SlideShare una empresa de Scribd logo
5
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS. Medios de cultivos. Métodos básicos de cultivo
de las bacterias, mohos, levaduras, rickettsias, clamidias y virus.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el tema el estudiante podrá:
1. Definir medios de cultivo, señalar los diferentes constituyentes básicos de un medio
de cultivo e indicar la función de cada uno de ellos.
2. Clasificar los medios de cultivo, según: el estado físico, la naturaleza de sus constitu-
yentes y los propósitos de uso.
3. Definir medios de enriquecimiento, medios selectivos y medios diferenciales y dar
ejemplos de cada uno de ellos.
4. Explicar el efecto de la temperatura, pH, actividad del agua (aw), presión osmótica y
oxígeno, sobre el crecimiento de los microorganismos. Mencionar la importancia de
los mismos en el crecimiento microbiano.
5. Seleccionar las condiciones adecuadas para el cultivo de microorganismos de acuer-
do a sus requerimientos.
6. Comparar los principales métodos de cultivo utilizados para los diferentes tipos de
microorganismos.
MEDIOS DE CULTIVO
De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una
adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número
de células de una población microbiana.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
2
En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para
mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la
existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna
enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc.
CONSTITUYENTES BÁSICOS DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
1. Fuentes de energía
1.1 Orgánicas: carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, ácidos orgánicos, etc.
1.2 Inorgánicas: Ej. amonio, nitritos, azufre, etc.
1.3 Luz.
2. Componentes estructurales celulares
2.1 Componentes principales:
Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio,
calcio, hierro y sodio.
2.2 Elementos trazas:
Cobalto, zinc, molibdeno, cobre y manganeso.
2.3 Factores de crecimiento:
Se llama así a cualquier compuesto orgánico que un microorganismo requiere
como precursor o constituyente de su material orgánico celular, pero que no
puede sintetizarlo a partir de sus fuentes de carbono más simples, por lo que
se le debe proporcionar como nutriente. Ej. aminoácidos, purinas, pirimidinas y
vitaminas.
Ciertas bacterias patógenas requieren sangre o heme. Ej. Género Haemop-
hilus.
3. Agua
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
1. Según su estado físico
1.1 Líquidos
Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes di-
sueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado nú-
mero de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
3
1.2 Sólidos
Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les
añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se
utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los mi-
croorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo.
2. Según la naturaleza de sus constituyentes
2.1 Medios naturales o complejos
Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y
usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras sustancias.
No se conocen todos los componentes del medio de cultivo, ni las cantidades
exactas en que están presentes. Ej. Extracto de carne, extracto de levaduras.
2.2 Medios sintéticos o químicamente definidos
Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto se
puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa. Por su costo
sólo se emplean en procedimientos especiales.
3. Según sus propósitos de uso
3.1 Medios de enriquecimiento
Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio
líquido que resulte en un incremento en el número de
un tipo dado de microorganismo en relación con el
número de otros tipos de microorganismos que pue-
dan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento
puede contener sustancias que favorezcan el creci-
miento del microorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de
los otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un cultivo de
enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química
del medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada significativa-
mente modificando otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica,
iluminación, aireación etc.
Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento de las especies del gé-
nero Salmonella provenientes de muestras de heces, orina, agua o alimentos.
3.2 Medios selectivos
Son básicamente iguales a los de enriquecimiento, se diferencian por ser me-
dios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos espe-
cíficos.
Ej. Agar desoxicolato citrato utilizado para el aislamiento de patógenos entéri-
cos.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
4
3.3 Medios diferenciales
No contienen sustancias inhibidoras, es decir, per-
miten el crecimiento de muchos tipos de microor-
