han observado, micetomas en el
cuello, abdomen, cara anterior de tórax,
periné, cara y cráneo.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
ESPOROTRICOSIS
Es una enfermedad granulomatosa de curso subagudo
o crónico, producida por un complejo críptico
denominado Sporothrix schenckii, pero incluye a otras
especies que dan la misma enfermedad, como S.
brasiliensis, S. mexicana, S. lurei y adquirida por vía
cutánea mediante contacto con material contaminado
ETIOPATOGENIA
CLASIFICACION
Cutánea: linfangítica y
fija, variedades
superficiales
micetomatoide,
verrugosa y de
involución espontánea
diseminada: cutánea y
sistémica
extracutánea: ósea,
articular, otros órganos.
CUADRO CLINICO
 forma linfangítica (70 a 75%) se
caracteriza por un chancro inicial,
constituido por una lesión nodular o
gomosa ulcerada, seguido en dos
semanas por una cadena de gomas
eritematovioláceos, no dolorosos, que
siguen los vasos linfáticos regionales y
pueden ulcerarse.
 Las localizaciones más
frecuentes son en las
extremidades, en particular
las superiores (53%), y
menos las inferiores (18%) y
la cara (21%).
La esporotricosis fija se presenta en 20 a 30%; se
caracteriza por una sola placa semilunar infiltrada,
verrugosa o vegetante, que se puede ulcerar y
cubrir de costras melicéricas.
Los chancros múltiples generan la forma
micetomatoide, más frecuente en el pie. Se
observan formas crónicas que se diseminan
por contigüidad, y se transforman en
lesiones verrugosas que confl uyen y
formdes placas; algunas cicatrizan y
originan fibrosis intensa que ocasiona
elefantiasis por linfostasis.
Hay una forma accidental
adquirida en el laboratorio,
por lo general de
evolución limitada.
DATOS DE
LABORATORIO
La intradermorreacción a
esporotricina
es el método más rápido para
diagnosticar esporotricosis en
48 horas, aunque una
respuesta positiva no siempre
indica esporotricosis activa.
El cultivo en los medios
habituales confi rma el
diagnóstico, por la presencia de
las colonias membranosas de
color crema o negro típicas de
S. schenckii
TRATAMIENTO
El yoduro de potasio logra
prácticamente la curación en
100% de los casos, Se usa
por vía oral iniciándose con
una dosis en el adulto de 3 g
diarios para ir ascendiendo
poco a poco hasta 6 g.
En los niños se inicia con 1 g
y se llega como dosis
máxima a 3 g por día. Una
manera fácil de administrar
el tratamiento es en forma de
cucharadas.
CROMOBLASTOMICOSIS
(CROMOMICOSIS)
es una micosis subcutánea que afecta
piel y tejido celular subcutáneo; se
localiza de preferencia en las
extremidades inferiores y se caracteriza
por lesiones verrugosas, nodulares o
atróficas de evolución crónica y
tratamiento difícil; se origina por hongos
negros (dematiáceos o feoides)
ETIOPATOGENIA
Los agentes causales son hongos
negros con bajo poder patógeno,
termosensibles a 40 a 42 °C. Es
probable que predisponga la
desnutrición.
El hongo dematiáceo penetra por
inoculación traumática, y se
desarrolla por contigüidad y en
ocasiones por vía linfática; en su
fase parasitaria se manifiesta en la
forma de células fumagoides, que
se multiplican por división directa y
a veces emiten filamentos.
CUADRO CLINICO
La dermatosis se presenta en las
extremidades en 98%, las inferiores en 54
a 80%; es más frecuente la localización
distal, con franco predominio en el pie.
La dermatosis está constituida por nódulos
eritematosos o del color de la piel,
agrupados en placas verrugosas o
vegetantes cubiertas de escamas
abundantes, ulceraciones o costras
melicéricas.
DATOS DE
LABORATORIO
En el examen directo con
hidróxido de potasio (KOH) se
encuentran las células
fumagoides (esclerotes de
Medlar), que miden 4 a 8 μm,
son esféricas, tienen doble
membrana y pueden emitir
fiLamentos.
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx

Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
L Ulises
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
JesusGarcia317924
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
BetoHernndez8
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Ana Forte
 
esporotricosis-161030234425.pptx
esporotricosis-161030234425.pptxesporotricosis-161030234425.pptx
esporotricosis-161030234425.pptx
Boris808453
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
fercrts08
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Lalo J. C. Sanchez
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
Melissa Garcia
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
CarlosMtzJ
 
Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blando
Samantha Sevecek
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
medicina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Camilo Beleño
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
josealfredoesparzaav
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 

Similar a MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx (20)

Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
esporotricosis-161030234425.pptx
esporotricosis-161030234425.pptxesporotricosis-161030234425.pptx
esporotricosis-161030234425.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blando
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx

