SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxi-infecciones
alimentarias
producidas por
hongos.DANIELA MEJÍA GRIMALDO
TERESA LLANOS ARRIETA
JAIR JIMÉNEZ PEÑA
ALEJANDRA QUINTERO DORIA
ETA: Enfermedades de Transmisión
Alimentaria
o Conjunto de síntomas originados por la ingestión de agua y/o alimentos que contengan
agentes biológicos o no en cantidades tales que afectan la salud del consumidor en
forma aguda o crónica, a nivel individual o grupo de personas.
OMS
Un alimento contaminado puede transmitir una enfermedad a un gran número de
personas, pudiendo ocasionar una epidemia.
Generalmente
 Están asociados a la manipulación incorrecta de los
alimentos y/o materias primas.
o Puede ocurrir en cualquier tipo de alimentos
o Las ETAs las comparte el hombre y los animales de los
que se alimenta.
o Al ingerir este tipo de alimentos el hombre hace ingresar
los patógenos por su vía digestiva.
Clasificación de las ETAs
1) Infecciones alimentarias:
- son producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminadas con agentes
patógenos específicos que vehiculizados por el alimentos se van a multiplicar y/o
producir sus toxinas en el intestino humano y desde allí alcanzar otros aparatos o
sistemas.
2. Intoxicaciones
 Son enfermedades contraídas por el consumo de alimentos que
contienen toxinas.
 La toxina puede haber sido producida por patógenos presentes en el
alimento, o como resultado de una contaminación química
 Corto período de incubación (2 a 10 hs)
 Estas toxinas se incorporan al alimento de forma accidental o
intencional en cualquier etapa de la cadena alimentaría.
Agentes causantes
• Bacterias
• Protozoarios
• Virus
• Parásitos
• Hongos
Causas más frecuentes
o Fallas en la cadena de frío
o Conservación de alimentos tibios o a temperatura ambiente
o Preparación del alimento con mucha anterioridad y con almacenamiento
incorrecto.
o Fallas en la cocción o en el calentamiento del alimento
Causas más frecuentes
o Manipulación con malas prácticas de higiene personal
o Materia prima contaminada
o Fallas en la limpieza de utensilios y quipo de cocina
o Utilización de agua no potable
o Inadecuado manejo de productos químicos
Micotoxicosis
MICOTOXINAS
Definición
 La micotoxicosis es la enfermedad causada generalmente por la ingesta
de granos de cereales parasitados por diversos mohos o micromicetos
tóxicos.
Micotoxicosis
 Grupo de enfermedades y trastornos ↠humanos y animales por metabolitos
secundarios tóxicos: micotoxinas
 Micotoxinas ↠compuestos policetónicos por reacciones de condensación ↠ en
determinadas condiciones físicas, químicas y biológicas ⇛ interrumpe la reducción
de los grupos cetónicos en la biosíntesis de los ácidos grasos realizada por los
mohos…
 Estos ácidos grasos son metabolitos primarios utilizados por los mohos como fuente
de energía…
 Las micotoxinas ↠ se suelen formar al final de la fase exponencial o al principio de
la fase estacionaria del crecimiento del moho…
 Plantas, henos, silos, granos, subproductos y alimentos almacenados.
Epidemiología
 Plantas y Henos también se encuentran relacionados.
 Alimentos almacenados por tiempo prolongado.
 Humedad, Temperatura templada (25 y 30).
 pH acido.
 Los insectos alteran a los granos y favorecen la infestación fúngica.
Micotoxicosis
 Contaminación directa de los géneros
alimenticios ↠ cereales, productos de cereales,
frutos secos, frutas y otros con mohos
toxicogénicos que podrán producir
micotoxinas…
 Contaminación indirecta de los géneros
