SlideShare una empresa de Scribd logo
La Filtración:
Es un procedimiento físico de esterilización de fluidos en el cual los
microorganismos no son destruidos, sino simplemente retenidos por un
material filtrante.La filtración sólo puede ser utilizada con fluidos, sean
líquidos o gaseosos. Se suele utilizar con soluciones cuyos componentes
sean termolábiles y por lo tanto no pueden ser esterilizadas en el autoclave,
por ejemplo, soluciones concentradas de azúcares, de urea, vitaminas,
factores de crecimiento, etc.
El líquido o el gas se pasa a través de un material similar a un cedazo con
poros lo suficientemente pequeños como para retener los microorganismos
(0,45 o de 0,22 micras). Se crea un vacío en el frasco receptor; la presión
del aire ejerce fuerza sobre el líquido a través del filtro.
En los comienzos de la microbiología se utilizaban filtros cilíndricos de
porcelana no vitrificada con forma de vela para filtrar los líquidos. Los
pasajes largos e indirectos a través de las paredes del filtro absorbían las
bacterias. Los que pasaban a través del filtro se les llamaba virus filtrables.
Actualmente se conocen las filtraciones clásicas, de membrana y aérea.
o

o

o

Filtración clásica: se emplean discos de amianto, de asbesto o de
acetato celulosa con porosidad uniforme que se colocan en porta
filtros Seitz. Luego se crea un vacio en el frasco receptor kisatato
que ayuda a aspirar el liquido a traves del filtro. Este método es
importante para la purificación de agua potable.
Filtracion de membrana: estos filtros tiene solo 0.1 mm de espesor.
Después del filtrado los filtros pueden colocarse en un medio de
cultivo para realizar a posteriori el recuento de las colonias crecidas y
llevar a cabo la identificación para establecerla efectividad del filtro.
Filtración aérea: en este hay un paso unidireccional y en laminas de
un aire limpio y climatizado a temperatura, humedad y velocidad
controlables. Son muy útiles en los quirófanos y en las salas de
pacientes sometidos a un estricto aire purificado, como los
prematuros, quemados, etc.
Sustancias químicas aplicadas a la microbiología

1. El cloro:es un elemento químico de número anatómico 17 situado
en el grupo de los halógenos. Es muy utilizado en las industrias,
como solvente en lavado en seco, desinfectante, producción de
agroquímicos y fármacos, como insecticida, colorantes y tintes. Los
más empleados son de concentración 0.5% o 0.2%.
Su acción germicida está determinada por el ácido hipocloroso (HOCl)
que sucede cuando el cloro se añade al agua. No se conoce con
exactitud el modo en que el ácido hipocloroso ejerce su poder
antimicrobiano. Es un agente antioxidante que impide el
funcionamiento del sistema enzimático celular.

2. El yodo: es otro tipo de halógeno, y uno de los antisépticos mas
antiguos y mas eficaces, actua contra toda clase de bacterias y
contra muchas clases de endosporas, diversos hongos y algunos
virus. El yodo altera la síntesis proteica y las membranas celulares, al
parecer por la formación de complejos con lo aminoácidos y los
acidos grasos insaturados.
Aparece como tintura y yodoformo , este ultimo tiene la misma
actividad antimicrobiana que el yodo pero es menos irritante. El
preparado comercial mas común se conoce como “Betanidine” que es
una yodopavidona.

3. Cresol: son un grupo de compuestos químicos manufacturados que
también se presentan de manera natural en el medioambiente; se
utilizan para disolver otros productos químicos, como desodorantes y
desinfectantes, y en la manufactura de plaguicidas. Uno de los
cresoles mas importantes es el O-fenildenol, el principal componente
de la mayoría de las fórmulas de Lysol. Son muy buenos
desinfectantes de superficie.

4. Álcalis y Ácidos fuertes: sus importancia está en que debido a
que los microorganismos necesitan un nivel adecuado de pH, si son
sometidos a un grado de acidez o alcalinidad que no es la adecuada
les puede ser nocivos. Los álcalis son menos utilizados que los ácidos,
la lejía es un ejemplo de álcalis utilizado como desinfectante.