  • 1. MICOSIS SUBCUTANEAS GRUPO #1 JUANA GABRIELA GUERRERO ORELLANA GLADYS YAMILETH LARA BAIRES ERIKA EMILIA LINARES PORTILLO JUAN CARLOS MORALES CONTRERAS MAXIMO FAUSTINO RAMIREZ GOMEZ
  • 2. MICETOMA son las micosis profundas observadas con más frecuencia en México; más que una enfermedad, el micetoma es un síndrome anatomoclínico constituido por aumento de volumen y deformación de la región con lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, de las que sale un exudado filante en el cual se deben encontrar los elementos parasitarios llamados “granos”.
  • 3. La palabra micetoma (“tumor de hongos”) — acuñada por Vandyke Carter en 1860— no corresponde a una realidad, ya que no es una tumoración en el sentido estricto de la palabra ni son siempre hongos los productores, pero es el nombre más común y sustituye con ventaja al de “pie de Madura”
  • 4. La enfermedad es muy antigua, sobre todo en la India y África. En México, el primer caso fue descrito por Cicero en 1912 y a partir de ahí son los dermatólogos mexicanos los que se han ocupado más de la enfermedad. Se presenta con más frecuencia en el hombre y entre la tercera y quinta décadas de la vida, es excepcional antes de la pubertad
  • 7. CUADRO CLINICO La topografía habitual es en el pie, fundamentalmente a nivel de la articulación tibio-tarsiana, pero puede verse en la planta, dedos, pierna, rodilla, muslos, cadera y nalgas; y en miembros superiores En México se presenta más en la espalda y la nuca. Se han observado, micetomas en el cuello, abdomen, cara anterior de tórax, periné, cara y cráneo.
  • 8.
  • 11. ESPOROTRICOSIS Es una enfermedad granulomatosa de curso subagudo o crónico, producida por un complejo críptico denominado Sporothrix schenckii, pero incluye a otras especies que dan la misma enfermedad, como S. brasiliensis, S. mexicana, S. lurei y adquirida por vía cutánea mediante contacto con material contaminado
  • 13. CLASIFICACION Cutánea: linfangítica y fija, variedades superficiales micetomatoide, verrugosa y de involución espontánea diseminada: cutánea y sistémica extracutánea: ósea, articular, otros órganos.
  • 14. CUADRO CLINICO  forma linfangítica (70 a 75%) se caracteriza por un chancro inicial, constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada, seguido en dos semanas por una cadena de gomas eritematovioláceos, no dolorosos, que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse.
  • 15.  Las localizaciones más frecuentes son en las extremidades, en particular las superiores (53%), y menos las inferiores (18%) y la cara (21%).
  • 16. La esporotricosis fija se presenta en 20 a 30%; se caracteriza por una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante, que se puede ulcerar y cubrir de costras melicéricas.
  • 17. Los chancros múltiples generan la forma micetomatoide, más frecuente en el pie. Se observan formas crónicas que se diseminan por contigüidad, y se transforman en lesiones verrugosas que confl uyen y formdes placas; algunas cicatrizan y originan fibrosis intensa que ocasiona elefantiasis por linfostasis.
  • 18. Hay una forma accidental adquirida en el laboratorio, por lo general de evolución limitada.
  • 19. DATOS DE LABORATORIO La intradermorreacción a esporotricina es el método más rápido para diagnosticar esporotricosis en 48 horas, aunque una respuesta positiva no siempre indica esporotricosis activa. El cultivo en los medios habituales confi rma el diagnóstico, por la presencia de las colonias membranosas de color crema o negro típicas de S. schenckii
  • 20. TRATAMIENTO El yoduro de potasio logra prácticamente la curación en 100% de los casos, Se usa por vía oral iniciándose con una dosis en el adulto de 3 g diarios para ir ascendiendo poco a poco hasta 6 g. En los niños se inicia con 1 g y se llega como dosis máxima a 3 g por día. Una manera fácil de administrar el tratamiento es en forma de cucharadas.
  • 21. CROMOBLASTOMICOSIS (CROMOMICOSIS) es una micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza de preferencia en las extremidades inferiores y se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atróficas de evolución crónica y tratamiento difícil; se origina por hongos negros (dematiáceos o feoides)
  • 22. ETIOPATOGENIA Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno, termosensibles a 40 a 42 °C. Es probable que predisponga la desnutrición. El hongo dematiáceo penetra por inoculación traumática, y se desarrolla por contigüidad y en ocasiones por vía linfática; en su fase parasitaria se manifiesta en la forma de células fumagoides, que se multiplican por división directa y a veces emiten filamentos.
  • 23. CUADRO CLINICO La dermatosis se presenta en las extremidades en 98%, las inferiores en 54 a 80%; es más frecuente la localización distal, con franco predominio en el pie. La dermatosis está constituida por nódulos eritematosos o del color de la piel, agrupados en placas verrugosas o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras melicéricas.
  • 24. DATOS DE LABORATORIO En el examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se encuentran las células fumagoides (esclerotes de Medlar), que miden 4 a 8 μm, son esféricas, tienen doble membrana y pueden emitir fiLamentos.