alimenticios a través de los residuos de éstas en
carnes, huevos, quesos y leche como
consecuencia del consumo por parte del
animal de alimentos contaminados…
Signos clínicos.
 Factores a considerar:
I. Cantidad de micotoxinas en la ración.
II. Tiempo de exposición.
III. Estado nutricional.
IV. Edad de los animales.
V. Composición de la dieta.
Agente Causal
 Se conocen más de 100 hongos
causantes de micotoxinas.
 Mohos aerobios
 Hongos de almacenaje:
Aspergillus, Penicillinum
 Hongos de campo: Fusarium
 Hongos de deterioro avanzado.
Micotoxicosis
 Micotoxicosis primaria ↠ consumir
vegetales contaminados
 Micotoxicosis secundaria ↠ ingerir carne o leche de
animales que comieron forrajes con micotoxinas
Consideraciones
 La presencia del hongo no asegura la producción
de la toxina.
 Una toxina puede persistir aun cuando el hongo
no esté presente.
 Un determinado hongo puede producir más de
una micotoxina.
Hepatotoxinas
 Producen degeneración grasa, hemorragia y necrosis
del parénquima hepático.
 Megalocitosis de hepatocito e hiperplasia de
conductos biliares…
 Toxicosis aguda ↠ ictericia, anemia hemolítica y
elevación de enzimas hepáticas…
 Crónica ↠ hipoproteinemia, hipoprotrombinemia,
fibrosis hepática y cirrosis…
Nefrotoxinas
 Daños tubulares y lesiones de nefrosis tóxica tubular
por nefrotóxicos…
Otras
 Cambios en médula ósea, eritrocitos y endotelio
vascular
 Signos ↠ hemorragias difusas, hematomas,
debilitamiento, anemia, leucopenia y ↟↟ de la
susceptibilidad a infecciones…
 Claviceps purpurea y Festuca ↠ gangrena de
extremidades
Otras
 Irritación directa ↠ efectos dermonecróticos con
ulceración y necrosis oral.
 Hemorragias gastroentéricas
 Disturbios reproductivos y endócrinos ↠
hiperestrogenismo ♀ y ↡↡ de la líbido ♂…
 SNC ↠ incoordinación y/o temblores
Otras
 Sistema inmune ↠ Disminuyen la eficacia del
sistema inmune
 Teratogénesis y mutagénesis ↠ aflatoxina,
ochratoxina y citochalasina B
Micotoxinas
 Aflatoxinas
 Zearalenona
 Tricotecenos
 Fumonisinas
 Ocratoxina A y citrinina
 Patulina
 Eslaframina
Aflatoxinas
 Producidas por A, flavus, A. parasiticus, P.
puberulum
 Productos almacenados con alta humedad durante
mucho tiempo ↠ maíz, arroz,
cacahuate….
 Efectos mutagénicos, teratogénicos, carcinogénicos e
inmunodepresores
 B1, B2, G1, G2, M1, M2, B2a, G2a y P1
 Cerdos, vacas, caballos y aves
Zearalenona
 Fusarium graminearum, F.roseum y F.equiseti
 Maíz, avena y cebada almacenadas
 Hiperestrogenismo en animales
 Se denomina F2
 Son policetonas
Muestras para Dx.
 Fluorescencia azul o verde-azulado del alimento bajo luz UV. No es
confirmatorio de aflatoxinas.
 En el caso de la aflatoxina M, si la ingestión es reciente se la puede
detectar en orina y leche.
 Alimento sospechoso: cromatografia.
 Seis horas después de la intoxicación aguda, el
hígado presenta coloración pardo-bronceada.
 A Las 12 horas la superficie presenta focos rojos
con diámetro aproximado de 1 mm. Yeyuno e Íleon
con hemorragias diseminadas y sangre libre en la
luz del intestino.
 Las áreas próximas al recto se presentan
hiperhémicas. Hemorragias en el corazón, sub-
epicárdica y endocárdica. Edema de la vesícula
biliar.
Necrosis hepática por Aflatoxinas.
Intoxicación por Claviceps purpurea
Fusariotoxicosis.
Edema vulvar por Zearalenona.
Lesiones en pulmón.
Aspergillus flavus
Aflatoxinas
Colonia de Aspergillus flavus en cultivo en una placa de Petri
Control y Tratamiento.
 Detoxificar los granos contaminados a través de tratamiento con
