SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE




                                                                            PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................. 2

2. VIVIR EL “DIA DEL SEÑOR” Y LA EUCARISTÍA ............... 3

3. FUENTES............................................................................. 5

4. UNIDADES DIDÁCTICAS –INFANTIL- .............................. 9

5. UNIDADES DIDÁCTICAS –PRIMARIA- ........................... 12

6. UNIDADES DIDÁCTICAS –SECUNDARIA- ...................... 25

7. UNIDADES DIDÁCTICAS BACHILLERATO ...................... 40

8. EL MISAL.........................................................................

9. EL SACRAMENTO DEL PERDÓN…………………………………..

10. LA CRUZ Y EL ICONO DE MARÍA –JMJ-.........................




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -1-
1. INTRODUCCIÓN



Durante este curso 2010/2011 vamos a tener en cuenta a la hora de trabajar los
siguientes temas:


“EL DÍA DEL SEÑOR” (el domingo por excelencia)
“LA EUCARISTÍA”
“EL PERDÓN”
“ACOGIDA A LA CRUZ E ICONO DE MARÍA” (próxima visita del Papa Benedicto XVI)




La Iglesia en este año, querido por el Papa, desea que sea una ocasión providencial para
profundizar mejor en la importancia central del Sacramento Eucarístico en la vida y en la
actividad de cada iglesia en particular.


Alrededor del Altar se refuerzan los vínculos de caridad fraterna y se reaviva en todos los
creyentes la conciencia de pertenecer al único pueblo de Dios, del que los Obispos son
pastores.


El Papa no cesa de apremiarnos a la santidad. La contemplación del rostro de Cristo y la
celebración de su misterio ocupa un lugar preeminente y la Eucaristía es, por excelencia,
ese lugar.




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -2-
2. VIVIR EL DÍA DEL SEÑOR
La vida cristiana no son ideas, sino un misterio de gracia. Ser cristiano es VIVIR. El día del
Señor es un día para vivirlo desde dentro como persona creada a imagen y semejanza de
Dios.


Dios quiere que sea feliz y lo soy cuando comprendo que Dios me ha creado por amor y
que Él tiene un proyecto de amor para mí. Dios me ama siempre, sin ponerme
condiciones. Me ama tanto, que envió a su propio Hijo al mundo, para salvarme (cf. Jn
3,16-17). Me ha adoptado como hijo suyo, por el Bautismo. Me regala su Palabra en la
Biblia, para que yo pueda conocer el camino de la vida. En la Iglesia, me da los
Sacramentos, para que pueda crecer en su amor.




(Gráfico 2 del Libro Yo Persona)




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -3-
Dios me espera siempre. Jesús nos ha dicho que Dios es como un padre cuyo hijo se
escapó de casa. Se quedó muy preocupado y, cuando volvió, lo acogió con todo su corazón
e hizo una fiesta para celebrar su regreso (Lc 15,11-32). Si me alejo de Él, me busca y me
espera sin impacientarse y cada vez me ofrece una nueva oportunidad. Siempre que se lo
pido, me da el abrazo de su perdón.




El día del Señor —como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos ha
tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha
relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la
sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la
semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización
en él de la primera creación y el inicio de la « nueva creación » (cf. 2 Co 5,17). Es el día de
la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración,
en la esperanza activa, del « último día », cuando Cristo vendrá en su gloria (cf. Hch 1,11;
1 Ts 4,13-17) y « hará un mundo nuevo » (cf. Ap 21,5).



El deber de santificar el domingo, sobre todo con la participación en la Eucaristía y con un
descanso lleno de alegría cristiana y de fraternidad, se comprende bien si se tienen
presentes las múltiples dimensiones de ese día.

Este es un día que constituye el centro mismo de la vida cristiana. Abramos nuestro
tiempo a Cristo para que él lo pueda iluminar y dirigir. Él es quien conoce el secreto del
tiempo y el secreto de la eternidad, y nos entrega « su día » como un don siempre nuevo
de su amor. El descubrimiento de este día es una gracia que se ha de pedir, no sólo para
vivir en plenitud las exigencias propias de la fe, sino también para dar una respuesta
concreta a los anhelos íntimos y auténticos de cada ser humano. El tiempo ofrecido a
Cristo nunca es un tiempo perdido, sino más bien ganado para la humanización profunda
de nuestras relaciones y de nuestra vida.




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -4-
3. FUENTES



              Núm.   610-611 – La Última Cena.
              Núm.   1322-1323 y 1406-1419 – El Sacramento de la Eucaristía.
              Núm.   1324-1327 – La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial.
              Núm.   1328-1332 – El nombre de este Sacramento.
              Núm.   1333-1344 – La Eucaristía en la Historia de la Salvación.
              Núm.   1345-1355 – La Celebración litúrgica de la Eucaristía (La Misa).
              Núm.   1356-1381 – El Sacrificio Sacramental: Acción de Gracias, memoria presencia.
              Núm.   1382-1401 – El Banquete Pascual.
              Núm.   1402-1405 – La Eucaristía “prenda de la gloria futura”.




                  Cuéntanos Jesús             Cuéntanos Jesús                Cuéntanos Jesús
                  Cómo nos ama Dios         Cómo nos acompaña Dios          Cómo nos habla Dios




                   Yo Creo                     Enséñanos a Orar                   Vida de Jesús
                  Págs. 25-35                   Págs. 6-8, 10-16               Págs. 15,17, 22 y 24




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -5-
I Historia de la Salvación:
                      Págs. 42 – la Multiplicación de los panes y los peces
                      Pág. 51 – Encuentro con la Samaritana.
                      Pág. 62 – La última Cena.
                      Pág. 65 – Jesús muere en la Cruz.
                      Pág. 68 – Los discípulos de Emaús.
                      Pág. 72 – Vive en la Iglesia.
                      Pág. 73 – Vive con nosotros.
                      Pág. 83 – Las primeras comunidades cristianas.

              II. Creo:
                      Pág.   141   –   Pregunta 113, El sacrificio eucarístico.
                      Pág.   147   –   Preguntas 120 a 123.
                      Pág.   148   –   Lámina “El Salvador”, Juan de Juanes (1510-1579).
                      Pág.   151   –   Preguntas 132 a 135.
                      Pág.   152   –   Preguntas 136-139.
                      Pág.   157   –   Lámina: “Retablo de Fray Bonifacio Ferrer” (Los 7 Sacramentos).
                      Pág.   159   –   Lámina: “La Última Cena” (Anónimo, S.XIV).
                      Pág.   191   –   Pregunta 209.

              III. Enséñanos a orar:
                      Pág. 200 – El Padrenuestro.
                      Pág. 204-207 – Oraciones de la Celebración Eucarística.
                      Pág. 214 – Oraciones de perdón.
                      Pág. 215 – Oración de acción de gracias: “Alma de Cristo”.
                      Pág. 221 – Patrono de la Eucaristía: San Pascual Bailón (1540 – 1592).

              IV. Conocemos
                     Pág. 229 – Triduo Pascual y Tiempo de Pascua.
                     Pág. 234-235 – Ornamentos litúrgicos.
                     Pág. 242-246 – Signos, símbolos y gestos en la Eucaristía.
                     Pág. 251- Signos sacramentales.
                     Pág. 253-256 – Vocabulario.




              Carpeta Naranja:               B.1.3. El sacramento de la Eucaristía.




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -6-
Identifícate Primaria                         Identifícate Secundaria




      Sígueme




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -7-
Yo Persona




                 Transmisión viva de la fe (Edice), para saber y profundizar




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -8-
4.
                4. UNIDADES DIDÁCTICAS INFANTIL:
                - (1º-2º-3º) de 3 a 5 años




VOCABULARIO

                             Celebración
                             Fiesta
                             Altar
                             Pan y Vino



REFERENCIAS




              “Yo Persona”               “Yo Creo”             “Vida de Jesús”




ACTIVIDADES


UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. INFANTIL             “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             -9-
ACTIVIDAD 1

“Identifícate”

Colorea y señala ¿Quién eres?