ganismos, pero si contienen indicadores de produc-
tos derivados de la actividad metabólica de los mi-
croorganismos sobre algunos de los componentes
del medio. Se utilizan para la identificación de los
microorganismos.
Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar fermentación de carbohidratos.
3.4 Medios selectivos diferenciales
A veces se combinan en un mismo medio las características de ser selectivo y
diferencial.
Ej.: el agar Mac Conkey contiene sales biliares y cristal violeta, que inhiben el
crecimiento de las bacterias gram positivas. Pero como también contiene lac-
tosa y un indicador de pH permite distinguir entre las bacterias fermentadoras
de lactosa y las que no lo son.
CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROOR-
GANISMOS
1. Temperatura
Cada microorganismo tiene una temperatura óptima en la cual su crecimiento es más rápido;
una temperatura mínima por debajo de la cual no crece y una temperatura máxima por enci-
ma de la cual el crecimiento no es posible, estas tres temperaturas se denominan tempera-
turas cardinales y son características de cada microorganismo.
El rango de temperaturas entre las que un microorganismo puede crecer es variable, hay
microorganismos con un rango estrecho llamados ESTENOTERMALES y se encuentran en
hábitat de temperatura relativamente constante. Los microorganismos de rangos más am-
plios se encuentran en medios ambientales donde la temperatura varía considerablemente y
éstos son llamados EURITERMALES.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
5
Prescott et al Microbiología (1999)
De acuerdo con el rango de temperatura a la que crecen, los microorganismos se dividen
en:
1.1 Psicrófilos: Microorganismos capaces de crecer a bajas temperaturas. Existen varias
definiciones de psicrófilos, en un inicio se definía como Psicrófilo a cualquier microor-
ganismo que podía crecer a 0 ºC. Sin embargo, parecen haber dos grupos diferentes
que pueden crecer a esa temperatura. El primer grupo está constituido por los psicró-
filos estrictos o aquellos microorganismos que pueden crecer a 0 ºC pero cuya tem-
peratura óptima es de 15 ºC. El otro grupo los constituyen aquellos microorganismos
que pueden proliferar a 0 ºC pero que tienen temperaturas óptimas más elevadas 20 -
30 ºC llamados psicrófilos facultativos. Ej. Pseudomonas.
1.2 Mesófilos: Microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento se encuentra
dentro de un rango de 25 – 40 º C. Dentro de este grupo se encuentran la mayoría de
los microorganismos contaminantes de los productos farmacéuticos, alimentos y cos-
méticos y los microorganismos patógenos para el hombre. Ej. Neisseria gonorrhoeae.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
6
1.3 Termófilos: Microorganismos cuya temperaturas óptima es de 50 - 60 ºC, hay
algunos con temperaturas óptimas aún más altas 80 - 121 ºC, a estos se les
denomina hipertermófilos o termófilos extremos. Ej. Thermus aquaticus
(temperatura óptima 72 ºC; crece entre 50 - 80 ºC)
Prescott et al Microbiología (1999)
2. Actividad del agua (aw)
Como los microorganismos dependen del agua para la síntesis de sus componentes
celulares, es necesario que ésta se encuentre disponible en el medio de cultivo para
que los microorganismos la puedan utilizar para su crecimiento.
La cantidad disponible de agua para los microorganismos en un medio de cultivo, no
depende sólo de la cantidad que se ha añadido, ya que en estos medios se pueden
encontrar sustancias sólidas disueltas que disminuyen su disponibilidad.
La actividad del agua (aw) es una expresión para la cantidad de agua disponible en un
sustrato dado y se define como “la centésima parte de la humedad relativa del aire
que está en equilibrio con ese sustrato”. Este valor nos indica la cantidad de agua
disponible para ser utilizada por los microorganismos.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
7
El aw mínimo en que las bacterias crecen varía ampliamente pero los valores óptimos
para la mayoría de las especies son mayores de 0,99.
Existen ciertos microorganismos que pueden crecer en medios con elevadas concen-
traciones de solutos y se conocen como osmotolerantes. Otros microorganismos
necesitan para crecer elevadas concentraciones de solutos, a éstos se les denomina
osmofílicos.
Hay otros microorganismos que se han llamado halofílicos o halófilos estrictos,
éstos requieren iones Na+
para crecer y lo hacen óptimamente en medios a los que
se les ha añadido NaCl para obtener valores de aw menores de 0,80 y los halófilos
facultativos que crecen a concentraciones de sales capaces de inhibir a la mayoría
de las bacterias.
En la siguiente tabla se presentan como ejemplo algunos microorganismos y el valor
de aw en el que se produce su crecimiento.
RANGO DE aw MICROORGANISMOS
0,95 - 1,00 Bacterias gram negativas, formadoras de esporas, colifor-
mes, Pseudomonas aeruginosa
0,90 - 0,95 Staphylococcus, Lactobacillus
0,87 - 0,90 Levaduras comunes
0,80 - 0,87 Mohos comunes
0,75 - 0,80 Bacterias halofílicas