amoníaco.
 Oxitetraciclina en dieta con aflatoxinas, acción hepatoprotectora a través
de un mecanismo de competencia.
 Mezcla de alimento libre de toxinas con el alimento contaminado.
 Secado del grano.
 Buenas prácticas de higiene.
Prevención
 Calidad de los ingredientes (basado en el análisis físico)
 Condiciones (polvo, temperatura y humedad) durante el almacenamiento
de los granos y del alimento, asi también en el equipo de producción y en
la granja misma.
 El uso de un adsorbente orgànico.
Polímero de glucomanano; amplio rango de micotoxinas.
Ligante: bentonitas y aluminosilicatos; evita absorción intestinal.
Dx diferenciales.
 Debe tenerse en cuenta todas las enfermedades que ocasionan ictericia,
cirrosis, anemia y numerosas hemorragias.
 Leptospirosis, eperitrozoonosis, envenenamiento por alquitrán de hulla e
intoxicaciones por algunas plantas, dependiendo de la región.
MICOTOXINAS
 Algunas especies de hongos producen sustancias tóxicas como
producto de su metabolismo.
 A estas sustancias se les llama micotoxinas (del griego mikos,
hongo).
 Estas toxinas son secretadas al medio ambiente.
MICOTOXINAS
 La función de estas micotoxinas sería eliminar la competencia
bacteriana en los alimentos.
 Algunas micotoxinas son muy tóxicas para los humanos y animales.
MICOTOXINAS
 Las micotoxinas, descubiertas en 1960, han adquirido importancia
creciente en la higiene alimentaria por su amplia distribución en los
alimentos y su potencial cancerígeno.
 La OMS (1985) indica que el 25 % de los cereales se encuentran
contaminados.
MICOTOXINAS
 Entre ellas están:
 Aflatoxina,
 Ocratoxina,
 Fumonisina,
 Tricotecenos
 Zearalenona
 Patulina
MICOTOXINAS
 Los hongos se pueden desarrollar en las semillas en el cultivo, la
cosecha, el transporte y el almacenamiento.
MICOTOXINAS
 Los principales géneros productores de micotoxinas son:
 Aspergillus,
 Fusarium,
 Penicillium y
 Claviceps
Aspergillus flavus
Aspergillus flavus en grano de maní
MICOTOXINAS
 Los mamíferos que consumen granos con aflatoxina pueden
eliminarla por la leche o acumularla en la carne.
 La toxina de la leche y carne es tan tóxica como la de los granos.
MICOTOXINAS
 Las aves que consumen granos con aflatoxina pueden acumularla
en la carne y en los huevos.
 Empieza con la valoración de la historia clínica y signos
 Los signos clínicos y lesiones causadas por micotoxinas no son
patognomónicas
 El diagnóstico definitivo involucra identificación y cuantificación de
toxinas especificas
 Las técnicas analíticas para micotoxinas incluyen: cromatografía (
capa fina, gas, liquida), espectrometría de masa y anticuerpos
monoclonales
Diagnóstico:
 No existe tratamiento especifico ni funcional para las micotoxinas
 Incrementar el nivel de proteínas, vitaminas, minerales traza,
especialmente selenio , lípidos, suplementar metionina y N-
acetylcisteina
 En exposiciones agudas, tratar con absorbentes orales(carbón
vegetal o bentonita, para minimizar la absorción desde el tracto
gastrointestinal)
Tratamiento:
 Almacenar granos adecuadamente, humedad máxima 12%, libre
granos partidos y basura
 Agregar preservantes químicos: ácidos orgánicos, fosfatos,
hidróxido de amonio, violeta de genciana, sulfato de cobre,
thiabendazole, acido propionico
 Absorbentes minerales inorgánicos, incluyendo arcillas bentonita,
suelos y zeolitas
Prevención:
Micetismo
Definición
 El Micetismo es la ingesta de hongos venenosos crudos o cocidos,
generalmente confundidos accidentalmente con hongos
comestibles.