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

Actividad de pintar el gráfico “¿QUÉ SOY?” del libro YO PERSONA, y que se
identifique el niño o niña como la persona que es.
ACTIVIDAD 2



UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. INFANTIL      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 10 -
“Fiesta”

Dibuja la Fiesta de tu Cumpleaños en el primer cuadro.

Colorea en el segundo cuadro la FIESTA CON JESÚS destacando
más el Altar, el Pan y el Vino.




FIESTA DE MI CUMPLEAÑOS                                           FIESTA CON JESÚS

   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

El hombre “celebra fiesta”
Se trata de que los niños comparen la fiesta de su cumpleaños con la
celebración de la Fiesta del día del Señor y así poco a poco irán aprendiendo a
vivir la Eucaristía como una fiesta con Jesús. El maestro/a también les ha de
dar la importancia debida al Pan y al Vino, y al Altar.
El dibujo de la actividad está sacado del libro “VIDA DE JESÚS”




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. INFANTIL      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 11 -
5. UNIDADES DIDÁCTICAS
                       5.
                               PRIMARIA:
                   er
                - 1 ciclo (1º-2º) de 6 a 7 años
                - 2º ciclo (3º-4º) de 8 a 9 años
                - 3 erciclo (5º-6º) de 10 a 11 años



 PRIMARIA
 1er ciclo (1º-2º) de 6 a 7 años


   • VOCABULARIO
                             Celebración Dominical
                             Sagrario
                             Lámpara
Vocabulario ya visto:
                             Celebración / Fiesta / Altar / Pan / Vino


   • REFERENCIAS




“Yo Persona” “Yo Creo” “Enséñanos a orar” “Vida de Jesús”

                                     “Carta Apostólica Dies Domini”
                                                 DEL SANTO PADRE
                                                  JUAN PABLO II
                                      AL EPISCOPADO, AL CLERO Y A LOS FIELES
                                       SOBRE LA SANTIFICACIÓN DEL DOMINGO

UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. INFANTIL             “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 12 -
• ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

Haz un cartel que ponga “Aquí está Jesús” y pégalo junto al
Sagrario del dibujo. Después colorea destacando más el Sagrario.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:
Si los niños tienen oportunidad de ir a visitar un Sagrario con el maestro/a,
genial; que aprendan a reconocerlo. El maestro/a les puede ir enseñando que
ahí está realmente presente Jesús, que le podemos tratar como un amigo,
contarle cosas, nuestras alegrías, darle gracias por lo que tenemos y también
pedirle por lo que nos preocupe: abuelitos, papás,….
Si no, tenemos este dibujo sacado del libro VIDA DE JESÚS, para que cuando
vayan a una Iglesia sepan reconocer el Sagrario, donde está realmente
presente Jesús.


UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. INFANTIL      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 13 -
ACTIVIDAD 2

Identifica los elementos del dibujo: Lámpara y Sagrario.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

El maestro/a les enseñará que cuando la luz que está junto al Sagrario está
encendida, está Jesús ahí realmente presente. Por eso han de identificar la
Lámpara del Sagrario, del presente dibujo sacado del libro VIDA DE JESÚS.




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. INFANTIL      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 14 -
ACTIVIDAD 3

Agradece a Jesús que está con nosotros siempre, y especialmente el
“Día del Señor”. Escríbelo.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

El maestro/a irá enseñando al niño/a que no estamos solos, siempre tenemos a
Jesús con nosotros y a lo largo del día podemos acordarnos de Jesús, y
agradecerle que nos acompañe siempre. Aunque esté especialmente presente
en el Sagrario. Pedir a los niños que digan frases de agradecimiento.




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. INFANTIL      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 15 -
PRIMARIA
 2o ciclo (3º-4º) de 8 a 9 años


   • VOCABULARIO
                             Eucaristía
                             Comunión
                             Altar, Pan y Vino
                             Custodia
                             Descanso Dominical
                             Sacerdote


Vocabulario ya visto: Celebración / Fiesta / Altar / Pan
Vino /Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara


   • REFERENCIAS




              “Yo Persona”                    “Transmisión viva de la fe”




           “Enséñame a orar”                       “Vida de Jesús”



UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. PRIMARIA             “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 16 -
• ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

A continuación tienes el texto de la Última Cena. Léelo y explícalo
con tus palabras.

«Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el
pan, lo partió y se lo dio, diciendo: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi
Cuerpo que será entregado por vosotros”. Después tomó en sus manos el cáliz con
el vino y les dijo: “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos
los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía”.»




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:
Después de escuchar a los niños/as, el maestro/a explica el texto de la Última
Cena. Pan y vino (comida), signo de encuentro (pone ejemplos cotidianos). La
Eucaristía nos hace más santos, nos une más a Dios y a los hermanos.
Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo verdadero, real y sustancial:
con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo está
presente en la Eucaristía de manera sacramental, bajo las especies del pan y
del vino.


UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 17 -
ACTIVIDAD 2

Dibuja la mesa del Altar expresando el significado de cada objeto.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:
El maestro/a ha de enseñar a conocer, preparar, dibujar la mesa del altar
expresando el significado de cada objeto. Tiene la ayuda de los dibujos del libro
Yo Creo.
El Altar es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar-
sacrificio de la Cruz), y como alimento celestial que se da a nosotros (altar-
mesa eucarística).
La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando
sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos
como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio.


UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 18 -
ACTIVIDAD 3

Recordar las palabras que decimos para ir a comulgar.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

Para recibir la Sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la
Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir, sin conciencia de pecado
mortal. Quien es consciente de haber cometido un pecado grave debe recibir el
sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar. Son también
importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno
prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de
respeto a Cristo. Es importante inculcarlo a los niños en estas edades (8-9) que
van a recibir su primera comunión, para que lo hagan suyos estos hábitos y
disposiciones y crezca en ellos cada vez más el amor a Dios y así a su vez, el
amor a los hermanos. La Eucaristía nos colma de toda gracia y bendición del
cielo, nos fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace
desear la vida eterna, uniéndonos a Cristo sentado a la derecha del Padre, a la
Iglesia del cielo, a la Santísima Virgen y a todos los santos.
Al acercarnos a comulgar el sacerdote nos dice “El Cuerpo y la Sangre de
Cristo” (si comulgamos bajo las dos especies) o “El Cuerpo de Cristo” (si
comulgamos bajo la especie del Pan), que igualmente está Cristo real y
enteramente presente.
Nosotros respondemos “Amén”, palabra hebrea que significa nuestro sí
confiado y total (“así sea” a Cristo realmente presente bajo las especies de pan
y vino)




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 19 -
ACTIVIDAD 4

Señalar todos los elementos del dibujo.




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

Han de señalar los elementos estudiados en el vocabulario: Pan y Vino, Altar y
Sacerdote.



UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 20 -
PRIMARIA
 3o ciclo (5º-6º) de 10 a 11 años

   • VOCABULARIO
                              Cáliz                    Misal
                              Patena                   Evangelio
                              Copón                    Ambón
                              Camino                   “Día de la Iglesia”
                              Unidad                   Virtudes
                                                       Pecados Capitales

Vocabulario ya visto: Celebración / Fiesta / Altar / Pan /
Vino / Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara /
Eucaristía / Comunión / Custodia / Descanso Dominical /
Sacerdote

   • REFERENCIAS




                  “Yo Persona”                    “Transmisión viva de la fe”




              “Enséñanos a orar”                          “Yo creo”
      (Yo pecador, Gloria, Credo, Acción de Gracias)



UNIDADES DIDÁCTICAS      EDUC. PRIMARIA            “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 21 -
Gráficos del libro “YO PERSONA”
A)




B)DIMENSIONES DE LA PERSONA




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. PRIMARIA             “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 22 -
• ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 1

Haz una redacción comentando ¿Cómo cuidas cada una de las
dimensiones de tu persona (el cuerpo, la afectividad, la mente y la
interioridad)?