0,65 - 0,75 Mohos xerofílicos
0,60 - 0,65 Levaduras osmofílicas
3. pH
La acidez o alcalinidad de un medio de cultivo se expresa por su pH. Para la mayoría
de las bacterias el pH óptimo de crecimiento está entre 6,5 y 7,5 aun cuando algunas
pocas especies pueden crecer en los extremos del rango de pH. Las levaduras y los
mohos pueden crecer a valores de pH más bajos.
Cuando se cultivan los microorganismos en un medio
de cultivo originalmente ajustado a un pH dado, 7 por
ejemplo, es probable que este pH cambie como resul-
tado del metabolismo de esos microorganismos, el
cambio de pH puede ser tan grande que eventualmen-
te podría inhibir el crecimiento de esos microorganis-
mos. Para mantener un pH relativamente constante
durante el crecimiento microbiano, se le añaden sustancias buffer a muchos medios
de cultivo.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
8
Aunque los microorganismos se encuentran en hábitats con amplios rangos de pH, el
pH dentro de sus células es probablemente cercano a la neutralidad. En un medio áci-
do, el microorganismo puede mantener un pH cercano a la neutralidad de dos mane-
ras diferentes, ya sea impidiendo la entrada de los iones H+
, o expeliéndolos activa-
mente tan rápidamente como entran. La neutralidad es necesaria porque existen en
las células muchos componentes sensibles a ácidos y a álcalis, por ejemplo el ADN y
el ATP son destruidos a pH ácido y el ARN y los fosfolípidos son sensibles a pH alcali-
no. El pH óptimo de las enzimas intracelulares es usualmente cercano a la neutralidad.
4. Oxígeno
Según sus requerimientos de oxígeno los microorganismos pueden ser:
4.1 Aerobios estrictos: requieren oxígeno para crecer. Ej. Mycobacterium tubercu-
losis.
4.2 Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o en ausencia de oxíge-
no. Ej. Levaduras, enterobacterias.
4.3 Anaerobios estrictos: crecen en ausencia de oxígeno. En presencia de oxíge-
no su crecimiento cesa, algunos mueren rápidamente. Ej. Especies del género
Clostridium.
4.4 Anaerobios aerotolerantes: crecen en ausencia de oxígeno, pero la presencia
de oxígeno no perjudica su crecimiento. Ej.: Especies del género Lactobaci-
llus.
4.5 Microaerofílicos: requieren pequeñas concentraciones de oxígeno para crecer.
Ej.: Especies del género Spirillum.
Aerobios
estrictos
Anaerobios
facultativos
Anaerobios
estrictos
Anaerobios
aereotolerantes
Microaereofílicos
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
9
Para cultivar a las bacterias aeróbicas o a las anaerobias facultativas en tubos y fiolas
pequeñas, se incuba el medio en condiciones atmosféricas normales. Cuando se requieren
bacterias aerobias en grandes cantidades, es preferible aumentar la aireación del cultivo por
agitación.
MÉTODOS Y TÉCNICAS ESPECIALES DE CULTIVO PARA ANAEROBIOS
Las bacterias anaeróbicas estrictas sólo pueden crecer si se les excluye el oxígeno del
medio, lo cual puede hacerse de varias maneras:
a) Utilizando agentes reductores en el medio para disminuir el contenido de oxígeno. Ej. el
tioglicolato de sodio;
b) Por remoción mecánica de oxígeno y reemplazándolo por otro gas (nitrógeno);
c) Mediante reacción química, el oxígeno disponible se convierte en CO2, esto ocurre si se
enciende una vela dentro de un recipiente cerrado o utilizando jarras Gaspak®, en esta últi-
ma la reacción del bicarbonato de sodio y el borohidruro de sodio en presencia de agua, pro-
duce la liberación de hidrógeno y CO2, ese hidrógeno liberado se combina con el oxígeno
atmosférico para formar agua en presencia de un catalizador de paladio. Cuando se utiliza la
jarra Gaspak® es usual colocar un indicador de anaerobiosis.
Frasco de vela Jarra Gaspak®
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
10
CULTIVO DE OTROS MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS
MICOPLASMAS (BACTERIAS SIN PARED CELULAR)
Los micoplasmas tienen requerimientos nutricionales especiales. Los medios de cultivo
se deben enriquecer con suero animal (caballo o conejo) o líquido ascítico humano. Estos
líquidos aportan los ácidos grasos no saturados y los esteroles que se requieren para la
síntesis de la membrana citoplasmática.
El medio de cultivo más utilizado para los micoplasmas contiene: caldo cerebro-corazón su-
plementado con 0,5% de glucosa, 0,2% de arginina, 10% de extracto de levaduras, 20% de
suero de caballo, rojo fenol, penicilina o acetato de talio (250 µg/ml) y agar 0,6-0,8%.
HONGOS (ORGANISMOS CELULARES HETERÓTROFOS CON PARED CELULAR)
Los hongos se pueden estudiar usando los mismos métodos generales de cultivo de las bac-
terias. Casi todos crecen aeróbicamente en los medios de cultivo usuales de bacteriología, a
temperaturas entre 20 y 30° C; como crecen mas lento que las bacterias, cuando se quieren
aislar de un inóculo que posea ambos tipos de microorganismos, es necesario ajustar las
condiciones de manera de inhibir el crecimiento de las bacterias y favorecer el de los hon-
gos, esto puede hacerse de varias maneras:
a) Acidificando el medio (pH 5,6).