5. Fenol: fue utilizado por primera vez por Lister para controlar las
infecciones quirúrgicas en el quirófano. Actualmente es poco utilizado
debido a su olor y su irritabilidad. Actua desnaturalizando las
proteínas de las células y causando daño en la membrana celular.
Sus derivados pueden ser bactericidas o bateriostaticos, dependiendo
en la concentración en que se utilicen.
Tienen efectos sobre los hongos, las levaduras y las bacterias; las
esporas bacterianas tienen cierta resistencia a estos compuestos. Una
propiedad de estos compuestos es que permanecen activos en
presencia de compuestos organicos, son estables y persisten durante
periodos prolongados después de su aplicación, por esta razón son
adecuados para desinfectar saliva, pus y heces.
Los fenoles mas utilizados se derivan del alquitran y forman parte de
los cresoles.

6. Lisol: es una mezcla de compuestos fenólicos que se utiliza para
desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y
superficies.

7. Lejía: es un álcali utilizado como desinfectante matando las formas
vegetativas de los microorganismos pero no necesariamente su forma
de resistencia o esporas.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Nombres:

Matrículas:

Materia:

Grupo:

Facilitadoras:

Tema:

Fecha de entrega:
Introducción:
La microbiología como ciencia que estudia los seres microscópicos
utiliza diferentes métodos y sustancias químicas para su facilitación y
buen manejo de las muestras, del mismo modo el uso de
desinfectantes para evitar la difusión de estos microorganismos que
pueden o no ser nocivos para el ser humano y asi evitar
enfermedades.
Conclusión:
El método de filtración es utilizado para la separación de muestras y
analizarlas, por lo tanto es muy utilizada actualmente y gracias a este
podemos evitar que las muestras tomadas se pierdan o que
analicemos lo que no es de interés.
Existen sustancias como el cloro, el yodo, crisol, los álcalis y acidos
fuertes, el fenol y la lejía que evitan la difusión de microorganismos
de los cuales se deben tomar precauciones.
Bibliografía:
Introducción a la microbiología de Gerard Tortora
Microbiología estomatomatologica de Marta Negroni
Monografías.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
Iriis Ritz
 
Transporte a través de membranas
Transporte a través de membranasTransporte a través de membranas
Transporte a través de membranas
Javier García Calleja
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
Neurospora crassa
Neurospora crassaNeurospora crassa
Neurospora crassa
BetsabeJudit
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western. Carolina Herrera
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Laboratorio biomoleculas 2 bachillerato
Laboratorio biomoleculas 2 bachilleratoLaboratorio biomoleculas 2 bachillerato
Laboratorio biomoleculas 2 bachillerato
Fátima Miró
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 

La actualidad más candente (20)

Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
 
Transporte a través de membranas
Transporte a través de membranasTransporte a través de membranas
Transporte a través de membranas
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
Neurospora crassa
Neurospora crassaNeurospora crassa
Neurospora crassa
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Laboratorio biomoleculas 2 bachillerato
Laboratorio biomoleculas 2 bachilleratoLaboratorio biomoleculas 2 bachillerato
Laboratorio biomoleculas 2 bachillerato
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 

Similar a microbiologia: la filtracion y sustancias quimicas usadas en microbiologia

laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
TaniaCalderon13
 
Biofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1ºBiofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1ºprofeguerrini
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
Alejandro Martinez
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
Brayan Pinchao Revelo
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
El chat.com
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
HctorGalvn5
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologiaCarrasco Alejandro
 
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptxELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
IsaacHernndez59
 
DESINFECTANTES.pptx
DESINFECTANTES.pptxDESINFECTANTES.pptx
DESINFECTANTES.pptx
IsaacHernndez59
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
Joseph Cornejo
 
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. ResistenciaAntimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Od. Melisa Romero
 
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
Docente e-learning particular
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011fernandavillar
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
Antisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptxAntisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptx
CECILIADEVORARAMIREZ
 

Similar a microbiologia: la filtracion y sustancias quimicas usadas en microbiologia (20)

laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
 
Biofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1ºBiofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1º
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Cinetica de muerte terminca
Cinetica de muerte termincaCinetica de muerte terminca
Cinetica de muerte terminca
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
 
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptxELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
ELECCION ADECUADA DE UN DESINFECTANTE.pptx
 