Epidemiología
 Más Frecuente en épocas de lluvia.
 Prevalente en países con hábitos micofagos.
 Crecen en suelo húmedo, con detritus vegetales en bosques de
clima templado.
 La intoxicación es más severa en niños.
 Algunas especies tienen distribución geográfica limitada.
Agente Causal
 Posen características
morfológicas, cromáticas,
aromáticas y de textura
características.
 Micelio vegetativo.
 Sombrero: Basidiosporas
reproductoras.
Micetismo gastrointesinal
 Irritación y sangrado del tubo digestivo.
 Manifestaciones clínicas a las 2 horas de la ingesta.
 Nauseas, Vómito, Diarrea. Dolor Abdominal.
 La intensidad dependerá de la cantidad de hongo ingerido.
 Solución glucosada.
Russula emética
 Estimulan al sistema nervioso
parasimpático, causando dolor
abdominal, diarrea y vómito
cuando es consumido.
 Sabor picante e irritante que
desaparece al cocinar.
 Su toxina alcaloide no
desaparece al cocinar.  De 6 a 9 cm.
 Color rojo
 Pie cilíndrico blanco puro.
 Bosques coniferos
Lactarius torminosus
 Sabor desagradable
 Crece en el norte de Europa y
Estados Unidos.
 Provoca el Micetismo
gastrointestinal más benigno
comenzando su cuadro clínico 15
minutos después de su ingesta.  10 cm
 Falso niscalo
 Crece en bosques adedueles
Amanita muscaria
 Su veneno tiene un efecto
principalmente neurotóxico de
consecuencias graves aunque no
necesariamente mortales.
 También es considerado
hepatotoxico.  Hongo matamoscas
 Sombrero rojo intenso con
manchas blancas
 Crece en entornos variados.
Coprinus atramentarius
 Esta considerada sepa comestible
a cambio de evitar el consumo
del alcohol.
 Síndrome de Antabuse: Angustia,
Taquicardia, Disnea, Dolor
torácico, Diaforesis y Vómito.
 Color grisáceo
 10 cm
 Crece en grupos en
suelos de parques y
jardines.
Micetismo faloidiano
 Las toxinas que contienen estos hongos son las falotoxinas, ciclo
peptidos azulfurados termoestables y las toxinas amanitinas (alfa,
beta y gama).
 Cuadro Clínico dramático y grave en forma progresiva y en muerte
en 80% de los casos.
 Periodo de incubación prolongado de 8 a 48 horas.
 Diarrea abundante
 Dolor tipo cólico
 Tenesmo
 Ardor epigástrico
 Vómitos
 Diaforesis
 Oliguria
 Albuminuria
 Anuria
 Bradicardia
 Hipotensión
 Hepatomegalia
 Hepatalgia
 Ictericia
 Insuficiencia hepática
 Espasmos e los gemelos
 Convulsiones
 Cianosis
 Muerte
Micetismo cerebral
 Ocasionado por los hongos alucinógenos del género Psilocybe y
Panaeolus.
 Deben ingerirse crudos.
 Alucinaciones audiovisuales, Sinestesia.
 Euforia.
 Confusión mental.
 Sensación de cuerpo ligero y bienestar general.
Hongos comestibles
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
DE LOS MICETISMOS
• No ingerir hongos silvestres, a menos que sean recolectados por
personas altamente conocedoras de los géneros y especies
comestibles. Aún así se debe tener extrema precaución al ingerir
especies desconocidas.
• No ingerir hongos crudos, pues algunos de ellos aún sin ser
venenosos, cuando no han sido sometidos al proceso de cocción,
pueden provocar efectos adversos en el organismo humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y MicotoxicosisMicotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y Micotoxicosis
Pilar Popa
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
MZ_ ANV11L
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
Mariela Ibar
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
Memo Ciciliano
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosusRicardo Zayas
 
