SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología: Flora Normal
Humana y Vaginal - ETS
Rodriguez Eugenia 14/02/16
Flora Microbiana Normal y Patológica del tracto Genital Femenino.
En las infecciones se habla de agente etiológico, pero los microorganismos suelen existir
en poblaciones mixtas, formando verdaderos ecosistemas (comunidad de los seres vivos
cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de factores
físicos de un mismo ambiente).
La acción antagonista de las bacterias habituales de una mucosa se manifiesta en la
prevención de la colonización de la misma por nuevos “invasores” . Dicha acción seria
completamente inactiva cuando los mismos provienen de un medio similar al que van a
invadir.
Éste fenómeno se debe a tres mecanismos:
 Inhibición: la bacteria inhibitoria produce una cambio en el medio (pH, potencial
redox,etc) que es restrictivo ara el crecimiento de microorganismos.
 Producción de una sustancia antibiótica.
 Depleción de nutrientes esenciales (vitaminas, sustrato, hierro) imprescindible para
la bacteria inhibida.
Flora Humana Normal.
Conjunto de gérmenes que conviven con el huesped en estado normal, sin causarle
enfermedad. Su composición es característica para la especie humana.
Hay dos tipos de flora:
 Flora basal Humana: es característica de cada sector del organismo y está
constituida por gérmenes que siempre están presentes en ese sector.
 Flora transitoria: es variable de un ser humano a otro y esta compuesta por
gérmenes que colonizan de manera intermitente un sector determinado.
Tiene importancia en:
Efectos directos.
 producción de bacteriocinas (naturaleza proteica, elevado peso molecular), las
cuales influyen en la inhibición de microorganismos exógenos.
 Producción de metabolitos tóxicos.
 Reducción del potencial redox.
 Consumo de nutrientes esenciales.
 Competencia por receptores.
Efectos indirectos:
 Aumento de la producción de anticuerpos.
 Aumento de la fagocitosis.
 Deconjugación de Ácidos biliares.
Establecimiento de la flora endógena.
Uno de los factores importantes del establecimiento de la flora
endógena es la habilidad de las bacterias para unirse o pegarse selectivamente a las
células epiteliales de mucosa, fenómeno denominado “adherencia bacteriana”; se
produce entre la superficie de la bacteria y los receptores celulares.
S.G y R 1/4
Microbiología: Flora Normal
Humana y Vaginal - ETS
Rodriguez Eugenia 14/02/16
Las bacterias poseen adhesinas que pueden participar en dichos procesos: fimbrias
(organelas), cápsulas y material extracelular.
Flora Normal Vaginal
Cuando ésta es eficiente constituye una barrera fisiológica para impedir la colonización
por flora exógena o potencialmente patógena.
La composición de la flora depende del contenido de estrógenos.
Mecanismos de Regulación:
1. Acidogénesis: muchas de las bacterias que integran la flora normal son
hematofermentativas y producen como metabolito final el ácido láctico sobre todo
las especies de LACTOBACILLUS; éstos actúan sobre la glucosa 6-fosfato que
provine del glucógeno liberado por la citólisis de las células intermedias. El pH
normal oscila entre 3.8 y 4,5. El ácido láctico es el que predomina en la flora
normal, a diferencia de lo que ocurre en la vagina infectada, en la que predomina
otros ácidos como succínico, butírico, acético provenientes del metabolismo de
bacterias anaerobias. La acción estrogénica favorece el incremento de
Lactobacillus y el descenso de la flora anaerobia con excepción de las especies
anaeróbicas de Lactobacillus.
2. Producción de H2O2: las especies de Lactobacillus provenientes de vaginas
normales lo produce mientras que los provenienes de vaginitis no lo hacen. El
