SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS SUBCUTÁNEA I
ESPOROTRICOSIS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
MICROBIOLOGÍA 2023
Definición
 La Esporotricosis es una micosis subcutánea, de curso subagudo o
crónico, producida por hongos dimórficos comprendidos dentro del
complejo denominado Sporothrix schenckii.
Afectan piel y ganglios linfáticos en forma de nódulos y gomas; en raras
ocasiones se presenta en huesos, articulaciones y otros órganos.
Etiología
🞑 Sus agentes etiológicos son hongos dimórficos (estrictos), que quedan
comprendidos dentro del complejo Sporothrix schenckii.
El cual incluye a seis especies: S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S.
mexicana, S. lurei y S. schenckii.
 Según su genética las cepas se dividen en dos: A y B; la primera es
más frecuente en américa y la segunda en Asia.
 Se les relaciona con ascomicetos denominados Ophiostoma sp. y
Ophiostoma stenoceras.
Antecedentes históricos
🞑 El primer 1898 (Estados Unidos) por Schenk, quien describió una
clásica Esporotricosis linfangítica y obtuvo el cultivo.
🞑 El cual más tarde fue clasificado por Smith como un hongo del
género Sporotrichum.
🞑 Los siguientes casos se observaron en Estados Unidos por
Hektoen y Perkins, quienes incluyeron al hongo en el género
Sporothrix y describieron la especie schenckii.
🞑 Los primeros casos mexicanos fueron descritos alrededor de 1913
por Gay
o
́n y Aguirre-Pequeño.
Aspectos epidemiológicos
🞑Distribución geográfica
Es la más difundida en el mundo; se ha reportado en todos los
continentes, pero existen zonas muy especificas; por ejemplo.
En Transvaal, al sur de África, se comunicó la epidemia más
importante (3000 casos).
Japón y Australia son áreas endémicas notables,
pero quizá el mayor número de casos se presenta en América
intertropical (Brasil), donde recientemente se ha presentado una
epidemia importante (zoonosis).
En México es frecuente; segundo lugar dentro de las micosis
subcutáneas y profundas (19.5%).
🞑Hábitat y fuente de infección
Las cepas del complejo Sporothrix schenckii por lo general
habitan en climas templados y húmedos, con un promedio
de temperatura de 20-25°C y humedad relativa superior a
90%.
Los animales con más
frecuencia son los roedores:
ratas, ratones y ardillas,
aunque también se conocen
casos que inician por piquetes
de insectos y mordeduras de
reptiles.
🞑Ocupación
La Esporotricosis se considera enfermedad ocupacional;
 Campesinos
 Amas de casa
 Niños en edad escolar
 Cultivadores y Vendedores de flores
 Cazadores
 Mineros
 Pescadores
 empacadores de vidrio y loza.
🞑Vía de entrada
🞑Periodo de incubación
En los casos cutáneos es variable una semana y un mes.
Para la Esporotricosis pulmonar es más incierto, debido a que la
mayor parte de casos son asintomáticos.
🞑Sexo y edad
brasileña, dan un marcado
Epidemia zoonótica
predominio en el sexo femenino debido a que,
más
las mujeres adultas tienen
contacto con gatos.
El padecimiento tiene dos picos de incidencia
principales.
Niños de edad escolar (5-
15 años, en promedio 30%
de los casos)
Adultos jóvenes (16-35
años, en 50%).
En Guatemala la enfermedad fue descrita por primera vez en 1931. En 1978, investigaron una zona endémica en la
región de la Laguna de Ayarza en Santa Rosa, evidenciando 53 casos durante un periodo de tres años.
🞑Frecuencia
La incidencia y prevalencia de este padecimiento son
difíciles de determinar, debido a que en todos los países
donde se presenta no es obligatorio su reporte.
un estudio epidemiológico, muestra los números de casos
por habitantes; una incidencia de 25 casos por 1 000
habitantes
Patogenia
La Esporotricosis cutánea primaria se inicia a través de
traumatismos con material contaminado; la primera lesión se
presenta en el sitio de entrada del hongo, produci
e
́ndose un chancro
esporotricósico; aproximadamente 10 a 15 días desp