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSISUNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
Josue Vera Uribarri
 
Atlas de parasitologia
Atlas de parasitologiaAtlas de parasitologia
Atlas de parasitologia
marce iero
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Flor Romero
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo201292
 

La actualidad más candente (20)

Micotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y MicotoxicosisMicotoxinas y Micotoxicosis
Micotoxinas y Micotoxicosis
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSISUNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
 
Atlas de parasitologia
Atlas de parasitologiaAtlas de parasitologia
Atlas de parasitologia
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo
 

Similar a Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
Violeta Molleturo Bermeo
 
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger Blogspot
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger BlogspotENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger Blogspot
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger BlogspotCamilo Granada
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad maaaale
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
 
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
josemariasandoval3
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
Departamento de Agentes Biologicos
 
Intoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentariasIntoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentariasUO
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Fuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentosFuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentos
REBECA HERRERA
 

Similar a Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos. (20)

Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger Blogspot
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger BlogspotENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger Blogspot
ENFERMEDADES DE TRANSMICION ALIMENTARIA Blogger Blogspot
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Micotoxina y parasitos
Micotoxina   y  parasitosMicotoxina   y  parasitos
Micotoxina y parasitos
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
1. Toxicología y Seguridad Alimentaria.pptx
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Intoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentariasIntoxicacines alimentarias
Intoxicacines alimentarias
 
etas.pdf
etas.pdfetas.pdf
etas.pdf
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
MV.pptx
MV.pptxMV.pptx
MV.pptx
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Fuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentosFuentes y tipos de alimentos
Fuentes y tipos de alimentos
 

Más de Daniella Mj Grimaldo

Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Daniella Mj Grimaldo
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralDaniella Mj Grimaldo
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaDaniella Mj Grimaldo
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaDaniella Mj Grimaldo
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Daniella Mj Grimaldo
 

Más de Daniella Mj Grimaldo (13)

Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
 
Patologías oclusales
Patologías oclusalesPatologías oclusales
Patologías oclusales
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodoncia
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
 
Crecimiento facial prenatal
Crecimiento facial prenatalCrecimiento facial prenatal
Crecimiento facial prenatal
 
Quistes odontogenicos
Quistes odontogenicosQuistes odontogenicos
Quistes odontogenicos
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
Tallado Dental
Tallado DentalTallado Dental
Tallado Dental
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 

Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.