H2O2 actua limitando la proliferación de bacterias que no poseen catalasa.
3. Interferencia bacteriana: hay bacterias que a través de sus metabolitos por
competencia de receptores celulares (adherencia) impiden el establecimiento de
patógenos.
4. Presencia de inmunoglobulinas: en la mucosa cervicovaginal hay Ig A secretora la
cual desempeña un papel muy importante en la defensa de la misma al bloquear
los receptores celulares e impedir la adherencia.
Ovario
Estrógeno
Proliferación de células epiteliales
Aumento de glucógeno
Utilización por el Lactobacillus
Producción de Lactato
Acidificación del medio.
Flora Vaginal y uso de Dispositivo Intrauterino (DIU)
La presencia de DIU produce modificaciones debido al fenómeno inflamatorio que suele
desencadenar a nivel cervical la presencia del hilo. El 95% de mujeres que poseen DIU
S.G y R 2/4
Microbiología: Flora Normal
Humana y Vaginal - ETS
Rodriguez Eugenia 14/02/16
registra una marcada reacción inflamatoria y aumento de pH, observándose además una
incidencia de cervicovaginitis.
Esto representa un riesgo para las portadoras de DIU si no se efectúan controles
periódicos, ya que los microorganismos verían facilitado su ascenso al tracto cervical
superior con la posibilidad de desencadenar endometritis, enfermedad inflamatoria
pélvica.
Uno de los microorganismos implicados en la inflamación de mujeres con DIU ha sido
Actinomyces Israelli, pero éste puede formar parte de la flora normal.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Son las infecciones que se pueden adquirir mediante relaciones sexuales con alguien que
se encuentra infectado con algún agente etiológico causal de dichas enfermedades.
Las infecciones transmitidas por vía sexual producen habitualmente enfermedad clínica.
La incidencia de la mayoría de las ETS está aumentando debido a:
 Aumento de la densidad y movilidad de la población.
 Dificultad para arbitrar cambios en las conductas sexuales.
 Ausencia de vacunas para casi toda la ITS.
Hoy en día hay evidencias en los cambios de conductas en los varones homosexuales,
que ha llevado a una menor transmisión de ETS; eventualmente habrá vacunas para
ciertas infecciones como: herpes simple, gonorrea, HIV.
Diversos factores del huésped influyen en el riesgo de adquirir una ETS.
Debemos tener en cuenta que la actividad sexual y las úlceras y lesiones vaginales
aumentan el riesgo de adquirir ciertas infecciones como el HIV.
Las ETS no se adquieren de una en una, sino que existe la posibilidad de infección
múltiple. EJ: la sífilis puede acompañar a la gonorrea.
ETS más comunes:
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Causado por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (HIV)
 Chancro Blando: causado por una bacteria Haemophilus Ducreyi.
 Clamidia: causada por una bacteria chlamydia trachomatis.
S.G y R 3/4
Microbiología: Flora Normal
Humana y Vaginal - ETS
Rodriguez Eugenia 14/02/16
 Herpes genital: casado por un virus Herpex simplex
 Verrugas genitales - Papiloma Virus Humano (HPV) causado por virus
 Gonorrea causados por una bacteria diplococo
 Sífilis: causada por la bacteria espiroqueta
 Hepatitis B: causada un virus hepadnavirus
 Hepatitis C: causada por un virus fñlavivirus o pestivirus
 Hepatitis A: causado por un virus picorna
S.G y R 4/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
guest47c0fa
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
Virus
VirusVirus
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Jooyce Paulla
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Daniel MArtinez
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tiña negra
Danilo Solarte
 
