SlideShare una empresa de Scribd logo
AFLATOXINAS
JORGE ALBERTO FORERO G
GENERALIDADES
 Las Aflatoxinas son micotoxinas producidas por muchas
especies del género de hongos Aspergillus, los más notables
son: Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus
parasiticus. Pero también pueden ser producidas por hongos
del género Penicillium, como P. verrucosum
 Las Aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para animales,
incluyendo humanos.
Aspergillus fumigatus
bajo
TIPOS DE HONGOS
 a) Hongos de campo:
Fusarium
F. moniliforme
F. roseum
F. tricinctum
F. nivale
Alternaria sp.
Helminthosporium sp.
Cladosporium sp.
Penicilium
P. oxalicum
P. Funiculosum
P. oylopium
P. variables
P. oydrinum
b) Hongos de almacenaje:
Aspergillus
A. flavus
A. parasiticus
Penicillium
c) Hongos del deterioro avanzado:
Chaetomiun sp.
Aspergillus
A. clavatus
A. fumigatus
Scopulariopsis sp.
Rhizopus sp.
Mucor sp.
Absidia sp.
 La intoxicación se asocia con mas frecuencia con la
ingestión de maíz, cacahuates (maní) y semilla de
algodón.
 Las condiciones que favorecen la producción de
Aflatoxinas, son tiempos cálidos (>30°C), elevada HR
(70%), y elevada humedad del grano.
 El diagnostico de aflatoxicosis puede ser difícil por que
pueden verse afectados varios órganos o sistemas
 Aves
 Óvidos
 Cerdos
 Bóvidos
 Perros (Sobretodo jóvenes de todas las especies)
ESPECIES AFECTADAS
La FDA Norteamericana indica los niveles de Aflatoxinas
permitidos en la alimentación humana y animal:
La leche debe contener menos de 0,5 ppb de aflatoxina M.
El maíz y semilla de algodón destinados a la alimentación
de las vacas lecheras deben contener menos de 20 ppb de
aflatoxina.
 Los cultivos más afectados
son:
 Los cereales: maíz, sorgo,
mijo, arroz, trigo
 Oleaginosas: olivo, soja,
girasol, algodón
 Especias : pimienta chile,
pimienta negra, coriandro,
Curcuma longa, Zingiber
officinale
 Árboles: nogal, almendro,
Pistacia vera, Juglans regia,
Cocos nucifera.
CULTIVOS AFECTADOS
• Las micotoxinas producidas por hongos del género
Penicillum y Aspergillus son características del
almacenamiento.
• Otra cuestión de importancia es el control de insectos, que
no sólo deterioran el cereal sino que también son
diseminadores de la microflora y contribuyen a la
contaminación fúngica.
• Es muy importante controlar la temperatura, ya que la
actividad biológica se anula o minimiza por debajo de los
20 ºC. Por lo tanto, hongos, bacterias, insectos y otros
patógenos por debajo de esta temperatura no alcanzan
actividad metabólica.
PREVENCION DEL CRECIMIENTO
 Las aflatoxinas actualmente reconocidas son B1, B2,
G1, G2, M1, M2, B2a, G2a y P1. Las letras B y G
refieren a que dichas toxinas tienen fluorescencia azul
(B: Blue) o verde (G: Green) en la cromatografía en
capa fina irradiándolas con luz ultravioleta. La letra M
indica leche (Milk), refiriendo al lugar de eliminación de
esta toxina.
TIPOS DE AFLATOXINAS
Aflatoxina B1 & B2: producida por Aspergillus flavus y A. parasiticus.
Aflatoxina G1 & G2: producida por Aspergillus parasiticus.
Aflatoxina M1: metabolito de la Aflatoxina B1 en humanos y en animales
(exposición en ng que puede provenir de la leche materna).
Aflatoxicol.
FARMACO – CINETIK
1
• La mayoría de las toxinas producidas por
hongos son liposolubles y son rápidamente
absorbidas por las células intestinales del ave.
2
• Una vez absorbidas, viajan al hígado y a la circulación
sanguínea sistémica a través de la vena portal.
• Estas toxinas liposolubles pueden en cierta forma también
afectar el hígado.
3
• La aflatoxina en particular, puede producir lesiones
hepáticas severas y en consecuencia, producir
lesiones hemorrágicas en los músculos y ascitis.
El hígado puede
aumentar de tamaño
y presentar
hemorragia, en tanto
que puede haber
distensión vesicular
por efecto de la bilis
o por exposición
crónica; este órgano
tendrá un aspecto
pálido y friable con
una vesícula
pequeña
Durante la exposición crónica
se producen lesiones
microscópicas por
megalocitosis y vacuolización
de hepatocitos, con