b) Incorporando al medio una concentración de azúcar relativamente alta (4%).
c) Añadiéndole al medio un agente antibacteriano.
El medio más utilizado para el cultivo de los hongos es el de SABOURAUD, que tiene un
contenido alto de azúcar y un pH ligeramente ácido.
Los hongos patógenos a menudo son más exigentes para su cultivo y requieren medios en-
riquecidos.
RICKETTSIAS, CLAMIDIAS Y VIRUS (PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS)
Debido a que son parásitos intracelulares obligados, es necesario cultivarlos en tejidos de
animales susceptibles.
Las rickettsias y clamidias usualmente se cultivan en el saco vitelino de embriones de pollo
o en cultivos de tejidos.
Para el cultivo de los virus hace algunos años se utilizaban animales completos, entre ellos:
perros, gatos, conejos, ratas, acures, pollos y primates. La vía de administración del virus
(intraperitoneal, intravenoso, sub-cutánea, intracraneal, intranasal, etc.) depende del tipo de
virus. El uso de animales completos presentaba ciertas desventajas tales como: incomodi-
dad, elevado costo, etc. En la actualidad se utilizan embriones de aves, por ejemplo, pollo,
pato, etc. los cuales se pueden inocular por diferentes vías: vía alantóica, vía corioalantoi-
dea, cavidad amniótica y saco vitelino.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
11
Vías de inoculación de embriones de aves
Prescott et al Microbiología (1999)
Los virus animales también se cultivan en cultivos de células, que constituye una técnica
muy utilizada hoy en día con fines de diagnóstico clínico, producción de vacunas, aislamiento
de agentes virales, etc.
El cultivo de células se fundamenta en que las células de cualquier órgano se pueden culti-
var "in vitro". Para ello se toma asépticamente el órgano extraído del animal, se corta en
pequeños fragmentos y se trata con enzimas (por ejemplo, tripsina) que desintegran la unión
entre las células. Luego se colocan en un medio de cultivo que contiene sales minerales,
aminoácidos, fuentes de energía, vitaminas, antibióticos y suero proveniente de la especie
animal de donde procede el tejido. Esta suspensión de células se coloca en placas de vidrio
o de material plástico, y se incuban bajo condiciones apropiadas. Durante la incubación, las
células sedimentan, se adhieren a la superficie y comienzan a dividirse hasta que se obtiene
un crecimiento confluente que cubre toda la superficie del fondo de la placa (monocapa).
Luego de obtenida la monocapa, las células no continúan dividiéndose por un fenómeno que
se conoce como "inhibición por contacto". Esto se denomina Cultivo primario. Este cultivo
primario de células se trata de nuevo con tripsina, que rompen la unión entre las células
desprendiéndolas del fondo de la placa. Luego se mezclan con el medio de cultivo a una
concentración adecuada y se colocan en placas y se incuban bajo las mismas condiciones
para obtener el cultivo secundario, donde de nuevo las células se dividen hasta obtener
una capa confluente. Con la finalidad de cultivar los virus animales, una vez obtenida la mo-
nocapa del cultivo primario o del cultivo secundario, se añade el virus y se incuba bajo condi-
ciones apropiadas. Durante dicho período tienen lugar ciclos repetidos de multiplicación viral.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
12
BIBLIOGRAFÍA
Davis, Dulbecco, Eisen and Ginsberg. 1990. Microbiology. Fourth Edition. J. B. Lippincott
Company.
Ketchum Paul A. Microbiology. 1988. Concepts and Applications. John Wiley and sons.
Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock Biología de los
Microorganismos Prentice Hall
Prescott, L.; Harley, J.; Klein D. 1999. Microbiología. Cuarta edición. McGraw-Hill Interame-
nericana.
Tortora, Funke and Case. Introducción a la Microbiología. 9na
Edición 2007. Editorial Médica
Panamericana.
Wistreich and Lechtman. Microbiology. Fifth Edition. (1998). Macmillan Publishing. Co.
Magaly Pedrique de Aulacio Prof. Katiuska Saravia
Sofía Gutiérrez de Gamboa Prof. Alessandra Garcés
Revisión 2008
ACTIVIDADES ADICIONALES
1. En el Manual Difco®
, Manual BBL®
u otro equivalente
A.- Investiga cómo se clasifican los siguientes medios de cultivo según su propósito de
uso
Agar cetrimide (Pseudosel®
) ___________________
Caldo rojo de metilo Voges Proskauer ____________________
Caldo selenito cistina ____________________
Agar McConkey ____________________
B.- Selecciona, un medio de cultivo selectivo, uno de enriquecimiento y uno diferencial e
indica razonadamente su uso.
2. ¿Qué sustancias se pueden utilizar para ajustar el pH de un medio de cultivo?
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
13
3. Busca en un diccionario de inglés técnico la traducción al español de las palabras si-
guientes
Acidophiles
Beef extract
Candle jar
Colonies
Complex media
Culture
Culture media
Enrichment media
Explanation
Free radicals
Fuel
Growth factors
Inoculum
Nutrient
Osmotic pressure
Peptone
Pure culture
Sulfur
Trace elements
Yeast extract

