SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA DE
LOS ALIMENTOS
Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas
Licenciatura en Tecnología Médica
Escuela de Tecnología Médica
Materia: Microbiología de los Alimentos
Presentado por:
Miguel Moreno 1-743-1297
Tifanny Navarro 4-781-2352
Índice de Presentación de
Informes
• Informe N°1 Recuento Bacteriano En
Alimentos.
• Informe N°2 Efecto De Los Manipuladores
En La Contaminación De Los Alimentos.
• Informe N°3 Calidad Microbiológica Del
Ambiente, Superficies Y Personal.
• Informe N°4 Bacterias Coliformes En Los
Alimentos.
Informe N° 1
Recuento Bacteriano
En Alimentos.
Introducción
El estudio microbiológico de los alimentos resulta indispensable para llevar un monitoreo de
la cantidad de microorganismos presentes en los alimentos que son manipulados por ello en
este estudio realizamos el recuento bacteriano en la leche cruda tomando en cuenta que es
muy importante para evitar enfermedades que se presten a través del consumo de este
alimento por ello realizamos la técnica de vertido en placa este es un método que incluyen
siembra, identificación y conteo de bacterias. En el método de vertido en placa, la muestra
de leche cruda a ser analizada se somete a diluciones sucesivas y una pequeña muestra de
cada dilución se coloca en una caja para la siembra de bacterias. La leche cruda o no, que
ha sido sometida a un proceso térmico aprobado por la autoridad competente, en
condiciones tales que garanticen la destrucción de microorganismos patógenos y la casi
totalidad de los La leche pasteurizada, por ser un producto de origen animal además de rico
en diversos nutrientes, puede contaminarse con un amplio espectro de microorganismos sin
embargo, se pueden encontrar bacterias patógenas cuando ocurren fallas en el proceso
térmico, cuando la leche cruda tiene una población exagerada de microorganismos
incrementándose el margen de supervivencia y por contaminación post pasteurización.
MATERIALES
Muestra de leche cruda
tubos con rosca
estériles
solución fisiológica o
agua peptonada al 0.1%
Pipetas 1 ml, 5ml, placas de Petri agar nutritivo
PROCEDIMIENTO: Recuento de Microorganismo
en Leche
2 3 4
1
Se coloco en un
matraz de
Erlenmeyer la leche
sin pasteurizar ,
posteriormente se
vertió 9 ml en un tubo
de ensayo la solución
madre.
Se añadió en tres
tubos por separados
9ml de solución
peptonada.
Se realizó diluciones
seriadas 1:10 en los
tres tubos a partir de
la solución madre.
Se coloco 1 ml de
cada una de las
diluciones en tres
plato Petri.
6 7
5
Se preparo el caldo
nutritivo y se vertió
en las placas Petri ,
mezclando
inmediatamente con
solución muestra.
Se observo la
presencia o ausencia
de crecimiento
microbiano .
Se incubo los platos
durante 24 hrs.
Resultados
• Gran Cantidad De UFC
• Unidades Formadoras De
Colonias
Dilución 1:10
•Disminución de la Cantidad De UFC
•Unidades Formadoras De Colonias
Dilución 1:100
•Pocas UFC
•Unidades Formadoras De
Colonias
Dilución 1:1000
Conclusión
• El conteo microbiológico utilizando la técnica de vertido en placa para
determinación de microorganismos en la leche cruda donde se
esperaba hallar gran cantidad de unidades formadoras de colonias en
la menos diluida y que se espera que entre más diluida valla
disminuyendo la cantidad en esta muestra era esperado observar
microorganismos presentes puesto esta leche había sido recién
ordeñada y no se había realizado el proceso de pasteurización
indicado para este tipo de alimentos. Los resultados obtenidos son
sólo una muestra de lo que ocurre en varias unidades de producción
de leche en el país, donde no se cumple con las especificaciones
microbiológicas de las normas, poniendo en riesgo la salud de la
población al vender productos contaminados con bacterias causantes
de enfermedades zoonóticas, como brucelosis o tuberculosis, entre
otras.