   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

Por ejemplo para cuidar nuestro cuerpo hemos de alimentarnos sanamente,
hacer deporte, asearnos diariamente,… (evitando siempre el culto al cuerpo y
evitando el abuso de alimentos, del alcohol, del tabaco y de los medicamentos).




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 23 -
ACTIVIDAD 2
VIRTUDES
        Rellena las columnas:
                  Pecados Capitales                               Virtud contraria

                  -                                               -
                  -                                               -
                  -                                               -
                  -                                               -
                  -                                               -
                  -                                               -
                  -                                               -
   ................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien: “El fin de una vida
virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios” (san Gregorio de Nisa). C.I.C.
nº377.

Los vicios, como contrarios a las virtudes, son hábitos perversos que oscurecen la
conciencia e inclinan al mal. Los vicios pueden ser referidos a los siete pecados
llamados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. C.I.C.
nº398.

Soberbia/Humildad, Lujuria/Castidad,…

En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los miembros
de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su
trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía se ofrece también
por todos los fieles, vivos y difuntos, en reparación de los pecados de todos los
hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales y temporales. También la
Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo. C.I.C. nº281.


UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. PRIMARIA      “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 24 -
6 UNIDADES DIDÁCTICAS
                     6.
                        SECUNDARIA (E.S.O.):
                  1º,2º,3º Y 4º (12-16 años)


   • VOCABULARIO
                      Signo                 Símbolo          Prefacio
                      Incensario            Cirio            Doxología
                      Estola                Alba             Ofertorio
                      Agua Bendita Santo                     Consagración

Vocabulario ya visto: Celebración /Fiesta /Altar /Pan /Vino
Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara / Eucaristía /
Comunión / Custodia / Descanso Dominical / Sacerdote
Cáliz /Patena /Copón /Misal /Evangelio /Ambón /Camino
Unidad /”Día de la Iglesia” /Virtudes /Pecados Capitales

   • REFERENCIAS




                       “Yo Persona”             “Transmisión viva de la fe”




                       “La fuerza para vivir”              “Yo creo”

UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 25 -
Gráficos del libro “YO PERSONA”
A)




B)DIMENSIONES DE LA PERSONA




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 26 -
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

En todo mi entorno puedo desarrollarme como persona, pero en unos lugares
trabajo más unas dimensiones que otras. ¿Cómo trabajo el cuerpo, la
afectividad, la mente y la interioridad en la Escuela, en la Parroquia, en la
Familia y en la Calle?

Relaciona tipos de actividades con las dimensiones de la persona teniendo en
cuenta el esquema B DIMENSIONES DE LA PERSONA, del libro “YO PERSONA”.

EJEMPLO: trabajo en la escuela el cuerpo haciendo Educación Física; la
afectividad en el trato con mis compañeros y maestros,…


                   CUERPO        AFECTIVIDAD           MENTE        INTERIORIDAD
ESCUELA




PARROQUIA




FAMILIA




CALLE




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 27 -
ACTIVIDAD 2


A) Realiza en la libreta una tabla como la que aparece a continuación.

        SIGNO                       SÍMBOLO                     EFECTO QUE
                                                                PRODUCE EN
                                                                 NOSOTROS




B) Lluvia de ideas:
Apunta dentro de las casillas lo que significan las palabras para ti.




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 28 -
................................................................................................................

Nota para el profesor/a:


El maestro/a trazará en la pizarra la tabla anterior, preguntará a los alumnos lo
que significan esas palabras para ellos e irá tomando nota en las diferentes
casillas. Esto es la “lluvia de ideas”, que hace que los chicos/as se impliquen en
el desarrollo de la clase. Para finalizar, el maestro/a conducirá el significado,
resaltando las palabras de los alumnos que se aproximen y sacará la
conclusión, que escribirá en la pizarra y copiarán en color diferente y más
destacado.
Los sacramentos son «signos visibles de la gracia invisible». Un signo
nos lleva de lo que vemos a lo que no vemos, evoca algo que está más allá de
su propia realidad. Jesús utilizó el pan y el vino porque eran los elementos más
familiares en la vida de su pueblo y de su tiempo, y de todos los pueblos y
tiempos. Se pueden definir los sacramentos son «signos eficaces de la gracia»,
signos que hacen realidad lo que en ellos se significa; signos sensibles
instituidos por Jesucristo para producir la gracia en nuestras almas y
santificarnos.
Pero los sacramentos son algo más que signos: son símbolos. El signo remite a
una realidad distinta de él mismo, mientras que el símbolo forma parte de la
realidad a la que hace referencia.
Por ejemplo en la Eucaristía tenemos el pan como signo, el Cuerpo de Cristo
como símbolo y el efecto producido en nosotros es la gracia.
El símbolo es un «signo de conocimiento o de reconocimiento y de encuentro
personal». Por ejemplo, el abrazo y el beso son el símbolo del cariño en su
estado más puro: no sólo manifiestan el amor, sino que lo hacen vivir; no sólo
lo significan, sino que lo hacen real; no hacen volver los ojos hacia otra
realidad, sino que son realidad en sí mismos. El símbolo es pues la expresión de
una experiencia de encuentro personal. Para que haya símbolo debe haber
experiencia humana, porque donde no hay experiencia de encuentro no hay
nada que celebrar ni comunicar. Los sacramentos no son simples signos, es
decir, no sólo señalan hacia el mundo del Señor, sino que son también
símbolos, es decir, que le hacen real y presente en medio de nosotros: en ellos
Dios y el hombre se encuentran y se abrazan, se junta lo que estaba separado,
se une lo que estaba dividido.




UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. SECUNDARIA    “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 29 -
ACTIVIDAD 3

    Para definir, recortar, emparejar y pegar
    Completa los cuadros definiendo los siguientes objetos Eucarísticos (del libro YO
    CREO) y después recorta cada uno de los dibujos y pégalos en un folio en
    blanco haciéndolos coincidir con su correspondiente recuadro.



     Incensario:
_____________________                                       Cirio:
_____________________                               _____________________
_____________________                               _____________________
                                                    _____________________



                        Estola:
                 _____________________
                 _____________________
                 _____________________                                           Alba:
                                                                         _____________________
                                                                         _____________________
                                                                         _____________________



        Altar:
_____________________                                         Misal:
_____________________                                 _____________________
_____________________                                 _____________________
                                                      _____________________



                         Pan y vino:
                    _____________________
                    _____________________                                    Agua bendita:
                    _____________________                                _____________________
                                                                         _____________________
                                                                         _____________________


                          Cáliz:
                  _____________________                      Ambón:
                  _____________________               _____________________
                  _____________________               _____________________
                                                      _____________________

    UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
    Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 30 -
ACTIVIDAD 4



Ordena correctamente, poniendo los números en los paréntesis ( ) los pasos
de la Liturgia de la Palabra en la Eucaristía:




                 ORACIÓN DE LOS FIELES (                      )

                 ALELUYA (           )

                 PRIMERA LECTURA (                 )

                 EVANGELIO (              )

                 SALMO RESPONSORIAL (                     )

                 CREDO (         )

                 HOMILÍA (            )




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 31 -
................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

                                        VIVIR LA LITURGIA

La vida cristiana no son ideas, sino un misterio de gracia. Ser cristiano es VIVIR.

Entramos desde la fe en un rito que siempre es el mismo, que está fijado por el
Canon; porque el rito guarda toda la belleza. Para un cristiano la iniciativa siempre
parte de Dios. Le conocemos en su palabra meditada, en los acontecimientos de la
vida. La vida es orada porque la Palabra de Dios nos da la luz para conocerle desde la
fe y devolverle con bendición todo lo que somos y tenemos.