proliferación de los conductos
biliares
Son lesiones hepáticas
severas de color pálido,
inflamación y dilatación
 Luego de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se
metabolizan por el hígado con un reactivo intermedio, la
aflatoxina M1. Actualmente se conocen unos 20
compuestos químicamente similares, de elevada
toxicidad y carcinogenicidad.
PATOLOGIA
La exposición a altos niveles de
aflatoxina produce una aguda
necrosis, cirrosis, y cáncer de
hígado con hemorragia, daño
agudo al hígado, edema,
alteración en la digestión, en la
absorción y/o en el metabolismo
de los nutrientes.
Ningún animal es inmune a los
efectos tóxicos agudos de las
aflatoxinas; sin embargo, los
humanos tienen una
extraordinaria alta tolerancia a la
exposición de aflatoxinas y
raramente sucumban a una
aflatoxicosis aguda.
Riñones de pollo
de engorde de 5
semanas de
edad. Palidez
del parénquima
renal, hipertrofia
y nefrosis
debidas a
aflatoxicosis A.
 Las características más
destacadas es la mala absorción
de alimento que se manifiesta por
la presencia de partículas mal
digeridas de alimento balanceado
en las excretas de las aves,
fenómeno asociado con
esteatorrea o aumento de la
excreción de lípidos. En pollos de
engorde, la esteatorrea está
acompañada por una reducción
en las actividades específicas y
totales de la lipasa pancreática,
principal enzima digestiva de las
grasa.
SINTOMATOLOGIA
 Efecto de las aflatoxinas sobre la postura: la producción de huevos
está precedida por la reducción en los niveles sanguíneos de
proteínas y lípidos. La aflatoxicosis de las aves de granja afectan
fundamentalmente al hígado, pero pueden alterarse también las
funciones inmunológicas, digestivas y hematopoyéticas.
Pueden alterar la ganancia
de peso , la toma del
alimento, la eficiencia en la
conversión de alimentos,
la pigmentación, el
rendimiento en el
procesado, la producción
de huevos, la fertilidad
masculina y femenina y la
incubabilidad.
• Se ha observado que los cerdos expuestos a consumos leves
durante periodos largos sufrirán efectos subagudos más que
agudos, y tardan éstos en aparecer de 4 a 6 semanas.
 También disminuyen el consumo de alimento, tienen efecto
cancerígeno, teratogénico y mutagénico, son hepatotóxicas,
ocasionan ictericia, producen anemia, nefrosis, hemorragias
sistémicas y muerte.
•También pueden ser
transferidas desde el
útero a los lechones
neonatos afectando a su
respuesta inmunológica.
•El índice de crecimiento
de los lechones se verá
afectado en caso de
ingestión de aflatoxinas
a través de la leche
materna.
LAS AFLATOXINAS Y SUS EFECTOS EN EL
GANADO PORCINO
• El ganado, las ovejas y otros rumiantes son
menos susceptibles que los animales mono
gástricos.
• Los animales jóvenes son mas susceptibles a
las aflatoxinas que los animales maduros.
• Deficiencias nutricionales especialmente de
proteína, selenio y vitamina E aumentan la
susceptibilidad hacia las aflatoxinas
TOXICIDAD
HEPATOTOXICIDA
D
 Anorexia
 Disminución de la tasa de crecimiento
 Eficiencia de la alimentación reducida (empeora el
índice de conversión del alimento)
 Disminución de la producción (ganancia de peso,
producción de leche)
 Ictericia
 Lesiones:
 Necrosis hepática aguda y hemorragia
 Hígado pálido
 Hiperplasia del conducto biliar
 Cariomegalia
Los efectos tóxicos de las aflatoxinas dependen de las
dosis y del tiempo de ingestión. También de la especie y de
la edad.
RATAS,
PATOS,
PAVOS,
CONEJOS,
PERROS
ÓVIDOS
POLLOS
CERDOS
TERNEROS
DL 50 en mg/kg.
Aguda
 Puede sobrevenir la muerte sin signos clínicos o
después de una situación de estrés (partos,
viajes, etc.). Otras veces se presenta anafagia,
depresión, ataxia, disnea, anemia, epistasis y
melena. Ocasionalmente, se pueden presentar
convulsiones. Esto se ha visto en terneros donde
el cuadro clínico nervioso se presentó con
ceguera, ambulación en círculos, caídas
frecuentes, contracturas espasmódicas de las
orejas. En vacas se produjo aborto.
SIGNOLOGIA CLINICA
Subaguda
Estos animales presentan ictericia, hipoprotrombinemia,