Informe N° 2
Efecto De Los Manipuladores
En La Contaminación De Los
Alimentos
Introducción
• Las enfermedades de transmisión alimentaria es la principal razón
para los estudios microbiológicos de los alimentos ya que a pesar de
que en su mayoría las patologías relacionadas con la ingesta de
alimentos se vincula con el consumo de productos en mal estado, sin
embargo, algunas tienen su origen en el proceso de elaboración e aquí
donde toma importancia el realizar los procesos de elaboración de los
alimentos con la higiene y los controles de calidad necesarios para
brindar a los consumidores productos de calidad que no causen
impactos negativos en su salud.
Materiales
Ziploc para homogeneizar los alimentos,,
pipetas estériles de 1, 5ml, agua peptonada
0.1%, tubos de rosca con 9ml de agua
peptonada, platos petri estériles, tubos de
rosca con 10ml de agar nutritivo o de tripticasa
y soya.
Alimentos manipulados
por cuatro personas
diferentes ( masa de
maíz, de harina ,
empanadas,
enyucados, etc )
balanza, baño
de agua a 44 a
46oC,
incubadora.
Efecto De Los Manipuladores En La Contaminación De Los
Alimentos
Pesar 25g de Biñuelo
Pesar 25g de
Hojaldre
Agregar Agua Peptonada
y homogenizar
Agregar Agua Peptonada
y homogenizar
Resultados
Hojaldra 1:10 Hojaldra 1:100 Hojaldra 1:1000
Biñuelo 1:10 Biñuelo 1:100 Biñuelo1:1000
1. Cuál alimento presentaba mayor grado de contaminación?
El biñuelo presento mayor grado de contaminación
2. Cuál cree usted que puede ser la causa de ésta contaminación?
Contaminación la persona que empaco el biñuelo no usaba guantes.
3. Indique 3 recomendaciones importantes que daría usted a la oficina de salud
para mantener buenos controles de calidad en restaurantes y /o manipuladores
de alimentos.
• Sensibilización de los manipuladores de alimentos
• Monitoreo frecuente
• Educar a los consumidores a no consumir alimentos preparados en lugares
donde no presenten las medidas higiénicas necesarias.
Cuestionario
Conclusión
Se pudo observar crecimiento de microorganismo únicamente en la dilución 1:10 de
biñuelo lo cual podemos atribuir a que a la inadecuada manipulación de los alimentos
a la hora de el empacada o que probablemente la bolsa en la que fue enpacada no era
la adecuada para su colocación e aquí la necesidad de concientizar al manipulador de
los alimentos a utilizar y mantener normas de higiene para la preparación y distribución
de los alimentos con los que trabaja puesto que estos pueden llegar a afectar directa o
indirectamente la salud del consumidor.
Informe N° 3
Calidad Microbiológica
Del Ambiente, Superficies
Y Personal
Plato Petri con
Agar Nutritivo
MATERIALES
Incubadora
Procedimiento
• Calidad Microbiológica
Ambiental Superficie y
personal
Mesón
10 minutos
20 minutos
30 minutos Pasillo
10 minutos
20 minutos
30 minutos
Estufa
10 minutos
20 minutos
30 minutos
Incubar 37° por
48 horas
Calcular el #
De
Microorganism
os x cm2
• Ufc/placa/min
• Ufc/cm2/min
• Ufc/Área
total/min
Resultados
Mesón 10
minutos
Mesón 20
minutos
Mesón 30
minutos
Resultados
Pasillo10 minutos Pasillo 20 minutos Pasillo 30 minutos
Resultados
Baño María10
minutos
Baño María 20
minutos
Baño María 30
minutos
Conclusión
En esta prueba queda claro la contaminación ambiental se puede presentan en
diversas zonas donde se trabajan y por eso la relevancia de mantener controles
microbiológicos periódicos, para mantener seguimiento que se requiere para
establecer un adecuado estándar de calidad al manipular los alimentos.