El eje de toda la Eucaristía es una oración de bendición. Tiene dos partes:
   a) Introducción, realizada en la Mesa de la Palabra, que es el Ambón.
   b) Conclusión, realizada en la Mesa del Sacrificio de la Eucaristía, el Altar.

La liturgia no es nunca de un individuo, uno ora siempre con toda la Iglesia porque
Cristo nos ha asociado en su cuerpo místico.


                                   LITURGIA DE LA PALABRA

En los ritos iniciales, introductorios, cuando ingresa el sacerdote, es el mismo Cristo
que entra en la Asamblea; Cristo es representado sacramentalmente en el sacerdote
(besa el Altar porque reconoce a Cristo).

El saludo es una acción de la Iglesia, en el ritual inicial nombramos al Padre, al Hijo y
al Espíritu Santo, confesando así nuestra fe trinitaria. Todo el cielo está con nosotros
celebrando. Sólo hay una liturgia, sólo hay un santuario.

Enseguida pasamos al Acto Penitencial. Nosotros siempre al celebrar la Eucaristía
nos reconocemos pecadores, reconocemos nuestra indignidad de estar ante Dios, el
cielo, la Trinidad. Es un momento de silencio, de preparación y de reconocimiento de la
salvación de Dios. Si la Liturgia Eucarística no está pegada a la vida se hace monótona.

Pasamos a continuación, tomando conciencia de lo que somos a escuchar a Dios en la
Liturgia de la Palabra. La Palabra es proclamada porque contiene todas las
promesas que Dios ha venido haciendo y por eso la Asamblea escucha a Dios. Se narra
lo que Dios está dispuesto a regalarnos; la Palabra es VIDA, se cumple en cada uno de
nosotros. Es un acontecimiento, Dios se ha ido revelando. El lector no lee, proclama
(ha de tener en cuenta el carácter de lo que está leyendo, porque es Dios quien está
hablando al corazón). Lo que dice lo cumple.


UNIDADES DIDÁCTICAS            EDUC. SECUNDARIA    “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 32 -
Recibimos la Palabra de Dios con fe; haciendo espacio en nuestro corazón para recibir
esa Palabra que nos va a dar vida. Toda la Escritura contiene a Cristo, es un libro de
Hechos de Salvación, de acontecimientos (no es un libro de lectura), que ha de
acontecer en mí. Como es inspirada por el Espíritu Santo no es ahogada con el tiempo,
está siempre viva para nosotros, para la Iglesia.

La Homilía es la explicación del sacerdote para ayudarnos.

Con el Credo estamos proclamando nuestra fe, recordando la Alianza de Dios con el
hombre.

Cuando uno ha profesado la fe, es tanta la alegría en su corazón que irrumpe pidiendo
a Dios en las Preces. La Plegaria de los fieles es un ejercicio de la fe que Dios
inspira.


                            LITURGIA EUCARÍSTICA

Se inicia con la Presentación de las Ofrendas donde el Pan y el Vino es lo
fundamental, aunque pueden haber más ofrendas. Lo que decimos es una oración de
bendición: “Bendito seas, Señor…”. Reconocemos que lo que vamos a presentar nos lo
ha dado Él.

La Plegaria Eucarística es la parte más importante de la Liturgia Eucarística. Nos
asociamos a la liturgia del cielo. El signo sacramental es el Pan y Vino (realidad que
muestra a otra que no se ve).

El prefacio es como una sinfonía que da el tema: la presencia de Dios. Termina
haciendo que nos asociemos a la liturgia del cielo, que terminará con la doxología
(presencia real del Cuerpo y la Sangre de Cristo).

La Asamblea se une en la aclamación y la acción de gracias mediante el canto del
Santo.

Tras un momento de Transición, donde el sacerdote invoca con las manos hacia
arriba: “Santo eres en verdad, Señor…”, a continuación con la Epíclesis se suplica al
Espíritu Santo que descienda y de nosotros haga uno para que todos siendo uno, nos
unifique, con las manos hacia abajo, por el cual desciende el Espíritu Santo.

El momento central es la Consagración, o relato de la cena del Señor, cuando el
Pan pasa a ser el Cuerpo del Señor y el Vino la Sangre del Señor
(Transubstanciación), a la vez que se recuerdan y repiten el gesto y las palabras de
Jesús en la última cena. No simplemente cambia el signo, es el Cuerpo del Señor. La
presencia permanente de Cristo se queda como realidad intermedia, por eso se queda




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 33 -
en el Sagrario (tienda de la Alianza, o Tabernáculo donde está la Palabra para ser
visitada o llevada a los enfermos).

La Plegaria Eucarística prosigue con la Anámnesis, la segunda invocación del Espíritu
y las Intercesiones.
Concluye la plegaria con la Doxología, culminación eucarística, con la aclamación:
“Por Cristo, con Él y en Él…”, proclamación trinitaria final y la Asamblea responde con
un Amén de alegría inmensa, de glorificación de Dios.

Tres ritos proclaman y conducen a la participación en el banquete pascual: el
Padrenuestro, el Gesto de la Paz y la Fracción del Pan.

Con el Padrenuestro convertimos en petición lo que la Eucaristía actualiza y hace
presente. Con el Gesto de la Paz uno acepta el compromiso de trabajar por la
comunión y reconciliación con los hermanos. La Fracción del Pan es un gesto que
indica que del único Pan, que es Jesucristo, participa toda la Asamblea como una
comunidad que participa del mismo alimento, Jesucristo. Mientras se hace la Fracción
del Pan se canta el Cordero de Dios, un canto litánico en el que la idea de “Jesucristo,
Pan partido” para a “Jesucristo, partido y entregado a la muerte por nosotros.

Como conclusión de todos estos ritos tenemos la Comunión. Toda la Celebración
Eucarística conduce hacia este último momento: participar de la Mesa preparada,
alimentarse del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Es el Banquete Pascual al que está
invitada toda la Iglesia. Dios nos ha envuelto en su misericordia, ha descendido en
cada uno de nosotros y nos invita al Banquete para que la resurrección pase a nuestra
vida ordinaria; a través de lo ordinario vas viviendo la santidad que Dios te ha
regalado.

Todo este rito concluye con la oración final.

Con el rito de conclusión el celebrante invoca sobre la Asamblea la fuerza y
Bendición de Dios para que lo que ha celebrado continúe en ella. La Bendición es al
acto central de la despedida. El celebrante ha de hacer el gesto de la Cruz con
solemnidad para que la Asamblea se sienta enviada a continuar cada día lo que ha
celebrado con la fuerza de la trinidad. Las palabras finales, “Podéis ir en paz”,
aunque sencillas, muestran las verdades más definitivas: el deseo de paz, que es el
bien escatológico por excelencia y la respuesta de acción de gracias a Dios.




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 34 -
ACTIVIDAD 5

Completa los espacios con las siguientes palabras en la Liturgia de la Eucaristía:

PREFACIO / SANTO / OFERTORIO / DOXOLOGÍA / CONSAGRACIÓN



a) OFRECIMIENTO DEL PAN Y EL VINO



b) EL SACERDOTE INVITA A LOS FIELES A LEVANTAR EL
CORAZÓN HACIA DIOS Y DARLE GRACIAS



c) ES PARA DAR LA BIENVENIDA A CRISTO



d) EL SACERDOTE HABLA EN NOMBRE DE CRISTO Y CONVIERTE
EL PAN Y EL VINO EN SU CUERPO Y SU SANGRE



e) POR CRISTO, CON ÉL Y EN ÉL. ES EL OFRECIMIENTO Y
ACEPTACIÓN DEL SACRIFICIO HECHO EN EL ALTAR




                  HOMILÍA (        )




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 35 -
ACTIVIDAD 6
Coloca en su sitio las vocales que faltan. Sobre los guiones

             NOSOTROS CELEBRAMOS LA EUCARISTÍA PARA:



                  P                 __                 P
                                                                          __
                  __                 L                 __
                                                       D                  G
                  D                 __
                  __                                   __                 R
                                    B
                  R                                    R                  __
                                    __
                                    R                                     D
                                                       L                  __
                  P
                                                       __
                  __                                                      C
                                    __
                  R                                                       __
                  D                                    Q
                                    D                                     R
                                                       __
                  __                __                 __
                  N                 __                                    T
                                    S                                     __
                  P                                    N                  D
                  __                                                      __
                                                       __                 S
                  R
                                                       C
                                                       __
                  N                                                       L
                                                       S                  __
                  __                                   __                 S
                  __                                    T
                  S                                    __                 B
                   T                                   M                  __
                  R                                    __                 N
                  __                                   S
                  S                                                       __
                                                                          F
                                                                          __
                  P                                                       C
                  __                                                      __
                  C
                                                                          __
                  __
                                                                          S
                  D
                  __
                                                                           .
                  S                                                        .
                                                                           .