hematomas (principalmente subserosos y subcutáneos),
enteritis hemorrágicas con prolapso rectal y ascitis. Puede
sobrevenir fotosensibilización secundaria. La fotosensibilización
en bovinos puede llegar a dominar el cuadro signológico con
alteración en ojos, ollares y punta de la lengua.
Crónica
Esta forma posiblemente es la que más importancia tiene en la
economía de los animales de granja. El comienzo de la
aflatoxicosis crónica es insidiosa. Puede haber reducción del
consumo de alimentos, disminución de la producción láctea, pelo
áspero, anemia, abdomen abultado, ictericia leve y
eventualmente depresión y anafagia.
• Aislamiento, la identificación y la cuantificación de las
toxina específica.
• Las técnicas de análisis para las aflatoxicosis incluyen
cromatografía (de capa delgada, de gas, líquida),
espectrometría de masa, y tecnología con base en
anticuerpos monoclonales.
• Fluorescencia del pienso bajo luz ultravioleta (lámpara de
Wood): Si el cereal presenta una fluorescencia amarillo –
verdosa brillante sugiere la posibilidad de contaminación
por Aflatoxinas.
• Histopatología: Hiperplasia del conducto Biliar y Necrosis
centrolobular.
DIAGNOSTICO
• Patología Clínica: Aumento de la concentración sérica de
Enzimas hepáticas: Aminotranferasa Aspartato, A. Alanina,
Fosfatasa Alcalina. Disminución de la concentración de
albúmina sérica. Disminución de la concentración de bilirrubina
sérica.
• Las muestras deben colectarse de diferentes sitios:
almacenamiento de ingredientes, la manufactura y el transporte
de alimento, silos de alimento y alimentadores dentro de las
casetas.
• Se deben colectar muestras de 500 g y enviarse en
contenedores separados; resultan adecuadas las bolsas limpias
y marcadas apropiadamente.
• Del animal se deben tomar muestras de leche, orina, hígado y
riñón.
 Seneciosis: tener en cuenta historia clínica.
 Intoxicación por Cu: hemoglobinuria y hematuria.
 Leptospirosis: hemoglobinuria.
 Dicumarina: Signos y lesiones hemorragíparas más
intensas.
 Salmonelosis aguda en terneros: cultivos a partir de
bilis.
 Síndrome por muerte brusca: lesiones específicas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Pueden estar presentes en los alimentos concentrados
para animales y por ende, en los productos y
subproductos de consumo humano de origen animal
(leche, carne y huevos), entre otros. En consecuencia,
cualquier producto o alimento de uso animal o humano,
puede ser vehículo de entrada de las aflatoxinas al
organismo.
TRANSMICION
• Se debe retirar el alimento tóxico y reemplazarlo con aquél no
adulterado.
• Alguna aflatoxina aumenta los requerimientos de vitaminas,
minerales traza (el selenio en particular), proteínas, lípidos y
éstos se pueden compensar mediante la formulación del
alimento y el tratamiento con base en agua.
• El aumento de la proteína cruda y la suplementación con
vitaminas pueden inhibir los efectos de la aflatoxina.
• El peletizado del alimento tiene entre sus ventajas, la
destrucción de las esporas fungales y disminuye la carga de
hongos; también, la combinación de granulado y un agente
antimicótico tiene efectividad adicional.
TRATAMIENTO
• Las zeolitas, compuestos que contienen sílice y que se
utilizan como agentes para evitar el endurecimiento y
como apoyo para la calidad del cascarón, son aditivos
para alimentos, prácticos y económicos que pueden
reducir los efectos de ciertas micotoxinas, en especial de
las Aflatoxinas.
• El aluminosilicato de calcio sódico hidratado, fija la
aflatoxina B1 en el aparato digestivo, tal vez por
secuestro, y reduce la toxicidad para los pollos. La arcilla
de bentonita también aminora la aflatoxicosis.
 El contenido de Aflatoxinas de diferentes alimentos a
tener en cuenta está reglamentado. Ej.:
 0,2 - 20 ppm (20 – 200 ppb) para los alimentos de
las aves adultas
PROFILAXIS
Aflatoxinas
Aflatoxinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion de leche en colombia
Produccion de leche en colombia Produccion de leche en colombia
Produccion de leche en colombia
Carlos Perea Pino
 