Guantes
Jabón
Marcador
Papel toalla
Desinfectante
Placas Petri
Mechero
Alcohol
Guineo Pimentón
Manzana
Materiales
Tubos de
ensayo y
Gradilla
Repollo
Procedimiento
Banana
manzana
repollo
Aji
Se
homogenizo
en la ziploc
con agua
peptonada
Se
homogenizo
en la ziploc
con agua
peptonada
Resultados
Banana Echerichia coli
Banana contaminada con Staphylococcus aureus
Resultados
Manzana Echerichia coli
Manzana contaminada con Staphylococcus aureus
Resultados
Repollo Echerichia coli
Repollo contaminada con Staphylococcus aureus
Resultados
Pimentón Echerichia coli
Pimentón contaminada con Staphylococcus aureus
RESULTADOS
Tabla 1. Staphylococcus aureus
10-2 10-3 10-4 Promedio
Guineo Incontable 2.252x10⁶UFC 8.84X10⁶ 5,54X10⁶
Manzana incontable 600 186 123X10⁶
Repollo Incontable 2,17x106 UFC 592 4.05X10⁶
Ajíes incontable 316 28 9.98X10⁵
10¯² 10¯³ 10-4 Promedio
Guineo Incontable 1256 728 427x106
Manzana Incontable 129 544 2.78x106
Repollo Incontable 1000 760 4.30x106
Ajíes incontable 684 588 328x106
Tabla 2. Escherichia coli
Conclusión
Se realizó el recuento bacteriano en cada uno de los platos dividiéndolos en
4 partes para poder realizar el conteo y multiplicar por la dilución utilizada y
de esta manera sumar el conteo de los alimentos de cada dilución y sacar el
promedio total, en donde se observó que en ambas diluciones realizadas de
10⁻² contaminadas con Escherichia coli y Sthaphylococcus aureus en los
diferentes alimentos se observó un numero incontable de bacterias ya que
hubo un crecimiento masivo, por lo que no se formaron UFC en esa
dilución, en las demás diluciones se realizó el conteo que se observa en las
siguientes tablas y los valores obtenidos en cada dilución y el promedio en
cada alimento.
Informe N°4
Bacterias Coliformes En
Los Alimentos
Introducción
Los análisis microbiológicos de los productos alimenticios, como así también
las demás prácticas de laboratorio, deben estar respaldadas por los datos de
pruebas de seguridad de una calidad, de un rigor y de una reproductibilidad
suficientes. Los Principios de Buenas prácticas de laboratorio (BPL) se han
elaborado para promover la calidad y la validez de los datos de análisis que
sirven para establecer la inocuidad de los alimentos. Se trata aquí de un
concepto de gestión que abarca la totalidad del proceso de organización así
como las condiciones en las cuales los estudios de laboratorio se planifican, se
aplican, se verifican, se registran y se informan en este caso el recuento de
coliformes totales y fecales en alimentos. Ya que La presencia de más de un
microorganismo coliforme en 100ml de agua es suficiente según los métodos
estándares de calidad de aguas, para que ésta sea considerada no potable.
Materiales
Pipetas estériles de 1, 5 y 10 ml
- Balanza
- Agar biliado rojo violeta
- Platos petri estériles
- Tubos de rosca con 10ml de caldo lactosado doble y
simple con tubos de
fermentación (durham)
- Leche, bebidas con leche, alimentos precocidos
- Triturador de alimentos
- Peptona al 0.1%
- Caldo de 18-24 horas de E. Coli
Procedimiento (Prueba presuntiva)
Se inoculo cada uno de los 3
tubos de caldo lactosada
doble con 10mL de la
muestra
Agua de Poso
Se inoculo cada uno de los 3
tubos de caldo lactosada
simple con 1mL de la muestra
Se repitió el punto 3
agregando a cada tubo 0.1
mL de la muestra
Se incubo los set de tubos a
37°
Resultados 24 y 48
horas y se anotó
como positivos
aquellos que
presenten gas en la
campana de durham
Procedimiento (Prueba confirmativa)
Se movio ligeramente cada
uno de los tubos con gas y se
inocularon en los tubos con
bilis verde brillante
Por cada tubo positivo en la
prueba presuntiva se inoculo
en un tubo de caldo de bilis
verde brillante
Se incubo a 37° por 48 horas
Luego se observo y
considero positivo aquellos
tubos que presentaron gas
Procedimiento (Prueba Completa)
Por cada tubo que resulto
positivo se estrió en un plato
Petri con agar EMB Y
MacConkey
Se estrio y se incubo por 24
horas a 37°
Se observo y se
seleccionaron colonias
características de coliformes.
Resultados
Colonias
Características de
Klepsiella o
Enterobacter
Colonias
características de
Echerichia coli en
Agar EMB
La comparación entre los resultados de laboratorio obtenidos y
los criterios microbiológicos establecidos puede brindar
información importante tanto para el productor/ elaborador como
para los servicios de inspección en lo referente a la
aceptabilidad del producto y / ó proceso. No basta con los
criterios microbiológicos para lograr este objetivo, sino que es de
suma importancia verificar la aplicación de las Buenas Prácticas
de Manufactura u otros sistemas (por ejemplo, HACCP) para
asegurar que los microorganismos indeseables sean eliminados
o minimizados a un nivel tal que no puedan ocasionar daño a los
seres humanos.