  • 1. Toxi-infecciones alimentarias producidas por hongos.DANIELA MEJÍA GRIMALDO TERESA LLANOS ARRIETA JAIR JIMÉNEZ PEÑA ALEJANDRA QUINTERO DORIA
  • 2. ETA: Enfermedades de Transmisión Alimentaria o Conjunto de síntomas originados por la ingestión de agua y/o alimentos que contengan agentes biológicos o no en cantidades tales que afectan la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o grupo de personas. OMS Un alimento contaminado puede transmitir una enfermedad a un gran número de personas, pudiendo ocasionar una epidemia.
  • 3. Generalmente  Están asociados a la manipulación incorrecta de los alimentos y/o materias primas. o Puede ocurrir en cualquier tipo de alimentos o Las ETAs las comparte el hombre y los animales de los que se alimenta. o Al ingerir este tipo de alimentos el hombre hace ingresar los patógenos por su vía digestiva.
  • 4. Clasificación de las ETAs 1) Infecciones alimentarias: - son producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminadas con agentes patógenos específicos que vehiculizados por el alimentos se van a multiplicar y/o producir sus toxinas en el intestino humano y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.
  • 5. 2. Intoxicaciones  Son enfermedades contraídas por el consumo de alimentos que contienen toxinas.  La toxina puede haber sido producida por patógenos presentes en el alimento, o como resultado de una contaminación química  Corto período de incubación (2 a 10 hs)  Estas toxinas se incorporan al alimento de forma accidental o intencional en cualquier etapa de la cadena alimentaría.
  • 6. Agentes causantes • Bacterias • Protozoarios • Virus • Parásitos • Hongos
  • 7. Causas más frecuentes o Fallas en la cadena de frío o Conservación de alimentos tibios o a temperatura ambiente o Preparación del alimento con mucha anterioridad y con almacenamiento incorrecto. o Fallas en la cocción o en el calentamiento del alimento
  • 8. Causas más frecuentes o Manipulación con malas prácticas de higiene personal o Materia prima contaminada o Fallas en la limpieza de utensilios y quipo de cocina o Utilización de agua no potable o Inadecuado manejo de productos químicos
  • 10. Definición  La micotoxicosis es la enfermedad causada generalmente por la ingesta de granos de cereales parasitados por diversos mohos o micromicetos tóxicos.
  • 11. Micotoxicosis  Grupo de enfermedades y trastornos ↠humanos y animales por metabolitos secundarios tóxicos: micotoxinas  Micotoxinas ↠compuestos policetónicos por reacciones de condensación ↠ en determinadas condiciones físicas, químicas y biológicas ⇛ interrumpe la reducción de los grupos cetónicos en la biosíntesis de los ácidos grasos realizada por los mohos…  Estos ácidos grasos son metabolitos primarios utilizados por los mohos como fuente de energía…  Las micotoxinas ↠ se suelen formar al final de la fase exponencial o al principio de la fase estacionaria del crecimiento del moho…
  • 12.
  • 13.  Plantas, henos, silos, granos, subproductos y alimentos almacenados.
  • 14. Epidemiología  Plantas y Henos también se encuentran relacionados.  Alimentos almacenados por tiempo prolongado.  Humedad, Temperatura templada (25 y 30).  pH acido.  Los insectos alteran a los granos y favorecen la infestación fúngica.
  • 15.
  • 16. Micotoxicosis  Contaminación directa de los géneros alimenticios ↠ cereales, productos de cereales, frutos secos, frutas y otros con mohos toxicogénicos que podrán producir micotoxinas…  Contaminación indirecta de los géneros alimenticios a través de los residuos de éstas en carnes, huevos, quesos y leche como consecuencia del consumo por parte del animal de alimentos contaminados…
  • 17. Signos clínicos.  Factores a considerar: I. Cantidad de micotoxinas en la ración. II. Tiempo de exposición. III. Estado nutricional. IV. Edad de los animales. V. Composición de la dieta.
  • 18. Agente Causal  Se conocen más de 100 hongos causantes de micotoxinas.  Mohos aerobios  Hongos de almacenaje: Aspergillus, Penicillinum  Hongos de campo: Fusarium  Hongos de deterioro avanzado.
  • 19.
  • 20. Micotoxicosis  Micotoxicosis primaria ↠ consumir vegetales contaminados  Micotoxicosis secundaria ↠ ingerir carne o leche de animales que comieron forrajes con micotoxinas
  • 21.
  • 22.
  • 23. Consideraciones  La presencia del hongo no asegura la producción de la toxina.  Una toxina puede persistir aun cuando el hongo no esté presente.  Un determinado hongo puede producir más de una micotoxina.