u
e
́s se forma.
En un porcentaje más o
menos bajo se puede
presentar involución de las
lesiones y cura espontánea.
Extenderse por contigüidad, dando
placas verrugosas muy crónicas o
lesiones gomosas escalonadas, que
afectan los vasos linfáticos regionales
y se detienen en el ganglio linfático
principal (cuello, axila, ingle).
Micosis
subcutáneas
Esporotricosis
Cutánea
Extra cutánea
Cromoblastomicosis
Micetoma
Esporotricosis cutánea-linfática o linfangítica
Lesión que
inicia como
pápula en
sitio de
incubación
Nódulo o
goma
Ulcera Cicatrización
Lesiones
ascendentes
 VL
70% de todas las formas clínicas
Miembros superiores, inferiores y cara
Esporotricosis. Imágenes: Dr. Rubén López Martínez, Facultad de Medicina, UNAM.
Agente etiológico
🞑 Sporothrix schenckii S. albicans
S. Brasiliensis
S. Globosa
S. luriei
S. Mexicana
S. schenckii
• hongo dimórfico
• micelial (o fase infectiva)
• levadura (o fase
parasitaria).
Microscopia: Forma
micelial.
Microscopia: levadura
Fuente de
infección
Vía de entrada Sexo y edad Ocupación Periodo de
incubación
Climas Ingresa a la Sexo: 1:1 Campesinos Entre una
templados y piel por Niños de edad Amas de casa semana y un
húmedos traumatismos escolar: 5-15 Niños en edad mes
Finales de Animales: años 30% escolar
otoño y roedores, Adultos Cultivadores
principios de reptiles, jóvenes 16-35 Vendedores de
invierno (maíz) mosquitos años 50% flores
S. Schenckii  Zoonosis 2 días RN Cazadores
suelo 100 años Mineros
Pescadores
🞑 1-2 semanas a partir de la formación del chancro  lesiones similares en
forma lineal y escalonada. VL regionales 
🞑 Gomas: se llegan a ulcerar por mecanismo traumático o infección
bacteriana- placas con costras sanguíneas rodeadas de un halo
eritematovioláceo.
🞑 Cuadro crónico: lesión
verrugosa.
🞑 Miembro inferiormúltiples
inoculaciones que dan origen a
varios “cordones nodulares”
🞑 Casos muy crónicos: fenómenos de
linfoestasia, dando paso a fibrosis
y aumento de volumen
(elefantiasis)
🞑 En niños es frecuente la aparición de esporotricosis
linfangítica de la cara (40% de los casos); tanto en
forma unilateral como bilateral
🞑 Se manifiesta en forma queloidea
(frecuente en niños), o de manera
acneiforme (adultos).
Esporotricosis cutánea-fija
🞑 Forma crónica que aparece en 25% de los casos
🞑 No tiende a la diseminación
Chancro
esporotricósico
Lesión única
verrugosa de
bordes bien
definidos
asintomática
Paciente cursa
con buena
respuesta
inmunes
Curación
espontanea
Esporotricosis cutánea-superficial
🞑 Es la forma cutánea mas rara
🞑 Variante de la fija
🞑 Constituidas por placas eritemato-
escamosas, violáceas y pruriginosas.
Se presentan casi siempre en la cara.
🞑 La placa avanza con lentitud sin
afectas VL y GL
🞑 Pacientes inmunológicamente
comprometidos
Diagnostico diferencial
• Tuberculosis colicuativa,
sífilis, tularemia, lepra
tuberculoide
E.
cutánea-
linfática
• Tuberculosis verrugosa,
leishmaniasias,
enfermedad de Orf
E.
Cutánea-
fija
• Dermatofitosis
E.
Cutánea-
superficial
Tratamiento
🞑 YODURO DE POTASIO
🞑 Adultos: 3 a 6 g/día. Oral
🞑 Niños: 1 a 3 g/día
🞑 Linfagítica y fija  3 meses
🞑 ITRACONAZOL
🞑 100-200 mg/día, durante 6 meses. Oral
🞑 FLUCONAZOL
🞑 400 mg/día por 6 mese. oral
🞑 TERBINAFINA
🞑 250mg/día. oral
Esporotricosis Cutánea Diseminada
🞑 Cutánea Hematógena
🞑 1-2%
🞑 EstadoAnérgico, ya sea por enfermedad o algún proceso que
debilite el sistema inmune
Morfología
🞑 Lesiones nodo-gomosas, ulceras y placas verrugosas
Diagnóstico Diferencial
MICOBACTERIAS
Esporotricosis Pulmonar
🞑 Poco mas de 100 casos
🞑 2 tipos
🞑 Cronico asintomático (98%) - ZONAS CAVITARIAS MUY
PARECIDAS A TUBERCULOSIS
🞑 Sintomticos  neumonia con tos discreta y escasa
expecoración
Aguda
🞑 GL hiliares  traqueobronquiales
🞑 Obstrucción de bronquios
🞑 Abundante expectoración, fatiga y perdida de peso
🞑 Diseminación sistémica
Diagnóstico Diferencial