Conclusión
• La presencia de bacterias coliformes en los alimentos no significa
necesariamente que hubo una contaminación fecal o que hay patógenos
entéricos presentes. Las bacterias coliformes son particularmente útiles
como componentes de criterios microbiológicos para indicar contaminación
• postproceso térmico. Algunos coliformes (E. coli) son comunes en las
heces del hombre y otros animales, pero otros (Enterobacter, Klebsiella,
Serratia, Erwinia) comúnmente se encuentran en el suelo, agua y semillas.
• Generalmente, en la leche cruda, vegetales, carne, aves y otros alimentos
crudos se encuentran recuentos bajos de bacterias coliformes
naturalmente por lo que presentan poco o ningún valor para el monitoreo
de los mismos.
Bibliografía
ANALISIS MICROBIOLOGICO DEL
AGUA (2005) Obtenido el 9 de julio de febrero de 2022 en
http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/Analisis_microbiologico_del_
agua.pdf
ANALISIS MICROBIOLOGICOS (2004)
Obtenido el 3 julio de 2022 en
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis2.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en
Microbiología:
Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edic. Lima.
FUENTES, A. F. y otros (2005). Calidad Sanitaria de Alimentos Disponibles al
Público de la Ciudad de Sonora, México. Revista Salud Pública y Nutrición.
Vol.
6 Nº 3. Obtenido el 01de Julio de 2022 enhttp://www.respyn.uanl.mx/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBlanca Rozas
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Determinación da acidez total dun vinagre comercial
Determinación da acidez total dun vinagre comercialDeterminación da acidez total dun vinagre comercial
Determinación da acidez total dun vinagre comercial
Loli Méndez
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
Abner Terrones
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
ESLAMA356
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 

La actualidad más candente (20)

Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Taller clase 1
Taller clase 1Taller clase 1
Taller clase 1
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Volumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjonaVolumetría ácido base por paloma arjona
Volumetría ácido base por paloma arjona
 
Determinación da acidez total dun vinagre comercial
Determinación da acidez total dun vinagre comercialDeterminación da acidez total dun vinagre comercial
Determinación da acidez total dun vinagre comercial
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 

Similar a MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx

Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Eduardo Francisco Sirias
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
YeseneeaMelyRuizRome
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivadosPerla Marina Martinez Castro
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
EvinesLugo
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
Eps Qbusac
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
DanielaAndreinaMindi
 
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Curso Inocuidad de Alimentos
Curso Inocuidad de AlimentosCurso Inocuidad de Alimentos
Curso Inocuidad de Alimentos
Zeus Sosa Mejia
 
Alimento5
Alimento5Alimento5
Alimento5
yrela5
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx

Similar a MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx (20)

Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
 
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Curso Inocuidad de Alimentos
Curso Inocuidad de AlimentosCurso Inocuidad de Alimentos
Curso Inocuidad de Alimentos
 
Alimento5
Alimento5Alimento5
Alimento5
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx

  • 2. Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Licenciatura en Tecnología Médica Escuela de Tecnología Médica Materia: Microbiología de los Alimentos Presentado por: Miguel Moreno 1-743-1297 Tifanny Navarro 4-781-2352
  • 3. Índice de Presentación de Informes • Informe N°1 Recuento Bacteriano En Alimentos. • Informe N°2 Efecto De Los Manipuladores En La Contaminación De Los Alimentos. • Informe N°3 Calidad Microbiológica Del Ambiente, Superficies Y Personal. • Informe N°4 Bacterias Coliformes En Los Alimentos.
  • 4. Informe N° 1 Recuento Bacteriano En Alimentos.