Histomona Heterakis
Histomona HeterakisHistomona Heterakis
Histomona Heterakis
1395872
 
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdosIntoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Clamidiosis aviar
Clamidiosis aviarClamidiosis aviar
Clamidiosis aviar
Yordan Correa
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
Juan Pablo Arias
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinosMarisol Londoño Gil
 
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdfORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
Alan Atora Viza
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
Tugatitabella
 
Intoxicación por nitratos y nitritos
Intoxicación por nitratos y nitritos Intoxicación por nitratos y nitritos
Intoxicación por nitratos y nitritos
LAURA CARDONA
 
Glomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatosGlomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatos
Daniel Luna
 

La actualidad más candente (20)

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Produccion de leche en colombia
Produccion de leche en colombia Produccion de leche en colombia
Produccion de leche en colombia
 
Histomona Heterakis
Histomona HeterakisHistomona Heterakis
Histomona Heterakis
 
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdosIntoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
Intoxicacion por cloruro de sodio en cerdos
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Colibacilosis
ColibacilosisColibacilosis
Colibacilosis
 
Clamidiosis aviar
Clamidiosis aviarClamidiosis aviar
Clamidiosis aviar
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
 
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdfORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
 
Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2
 
Intoxicación por nitratos y nitritos
Intoxicación por nitratos y nitritos Intoxicación por nitratos y nitritos
Intoxicación por nitratos y nitritos
 
Glomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatosGlomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatos
 

Similar a Aflatoxinas

Aflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orgaAflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orga
Miguel Cordoba
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Clase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helClase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helcarlos leon
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
Confidencial
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasEscuela Tarea
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosBelen Folgueiras
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMiguel Amancha Campuzano
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
MishelToro
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
arribasplataluana70
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
RafaelTellez9
 
Las aflatoxinas
Las aflatoxinasLas aflatoxinas
Las aflatoxinasUO
 

Similar a Aflatoxinas (20)

Aflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orgaAflatoxinas uip quimica orga
Aflatoxinas uip quimica orga
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
MV.pptx
MV.pptxMV.pptx
MV.pptx
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Clase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_helClase 1 vibrio pseudo_hel
Clase 1 vibrio pseudo_hel
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Las aflatoxinas
Las aflatoxinasLas aflatoxinas
Las aflatoxinas
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Aflatoxinas