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 36 -
ACTIVIDAD 7

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sinóptico después de leer los
relatos evangélicos.

                                  Mateo         Marcos         Lucas         1 Cor.
                                 26,26-29      14,22-25       22,18-20      11,23-26

      Día y momento

     Gesto con el pan

   Fórmula sobre el pan

          Mandato

Gesto con la copa de vino

   Fórmula sobre el vino

          Promesa


   Compara los relatos y observa sus coincidencias. Fíjate, por ejemplo, en la
   similitud que hay entre los relatos de Mateo y Marcos, por un lado, y de
   Lucas y Pablo, por otro. Ello se debe a que proceden de dos tradiciones: la
   de la comunidad de Jerusalén (Mateo y Marcos) y la de la comunidad de
   Antioquia (Lucas y Pablo).


ACTIVIDAD 8

Jesús instituyó la Eucaristía en el contexto de la Cena Pascual de los judíos.

Consulta en Éx. 12, 1-28 qué acontecimiento se celebraba, cómo, qué se comía,
cómo se comía, por qué se comían esos alimentos.
   …………………………………………………………………………………………………………….

Nota para el profesor/a:
Tanto la actividad 7 como la 8 se pueden desarrollar durante una sesión. Con la
actividad 8 enlazaríamos la Eucaristía con la celebración judía y veríamos cómo Jesús
no se inventó una celebración sino que ésta tenía sus antecedentes y también serviría
para encuadrar a Jesús como judío practicante y fiel seguidor de la auténtica tradición
religiosa de su pueblo.


UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 37 -
ACTIVIDAD 9


           EFECTOS QUE PRODUCE LA EUCARISTÍA EN NOSOTROS

Jesús en cada Celebración Eucarística produce en nosotros efectos que
fortalecen nuestros valores humanos y cristianos. Busca en la siguiente SOPA
DE LETRAS, 13 de estos efectos, que produce.

      AMOR – PERDÓN – OBEDIENCIA – MISERICORDIA – COMPASIÓN –
       AMISTAD – GENEROSIDAD ESCUCHA – DONACIÓN – ENTREGA –
               RELIGIOSIDAD – JUSTICIA – COMPRENSIÓN.


  R    E   R    E   L   I   G   I   O    S   I   D A D M           I   O P     N    J
  U H G         F   T   R   E D S        X   C   X    J   K   I   M    J   N H      U
  I    P   N    H G     B   V D     F    Y   G U N        J   U   H G E        D    U
  J    I   N    C   H   B   O   I   O Ñ      S   N T G R           E   E D O        S
 M E        I   O G U       B   E   L    T   C   A N G        E    L   N T     O    R
  R N       E   M   I   S   E   R   I    C   O R D        I   A    Y   E G U        D
  I    T   A    P   D   E   D C     I   O M B O E M O R E                       J   N
 M R M          A   L   E   I   Y B M        P   H N K        I    T   O E     Y    F
  P    E   Ñ    S   R   A   E   R   T    E   R   V A G        S    E   S   I   O    M
  T    G Q      I   S   B   N O D R          E   P    C   I   T   O    I   T    E   C
  O    A M O R M C N                J    Y   N   T    I   C   A    I   D O M        L
  E    S   A    N   B   U   I   E   V   G    S    I   O U D        Z   A   S   A    O
  E    S   C    U   C   H A N       J   U    I    F N E       Y    V   D O     K    W
  N    J   H    G   R D     E   F O      I   O   B    E D     I    E   N C      I   A
  N    J   B    F   V   C   Y R E        F   N    L Ñ P       T   U    Y   C   A    N

Los valores de Jesús nacen del Amor y terminan en el Amor. La Eucaristía es la
fuente que pone Dios a la humanidad para darnos su amor, su comprensión, su
misericordia, su bondad y todos los valores que nos ayudan a ser cada día más
semejantes a Él.




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 38 -
…………………………………………………………………………………………………………….

Nota para el profesor/a:
LA UNIDAD DE LA IGLESIA Y DE LOS CRISTIANOS

Uno de los efectos más maravillosos de la eucaristía es la unión que produce entre los
que participan en ella. El pan es uno, y todos los que participamos de ese pan nos
hacemos uno. Todos somos insertados en el cuerpo de Jesús, todos nos hacemos uno
con Él. Por eso la eucaristía es una fuente inagotable de unidad y de vitalidad de la
Iglesia.

Los primeros cristianos veían unidas íntimamente la mesa de la misa y la mesa de los
pobres. La eucaristía nos pone de frente a todos los hombres. Desborda los límites
personales y pone a la Iglesia en estado de misión. No podremos descansar hasta que
todos nos sentemos a la misma mesa y compartamos el mismo pan.




UNIDADES DIDÁCTICAS     EDUC. SECUNDARIA           “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 39 -
7. UDADES DIDÁCTICAS
                         BACHILLERATO:
                         1º (16-17 años)

   • VOCABULARIO
Plegaria       Eucarística         /    Epíclesis        /    Anámnesis   /
Intercesiones           Transubstanciación / Misa / Santísimo
Sacramento / Custodia /Latría
Vocabulario ya visto: Celebración /Fiesta /Altar /Pan
/Vino Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara /
Eucaristía / Comunión / Custodia / Descanso Dominical
/ Sacerdote Cáliz /Patena /Copón /Misal /Evangelio
/Ambón /Camino Unidad /”Día de la Iglesia” /Virtudes
/Pecados           Capitales           Signo        /Símbolo      /Prefacio
/Incensario /Cirio /Doxología Estola /Alba /Ofertorio
/Agua Bendita /Santo / Consagración

   • REFERENCIAS




                         “Yo Persona”             “Transmisión viva de la fe”




                        “La fuerza para vivir”               “Yo creo”

UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                        - 40 -
Gráficos del libro “YO PERSONA”
A)




B)DIMENSIONES DE LA PERSONA




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                - 41 -
• ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
Tras una lectura meditada del “Encuentro con la samaritana” (Jn. 4, 5-15; 21;
23; 25-26) señalar con qué expresiones, actitudes o gestos se ve reflejada la
Liturgia Eucarística. Puedes ayudarte de los comentarios adjuntos al libro “La
Fuerza para Vivir”.


ACTIVIDAD 2
Busca en el Catecismo de la Iglesia Católica los números 1328-1332 y
anota brevemente el significado de cada uno de los siguientes nombres que
recibe el Sacramento de la Eucaristía y que manifiesta su riqueza:

   •   Banquete del Señor:
   •   Fracción del Pan:
   •   Asamblea Eucarística:
   •   Santo Sacrificio:
   •   Comunión:


ACTIVIDAD 3

               LA PASCUA JUDÍA Y LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS

Contesta, ayudándote del libro del Éxodo, 12, 1-28 y otras fuentes, las
siguientes preguntas:


       1.   ¿Qué conmemoran los israelitas en la fiesta de Pascua?
       2.   ¿Qué pretendían con esta celebración?
       3.   ¿Por qué utilizaban hierbas amargas, carne asada… en la celebración?
       4.   ¿Cuáles eran los ritos principales de la celebración pascual en tiempos
            de Jesús?


