SlideShare una empresa de Scribd logo
• 1. Termófilas: las bacterias viven y se
multiplican entre 40ºC y 90ºC, cuya temperatura
óptima es de 55 75ºC. Este tipo de bacteria es
uno de los problemas a resolver por la industria
conservera, que utiliza las altas temperaturas
para el procesamiento de los alimentos.
• 2. Mesófilas: las bacterias crecen entre 5 y
47ºC, cuya temperatura óptima es de 30 45ºC.
Como estas bacterias causan enfermedades
son capaces de desarrollarse a la temperatura
corporal.
• 3. Psicrófilas: las bacterias se desarrollan
entre 5 y 20ºC, cuya temperatura óptima
es de 12 15ºC. Las bajas temperaturas
son las más favorables para este tipo de
bacterias.
• 4. Psicrotrofas: las bacterias crecen entre
5 y 35ºC, cuya temperatura óptima es de
25 30ºC. Estas bacterias son capaces de
multiplicarse a bajas temperaturas, pero
no es su temperatura ideal de desarrollo.
PH
• La mayoría de las bacterias pueden crecer
dentro de un margen de pH de su medio,
manteniendo al mismo tiempo su pH
interno óptimo prácticamente constante.
• Acidófilas: Se desarrollan a pH entre 1.0 y
5.0
• Neutrófilas: Se desarrollan a pH entre 5.5
y 8.5
• Basófilas: Se desarrollan pH entre 9.0 y
10.0
FUENTE DE CARBONO.
• El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su
versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles
de obtención de materia y energía podemos
encontrarlos en las bacterias.
• Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos
se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de
carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente de
carbono es materia orgánica.
• Por otra parte según la fuente de energía, los
organismos o seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya
principal fuente de energía es la luz, y quimiótrofos, cuya
fuente de energía es un compuesto químico que se
oxida.
Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias
podemos encontrar las siguientes formas, como puede
apreciarse en el esquema:
• 1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto
químico como fuente de carbono, y a su vez, este mismo
compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las
bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son
de este grupo.
• 2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos
reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de
carbono. Como, por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.
• 3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de
energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpúreas.
• 4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de
energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como
Rodospirillum y Cloroflexus.
• Por su requerimiento de
oxigeno. Otro aspecto a
tener en cuenta en la
clasificación de bacterias
es la necesidad de oxígeno
para poder vivir. Dependen
en buena medida de la
disponibilidad de las
enzimas eliminadoras de
peróxidos y superóxidos.
• Aerobias estrictas: Dependen de O2 para su
crecimiento.
• Anaerobias estrictas: se desarrollan en ausencia
total de O2, utilizan aceptores finales distintos
del oxígeno: CO2, H2 y N2, o poseen
metabolismo estrictamente fermentativo.
• Anaerobias Facultativas: pueden desarrollarse
en presencia o ausencia de O2, aunque
predominan en medios anaeróbicos.
• Microaerófilas: sólo se pueden desarrollar en
presencia de bajastensiones de O2(menor del
12% en lugar del 20% que es la atmosférica) y
altas tensiones de CO2.
ACTIVIDAD DEL
AGUA, OSMOFILO Y
HALOFILO.
• La actividad de agua de un alimento o
solución se define como la relación entre
la presión de vapor del agua del alimento
y la del agua pura a la misma
temperatura. El valor de la actividad de
agua nos da una idea de la cantidad de
agua disponible metabólicamente para
que un microorganismo se desarrolle.
RANGOS ÓPTIMOS DE
CRECIMIENTO
• MicrobianoAw=0,98.- Crecen sin impedimento
microorganismos causantes de toxiinfecciones y
los que habitualmente dan lugar a alteraciones,
excepto los xerófilos y halófilos
extremos.Aw=0,93/0,98.- Pueden aparecer un
gran número de patógenos.Aw=0,85/0,93.Únicamente crece el ‘Staphylococcusaureus’ ,
los hongos aún pueden crecer.Aw=0,60/0,85.Microorganismos altamente resistentes a bajas
Aw (osmófilos o halófilos).Aw<0,60.- No hay
crecimiento microbiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
forma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacteriasforma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacterias
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
toons1233
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
LuisNoche
 
5. fisiología y genética bacteriana
5. fisiología y genética  bacteriana5. fisiología y genética  bacteriana
5. fisiología y genética bacteriana
Felipe Campos
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana
Felipe Campos
 
fisiologia bacteriana
 fisiologia bacteriana fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Areas zapata caputo
Areas zapata caputoAreas zapata caputo
Areas zapata caputo
uemor
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
PresentacióN Final De Metabolismo
PresentacióN Final De MetabolismoPresentacióN Final De Metabolismo
PresentacióN Final De Metabolismo
guestb1b0f25
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Alex Ramirez
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
CasiMedi.com
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
jolufa001
 
Nutricion microbiana
Nutricion microbianaNutricion microbiana
Nutricion microbiana
Andres crespo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
belen del valle
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
 
forma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacteriasforma y disposicion de las bacterias
forma y disposicion de las bacterias
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
5. fisiología y genética bacteriana
5. fisiología y genética  bacteriana5. fisiología y genética  bacteriana
5. fisiología y genética bacteriana
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana
 
fisiologia bacteriana
 fisiologia bacteriana fisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
 