  • 2. GENERALIDADES  Las Aflatoxinas son micotoxinas producidas por muchas especies del género de hongos Aspergillus, los más notables son: Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus parasiticus. Pero también pueden ser producidas por hongos del género Penicillium, como P. verrucosum  Las Aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para animales, incluyendo humanos. Aspergillus fumigatus bajo
  • 3. TIPOS DE HONGOS  a) Hongos de campo: Fusarium F. moniliforme F. roseum F. tricinctum F. nivale Alternaria sp. Helminthosporium sp. Cladosporium sp. Penicilium P. oxalicum P. Funiculosum P. oylopium P. variables P. oydrinum b) Hongos de almacenaje: Aspergillus A. flavus A. parasiticus Penicillium c) Hongos del deterioro avanzado: Chaetomiun sp. Aspergillus A. clavatus A. fumigatus Scopulariopsis sp. Rhizopus sp. Mucor sp. Absidia sp.
  • 4.  La intoxicación se asocia con mas frecuencia con la ingestión de maíz, cacahuates (maní) y semilla de algodón.  Las condiciones que favorecen la producción de Aflatoxinas, son tiempos cálidos (>30°C), elevada HR (70%), y elevada humedad del grano.  El diagnostico de aflatoxicosis puede ser difícil por que pueden verse afectados varios órganos o sistemas
  • 5.  Aves  Óvidos  Cerdos  Bóvidos  Perros (Sobretodo jóvenes de todas las especies) ESPECIES AFECTADAS La FDA Norteamericana indica los niveles de Aflatoxinas permitidos en la alimentación humana y animal: La leche debe contener menos de 0,5 ppb de aflatoxina M. El maíz y semilla de algodón destinados a la alimentación de las vacas lecheras deben contener menos de 20 ppb de aflatoxina.
  • 6.  Los cultivos más afectados son:  Los cereales: maíz, sorgo, mijo, arroz, trigo  Oleaginosas: olivo, soja, girasol, algodón  Especias : pimienta chile, pimienta negra, coriandro, Curcuma longa, Zingiber officinale  Árboles: nogal, almendro, Pistacia vera, Juglans regia, Cocos nucifera. CULTIVOS AFECTADOS
  • 7. • Las micotoxinas producidas por hongos del género Penicillum y Aspergillus son características del almacenamiento. • Otra cuestión de importancia es el control de insectos, que no sólo deterioran el cereal sino que también son diseminadores de la microflora y contribuyen a la contaminación fúngica. • Es muy importante controlar la temperatura, ya que la actividad biológica se anula o minimiza por debajo de los 20 ºC. Por lo tanto, hongos, bacterias, insectos y otros patógenos por debajo de esta temperatura no alcanzan actividad metabólica. PREVENCION DEL CRECIMIENTO
  • 8.  Las aflatoxinas actualmente reconocidas son B1, B2, G1, G2, M1, M2, B2a, G2a y P1. Las letras B y G refieren a que dichas toxinas tienen fluorescencia azul (B: Blue) o verde (G: Green) en la cromatografía en capa fina irradiándolas con luz ultravioleta. La letra M indica leche (Milk), refiriendo al lugar de eliminación de esta toxina. TIPOS DE AFLATOXINAS Aflatoxina B1 & B2: producida por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Aflatoxina G1 & G2: producida por Aspergillus parasiticus. Aflatoxina M1: metabolito de la Aflatoxina B1 en humanos y en animales (exposición en ng que puede provenir de la leche materna). Aflatoxicol.
  • 9. FARMACO – CINETIK 1 • La mayoría de las toxinas producidas por hongos son liposolubles y son rápidamente absorbidas por las células intestinales del ave. 2 • Una vez absorbidas, viajan al hígado y a la circulación sanguínea sistémica a través de la vena portal. • Estas toxinas liposolubles pueden en cierta forma también afectar el hígado. 3 • La aflatoxina en particular, puede producir lesiones hepáticas severas y en consecuencia, producir lesiones hemorrágicas en los músculos y ascitis.
  • 10. El hígado puede aumentar de tamaño y presentar hemorragia, en tanto que puede haber distensión vesicular por efecto de la bilis o por exposición crónica; este órgano tendrá un aspecto pálido y friable con una vesícula pequeña