Más contenido relacionado

Similar a esporotricosis-161030234425.pptx

Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
James Millan
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 

Similar a esporotricosis-161030234425.pptx (20)

Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Lobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. actLobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. act
 
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptxMICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
 
Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.pptMICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.ppt
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 

Más de Boris808453

5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx
Boris808453
 
principios-150430113705-conversion-gate02.pptx
principios-150430113705-conversion-gate02.pptxprincipios-150430113705-conversion-gate02.pptx
principios-150430113705-conversion-gate02.pptx
Boris808453
 

Más de Boris808453 (20)

Amebiasis (1).pptx
Amebiasis (1).pptxAmebiasis (1).pptx
Amebiasis (1).pptx
 
5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx
 
ERECT TAREA.pptx
ERECT TAREA.pptxERECT TAREA.pptx
ERECT TAREA.pptx
 
Micosis sistémicas.pptx
Micosis sistémicas.pptxMicosis sistémicas.pptx
Micosis sistémicas.pptx
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
 
GLOMEROMYCOTA.pptx
GLOMEROMYCOTA.pptxGLOMEROMYCOTA.pptx
GLOMEROMYCOTA.pptx
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Reovirus y norvovirus.pptx
Reovirus y norvovirus.pptxReovirus y norvovirus.pptx
Reovirus y norvovirus.pptx
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Clostridium.pptx
Clostridium.pptxClostridium.pptx
Clostridium.pptx
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
TOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptxTOGAVIRUS.pptx
TOGAVIRUS.pptx
 
paramyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptxparamyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptx
 
orthomyxoviridae.pptx
orthomyxoviridae.pptxorthomyxoviridae.pptx
orthomyxoviridae.pptx
 
mecanismosdepatogeniaviral.pptx
mecanismosdepatogeniaviral.pptxmecanismosdepatogeniaviral.pptx
mecanismosdepatogeniaviral.pptx
 
clasificación, estructura y replicación viral.pptx
clasificación, estructura y replicación viral.pptxclasificación, estructura y replicación viral.pptx
clasificación, estructura y replicación viral.pptx
 
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptxMecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
 
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptxMecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
Mecanismos patogènicos de las bacterias.pptx
 
los_nmeros_romanos.ppt
los_nmeros_romanos.pptlos_nmeros_romanos.ppt
los_nmeros_romanos.ppt
 
principios-150430113705-conversion-gate02.pptx
principios-150430113705-conversion-gate02.pptxprincipios-150430113705-conversion-gate02.pptx
principios-150430113705-conversion-gate02.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