  • 5. Introducción El estudio microbiológico de los alimentos resulta indispensable para llevar un monitoreo de la cantidad de microorganismos presentes en los alimentos que son manipulados por ello en este estudio realizamos el recuento bacteriano en la leche cruda tomando en cuenta que es muy importante para evitar enfermedades que se presten a través del consumo de este alimento por ello realizamos la técnica de vertido en placa este es un método que incluyen siembra, identificación y conteo de bacterias. En el método de vertido en placa, la muestra de leche cruda a ser analizada se somete a diluciones sucesivas y una pequeña muestra de cada dilución se coloca en una caja para la siembra de bacterias. La leche cruda o no, que ha sido sometida a un proceso térmico aprobado por la autoridad competente, en condiciones tales que garanticen la destrucción de microorganismos patógenos y la casi totalidad de los La leche pasteurizada, por ser un producto de origen animal además de rico en diversos nutrientes, puede contaminarse con un amplio espectro de microorganismos sin embargo, se pueden encontrar bacterias patógenas cuando ocurren fallas en el proceso térmico, cuando la leche cruda tiene una población exagerada de microorganismos incrementándose el margen de supervivencia y por contaminación post pasteurización.
  • 6. MATERIALES Muestra de leche cruda tubos con rosca estériles solución fisiológica o agua peptonada al 0.1% Pipetas 1 ml, 5ml, placas de Petri agar nutritivo
  • 7. PROCEDIMIENTO: Recuento de Microorganismo en Leche 2 3 4 1 Se coloco en un matraz de Erlenmeyer la leche sin pasteurizar , posteriormente se vertió 9 ml en un tubo de ensayo la solución madre. Se añadió en tres tubos por separados 9ml de solución peptonada. Se realizó diluciones seriadas 1:10 en los tres tubos a partir de la solución madre. Se coloco 1 ml de cada una de las diluciones en tres plato Petri. 6 7 5 Se preparo el caldo nutritivo y se vertió en las placas Petri , mezclando inmediatamente con solución muestra. Se observo la presencia o ausencia de crecimiento microbiano . Se incubo los platos durante 24 hrs.
  • 8.
  • 9. Resultados • Gran Cantidad De UFC • Unidades Formadoras De Colonias Dilución 1:10 •Disminución de la Cantidad De UFC •Unidades Formadoras De Colonias Dilución 1:100 •Pocas UFC •Unidades Formadoras De Colonias Dilución 1:1000
  • 10. Conclusión • El conteo microbiológico utilizando la técnica de vertido en placa para determinación de microorganismos en la leche cruda donde se esperaba hallar gran cantidad de unidades formadoras de colonias en la menos diluida y que se espera que entre más diluida valla disminuyendo la cantidad en esta muestra era esperado observar microorganismos presentes puesto esta leche había sido recién ordeñada y no se había realizado el proceso de pasteurización indicado para este tipo de alimentos. Los resultados obtenidos son sólo una muestra de lo que ocurre en varias unidades de producción de leche en el país, donde no se cumple con las especificaciones microbiológicas de las normas, poniendo en riesgo la salud de la población al vender productos contaminados con bacterias causantes de enfermedades zoonóticas, como brucelosis o tuberculosis, entre otras.
  • 11. Informe N° 2 Efecto De Los Manipuladores En La Contaminación De Los Alimentos
  • 12. Introducción • Las enfermedades de transmisión alimentaria es la principal razón para los estudios microbiológicos de los alimentos ya que a pesar de que en su mayoría las patologías relacionadas con la ingesta de alimentos se vincula con el consumo de productos en mal estado, sin embargo, algunas tienen su origen en el proceso de elaboración e aquí donde toma importancia el realizar los procesos de elaboración de los alimentos con la higiene y los controles de calidad necesarios para brindar a los consumidores productos de calidad que no causen impactos negativos en su salud.
  • 13. Materiales Ziploc para homogeneizar los alimentos,, pipetas estériles de 1, 5ml, agua peptonada 0.1%, tubos de rosca con 9ml de agua peptonada, platos petri estériles, tubos de rosca con 10ml de agar nutritivo o de tripticasa y soya. Alimentos manipulados por cuatro personas diferentes ( masa de maíz, de harina , empanadas, enyucados, etc ) balanza, baño de agua a 44 a 46oC, incubadora.