  • 24. Hepatotoxinas  Producen degeneración grasa, hemorragia y necrosis del parénquima hepático.  Megalocitosis de hepatocito e hiperplasia de conductos biliares…  Toxicosis aguda ↠ ictericia, anemia hemolítica y elevación de enzimas hepáticas…  Crónica ↠ hipoproteinemia, hipoprotrombinemia, fibrosis hepática y cirrosis…
  • 25. Nefrotoxinas  Daños tubulares y lesiones de nefrosis tóxica tubular por nefrotóxicos… Otras  Cambios en médula ósea, eritrocitos y endotelio vascular  Signos ↠ hemorragias difusas, hematomas, debilitamiento, anemia, leucopenia y ↟↟ de la susceptibilidad a infecciones…  Claviceps purpurea y Festuca ↠ gangrena de extremidades
  • 26. Otras  Irritación directa ↠ efectos dermonecróticos con ulceración y necrosis oral.  Hemorragias gastroentéricas  Disturbios reproductivos y endócrinos ↠ hiperestrogenismo ♀ y ↡↡ de la líbido ♂…  SNC ↠ incoordinación y/o temblores
  • 27. Otras  Sistema inmune ↠ Disminuyen la eficacia del sistema inmune  Teratogénesis y mutagénesis ↠ aflatoxina, ochratoxina y citochalasina B
  • 28. Micotoxinas  Aflatoxinas  Zearalenona  Tricotecenos  Fumonisinas  Ocratoxina A y citrinina  Patulina  Eslaframina
  • 29. Aflatoxinas  Producidas por A, flavus, A. parasiticus, P. puberulum  Productos almacenados con alta humedad durante mucho tiempo ↠ maíz, arroz, cacahuate….  Efectos mutagénicos, teratogénicos, carcinogénicos e inmunodepresores  B1, B2, G1, G2, M1, M2, B2a, G2a y P1  Cerdos, vacas, caballos y aves
  • 30. Zearalenona  Fusarium graminearum, F.roseum y F.equiseti  Maíz, avena y cebada almacenadas  Hiperestrogenismo en animales  Se denomina F2  Son policetonas
  • 31. Muestras para Dx.  Fluorescencia azul o verde-azulado del alimento bajo luz UV. No es confirmatorio de aflatoxinas.  En el caso de la aflatoxina M, si la ingestión es reciente se la puede detectar en orina y leche.  Alimento sospechoso: cromatografia.
  • 32.  Seis horas después de la intoxicación aguda, el hígado presenta coloración pardo-bronceada.  A Las 12 horas la superficie presenta focos rojos con diámetro aproximado de 1 mm. Yeyuno e Íleon con hemorragias diseminadas y sangre libre en la luz del intestino.  Las áreas próximas al recto se presentan hiperhémicas. Hemorragias en el corazón, sub- epicárdica y endocárdica. Edema de la vesícula biliar.
  • 33. Necrosis hepática por Aflatoxinas. Intoxicación por Claviceps purpurea
  • 34. Fusariotoxicosis. Edema vulvar por Zearalenona. Lesiones en pulmón. Aspergillus flavus
  • 35.
  • 36. Aflatoxinas Colonia de Aspergillus flavus en cultivo en una placa de Petri
  • 37. Control y Tratamiento.  Detoxificar los granos contaminados a través de tratamiento con amoníaco.  Oxitetraciclina en dieta con aflatoxinas, acción hepatoprotectora a través de un mecanismo de competencia.  Mezcla de alimento libre de toxinas con el alimento contaminado.  Secado del grano.  Buenas prácticas de higiene.
  • 38. Prevención  Calidad de los ingredientes (basado en el análisis físico)  Condiciones (polvo, temperatura y humedad) durante el almacenamiento de los granos y del alimento, asi también en el equipo de producción y en la granja misma.  El uso de un adsorbente orgànico. Polímero de glucomanano; amplio rango de micotoxinas. Ligante: bentonitas y aluminosilicatos; evita absorción intestinal.
  • 39. Dx diferenciales.  Debe tenerse en cuenta todas las enfermedades que ocasionan ictericia, cirrosis, anemia y numerosas hemorragias.  Leptospirosis, eperitrozoonosis, envenenamiento por alquitrán de hulla e intoxicaciones por algunas plantas, dependiendo de la región.
  • 40. MICOTOXINAS  Algunas especies de hongos producen sustancias tóxicas como producto de su metabolismo.  A estas sustancias se les llama micotoxinas (del griego mikos, hongo).  Estas toxinas son secretadas al medio ambiente.
  • 41. MICOTOXINAS  La función de estas micotoxinas sería eliminar la competencia bacteriana en los alimentos.  Algunas micotoxinas son muy tóxicas para los humanos y animales.
  • 42. MICOTOXINAS  Las micotoxinas, descubiertas en 1960, han adquirido importancia creciente en la higiene alimentaria por su amplia distribución en los alimentos y su potencial cancerígeno.  La OMS (1985) indica que el 25 % de los cereales se encuentran contaminados.
  • 43. MICOTOXINAS  Entre ellas están:  Aflatoxina,  Ocratoxina,  Fumonisina,  Tricotecenos  Zearalenona  Patulina
  • 44. MICOTOXINAS  Los hongos se pueden desarrollar en las semillas en el cultivo, la cosecha, el transporte y el almacenamiento.
  • 45. MICOTOXINAS  Los principales géneros productores de micotoxinas son:  Aspergillus,  Fusarium,  Penicillium y  Claviceps
  • 47. Aspergillus flavus en grano de maní