esporotricosis-161030234425.pptx

  • 1. MICOSIS SUBCUTÁNEA I ESPOROTRICOSIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA MICROBIOLOGÍA 2023
  • 2. Definición  La Esporotricosis es una micosis subcutánea, de curso subagudo o crónico, producida por hongos dimórficos comprendidos dentro del complejo denominado Sporothrix schenckii. Afectan piel y ganglios linfáticos en forma de nódulos y gomas; en raras ocasiones se presenta en huesos, articulaciones y otros órganos.
  • 3. Etiología 🞑 Sus agentes etiológicos son hongos dimórficos (estrictos), que quedan comprendidos dentro del complejo Sporothrix schenckii. El cual incluye a seis especies: S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. mexicana, S. lurei y S. schenckii.  Según su genética las cepas se dividen en dos: A y B; la primera es más frecuente en américa y la segunda en Asia.  Se les relaciona con ascomicetos denominados Ophiostoma sp. y Ophiostoma stenoceras.
  • 4. Antecedentes históricos 🞑 El primer 1898 (Estados Unidos) por Schenk, quien describió una clásica Esporotricosis linfangítica y obtuvo el cultivo. 🞑 El cual más tarde fue clasificado por Smith como un hongo del género Sporotrichum. 🞑 Los siguientes casos se observaron en Estados Unidos por Hektoen y Perkins, quienes incluyeron al hongo en el género Sporothrix y describieron la especie schenckii. 🞑 Los primeros casos mexicanos fueron descritos alrededor de 1913 por Gay o ́n y Aguirre-Pequeño.
  • 5. Aspectos epidemiológicos 🞑Distribución geográfica Es la más difundida en el mundo; se ha reportado en todos los continentes, pero existen zonas muy especificas; por ejemplo. En Transvaal, al sur de África, se comunicó la epidemia más importante (3000 casos). Japón y Australia son áreas endémicas notables, pero quizá el mayor número de casos se presenta en América intertropical (Brasil), donde recientemente se ha presentado una epidemia importante (zoonosis). En México es frecuente; segundo lugar dentro de las micosis subcutáneas y profundas (19.5%).
  • 6.
  • 7. 🞑Hábitat y fuente de infección Las cepas del complejo Sporothrix schenckii por lo general habitan en climas templados y húmedos, con un promedio de temperatura de 20-25°C y humedad relativa superior a 90%. Los animales con más frecuencia son los roedores: ratas, ratones y ardillas, aunque también se conocen casos que inician por piquetes de insectos y mordeduras de reptiles.
  • 8. 🞑Ocupación La Esporotricosis se considera enfermedad ocupacional;  Campesinos  Amas de casa  Niños en edad escolar  Cultivadores y Vendedores de flores  Cazadores  Mineros  Pescadores  empacadores de vidrio y loza.
  • 10. 🞑Periodo de incubación En los casos cutáneos es variable una semana y un mes. Para la Esporotricosis pulmonar es más incierto, debido a que la mayor parte de casos son asintomáticos.
  • 11. 🞑Sexo y edad brasileña, dan un marcado Epidemia zoonótica predominio en el sexo femenino debido a que, más las mujeres adultas tienen contacto con gatos. El padecimiento tiene dos picos de incidencia principales. Niños de edad escolar (5- 15 años, en promedio 30% de los casos) Adultos jóvenes (16-35 años, en 50%). En Guatemala la enfermedad fue descrita por primera vez en 1931. En 1978, investigaron una zona endémica en la región de la Laguna de Ayarza en Santa Rosa, evidenciando 53 casos durante un periodo de tres años.
  • 12. 🞑Frecuencia La incidencia y prevalencia de este padecimiento son difíciles de determinar, debido a que en todos los países donde se presenta no es obligatorio su reporte. un estudio epidemiológico, muestra los números de casos por habitantes; una incidencia de 25 casos por 1 000 habitantes