DESINFECTANTES.pptx
DESINFECTANTES.pptxDESINFECTANTES.pptx
DESINFECTANTES.pptx
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. ResistenciaAntimicrobianos en Odontología. Resistencia
Antimicrobianos en Odontología. Resistencia
 
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
 
Desinfectante
DesinfectanteDesinfectante
Desinfectante
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Antisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptxAntisepticos y desinfectantes.pptx
Antisepticos y desinfectantes.pptx
 

Más de Lisveth Sosa

parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
Lisveth Sosa
 
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticos
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticosUsos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticos
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticosLisveth Sosa
 
inmunidad innata y adaptativa
inmunidad innata y adaptativainmunidad innata y adaptativa
inmunidad innata y adaptativaLisveth Sosa
 
cloramfenicol-propiedades farmacocineticas
cloramfenicol-propiedades farmacocineticascloramfenicol-propiedades farmacocineticas
cloramfenicol-propiedades farmacocineticasLisveth Sosa
 
hueso esfenoides
hueso esfenoideshueso esfenoides
hueso esfenoides
Lisveth Sosa
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Lisveth Sosa
 
El sistema cardiovascular
El sistema cardiovascularEl sistema cardiovascular
El sistema cardiovascularLisveth Sosa
 
Contracción del sistema músculo esquelético
Contracción del sistema músculo esqueléticoContracción del sistema músculo esquelético
Contracción del sistema músculo esqueléticoLisveth Sosa
 

Más de Lisveth Sosa (10)

parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
 
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticos
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticosUsos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticos
Usos terapéuticos de los agentes simpaticomiméticos
 
inmunidad innata y adaptativa
inmunidad innata y adaptativainmunidad innata y adaptativa
inmunidad innata y adaptativa
 
cloramfenicol-propiedades farmacocineticas
cloramfenicol-propiedades farmacocineticascloramfenicol-propiedades farmacocineticas
cloramfenicol-propiedades farmacocineticas
 
hueso esfenoides
hueso esfenoideshueso esfenoides
hueso esfenoides
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.
 
La célula
La célula La célula
La célula
 
Leukemia
LeukemiaLeukemia
Leukemia
 
El sistema cardiovascular
El sistema cardiovascularEl sistema cardiovascular
El sistema cardiovascular
 
Contracción del sistema músculo esquelético
Contracción del sistema músculo esqueléticoContracción del sistema músculo esquelético
Contracción del sistema músculo esquelético
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