ACTIVIDAD 4
Busca en las páginas 204-207 de “La Fuerza para Vivir”, las oraciones de la
Celebración Eucarística. Elige 4 de ellas y explica su significado.




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                        - 42 -
ACTIVIDAD 5
Completa el siguiente cuadro con la ayuda del libro “La Fuerza para Vivir” y el
Catecismo de la Iglesia Católica.

 E    ACCIONES DE                      OBJETOS Y                    EFECTOS QUE
                          RITOS                          PALABRAS
        CRISTO                        SIMBOLOGÍA                      PRODUCE
 U
 C
 A
 R
 I
 S
 T
 Í
 A



ACTIVIDAD 6

                                EL PEQUEÑO TRIVIAL

Se divide la clase en tres grupos. Cada grupo elige un número y se le formula la
pregunta correspondiente. Cada acierto son 10 puntos y si no acierta hay
rebote para el siguiente grupo. Gana el que más puntos acumule al final.

PREGUNTAS:

1. Momento central de la Eucaristía en el que se convierte el Pan y el Vino en
   el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
2. Nombre que designa la Celebración Litúrgica de la Eucaristía y que está
   relacionado con el envío de los fieles al finalizar la misma.
3. Faltas que se perdonan con la recepción de la Eucaristía.
4. Costumbre que se inspira en el ejemplo de Cristo que se hizo pobre para
   enriquecernos, por la que los cristianos presentan junto al Pan y el Vino sus
   dones para compartirlos con los que tienen mayor necesidad.
5. Nombre que recibe el Sacramento por el que Jesús se hace presente en la
   fracción del Pan y del Vino.
6. Día de la semana en que los cristianos se reunían para partir el Pan.



UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                     - 43 -
7. Signo esencial del Sacramento de la Eucaristía, que se convierte luego de la
    Consagración en el Cuerpo del Señor.

 8. Representante de Cristo que preside la Celebración Eucarística y que actúa
    “in persona Christi capitis”.

 9. Recibir el Cuerpo de Cristo.

10. Unión íntima de los fieles con Cristo, hacia la que se orienta el Sacrificio
    Eucarístico.

11. Oración de Acción de Gracias y de Consagración. Momento cumbre de la
    Celebración Eucarística.

12. Calificativo que recibe el Sacramento de la Eucaristía y que indica su
    santidad y la necesidad de honrarlo con culto de adoración.

13. Signo esencial del Sacramento que se convierte en la Sangre de Cristo.

14. Cambio del Pan y el Vino en el Cuerpo y la Sangre del Señor, producido por
    medio de las palabras del sacerdote sobre estos en la Consagración.

15. Culto que se debe al Sacramento de la Eucaristía.

16. Aquello que es la Eucaristía, además de un Sacramento, y que hace
    presente el misterio de nuestra redención: la muerte de Cristo en la Cruz.

17. Momento en el que se presentan las ofrendas del Pan y el Vino ante el altar
    y que serán ofrecidos por el sacerdote en nombre de Cristo, convirtiéndose
    en su Cuerpo y Sangre.

18. Mesa donde se celebra la Liturgia Eucarística.

19. Parte de la Eucaristía donde se proclama la Palabra de Dios.




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                       - 44 -
................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

SOLUCIONES “PEQUEÑO TRIVIAL”

1. Consagración/ 2. Misa (missa, misión del Pueblo de Dios hacia los hombres)/
3. Veniales (nos perdona los pecados veniales)/ 4. Ofrendas/ 5. Eucaristía/ 6.
Domingo (1er día de la semana/ 7. Pan/ 8. Sacerdote/ 9. Comulgar/ 10.
Comunión/ 11. Plegaria Eucarística/ 12. Santísimo Sacramento/ 13. Vino/ 14.
Transubstanciación/ 15. Culto de Latría (Adoración reservada a Dios)/ 16.
Memorial del sacrificio de la cruz/ 17. Ofertorio/ 18. Altar/ 19. Liturgia de la
Palabra




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                                                      - 45 -
ACTIVIDAD 7

“PON ORDEN EN TU VIDA”




MOCHILA DEL LIBRO YO PERSONA




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                - 46 -
En el dibujo anterior encontrarás aspectos de la vida; algunos los conocerás
más por la frecuencia que haces de ellos, otros te sonarán, y otros no los
conoces. Pero todos ellos son importantes y necesarios para recorrer este
camino que nos lleva a la felicidad. Que es en definitiva el fin que Dios quiere
para nosotros.

Profundiza sobre ellos y elabora en qué orden aparecen en tu vida.

   -   ¿Has descubierto algo nuevo?
   -   ¿En qué te has basado para hacer ese orden?
   -   ¿Cambiarías algo?
   -   ¿Qué valores necesitas “En tu Camino”?




UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                     - 47 -
................................................................................................................

Nota para el profesor/a:

Aconsejarles que lean el apartado “Para tu vida” al final del libro “La fuerza
para vivir”.



UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                                                      - 48 -
8. EL MISAL
                                     8.




                    9. EL SACRAMENTO DEL PERDÓN




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 49 -
10. LA CRUY Y EL ICONO DE
                        10.
                              MARÍA –JMJ-

“Acogida de la Cruz y el Icono de María”




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 50 -
Era en 1984, Año Santo de la Redención, cuando el Papa Juan Pablo II
decidió que tenía que estar una cruz – como símbolo de la fe – cerca
del altar mayor de la Basílica de San Pedro, donde todos pudiesen
verla. Así fue instalada una gran cruz de madera, de una altura de 3,8
m, tal como él la deseaba.


Al final del Año Santo, después de cerrar la Puerta Santa, el Papa
entregó esa misma cruz a la juventud del mundo, representada por los
jóvenes del Centro Internacional Juvenil San Lorenzo en Roma. Éstas
fueron sus palabras en aquella ocasión: “Queridos jóvenes, al clausurar
el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo!
Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la
humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado
hay salvación y redención” (Roma, 22 de abril de 1984).

Los jóvenes acogieron el deseo del Santo Padre. Se llevaron la cruz al
Centro San Lorenzo, que se convertiría en su morada habitual durante
los períodos en los que aquélla no estuviera peregrinando por el mundo.

En 2003 al final de la Misa de Ramos, Juan Pablo II quiso regalar a los
jóvenes una copia del icono de María Salus Populi Romani: “A la
delegación que ha venido de Alemania le entrego hoy también el icono
de María. De ahora en adelante, juntamente con la Cruz, este icono
acompañará las Jornadas Mundiales de la Juventud. Será signo de la



UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 51 -
presencia materna de María junto a los jóvenes, llamados, como el
apóstol san Juan, a acogerla en su vida.” (Angelus, XVIII Jornada
Mundial de la Juventud, 13 de abril de 2003).


La versión original del icono es custodiada en la Basílica de Santa
María la Mayor en Roma. Muchos son los testimonios de personas a
las que les ha tocado profundamente el encuentro con la Cruz: en los
últimos años, estos testimonios han sido aún más numerosos, o quizás
han tenido una mayor difusión a través de Internet. Éstos se pueden
encontrar en el Centro Internacional Juvenil San Lorenzo, morada
habitual de la Cruz, pero también en las revistas y publicaciones
dedicadas a las JMJ. Algunos se preguntan, cómo dos piezas de
madera pueden tener tal efecto sobre la vida de una persona; sin
embargo, dondequiera que vaya la Cruz, la gente pide que ésta pueda
regresar. En esta Cruz se ve la presencia del amor de Dios. A través de
esta Cruz, muchos jóvenes llegan a comprender mejor la Resurrección
y algunos encuentran el valor de tomar decisiones respecto a su vida.