  • 48. MICOTOXINAS  Los mamíferos que consumen granos con aflatoxina pueden eliminarla por la leche o acumularla en la carne.  La toxina de la leche y carne es tan tóxica como la de los granos.
  • 49. MICOTOXINAS  Las aves que consumen granos con aflatoxina pueden acumularla en la carne y en los huevos.
  • 50.
  • 51.  Empieza con la valoración de la historia clínica y signos  Los signos clínicos y lesiones causadas por micotoxinas no son patognomónicas  El diagnóstico definitivo involucra identificación y cuantificación de toxinas especificas  Las técnicas analíticas para micotoxinas incluyen: cromatografía ( capa fina, gas, liquida), espectrometría de masa y anticuerpos monoclonales Diagnóstico:
  • 52.  No existe tratamiento especifico ni funcional para las micotoxinas  Incrementar el nivel de proteínas, vitaminas, minerales traza, especialmente selenio , lípidos, suplementar metionina y N- acetylcisteina  En exposiciones agudas, tratar con absorbentes orales(carbón vegetal o bentonita, para minimizar la absorción desde el tracto gastrointestinal) Tratamiento:
  • 53.  Almacenar granos adecuadamente, humedad máxima 12%, libre granos partidos y basura  Agregar preservantes químicos: ácidos orgánicos, fosfatos, hidróxido de amonio, violeta de genciana, sulfato de cobre, thiabendazole, acido propionico  Absorbentes minerales inorgánicos, incluyendo arcillas bentonita, suelos y zeolitas Prevención:
  • 55. Definición  El Micetismo es la ingesta de hongos venenosos crudos o cocidos, generalmente confundidos accidentalmente con hongos comestibles.
  • 56. Epidemiología  Más Frecuente en épocas de lluvia.  Prevalente en países con hábitos micofagos.  Crecen en suelo húmedo, con detritus vegetales en bosques de clima templado.  La intoxicación es más severa en niños.  Algunas especies tienen distribución geográfica limitada.
  • 57. Agente Causal  Posen características morfológicas, cromáticas, aromáticas y de textura características.  Micelio vegetativo.  Sombrero: Basidiosporas reproductoras.
  • 58. Micetismo gastrointesinal  Irritación y sangrado del tubo digestivo.  Manifestaciones clínicas a las 2 horas de la ingesta.  Nauseas, Vómito, Diarrea. Dolor Abdominal.  La intensidad dependerá de la cantidad de hongo ingerido.  Solución glucosada.
  • 59. Russula emética  Estimulan al sistema nervioso parasimpático, causando dolor abdominal, diarrea y vómito cuando es consumido.  Sabor picante e irritante que desaparece al cocinar.  Su toxina alcaloide no desaparece al cocinar.  De 6 a 9 cm.  Color rojo  Pie cilíndrico blanco puro.  Bosques coniferos
  • 60. Lactarius torminosus  Sabor desagradable  Crece en el norte de Europa y Estados Unidos.  Provoca el Micetismo gastrointestinal más benigno comenzando su cuadro clínico 15 minutos después de su ingesta.  10 cm  Falso niscalo  Crece en bosques adedueles
  • 61. Amanita muscaria  Su veneno tiene un efecto principalmente neurotóxico de consecuencias graves aunque no necesariamente mortales.  También es considerado hepatotoxico.  Hongo matamoscas  Sombrero rojo intenso con manchas blancas  Crece en entornos variados.
  • 62. Coprinus atramentarius  Esta considerada sepa comestible a cambio de evitar el consumo del alcohol.  Síndrome de Antabuse: Angustia, Taquicardia, Disnea, Dolor torácico, Diaforesis y Vómito.  Color grisáceo  10 cm  Crece en grupos en suelos de parques y jardines.
  • 63. Micetismo faloidiano  Las toxinas que contienen estos hongos son las falotoxinas, ciclo peptidos azulfurados termoestables y las toxinas amanitinas (alfa, beta y gama).  Cuadro Clínico dramático y grave en forma progresiva y en muerte en 80% de los casos.  Periodo de incubación prolongado de 8 a 48 horas.
  • 64.  Diarrea abundante  Dolor tipo cólico  Tenesmo  Ardor epigástrico  Vómitos  Diaforesis  Oliguria  Albuminuria  Anuria  Bradicardia  Hipotensión  Hepatomegalia  Hepatalgia  Ictericia  Insuficiencia hepática  Espasmos e los gemelos  Convulsiones  Cianosis  Muerte
  • 65. Micetismo cerebral  Ocasionado por los hongos alucinógenos del género Psilocybe y Panaeolus.  Deben ingerirse crudos.  Alucinaciones audiovisuales, Sinestesia.  Euforia.  Confusión mental.  Sensación de cuerpo ligero y bienestar general.
  • 66.
  • 68. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS MICETISMOS • No ingerir hongos silvestres, a menos que sean recolectados por personas altamente conocedoras de los géneros y especies comestibles. Aún así se debe tener extrema precaución al ingerir especies desconocidas. • No ingerir hongos crudos, pues algunos de ellos aún sin ser venenosos, cuando no han sido sometidos al proceso de cocción, pueden provocar efectos adversos en el organismo humano.