microbiologia: la filtracion y sustancias quimicas usadas en microbiologia

  • 1. La Filtración: Es un procedimiento físico de esterilización de fluidos en el cual los microorganismos no son destruidos, sino simplemente retenidos por un material filtrante.La filtración sólo puede ser utilizada con fluidos, sean líquidos o gaseosos. Se suele utilizar con soluciones cuyos componentes sean termolábiles y por lo tanto no pueden ser esterilizadas en el autoclave, por ejemplo, soluciones concentradas de azúcares, de urea, vitaminas, factores de crecimiento, etc. El líquido o el gas se pasa a través de un material similar a un cedazo con poros lo suficientemente pequeños como para retener los microorganismos (0,45 o de 0,22 micras). Se crea un vacío en el frasco receptor; la presión del aire ejerce fuerza sobre el líquido a través del filtro. En los comienzos de la microbiología se utilizaban filtros cilíndricos de porcelana no vitrificada con forma de vela para filtrar los líquidos. Los pasajes largos e indirectos a través de las paredes del filtro absorbían las bacterias. Los que pasaban a través del filtro se les llamaba virus filtrables. Actualmente se conocen las filtraciones clásicas, de membrana y aérea. o o o Filtración clásica: se emplean discos de amianto, de asbesto o de acetato celulosa con porosidad uniforme que se colocan en porta filtros Seitz. Luego se crea un vacio en el frasco receptor kisatato que ayuda a aspirar el liquido a traves del filtro. Este método es importante para la purificación de agua potable. Filtracion de membrana: estos filtros tiene solo 0.1 mm de espesor. Después del filtrado los filtros pueden colocarse en un medio de cultivo para realizar a posteriori el recuento de las colonias crecidas y llevar a cabo la identificación para establecerla efectividad del filtro. Filtración aérea: en este hay un paso unidireccional y en laminas de un aire limpio y climatizado a temperatura, humedad y velocidad controlables. Son muy útiles en los quirófanos y en las salas de pacientes sometidos a un estricto aire purificado, como los prematuros, quemados, etc.
  • 2. Sustancias químicas aplicadas a la microbiología 1. El cloro:es un elemento químico de número anatómico 17 situado en el grupo de los halógenos. Es muy utilizado en las industrias, como solvente en lavado en seco, desinfectante, producción de agroquímicos y fármacos, como insecticida, colorantes y tintes. Los más empleados son de concentración 0.5% o 0.2%. Su acción germicida está determinada por el ácido hipocloroso (HOCl) que sucede cuando el cloro se añade al agua. No se conoce con exactitud el modo en que el ácido hipocloroso ejerce su poder antimicrobiano. Es un agente antioxidante que impide el funcionamiento del sistema enzimático celular. 2. El yodo: es otro tipo de halógeno, y uno de los antisépticos mas antiguos y mas eficaces, actua contra toda clase de bacterias y contra muchas clases de endosporas, diversos hongos y algunos virus. El yodo altera la síntesis proteica y las membranas celulares, al parecer por la formación de complejos con lo aminoácidos y los acidos grasos insaturados. Aparece como tintura y yodoformo , este ultimo tiene la misma actividad antimicrobiana que el yodo pero es menos irritante. El preparado comercial mas común se conoce como “Betanidine” que es una yodopavidona. 3. Cresol: son un grupo de compuestos químicos manufacturados que también se presentan de manera natural en el medioambiente; se utilizan para disolver otros productos químicos, como desodorantes y desinfectantes, y en la manufactura de plaguicidas. Uno de los cresoles mas importantes es el O-fenildenol, el principal componente de la mayoría de las fórmulas de Lysol. Son muy buenos desinfectantes de superficie. 4. Álcalis y Ácidos fuertes: sus importancia está en que debido a que los microorganismos necesitan un nivel adecuado de pH, si son sometidos a un grado de acidez o alcalinidad que no es la adecuada les puede ser nocivos. Los álcalis son menos utilizados que los ácidos, la lejía es un ejemplo de álcalis utilizado como desinfectante. 5. Fenol: fue utilizado por primera vez por Lister para controlar las infecciones quirúrgicas en el quirófano. Actualmente es poco utilizado debido a su olor y su irritabilidad. Actua desnaturalizando las proteínas de las células y causando daño en la membrana celular.
  • 3. Sus derivados pueden ser bactericidas o bateriostaticos, dependiendo en la concentración en que se utilicen. Tienen efectos sobre los hongos, las levaduras y las bacterias; las esporas bacterianas tienen cierta resistencia a estos compuestos. Una propiedad de estos compuestos es que permanecen activos en presencia de compuestos organicos, son estables y persisten durante periodos prolongados después de su aplicación, por esta razón son adecuados para desinfectar saliva, pus y heces. Los fenoles mas utilizados se derivan del alquitran y forman parte de los cresoles. 6. Lisol: es una mezcla de compuestos fenólicos que se utiliza para desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y superficies. 7. Lejía: es un álcali utilizado como desinfectante matando las formas vegetativas de los microorganismos pero no necesariamente su forma de resistencia o esporas.
  • 4. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) Nombres: Matrículas: Materia: Grupo: Facilitadoras: Tema: Fecha de entrega:
  • 5. Introducción: La microbiología como ciencia que estudia los seres microscópicos utiliza diferentes métodos y sustancias químicas para su facilitación y buen manejo de las muestras, del mismo modo el uso de desinfectantes para evitar la difusión de estos microorganismos que pueden o no ser nocivos para el ser humano y asi evitar enfermedades.
  • 6. Conclusión: El método de filtración es utilizado para la separación de muestras y analizarlas, por lo tanto es muy utilizada actualmente y gracias a este podemos evitar que las muestras tomadas se pierdan o que analicemos lo que no es de interés. Existen sustancias como el cloro, el yodo, crisol, los álcalis y acidos fuertes, el fenol y la lejía que evitan la difusión de microorganismos de los cuales se deben tomar precauciones.
  • 7. Bibliografía: Introducción a la microbiología de Gerard Tortora Microbiología estomatomatologica de Marta Negroni Monografías.com