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
boscanandrade
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
hector alexander
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
IPN
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Miguel Ozaeta
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina construct EP
 
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Luis Miguel Contreras
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Carlos Guerrero
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Proteinograma
fpsanidad
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
waldemarc1
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasPaoLa Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Cristales
CristalesCristales
Cristales
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsenInstructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
Instructivo 001 preparacion de ziehl neelsen
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Serie moeloide
Serie moeloideSerie moeloide
Serie moeloide
 
Proteinograma
ProteinogramaProteinograma
Proteinograma
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 

Similar a MICROBIOLOGIA.pdf

Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
cristhian bobadilla cuenca
 
Nutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimirNutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimir
FREDDY ANDRES
 
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docxMedios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
BorisURBAN2
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
DarlinMarapara
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
josemlauu
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 
Elaboracion de cultivos
Elaboracion de cultivosElaboracion de cultivos
Elaboracion de cultivos
Zaida Bremus
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
hector alexander
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 

Similar a MICROBIOLOGIA.pdf (20)

Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
 
Nutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimirNutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimir
 
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docxMedios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
Medios de Cultivos-12-01-2023 (1).docx
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Factoresd
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Elaboracion de cultivos
Elaboracion de cultivosElaboracion de cultivos
Elaboracion de cultivos
 
Informe ii
Informe iiInforme ii
Informe ii
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
 

Más de BeikerRuiz

Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
BeikerRuiz
 
MICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptxMICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptx
BeikerRuiz
 
MICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptxMICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptx
BeikerRuiz
 
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docxLOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
BeikerRuiz
 
LOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docxLOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docx
BeikerRuiz
 
LOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docxLOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docx
BeikerRuiz
 

Más de BeikerRuiz (6)

Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdfEspectrofotometría 2019 versión final.pdf
Espectrofotometría 2019 versión final.pdf
 
MICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptxMICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptx
 
MICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptxMICROSCOPIO1.pptx
MICROSCOPIO1.pptx
 
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docxLOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
LOS MICRORGANISMOS EN LOS1111.docx
 
LOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docxLOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docx
 
LOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docxLOS MICROORGANISMOS.docx
LOS MICROORGANISMOS.docx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