  • 11. Durante la exposición crónica se producen lesiones microscópicas por megalocitosis y vacuolización de hepatocitos, con proliferación de los conductos biliares Son lesiones hepáticas severas de color pálido, inflamación y dilatación
  • 12.  Luego de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se metabolizan por el hígado con un reactivo intermedio, la aflatoxina M1. Actualmente se conocen unos 20 compuestos químicamente similares, de elevada toxicidad y carcinogenicidad.
  • 13. PATOLOGIA La exposición a altos niveles de aflatoxina produce una aguda necrosis, cirrosis, y cáncer de hígado con hemorragia, daño agudo al hígado, edema, alteración en la digestión, en la absorción y/o en el metabolismo de los nutrientes. Ningún animal es inmune a los efectos tóxicos agudos de las aflatoxinas; sin embargo, los humanos tienen una extraordinaria alta tolerancia a la exposición de aflatoxinas y raramente sucumban a una aflatoxicosis aguda.
  • 14. Riñones de pollo de engorde de 5 semanas de edad. Palidez del parénquima renal, hipertrofia y nefrosis debidas a aflatoxicosis A.
  • 15.  Las características más destacadas es la mala absorción de alimento que se manifiesta por la presencia de partículas mal digeridas de alimento balanceado en las excretas de las aves, fenómeno asociado con esteatorrea o aumento de la excreción de lípidos. En pollos de engorde, la esteatorrea está acompañada por una reducción en las actividades específicas y totales de la lipasa pancreática, principal enzima digestiva de las grasa. SINTOMATOLOGIA
  • 16.  Efecto de las aflatoxinas sobre la postura: la producción de huevos está precedida por la reducción en los niveles sanguíneos de proteínas y lípidos. La aflatoxicosis de las aves de granja afectan fundamentalmente al hígado, pero pueden alterarse también las funciones inmunológicas, digestivas y hematopoyéticas. Pueden alterar la ganancia de peso , la toma del alimento, la eficiencia en la conversión de alimentos, la pigmentación, el rendimiento en el procesado, la producción de huevos, la fertilidad masculina y femenina y la incubabilidad.
  • 17. • Se ha observado que los cerdos expuestos a consumos leves durante periodos largos sufrirán efectos subagudos más que agudos, y tardan éstos en aparecer de 4 a 6 semanas.  También disminuyen el consumo de alimento, tienen efecto cancerígeno, teratogénico y mutagénico, son hepatotóxicas, ocasionan ictericia, producen anemia, nefrosis, hemorragias sistémicas y muerte. •También pueden ser transferidas desde el útero a los lechones neonatos afectando a su respuesta inmunológica. •El índice de crecimiento de los lechones se verá afectado en caso de ingestión de aflatoxinas a través de la leche materna.
  • 18. LAS AFLATOXINAS Y SUS EFECTOS EN EL GANADO PORCINO
  • 19.
  • 20.
  • 21. • El ganado, las ovejas y otros rumiantes son menos susceptibles que los animales mono gástricos. • Los animales jóvenes son mas susceptibles a las aflatoxinas que los animales maduros. • Deficiencias nutricionales especialmente de proteína, selenio y vitamina E aumentan la susceptibilidad hacia las aflatoxinas TOXICIDAD
  • 22. HEPATOTOXICIDA D  Anorexia  Disminución de la tasa de crecimiento  Eficiencia de la alimentación reducida (empeora el índice de conversión del alimento)  Disminución de la producción (ganancia de peso, producción de leche)  Ictericia  Lesiones:  Necrosis hepática aguda y hemorragia  Hígado pálido  Hiperplasia del conducto biliar  Cariomegalia
  • 23. Los efectos tóxicos de las aflatoxinas dependen de las dosis y del tiempo de ingestión. También de la especie y de la edad. RATAS, PATOS, PAVOS, CONEJOS, PERROS ÓVIDOS POLLOS CERDOS TERNEROS DL 50 en mg/kg.
  • 24. Aguda  Puede sobrevenir la muerte sin signos clínicos o después de una situación de estrés (partos, viajes, etc.). Otras veces se presenta anafagia, depresión, ataxia, disnea, anemia, epistasis y melena. Ocasionalmente, se pueden presentar convulsiones. Esto se ha visto en terneros donde el cuadro clínico nervioso se presentó con ceguera, ambulación en círculos, caídas frecuentes, contracturas espasmódicas de las orejas. En vacas se produjo aborto. SIGNOLOGIA CLINICA