2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i
Luis Barzola
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
Maria Cab
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Luis Fernando
 
Bacterias Patogenas
Bacterias PatogenasBacterias Patogenas
Bacterias Patogenas
Bio_Claudia
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos) Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Gladys Torres
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
jimena senzano
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Frote periferico (1)
Frote periferico (1)Frote periferico (1)
Frote periferico (1)
lilyvides2
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Altagracia Diaz
 
Hongos
HongosHongos
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
joaquinhommer2
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tiña negra
 
2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Bacterias Patogenas
Bacterias PatogenasBacterias Patogenas
Bacterias Patogenas
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos) Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Frote periferico (1)
Frote periferico (1)Frote periferico (1)
Frote periferico (1)
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
 

Similar a Microbiología de Sistema reproductor

Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Daniel Zamora Fernandez
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Christian Luna
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
esosasgx
 
Presentacion del caso
Presentacion del casoPresentacion del caso
Presentacion del caso
dayerlinsalero
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
AnaCorona32
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
Sergio Navarro Velazquez
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
natyMarquez6
 
Infecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferiorInfecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferior
Paula Cañizares
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
jarconetti
 
Tema 5 y 6
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
Migueru Odar Sampe
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
reyemarlima
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Christian López
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
Jose Castillo
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
Diego Fernando Hs
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
Jefry chable prin
 
Interacciones tpi 2010 1
 Interacciones tpi 2010 1 Interacciones tpi 2010 1
Interacciones tpi 2010 1
Milagros Daly
 

Similar a Microbiología de Sistema reproductor (20)

Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
 
Presentacion del caso
Presentacion del casoPresentacion del caso
Presentacion del caso
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
 
Infecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferiorInfecciones del tracto genital inferior
Infecciones del tracto genital inferior
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Tema 5 y 6
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Tema 5 y 6
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
 
Interacciones tpi 2010 1
 Interacciones tpi 2010 1 Interacciones tpi 2010 1
Interacciones tpi 2010 1
 

Más de krla librera

Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculo
krla librera
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
krla librera
 
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- LatarjetAnatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
krla librera
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
krla librera
 
Genero
GeneroGenero
Genero
krla librera
 
Rx+1
Rx+1Rx+1

Más de krla librera (6)

Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculo
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- LatarjetAnatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Rx+1
Rx+1Rx+1
Rx+1
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Microbiología de Sistema reproductor