MICROBIOLOGIA.pdf

  • 1. 5 CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS. Medios de cultivos. Métodos básicos de cultivo de las bacterias, mohos, levaduras, rickettsias, clamidias y virus. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el tema el estudiante podrá: 1. Definir medios de cultivo, señalar los diferentes constituyentes básicos de un medio de cultivo e indicar la función de cada uno de ellos. 2. Clasificar los medios de cultivo, según: el estado físico, la naturaleza de sus constitu- yentes y los propósitos de uso. 3. Definir medios de enriquecimiento, medios selectivos y medios diferenciales y dar ejemplos de cada uno de ellos. 4. Explicar el efecto de la temperatura, pH, actividad del agua (aw), presión osmótica y oxígeno, sobre el crecimiento de los microorganismos. Mencionar la importancia de los mismos en el crecimiento microbiano. 5. Seleccionar las condiciones adecuadas para el cultivo de microorganismos de acuer- do a sus requerimientos. 6. Comparar los principales métodos de cultivo utilizados para los diferentes tipos de microorganismos. MEDIOS DE CULTIVO De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número de células de una población microbiana.
  • 2. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 2 En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc. CONSTITUYENTES BÁSICOS DE LOS MEDIOS DE CULTIVO 1. Fuentes de energía 1.1 Orgánicas: carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, ácidos orgánicos, etc. 1.2 Inorgánicas: Ej. amonio, nitritos, azufre, etc. 1.3 Luz. 2. Componentes estructurales celulares 2.1 Componentes principales: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro y sodio. 2.2 Elementos trazas: Cobalto, zinc, molibdeno, cobre y manganeso. 2.3 Factores de crecimiento: Se llama así a cualquier compuesto orgánico que un microorganismo requiere como precursor o constituyente de su material orgánico celular, pero que no puede sintetizarlo a partir de sus fuentes de carbono más simples, por lo que se le debe proporcionar como nutriente. Ej. aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Ciertas bacterias patógenas requieren sangre o heme. Ej. Género Haemop- hilus. 3. Agua CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO 1. Según su estado físico 1.1 Líquidos Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes di- sueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado nú- mero de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo.
  • 3. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 3 1.2 Sólidos Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los mi- croorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo. 2. Según la naturaleza de sus constituyentes 2.1 Medios naturales o complejos Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras sustancias. No se conocen todos los componentes del medio de cultivo, ni las cantidades exactas en que están presentes. Ej. Extracto de carne, extracto de levaduras. 2.2 Medios sintéticos o químicamente definidos Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto se puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa. Por su costo sólo se emplean en procedimientos especiales. 3. Según sus propósitos de uso 3.1 Medios de enriquecimiento Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio líquido que resulte en un incremento en el número de un tipo dado de microorganismo en relación con el número de otros tipos de microorganismos que pue- dan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento puede contener sustancias que favorezcan el creci- miento del microorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de los otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un cultivo de enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química del medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada significativa- mente modificando otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica, iluminación, aireación etc. Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento de las especies del gé- nero Salmonella provenientes de muestras de heces, orina, agua o alimentos. 3.2 Medios selectivos Son básicamente iguales a los de enriquecimiento, se diferencian por ser me- dios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos espe- cíficos. Ej. Agar desoxicolato citrato utilizado para el aislamiento de patógenos entéri- cos.
  • 4. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 4 3.3 Medios diferenciales No contienen sustancias inhibidoras, es decir, per- miten el crecimiento de muchos tipos de microor- ganismos, pero si contienen indicadores de produc- tos derivados de la actividad metabólica de los mi- croorganismos sobre algunos de los componentes del medio. Se utilizan para la identificación de los microorganismos. Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar fermentación de carbohidratos. 3.4 Medios selectivos diferenciales A veces se combinan en un mismo medio las características de ser selectivo y diferencial. Ej.: el agar Mac Conkey contiene sales biliares y cristal violeta, que inhiben el crecimiento de las bacterias gram positivas. Pero como también contiene lac- tosa y un indicador de pH permite distinguir entre las bacterias fermentadoras de lactosa y las que no lo son. CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROOR- GANISMOS 1. Temperatura Cada microorganismo tiene una temperatura óptima en la cual su crecimiento es más rápido; una temperatura mínima por debajo de la cual no crece y una temperatura máxima por enci- ma de la cual el crecimiento no es posible, estas tres temperaturas se denominan tempera- turas cardinales y son características de cada microorganismo. El rango de temperaturas entre las que un microorganismo puede crecer es variable, hay microorganismos con un rango estrecho llamados ESTENOTERMALES y se encuentran en hábitat de temperatura relativamente constante. Los microorganismos de rangos más am- plios se encuentran en medios ambientales donde la temperatura varía considerablemente y éstos son llamados EURITERMALES.