  • 25. Subaguda Estos animales presentan ictericia, hipoprotrombinemia, hematomas (principalmente subserosos y subcutáneos), enteritis hemorrágicas con prolapso rectal y ascitis. Puede sobrevenir fotosensibilización secundaria. La fotosensibilización en bovinos puede llegar a dominar el cuadro signológico con alteración en ojos, ollares y punta de la lengua. Crónica Esta forma posiblemente es la que más importancia tiene en la economía de los animales de granja. El comienzo de la aflatoxicosis crónica es insidiosa. Puede haber reducción del consumo de alimentos, disminución de la producción láctea, pelo áspero, anemia, abdomen abultado, ictericia leve y eventualmente depresión y anafagia.
  • 26. • Aislamiento, la identificación y la cuantificación de las toxina específica. • Las técnicas de análisis para las aflatoxicosis incluyen cromatografía (de capa delgada, de gas, líquida), espectrometría de masa, y tecnología con base en anticuerpos monoclonales. • Fluorescencia del pienso bajo luz ultravioleta (lámpara de Wood): Si el cereal presenta una fluorescencia amarillo – verdosa brillante sugiere la posibilidad de contaminación por Aflatoxinas. • Histopatología: Hiperplasia del conducto Biliar y Necrosis centrolobular. DIAGNOSTICO
  • 27. • Patología Clínica: Aumento de la concentración sérica de Enzimas hepáticas: Aminotranferasa Aspartato, A. Alanina, Fosfatasa Alcalina. Disminución de la concentración de albúmina sérica. Disminución de la concentración de bilirrubina sérica. • Las muestras deben colectarse de diferentes sitios: almacenamiento de ingredientes, la manufactura y el transporte de alimento, silos de alimento y alimentadores dentro de las casetas. • Se deben colectar muestras de 500 g y enviarse en contenedores separados; resultan adecuadas las bolsas limpias y marcadas apropiadamente. • Del animal se deben tomar muestras de leche, orina, hígado y riñón.
  • 28.  Seneciosis: tener en cuenta historia clínica.  Intoxicación por Cu: hemoglobinuria y hematuria.  Leptospirosis: hemoglobinuria.  Dicumarina: Signos y lesiones hemorragíparas más intensas.  Salmonelosis aguda en terneros: cultivos a partir de bilis.  Síndrome por muerte brusca: lesiones específicas. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 29.  Pueden estar presentes en los alimentos concentrados para animales y por ende, en los productos y subproductos de consumo humano de origen animal (leche, carne y huevos), entre otros. En consecuencia, cualquier producto o alimento de uso animal o humano, puede ser vehículo de entrada de las aflatoxinas al organismo. TRANSMICION
  • 30. • Se debe retirar el alimento tóxico y reemplazarlo con aquél no adulterado. • Alguna aflatoxina aumenta los requerimientos de vitaminas, minerales traza (el selenio en particular), proteínas, lípidos y éstos se pueden compensar mediante la formulación del alimento y el tratamiento con base en agua. • El aumento de la proteína cruda y la suplementación con vitaminas pueden inhibir los efectos de la aflatoxina. • El peletizado del alimento tiene entre sus ventajas, la destrucción de las esporas fungales y disminuye la carga de hongos; también, la combinación de granulado y un agente antimicótico tiene efectividad adicional. TRATAMIENTO
  • 31. • Las zeolitas, compuestos que contienen sílice y que se utilizan como agentes para evitar el endurecimiento y como apoyo para la calidad del cascarón, son aditivos para alimentos, prácticos y económicos que pueden reducir los efectos de ciertas micotoxinas, en especial de las Aflatoxinas. • El aluminosilicato de calcio sódico hidratado, fija la aflatoxina B1 en el aparato digestivo, tal vez por secuestro, y reduce la toxicidad para los pollos. La arcilla de bentonita también aminora la aflatoxicosis.
  • 32.  El contenido de Aflatoxinas de diferentes alimentos a tener en cuenta está reglamentado. Ej.:  0,2 - 20 ppm (20 – 200 ppb) para los alimentos de las aves adultas PROFILAXIS