  • 13. Patogenia La Esporotricosis cutánea primaria se inicia a través de traumatismos con material contaminado; la primera lesión se presenta en el sitio de entrada del hongo, produci e ́ndose un chancro esporotricósico; aproximadamente 10 a 15 días desp u e ́s se forma. En un porcentaje más o menos bajo se puede presentar involución de las lesiones y cura espontánea. Extenderse por contigüidad, dando placas verrugosas muy crónicas o lesiones gomosas escalonadas, que afectan los vasos linfáticos regionales y se detienen en el ganglio linfático principal (cuello, axila, ingle).
  • 15. Esporotricosis cutánea-linfática o linfangítica Lesión que inicia como pápula en sitio de incubación Nódulo o goma Ulcera Cicatrización Lesiones ascendentes  VL 70% de todas las formas clínicas Miembros superiores, inferiores y cara Esporotricosis. Imágenes: Dr. Rubén López Martínez, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 16. Agente etiológico 🞑 Sporothrix schenckii S. albicans S. Brasiliensis S. Globosa S. luriei S. Mexicana S. schenckii • hongo dimórfico • micelial (o fase infectiva) • levadura (o fase parasitaria). Microscopia: Forma micelial. Microscopia: levadura
  • 17. Fuente de infección Vía de entrada Sexo y edad Ocupación Periodo de incubación Climas Ingresa a la Sexo: 1:1 Campesinos Entre una templados y piel por Niños de edad Amas de casa semana y un húmedos traumatismos escolar: 5-15 Niños en edad mes Finales de Animales: años 30% escolar otoño y roedores, Adultos Cultivadores principios de reptiles, jóvenes 16-35 Vendedores de invierno (maíz) mosquitos años 50% flores S. Schenckii  Zoonosis 2 días RN Cazadores suelo 100 años Mineros Pescadores
  • 18. 🞑 1-2 semanas a partir de la formación del chancro  lesiones similares en forma lineal y escalonada. VL regionales  🞑 Gomas: se llegan a ulcerar por mecanismo traumático o infección bacteriana- placas con costras sanguíneas rodeadas de un halo eritematovioláceo.
  • 19.
  • 20. 🞑 Cuadro crónico: lesión verrugosa. 🞑 Miembro inferiormúltiples inoculaciones que dan origen a varios “cordones nodulares” 🞑 Casos muy crónicos: fenómenos de linfoestasia, dando paso a fibrosis y aumento de volumen (elefantiasis)
  • 21. 🞑 En niños es frecuente la aparición de esporotricosis linfangítica de la cara (40% de los casos); tanto en forma unilateral como bilateral 🞑 Se manifiesta en forma queloidea (frecuente en niños), o de manera acneiforme (adultos).
  • 22. Esporotricosis cutánea-fija 🞑 Forma crónica que aparece en 25% de los casos 🞑 No tiende a la diseminación Chancro esporotricósico Lesión única verrugosa de bordes bien definidos asintomática Paciente cursa con buena respuesta inmunes Curación espontanea
  • 23. Esporotricosis cutánea-superficial 🞑 Es la forma cutánea mas rara 🞑 Variante de la fija 🞑 Constituidas por placas eritemato- escamosas, violáceas y pruriginosas. Se presentan casi siempre en la cara. 🞑 La placa avanza con lentitud sin afectas VL y GL 🞑 Pacientes inmunológicamente comprometidos
  • 24. Diagnostico diferencial • Tuberculosis colicuativa, sífilis, tularemia, lepra tuberculoide E. cutánea- linfática • Tuberculosis verrugosa, leishmaniasias, enfermedad de Orf E. Cutánea- fija • Dermatofitosis E. Cutánea- superficial
  • 25. Tratamiento 🞑 YODURO DE POTASIO 🞑 Adultos: 3 a 6 g/día. Oral 🞑 Niños: 1 a 3 g/día 🞑 Linfagítica y fija  3 meses 🞑 ITRACONAZOL 🞑 100-200 mg/día, durante 6 meses. Oral 🞑 FLUCONAZOL 🞑 400 mg/día por 6 mese. oral
  • 28. 🞑 Cutánea Hematógena 🞑 1-2% 🞑 EstadoAnérgico, ya sea por enfermedad o algún proceso que debilite el sistema inmune
  • 29. Morfología 🞑 Lesiones nodo-gomosas, ulceras y placas verrugosas
  • 30.
  • 32. Esporotricosis Pulmonar 🞑 Poco mas de 100 casos 🞑 2 tipos 🞑 Cronico asintomático (98%) - ZONAS CAVITARIAS MUY PARECIDAS A TUBERCULOSIS 🞑 Sintomticos  neumonia con tos discreta y escasa expecoración
  • 33. Aguda 🞑 GL hiliares  traqueobronquiales 🞑 Obstrucción de bronquios 🞑 Abundante expectoración, fatiga y perdida de peso 🞑 Diseminación sistémica