   • ACTIVIDADES
   ACTIVIDAD 1
   Los alumnos realizarán una actividad manual, la elaboración de
   una cruz. La condición principal es que tiene que ser creada con
   ayuda y colaboración de algún familiar.




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 52 -
Después se llevará a clase y se explicará a los compañeros el
   proceso de elaboración. También se puede aprovechar para
   hacer una exposición.


   ACTIVIDAD 2
   Los alumnos acudirán a su parroquia y captarán imágenes de la
   Virgen      con      fotografías      o     video.     Se      comentarán         las
   particularidades de cada una y después se buscarán los aspectos
   comunes. Una vez en clase se mostrarán al resto de
    compañeros.




UNIDADES DIDÁCTICAS                                “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011
Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza                             - 53 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascuaLa cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Breve vocabulario liturgico
Breve vocabulario liturgicoBreve vocabulario liturgico
Breve vocabulario liturgico
OSM- PCC
 
Liturgia 07 02 celebracion sacramentos
Liturgia 07 02 celebracion sacramentosLiturgia 07 02 celebracion sacramentos
Liturgia 07 02 celebracion sacramentos
clasesteologia
 

La actualidad más candente (20)

Curso de liturgia 06
Curso de liturgia 06Curso de liturgia 06
Curso de liturgia 06
 
Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelit
 
Teología fundamental: manual de iniciación - Jutta Burggraf
Teología fundamental: manual de iniciación - Jutta BurggrafTeología fundamental: manual de iniciación - Jutta Burggraf
Teología fundamental: manual de iniciación - Jutta Burggraf
 
Curso de liturgia 2012
Curso de liturgia 2012Curso de liturgia 2012
Curso de liturgia 2012
 
Curso de liturgia 02
Curso de liturgia 02Curso de liturgia 02
Curso de liturgia 02
 
Año liturgico, un ciclo para celebrar
Año liturgico, un ciclo para celebrarAño liturgico, un ciclo para celebrar
Año liturgico, un ciclo para celebrar
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascuaLa cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
 
3er. tema sacerdocio
3er. tema  sacerdocio3er. tema  sacerdocio
3er. tema sacerdocio
 
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
9no. tema celebracion familiar del dia de todos los santos
 
Breve vocabulario liturgico
Breve vocabulario liturgicoBreve vocabulario liturgico
Breve vocabulario liturgico
 
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnosLiturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
 
C uaresma biblia
C uaresma bibliaC uaresma biblia
C uaresma biblia
 
Liturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indiceLiturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indice
 
Carta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprioCarta apostólica en forma de motu proprio
Carta apostólica en forma de motu proprio
 
Liturgia 07 02 celebracion sacramentos
Liturgia 07 02 celebracion sacramentosLiturgia 07 02 celebracion sacramentos
Liturgia 07 02 celebracion sacramentos
 
2. La Iglesia en el Nuevo Testamento y en el Credo
2. La Iglesia en el Nuevo Testamento y en el Credo 2. La Iglesia en el Nuevo Testamento y en el Credo
2. La Iglesia en el Nuevo Testamento y en el Credo
 
El ministerio episcopal
El ministerio episcopalEl ministerio episcopal
El ministerio episcopal
 
Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1
 

Destacado (11)

Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Presentacióm power point profesores práctica 7
Presentacióm power point profesores práctica 7Presentacióm power point profesores práctica 7
Presentacióm power point profesores práctica 7
 
Ejemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaEjemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didáctica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
 
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para PrimariaCómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria
 
Unidad didactica animales..
Unidad didactica animales..Unidad didactica animales..
Unidad didactica animales..
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
Pirámide nutricional
Pirámide nutricionalPirámide nutricional
Pirámide nutricional
 

Similar a Microsoft word ud el dia del señorcurso2010-2011

Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín Diciembre 2011
Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín  Diciembre 2011Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín  Diciembre 2011
Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín Diciembre 2011
framasg
 
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Franciscanos Valladolid
 

Similar a Microsoft word ud el dia del señorcurso2010-2011 (20)

El Cor de Ca n'Oriac 7
El Cor de Ca n'Oriac 7El Cor de Ca n'Oriac 7
El Cor de Ca n'Oriac 7
 
Fam deh puente jul agos 2010
Fam deh puente jul agos 2010Fam deh puente jul agos 2010
Fam deh puente jul agos 2010
 
Fam deh jul agos 2010
Fam deh jul agos 2010Fam deh jul agos 2010
Fam deh jul agos 2010
 
Hoja parroquial febrero 2011
Hoja parroquial febrero 2011Hoja parroquial febrero 2011
Hoja parroquial febrero 2011
 
Jesús nos envía a ser sus discípulos misioneros
Jesús nos envía a ser sus discípulos misionerosJesús nos envía a ser sus discípulos misioneros
Jesús nos envía a ser sus discípulos misioneros
 
Orientación - Domingo 18 de Junio 2023
Orientación - Domingo 18 de Junio 2023Orientación - Domingo 18 de Junio 2023
Orientación - Domingo 18 de Junio 2023
 
Visita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungriaVisita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungria
 
Pez 72
Pez 72Pez 72
Pez 72
 
Abrazo 55 mayo 2013
Abrazo 55 mayo 2013Abrazo 55 mayo 2013
Abrazo 55 mayo 2013
 
Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín Diciembre 2011
Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín  Diciembre 2011Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín  Diciembre 2011
Fraternidad Arenas de San Pedro Boletín Diciembre 2011
 
Papa Francisco en Canada - 1 (Chino).pptx
Papa Francisco en Canada - 1 (Chino).pptxPapa Francisco en Canada - 1 (Chino).pptx
Papa Francisco en Canada - 1 (Chino).pptx
 
Boletin abril 2011
Boletin abril 2011Boletin abril 2011
Boletin abril 2011
 
El retiro
El retiroEl retiro
El retiro
 
Curso de Catequesis Despertar en la fe
Curso de Catequesis Despertar en la feCurso de Catequesis Despertar en la fe
Curso de Catequesis Despertar en la fe
 
Catequesis. Despertar en la fe
Catequesis. Despertar en la feCatequesis. Despertar en la fe
Catequesis. Despertar en la fe
 
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
 
Revista Parroquial Diciembre
Revista Parroquial DiciembreRevista Parroquial Diciembre
Revista Parroquial Diciembre
 
Presbiterio 103
Presbiterio 103Presbiterio 103
Presbiterio 103
 
Iglesia en Aragón Número 5
Iglesia en Aragón Número  5Iglesia en Aragón Número  5
Iglesia en Aragón Número 5
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Mayo 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Mayo 2016Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Mayo 2016
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Mayo 2016
 

Más de jrpv79

Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católica
jrpv79
 
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa esoEsquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
jrpv79
 
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos esoEsquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
jrpv79
 
Esquema 7a correlación contenidos objetivos eso
Esquema 7a correlación contenidos objetivos esoEsquema 7a correlación contenidos objetivos eso
Esquema 7a correlación contenidos objetivos eso
jrpv79
 
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primariaEsquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
jrpv79
 
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primariaEsquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
jrpv79
 
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
jrpv79
 
Plantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
Plantilla inmaculada, secundaria y bachilleratoPlantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
Plantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
jrpv79
 
Plantilla inmaculada, 1er ciclo
Plantilla inmaculada, 1er cicloPlantilla inmaculada, 1er ciclo
Plantilla inmaculada, 1er ciclo
jrpv79
 
Secundaria navidad 2011
Secundaria navidad 2011Secundaria navidad 2011
Secundaria navidad 2011
jrpv79
 
Primaria navidad 2011
Primaria navidad 2011Primaria navidad 2011
Primaria navidad 2011
jrpv79
 
Infantil navidad 2011
Infantil navidad 2011Infantil navidad 2011
Infantil navidad 2011
jrpv79
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
jrpv79
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
jrpv79
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
jrpv79
 