  • 5. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 5 Prescott et al Microbiología (1999) De acuerdo con el rango de temperatura a la que crecen, los microorganismos se dividen en: 1.1 Psicrófilos: Microorganismos capaces de crecer a bajas temperaturas. Existen varias definiciones de psicrófilos, en un inicio se definía como Psicrófilo a cualquier microor- ganismo que podía crecer a 0 ºC. Sin embargo, parecen haber dos grupos diferentes que pueden crecer a esa temperatura. El primer grupo está constituido por los psicró- filos estrictos o aquellos microorganismos que pueden crecer a 0 ºC pero cuya tem- peratura óptima es de 15 ºC. El otro grupo los constituyen aquellos microorganismos que pueden proliferar a 0 ºC pero que tienen temperaturas óptimas más elevadas 20 - 30 ºC llamados psicrófilos facultativos. Ej. Pseudomonas. 1.2 Mesófilos: Microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento se encuentra dentro de un rango de 25 – 40 º C. Dentro de este grupo se encuentran la mayoría de los microorganismos contaminantes de los productos farmacéuticos, alimentos y cos- méticos y los microorganismos patógenos para el hombre. Ej. Neisseria gonorrhoeae.
  • 6. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 6 1.3 Termófilos: Microorganismos cuya temperaturas óptima es de 50 - 60 ºC, hay algunos con temperaturas óptimas aún más altas 80 - 121 ºC, a estos se les denomina hipertermófilos o termófilos extremos. Ej. Thermus aquaticus (temperatura óptima 72 ºC; crece entre 50 - 80 ºC) Prescott et al Microbiología (1999) 2. Actividad del agua (aw) Como los microorganismos dependen del agua para la síntesis de sus componentes celulares, es necesario que ésta se encuentre disponible en el medio de cultivo para que los microorganismos la puedan utilizar para su crecimiento. La cantidad disponible de agua para los microorganismos en un medio de cultivo, no depende sólo de la cantidad que se ha añadido, ya que en estos medios se pueden encontrar sustancias sólidas disueltas que disminuyen su disponibilidad. La actividad del agua (aw) es una expresión para la cantidad de agua disponible en un sustrato dado y se define como “la centésima parte de la humedad relativa del aire que está en equilibrio con ese sustrato”. Este valor nos indica la cantidad de agua disponible para ser utilizada por los microorganismos.
  • 7. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 7 El aw mínimo en que las bacterias crecen varía ampliamente pero los valores óptimos para la mayoría de las especies son mayores de 0,99. Existen ciertos microorganismos que pueden crecer en medios con elevadas concen- traciones de solutos y se conocen como osmotolerantes. Otros microorganismos necesitan para crecer elevadas concentraciones de solutos, a éstos se les denomina osmofílicos. Hay otros microorganismos que se han llamado halofílicos o halófilos estrictos, éstos requieren iones Na+ para crecer y lo hacen óptimamente en medios a los que se les ha añadido NaCl para obtener valores de aw menores de 0,80 y los halófilos facultativos que crecen a concentraciones de sales capaces de inhibir a la mayoría de las bacterias. En la siguiente tabla se presentan como ejemplo algunos microorganismos y el valor de aw en el que se produce su crecimiento. RANGO DE aw MICROORGANISMOS 0,95 - 1,00 Bacterias gram negativas, formadoras de esporas, colifor- mes, Pseudomonas aeruginosa 0,90 - 0,95 Staphylococcus, Lactobacillus 0,87 - 0,90 Levaduras comunes 0,80 - 0,87 Mohos comunes 0,75 - 0,80 Bacterias halofílicas 0,65 - 0,75 Mohos xerofílicos 0,60 - 0,65 Levaduras osmofílicas 3. pH La acidez o alcalinidad de un medio de cultivo se expresa por su pH. Para la mayoría de las bacterias el pH óptimo de crecimiento está entre 6,5 y 7,5 aun cuando algunas pocas especies pueden crecer en los extremos del rango de pH. Las levaduras y los mohos pueden crecer a valores de pH más bajos. Cuando se cultivan los microorganismos en un medio de cultivo originalmente ajustado a un pH dado, 7 por ejemplo, es probable que este pH cambie como resul- tado del metabolismo de esos microorganismos, el cambio de pH puede ser tan grande que eventualmen- te podría inhibir el crecimiento de esos microorganis- mos. Para mantener un pH relativamente constante durante el crecimiento microbiano, se le añaden sustancias buffer a muchos medios de cultivo.
  • 8. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 8 Aunque los microorganismos se encuentran en hábitats con amplios rangos de pH, el pH dentro de sus células es probablemente cercano a la neutralidad. En un medio áci- do, el microorganismo puede mantener un pH cercano a la neutralidad de dos mane- ras diferentes, ya sea impidiendo la entrada de los iones H+ , o expeliéndolos activa- mente tan rápidamente como entran. La neutralidad es necesaria porque existen en las células muchos componentes sensibles a ácidos y a álcalis, por ejemplo el ADN y el ATP son destruidos a pH ácido y el ARN y los fosfolípidos son sensibles a pH alcali- no. El pH óptimo de las enzimas intracelulares es usualmente cercano a la neutralidad. 4. Oxígeno Según sus requerimientos de oxígeno los microorganismos pueden ser: 4.1 Aerobios estrictos: requieren oxígeno para crecer. Ej. Mycobacterium tubercu- losis. 4.2 Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o en ausencia de oxíge- no. Ej. Levaduras, enterobacterias. 4.3 Anaerobios estrictos: crecen en ausencia de oxígeno. En presencia de oxíge- no su crecimiento cesa, algunos mueren rápidamente. Ej. Especies del género Clostridium. 4.4 Anaerobios aerotolerantes: crecen en ausencia de oxígeno, pero la presencia de oxígeno no perjudica su crecimiento. Ej.: Especies del género Lactobaci- llus. 4.5 Microaerofílicos: requieren pequeñas concentraciones de oxígeno para crecer. Ej.: Especies del género Spirillum. Aerobios estrictos Anaerobios facultativos Anaerobios estrictos Anaerobios aereotolerantes Microaereofílicos
  • 9. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 9 Para cultivar a las bacterias aeróbicas o a las anaerobias facultativas en tubos y fiolas pequeñas, se incuba el medio en condiciones atmosféricas normales. Cuando se requieren bacterias aerobias en grandes cantidades, es preferible aumentar la aireación del cultivo por agitación. MÉTODOS Y TÉCNICAS ESPECIALES DE CULTIVO PARA ANAEROBIOS Las bacterias anaeróbicas estrictas sólo pueden crecer si se les excluye el oxígeno del medio, lo cual puede hacerse de varias maneras: a) Utilizando agentes reductores en el medio para disminuir el contenido de oxígeno. Ej. el tioglicolato de sodio; b) Por remoción mecánica de oxígeno y reemplazándolo por otro gas (nitrógeno); c) Mediante reacción química, el oxígeno disponible se convierte en CO2, esto ocurre si se enciende una vela dentro de un recipiente cerrado o utilizando jarras Gaspak®, en esta últi- ma la reacción del bicarbonato de sodio y el borohidruro de sodio en presencia de agua, pro- duce la liberación de hidrógeno y CO2, ese hidrógeno liberado se combina con el oxígeno atmosférico para formar agua en presencia de un catalizador de paladio. Cuando se utiliza la jarra Gaspak® es usual colocar un indicador de anaerobiosis. Frasco de vela Jarra Gaspak®