  • 14. Efecto De Los Manipuladores En La Contaminación De Los Alimentos Pesar 25g de Biñuelo Pesar 25g de Hojaldre Agregar Agua Peptonada y homogenizar Agregar Agua Peptonada y homogenizar
  • 15. Resultados Hojaldra 1:10 Hojaldra 1:100 Hojaldra 1:1000 Biñuelo 1:10 Biñuelo 1:100 Biñuelo1:1000
  • 16. 1. Cuál alimento presentaba mayor grado de contaminación? El biñuelo presento mayor grado de contaminación 2. Cuál cree usted que puede ser la causa de ésta contaminación? Contaminación la persona que empaco el biñuelo no usaba guantes. 3. Indique 3 recomendaciones importantes que daría usted a la oficina de salud para mantener buenos controles de calidad en restaurantes y /o manipuladores de alimentos. • Sensibilización de los manipuladores de alimentos • Monitoreo frecuente • Educar a los consumidores a no consumir alimentos preparados en lugares donde no presenten las medidas higiénicas necesarias. Cuestionario
  • 17. Conclusión Se pudo observar crecimiento de microorganismo únicamente en la dilución 1:10 de biñuelo lo cual podemos atribuir a que a la inadecuada manipulación de los alimentos a la hora de el empacada o que probablemente la bolsa en la que fue enpacada no era la adecuada para su colocación e aquí la necesidad de concientizar al manipulador de los alimentos a utilizar y mantener normas de higiene para la preparación y distribución de los alimentos con los que trabaja puesto que estos pueden llegar a afectar directa o indirectamente la salud del consumidor.
  • 18. Informe N° 3 Calidad Microbiológica Del Ambiente, Superficies Y Personal
  • 19. Plato Petri con Agar Nutritivo MATERIALES Incubadora
  • 20. Procedimiento • Calidad Microbiológica Ambiental Superficie y personal Mesón 10 minutos 20 minutos 30 minutos Pasillo 10 minutos 20 minutos 30 minutos Estufa 10 minutos 20 minutos 30 minutos Incubar 37° por 48 horas Calcular el # De Microorganism os x cm2 • Ufc/placa/min • Ufc/cm2/min • Ufc/Área total/min
  • 22. Resultados Pasillo10 minutos Pasillo 20 minutos Pasillo 30 minutos
  • 23. Resultados Baño María10 minutos Baño María 20 minutos Baño María 30 minutos
  • 24. Conclusión En esta prueba queda claro la contaminación ambiental se puede presentan en diversas zonas donde se trabajan y por eso la relevancia de mantener controles microbiológicos periódicos, para mantener seguimiento que se requiere para establecer un adecuado estándar de calidad al manipular los alimentos.
  • 25. Guantes Jabón Marcador Papel toalla Desinfectante Placas Petri Mechero Alcohol Guineo Pimentón Manzana Materiales Tubos de ensayo y Gradilla Repollo
  • 26. Procedimiento Banana manzana repollo Aji Se homogenizo en la ziploc con agua peptonada Se homogenizo en la ziploc con agua peptonada
  • 27. Resultados Banana Echerichia coli Banana contaminada con Staphylococcus aureus
  • 28. Resultados Manzana Echerichia coli Manzana contaminada con Staphylococcus aureus
  • 29. Resultados Repollo Echerichia coli Repollo contaminada con Staphylococcus aureus
  • 30. Resultados Pimentón Echerichia coli Pimentón contaminada con Staphylococcus aureus
  • 31. RESULTADOS Tabla 1. Staphylococcus aureus 10-2 10-3 10-4 Promedio Guineo Incontable 2.252x10⁶UFC 8.84X10⁶ 5,54X10⁶ Manzana incontable 600 186 123X10⁶ Repollo Incontable 2,17x106 UFC 592 4.05X10⁶ Ajíes incontable 316 28 9.98X10⁵ 10¯² 10¯³ 10-4 Promedio Guineo Incontable 1256 728 427x106 Manzana Incontable 129 544 2.78x106 Repollo Incontable 1000 760 4.30x106 Ajíes incontable 684 588 328x106 Tabla 2. Escherichia coli
  • 32. Conclusión Se realizó el recuento bacteriano en cada uno de los platos dividiéndolos en 4 partes para poder realizar el conteo y multiplicar por la dilución utilizada y de esta manera sumar el conteo de los alimentos de cada dilución y sacar el promedio total, en donde se observó que en ambas diluciones realizadas de 10⁻² contaminadas con Escherichia coli y Sthaphylococcus aureus en los diferentes alimentos se observó un numero incontable de bacterias ya que hubo un crecimiento masivo, por lo que no se formaron UFC en esa dilución, en las demás diluciones se realizó el conteo que se observa en las siguientes tablas y los valores obtenidos en cada dilución y el promedio en cada alimento.