Areas zapata caputo
Areas zapata caputoAreas zapata caputo
Areas zapata caputo
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
PresentacióN Final De Metabolismo
PresentacióN Final De MetabolismoPresentacióN Final De Metabolismo
PresentacióN Final De Metabolismo
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
 
Nutricion microbiana
Nutricion microbianaNutricion microbiana
Nutricion microbiana
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
 

Similar a Factoresd

3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
MelidaCardenasCarden
 
Nutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimirNutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimir
FREDDY ANDRES
 
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
María Navas Silvestre
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
MICROBIOLOGIA.pdf
MICROBIOLOGIA.pdfMICROBIOLOGIA.pdf
MICROBIOLOGIA.pdf
BeikerRuiz
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Paloma Marmolejos Mejia
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Eduardo Luna
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Camilo Beleño
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Jamie Carpio
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacteriano
Daniel Borba
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositiva
Alexander Ayala Tocas
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
39592
3959239592
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
Ana Paola Echavarria Velez
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaeriana
panxa
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 

Similar a Factoresd (20)

3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
 
Nutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimirNutricion microbiana imprimir
Nutricion microbiana imprimir
 
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
MICROBIOLOGIA.pdf
MICROBIOLOGIA.pdfMICROBIOLOGIA.pdf
MICROBIOLOGIA.pdf
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
Apunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacterianoApunte metabolismo-bacteriano
Apunte metabolismo-bacteriano
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositiva
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
39592
3959239592
39592
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
 
Fisiologia Bactaeriana
Fisiologia BactaerianaFisiologia Bactaeriana
Fisiologia Bactaeriana
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 

Factoresd

  • 1.
  • 2.
  • 3. • 1. Termófilas: las bacterias viven y se multiplican entre 40ºC y 90ºC, cuya temperatura óptima es de 55 75ºC. Este tipo de bacteria es uno de los problemas a resolver por la industria conservera, que utiliza las altas temperaturas para el procesamiento de los alimentos. • 2. Mesófilas: las bacterias crecen entre 5 y 47ºC, cuya temperatura óptima es de 30 45ºC. Como estas bacterias causan enfermedades son capaces de desarrollarse a la temperatura corporal.
  • 4. • 3. Psicrófilas: las bacterias se desarrollan entre 5 y 20ºC, cuya temperatura óptima es de 12 15ºC. Las bajas temperaturas son las más favorables para este tipo de bacterias. • 4. Psicrotrofas: las bacterias crecen entre 5 y 35ºC, cuya temperatura óptima es de 25 30ºC. Estas bacterias son capaces de multiplicarse a bajas temperaturas, pero no es su temperatura ideal de desarrollo.
  • 5.
  • 6. PH • La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio, manteniendo al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante.
  • 7. • Acidófilas: Se desarrollan a pH entre 1.0 y 5.0 • Neutrófilas: Se desarrollan a pH entre 5.5 y 8.5 • Basófilas: Se desarrollan pH entre 9.0 y 10.0
  • 8. FUENTE DE CARBONO. • El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias. • Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica. • Por otra parte según la fuente de energía, los organismos o seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y quimiótrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.
  • 9. Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema: • 1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono, y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo. • 2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como, por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus. • 3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpúreas. • 4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.
  • 10.
  • 11. • Por su requerimiento de oxigeno. Otro aspecto a tener en cuenta en la clasificación de bacterias es la necesidad de oxígeno para poder vivir. Dependen en buena medida de la disponibilidad de las enzimas eliminadoras de peróxidos y superóxidos.
  • 12. • Aerobias estrictas: Dependen de O2 para su crecimiento. • Anaerobias estrictas: se desarrollan en ausencia total de O2, utilizan aceptores finales distintos del oxígeno: CO2, H2 y N2, o poseen metabolismo estrictamente fermentativo. • Anaerobias Facultativas: pueden desarrollarse en presencia o ausencia de O2, aunque predominan en medios anaeróbicos. • Microaerófilas: sólo se pueden desarrollar en presencia de bajastensiones de O2(menor del 12% en lugar del 20% que es la atmosférica) y altas tensiones de CO2.
  • 13. ACTIVIDAD DEL AGUA, OSMOFILO Y HALOFILO. • La actividad de agua de un alimento o solución se define como la relación entre la presión de vapor del agua del alimento y la del agua pura a la misma temperatura. El valor de la actividad de agua nos da una idea de la cantidad de agua disponible metabólicamente para que un microorganismo se desarrolle.
  • 14.
  • 15. RANGOS ÓPTIMOS DE CRECIMIENTO • MicrobianoAw=0,98.- Crecen sin impedimento microorganismos causantes de toxiinfecciones y los que habitualmente dan lugar a alteraciones, excepto los xerófilos y halófilos extremos.Aw=0,93/0,98.- Pueden aparecer un gran número de patógenos.Aw=0,85/0,93.Únicamente crece el ‘Staphylococcusaureus’ , los hongos aún pueden crecer.Aw=0,60/0,85.Microorganismos altamente resistentes a bajas Aw (osmófilos o halófilos).Aw<0,60.- No hay crecimiento microbiano.