  • 1. Microbiología: Flora Normal Humana y Vaginal - ETS Rodriguez Eugenia 14/02/16 Flora Microbiana Normal y Patológica del tracto Genital Femenino. En las infecciones se habla de agente etiológico, pero los microorganismos suelen existir en poblaciones mixtas, formando verdaderos ecosistemas (comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de factores físicos de un mismo ambiente). La acción antagonista de las bacterias habituales de una mucosa se manifiesta en la prevención de la colonización de la misma por nuevos “invasores” . Dicha acción seria completamente inactiva cuando los mismos provienen de un medio similar al que van a invadir. Éste fenómeno se debe a tres mecanismos:  Inhibición: la bacteria inhibitoria produce una cambio en el medio (pH, potencial redox,etc) que es restrictivo ara el crecimiento de microorganismos.  Producción de una sustancia antibiótica.  Depleción de nutrientes esenciales (vitaminas, sustrato, hierro) imprescindible para la bacteria inhibida. Flora Humana Normal. Conjunto de gérmenes que conviven con el huesped en estado normal, sin causarle enfermedad. Su composición es característica para la especie humana. Hay dos tipos de flora:  Flora basal Humana: es característica de cada sector del organismo y está constituida por gérmenes que siempre están presentes en ese sector.  Flora transitoria: es variable de un ser humano a otro y esta compuesta por gérmenes que colonizan de manera intermitente un sector determinado. Tiene importancia en: Efectos directos.  producción de bacteriocinas (naturaleza proteica, elevado peso molecular), las cuales influyen en la inhibición de microorganismos exógenos.  Producción de metabolitos tóxicos.  Reducción del potencial redox.  Consumo de nutrientes esenciales.  Competencia por receptores. Efectos indirectos:  Aumento de la producción de anticuerpos.  Aumento de la fagocitosis.  Deconjugación de Ácidos biliares. Establecimiento de la flora endógena. Uno de los factores importantes del establecimiento de la flora endógena es la habilidad de las bacterias para unirse o pegarse selectivamente a las células epiteliales de mucosa, fenómeno denominado “adherencia bacteriana”; se produce entre la superficie de la bacteria y los receptores celulares. S.G y R 1/4
  • 2. Microbiología: Flora Normal Humana y Vaginal - ETS Rodriguez Eugenia 14/02/16 Las bacterias poseen adhesinas que pueden participar en dichos procesos: fimbrias (organelas), cápsulas y material extracelular. Flora Normal Vaginal Cuando ésta es eficiente constituye una barrera fisiológica para impedir la colonización por flora exógena o potencialmente patógena. La composición de la flora depende del contenido de estrógenos. Mecanismos de Regulación: 1. Acidogénesis: muchas de las bacterias que integran la flora normal son hematofermentativas y producen como metabolito final el ácido láctico sobre todo las especies de LACTOBACILLUS; éstos actúan sobre la glucosa 6-fosfato que provine del glucógeno liberado por la citólisis de las células intermedias. El pH normal oscila entre 3.8 y 4,5. El ácido láctico es el que predomina en la flora normal, a diferencia de lo que ocurre en la vagina infectada, en la que predomina otros ácidos como succínico, butírico, acético provenientes del metabolismo de bacterias anaerobias. La acción estrogénica favorece el incremento de Lactobacillus y el descenso de la flora anaerobia con excepción de las especies anaeróbicas de Lactobacillus. 2. Producción de H2O2: las especies de Lactobacillus provenientes de vaginas normales lo produce mientras que los provenienes de vaginitis no lo hacen. El H2O2 actua limitando la proliferación de bacterias que no poseen catalasa. 3. Interferencia bacteriana: hay bacterias que a través de sus metabolitos por competencia de receptores celulares (adherencia) impiden el establecimiento de patógenos. 4. Presencia de inmunoglobulinas: en la mucosa cervicovaginal hay Ig A secretora la cual desempeña un papel muy importante en la defensa de la misma al bloquear los receptores celulares e impedir la adherencia. Ovario Estrógeno Proliferación de células epiteliales Aumento de glucógeno Utilización por el Lactobacillus Producción de Lactato Acidificación del medio. Flora Vaginal y uso de Dispositivo Intrauterino (DIU) La presencia de DIU produce modificaciones debido al fenómeno inflamatorio que suele desencadenar a nivel cervical la presencia del hilo. El 95% de mujeres que poseen DIU S.G y R 2/4
  • 3. Microbiología: Flora Normal Humana y Vaginal - ETS Rodriguez Eugenia 14/02/16 registra una marcada reacción inflamatoria y aumento de pH, observándose además una incidencia de cervicovaginitis. Esto representa un riesgo para las portadoras de DIU si no se efectúan controles periódicos, ya que los microorganismos verían facilitado su ascenso al tracto cervical superior con la posibilidad de desencadenar endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica. Uno de los microorganismos implicados en la inflamación de mujeres con DIU ha sido Actinomyces Israelli, pero éste puede formar parte de la flora normal. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Son las infecciones que se pueden adquirir mediante relaciones sexuales con alguien que se encuentra infectado con algún agente etiológico causal de dichas enfermedades. Las infecciones transmitidas por vía sexual producen habitualmente enfermedad clínica. La incidencia de la mayoría de las ETS está aumentando debido a:  Aumento de la densidad y movilidad de la población.  Dificultad para arbitrar cambios en las conductas sexuales.  Ausencia de vacunas para casi toda la ITS. Hoy en día hay evidencias en los cambios de conductas en los varones homosexuales, que ha llevado a una menor transmisión de ETS; eventualmente habrá vacunas para ciertas infecciones como: herpes simple, gonorrea, HIV. Diversos factores del huésped influyen en el riesgo de adquirir una ETS. Debemos tener en cuenta que la actividad sexual y las úlceras y lesiones vaginales aumentan el riesgo de adquirir ciertas infecciones como el HIV. Las ETS no se adquieren de una en una, sino que existe la posibilidad de infección múltiple. EJ: la sífilis puede acompañar a la gonorrea. ETS más comunes:  Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV)  Chancro Blando: causado por una bacteria Haemophilus Ducreyi.  Clamidia: causada por una bacteria chlamydia trachomatis. S.G y R 3/4
  • 4. Microbiología: Flora Normal Humana y Vaginal - ETS Rodriguez Eugenia 14/02/16  Herpes genital: casado por un virus Herpex simplex  Verrugas genitales - Papiloma Virus Humano (HPV) causado por virus  Gonorrea causados por una bacteria diplococo  Sífilis: causada por la bacteria espiroqueta  Hepatitis B: causada un virus hepadnavirus  Hepatitis C: causada por un virus fñlavivirus o pestivirus  Hepatitis A: causado por un virus picorna S.G y R 4/4