  • 34. Introducción Los análisis microbiológicos de los productos alimenticios, como así también las demás prácticas de laboratorio, deben estar respaldadas por los datos de pruebas de seguridad de una calidad, de un rigor y de una reproductibilidad suficientes. Los Principios de Buenas prácticas de laboratorio (BPL) se han elaborado para promover la calidad y la validez de los datos de análisis que sirven para establecer la inocuidad de los alimentos. Se trata aquí de un concepto de gestión que abarca la totalidad del proceso de organización así como las condiciones en las cuales los estudios de laboratorio se planifican, se aplican, se verifican, se registran y se informan en este caso el recuento de coliformes totales y fecales en alimentos. Ya que La presencia de más de un microorganismo coliforme en 100ml de agua es suficiente según los métodos estándares de calidad de aguas, para que ésta sea considerada no potable.
  • 35. Materiales Pipetas estériles de 1, 5 y 10 ml - Balanza - Agar biliado rojo violeta - Platos petri estériles - Tubos de rosca con 10ml de caldo lactosado doble y simple con tubos de fermentación (durham) - Leche, bebidas con leche, alimentos precocidos - Triturador de alimentos - Peptona al 0.1% - Caldo de 18-24 horas de E. Coli
  • 36. Procedimiento (Prueba presuntiva) Se inoculo cada uno de los 3 tubos de caldo lactosada doble con 10mL de la muestra Agua de Poso Se inoculo cada uno de los 3 tubos de caldo lactosada simple con 1mL de la muestra Se repitió el punto 3 agregando a cada tubo 0.1 mL de la muestra Se incubo los set de tubos a 37° Resultados 24 y 48 horas y se anotó como positivos aquellos que presenten gas en la campana de durham
  • 37. Procedimiento (Prueba confirmativa) Se movio ligeramente cada uno de los tubos con gas y se inocularon en los tubos con bilis verde brillante Por cada tubo positivo en la prueba presuntiva se inoculo en un tubo de caldo de bilis verde brillante Se incubo a 37° por 48 horas Luego se observo y considero positivo aquellos tubos que presentaron gas Procedimiento (Prueba Completa) Por cada tubo que resulto positivo se estrió en un plato Petri con agar EMB Y MacConkey Se estrio y se incubo por 24 horas a 37° Se observo y se seleccionaron colonias características de coliformes.
  • 39. La comparación entre los resultados de laboratorio obtenidos y los criterios microbiológicos establecidos puede brindar información importante tanto para el productor/ elaborador como para los servicios de inspección en lo referente a la aceptabilidad del producto y / ó proceso. No basta con los criterios microbiológicos para lograr este objetivo, sino que es de suma importancia verificar la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura u otros sistemas (por ejemplo, HACCP) para asegurar que los microorganismos indeseables sean eliminados o minimizados a un nivel tal que no puedan ocasionar daño a los seres humanos. Conclusión
  • 40. • La presencia de bacterias coliformes en los alimentos no significa necesariamente que hubo una contaminación fecal o que hay patógenos entéricos presentes. Las bacterias coliformes son particularmente útiles como componentes de criterios microbiológicos para indicar contaminación • postproceso térmico. Algunos coliformes (E. coli) son comunes en las heces del hombre y otros animales, pero otros (Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Erwinia) comúnmente se encuentran en el suelo, agua y semillas. • Generalmente, en la leche cruda, vegetales, carne, aves y otros alimentos crudos se encuentran recuentos bajos de bacterias coliformes naturalmente por lo que presentan poco o ningún valor para el monitoreo de los mismos.
  • 41. Bibliografía ANALISIS MICROBIOLOGICO DEL AGUA (2005) Obtenido el 9 de julio de febrero de 2022 en http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/Analisis_microbiologico_del_ agua.pdf ANALISIS MICROBIOLOGICOS (2004) Obtenido el 3 julio de 2022 en http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/509/analisis2.pdf FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS (1989). Medios de Cultivo en Microbiología: Manual de Laboratorio. Editora Tricelm S.A. 3º Edic. Lima. FUENTES, A. F. y otros (2005). Calidad Sanitaria de Alimentos Disponibles al Público de la Ciudad de Sonora, México. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 6 Nº 3. Obtenido el 01de Julio de 2022 enhttp://www.respyn.uanl.mx/index.html