  • 10. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 10 CULTIVO DE OTROS MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS MICOPLASMAS (BACTERIAS SIN PARED CELULAR) Los micoplasmas tienen requerimientos nutricionales especiales. Los medios de cultivo se deben enriquecer con suero animal (caballo o conejo) o líquido ascítico humano. Estos líquidos aportan los ácidos grasos no saturados y los esteroles que se requieren para la síntesis de la membrana citoplasmática. El medio de cultivo más utilizado para los micoplasmas contiene: caldo cerebro-corazón su- plementado con 0,5% de glucosa, 0,2% de arginina, 10% de extracto de levaduras, 20% de suero de caballo, rojo fenol, penicilina o acetato de talio (250 µg/ml) y agar 0,6-0,8%. HONGOS (ORGANISMOS CELULARES HETERÓTROFOS CON PARED CELULAR) Los hongos se pueden estudiar usando los mismos métodos generales de cultivo de las bac- terias. Casi todos crecen aeróbicamente en los medios de cultivo usuales de bacteriología, a temperaturas entre 20 y 30° C; como crecen mas lento que las bacterias, cuando se quieren aislar de un inóculo que posea ambos tipos de microorganismos, es necesario ajustar las condiciones de manera de inhibir el crecimiento de las bacterias y favorecer el de los hon- gos, esto puede hacerse de varias maneras: a) Acidificando el medio (pH 5,6). b) Incorporando al medio una concentración de azúcar relativamente alta (4%). c) Añadiéndole al medio un agente antibacteriano. El medio más utilizado para el cultivo de los hongos es el de SABOURAUD, que tiene un contenido alto de azúcar y un pH ligeramente ácido. Los hongos patógenos a menudo son más exigentes para su cultivo y requieren medios en- riquecidos. RICKETTSIAS, CLAMIDIAS Y VIRUS (PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS) Debido a que son parásitos intracelulares obligados, es necesario cultivarlos en tejidos de animales susceptibles. Las rickettsias y clamidias usualmente se cultivan en el saco vitelino de embriones de pollo o en cultivos de tejidos. Para el cultivo de los virus hace algunos años se utilizaban animales completos, entre ellos: perros, gatos, conejos, ratas, acures, pollos y primates. La vía de administración del virus (intraperitoneal, intravenoso, sub-cutánea, intracraneal, intranasal, etc.) depende del tipo de virus. El uso de animales completos presentaba ciertas desventajas tales como: incomodi- dad, elevado costo, etc. En la actualidad se utilizan embriones de aves, por ejemplo, pollo, pato, etc. los cuales se pueden inocular por diferentes vías: vía alantóica, vía corioalantoi- dea, cavidad amniótica y saco vitelino.
  • 11. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 11 Vías de inoculación de embriones de aves Prescott et al Microbiología (1999) Los virus animales también se cultivan en cultivos de células, que constituye una técnica muy utilizada hoy en día con fines de diagnóstico clínico, producción de vacunas, aislamiento de agentes virales, etc. El cultivo de células se fundamenta en que las células de cualquier órgano se pueden culti- var "in vitro". Para ello se toma asépticamente el órgano extraído del animal, se corta en pequeños fragmentos y se trata con enzimas (por ejemplo, tripsina) que desintegran la unión entre las células. Luego se colocan en un medio de cultivo que contiene sales minerales, aminoácidos, fuentes de energía, vitaminas, antibióticos y suero proveniente de la especie animal de donde procede el tejido. Esta suspensión de células se coloca en placas de vidrio o de material plástico, y se incuban bajo condiciones apropiadas. Durante la incubación, las células sedimentan, se adhieren a la superficie y comienzan a dividirse hasta que se obtiene un crecimiento confluente que cubre toda la superficie del fondo de la placa (monocapa). Luego de obtenida la monocapa, las células no continúan dividiéndose por un fenómeno que se conoce como "inhibición por contacto". Esto se denomina Cultivo primario. Este cultivo primario de células se trata de nuevo con tripsina, que rompen la unión entre las células desprendiéndolas del fondo de la placa. Luego se mezclan con el medio de cultivo a una concentración adecuada y se colocan en placas y se incuban bajo las mismas condiciones para obtener el cultivo secundario, donde de nuevo las células se dividen hasta obtener una capa confluente. Con la finalidad de cultivar los virus animales, una vez obtenida la mo- nocapa del cultivo primario o del cultivo secundario, se añade el virus y se incuba bajo condi- ciones apropiadas. Durante dicho período tienen lugar ciclos repetidos de multiplicación viral.
  • 12. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 12 BIBLIOGRAFÍA Davis, Dulbecco, Eisen and Ginsberg. 1990. Microbiology. Fourth Edition. J. B. Lippincott Company. Ketchum Paul A. Microbiology. 1988. Concepts and Applications. John Wiley and sons. Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock Biología de los Microorganismos Prentice Hall Prescott, L.; Harley, J.; Klein D. 1999. Microbiología. Cuarta edición. McGraw-Hill Interame- nericana. Tortora, Funke and Case. Introducción a la Microbiología. 9na Edición 2007. Editorial Médica Panamericana. Wistreich and Lechtman. Microbiology. Fifth Edition. (1998). Macmillan Publishing. Co. Magaly Pedrique de Aulacio Prof. Katiuska Saravia Sofía Gutiérrez de Gamboa Prof. Alessandra Garcés Revisión 2008 ACTIVIDADES ADICIONALES 1. En el Manual Difco® , Manual BBL® u otro equivalente A.- Investiga cómo se clasifican los siguientes medios de cultivo según su propósito de uso Agar cetrimide (Pseudosel® ) ___________________ Caldo rojo de metilo Voges Proskauer ____________________ Caldo selenito cistina ____________________ Agar McConkey ____________________ B.- Selecciona, un medio de cultivo selectivo, uno de enriquecimiento y uno diferencial e indica razonadamente su uso. 2. ¿Qué sustancias se pueden utilizar para ajustar el pH de un medio de cultivo?
  • 13. CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS 13 3. Busca en un diccionario de inglés técnico la traducción al español de las palabras si- guientes Acidophiles Beef extract Candle jar Colonies Complex media Culture Culture media Enrichment media Explanation Free radicals Fuel Growth factors Inoculum Nutrient Osmotic pressure Peptone Pure culture Sulfur Trace elements Yeast extract