La familia y el matrimonio secundaria
La familia y el matrimonio secundariaLa familia y el matrimonio secundaria
La familia y el matrimonio secundaria
jrpv79
 
La familia y el matrimonio primaria
La familia y el matrimonio primariaLa familia y el matrimonio primaria
La familia y el matrimonio primaria
jrpv79
 
La familia y el matrimonio infantil
La familia y el matrimonio infantilLa familia y el matrimonio infantil
La familia y el matrimonio infantil
jrpv79
 
La familia y el matrimonio bachillerato
La familia y el matrimonio bachilleratoLa familia y el matrimonio bachillerato
La familia y el matrimonio bachillerato
jrpv79
 
Primaria 2008
Primaria 2008Primaria 2008
Primaria 2008
jrpv79
 

Más de jrpv79 (20)

Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católica
 
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa esoEsquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
 
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos esoEsquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
Esquema 7b correlación criterios evaluación objetivos eso
 
Esquema 7a correlación contenidos objetivos eso
Esquema 7a correlación contenidos objetivos esoEsquema 7a correlación contenidos objetivos eso
Esquema 7a correlación contenidos objetivos eso
 
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primariaEsquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
Esquema 6b correlación criterios evaluación objetivos primaria
 
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primariaEsquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
Esquema 6a correlación contenidos objetivos ed primaria
 
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
Esquema6c mapa curricular de la etapa (primaria)
 
Plantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
Plantilla inmaculada, secundaria y bachilleratoPlantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
Plantilla inmaculada, secundaria y bachillerato
 
Plantilla inmaculada, 1er ciclo
Plantilla inmaculada, 1er cicloPlantilla inmaculada, 1er ciclo
Plantilla inmaculada, 1er ciclo
 
Secundaria navidad 2011
Secundaria navidad 2011Secundaria navidad 2011
Secundaria navidad 2011
 
Primaria navidad 2011
Primaria navidad 2011Primaria navidad 2011
Primaria navidad 2011
 
Infantil navidad 2011
Infantil navidad 2011Infantil navidad 2011
Infantil navidad 2011
 
Secundaria
SecundariaSecundaria
Secundaria
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
 
La familia y el matrimonio secundaria
La familia y el matrimonio secundariaLa familia y el matrimonio secundaria
La familia y el matrimonio secundaria
 
La familia y el matrimonio primaria
La familia y el matrimonio primariaLa familia y el matrimonio primaria
La familia y el matrimonio primaria
 
La familia y el matrimonio infantil
La familia y el matrimonio infantilLa familia y el matrimonio infantil
La familia y el matrimonio infantil
 
La familia y el matrimonio bachillerato
La familia y el matrimonio bachilleratoLa familia y el matrimonio bachillerato
La familia y el matrimonio bachillerato
 
Primaria 2008
Primaria 2008Primaria 2008
Primaria 2008
 

Microsoft word ud el dia del señorcurso2010-2011

  • 1. ÍNDICE PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................. 2 2. VIVIR EL “DIA DEL SEÑOR” Y LA EUCARISTÍA ............... 3 3. FUENTES............................................................................. 5 4. UNIDADES DIDÁCTICAS –INFANTIL- .............................. 9 5. UNIDADES DIDÁCTICAS –PRIMARIA- ........................... 12 6. UNIDADES DIDÁCTICAS –SECUNDARIA- ...................... 25 7. UNIDADES DIDÁCTICAS BACHILLERATO ...................... 40 8. EL MISAL......................................................................... 9. EL SACRAMENTO DEL PERDÓN………………………………….. 10. LA CRUZ Y EL ICONO DE MARÍA –JMJ-......................... UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -1-
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Durante este curso 2010/2011 vamos a tener en cuenta a la hora de trabajar los siguientes temas: “EL DÍA DEL SEÑOR” (el domingo por excelencia) “LA EUCARISTÍA” “EL PERDÓN” “ACOGIDA A LA CRUZ E ICONO DE MARÍA” (próxima visita del Papa Benedicto XVI) La Iglesia en este año, querido por el Papa, desea que sea una ocasión providencial para profundizar mejor en la importancia central del Sacramento Eucarístico en la vida y en la actividad de cada iglesia en particular. Alrededor del Altar se refuerzan los vínculos de caridad fraterna y se reaviva en todos los creyentes la conciencia de pertenecer al único pueblo de Dios, del que los Obispos son pastores. El Papa no cesa de apremiarnos a la santidad. La contemplación del rostro de Cristo y la celebración de su misterio ocupa un lugar preeminente y la Eucaristía es, por excelencia, ese lugar. UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -2-
  • 3. 2. VIVIR EL DÍA DEL SEÑOR La vida cristiana no son ideas, sino un misterio de gracia. Ser cristiano es VIVIR. El día del Señor es un día para vivirlo desde dentro como persona creada a imagen y semejanza de Dios. Dios quiere que sea feliz y lo soy cuando comprendo que Dios me ha creado por amor y que Él tiene un proyecto de amor para mí. Dios me ama siempre, sin ponerme condiciones. Me ama tanto, que envió a su propio Hijo al mundo, para salvarme (cf. Jn 3,16-17). Me ha adoptado como hijo suyo, por el Bautismo. Me regala su Palabra en la Biblia, para que yo pueda conocer el camino de la vida. En la Iglesia, me da los Sacramentos, para que pueda crecer en su amor. (Gráfico 2 del Libro Yo Persona) UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -3-
  • 4. Dios me espera siempre. Jesús nos ha dicho que Dios es como un padre cuyo hijo se escapó de casa. Se quedó muy preocupado y, cuando volvió, lo acogió con todo su corazón e hizo una fiesta para celebrar su regreso (Lc 15,11-32). Si me alejo de Él, me busca y me espera sin impacientarse y cada vez me ofrece una nueva oportunidad. Siempre que se lo pido, me da el abrazo de su perdón. El día del Señor —como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación y el inicio de la « nueva creación » (cf. 2 Co 5,17). Es el día de la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración, en la esperanza activa, del « último día », cuando Cristo vendrá en su gloria (cf. Hch 1,11; 1 Ts 4,13-17) y « hará un mundo nuevo » (cf. Ap 21,5). El deber de santificar el domingo, sobre todo con la participación en la Eucaristía y con un descanso lleno de alegría cristiana y de fraternidad, se comprende bien si se tienen presentes las múltiples dimensiones de ese día. Este es un día que constituye el centro mismo de la vida cristiana. Abramos nuestro tiempo a Cristo para que él lo pueda iluminar y dirigir. Él es quien conoce el secreto del tiempo y el secreto de la eternidad, y nos entrega « su día » como un don siempre nuevo de su amor. El descubrimiento de este día es una gracia que se ha de pedir, no sólo para vivir en plenitud las exigencias propias de la fe, sino también para dar una respuesta concreta a los anhelos íntimos y auténticos de cada ser humano. El tiempo ofrecido a Cristo nunca es un tiempo perdido, sino más bien ganado para la humanización profunda de nuestras relaciones y de nuestra vida. UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -4-
  • 5. 3. FUENTES Núm. 610-611 – La Última Cena. Núm. 1322-1323 y 1406-1419 – El Sacramento de la Eucaristía. Núm. 1324-1327 – La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial. Núm. 1328-1332 – El nombre de este Sacramento. Núm. 1333-1344 – La Eucaristía en la Historia de la Salvación. Núm. 1345-1355 – La Celebración litúrgica de la Eucaristía (La Misa). Núm. 1356-1381 – El Sacrificio Sacramental: Acción de Gracias, memoria presencia. Núm. 1382-1401 – El Banquete Pascual. Núm. 1402-1405 – La Eucaristía “prenda de la gloria futura”. Cuéntanos Jesús Cuéntanos Jesús Cuéntanos Jesús Cómo nos ama Dios Cómo nos acompaña Dios Cómo nos habla Dios Yo Creo Enséñanos a Orar Vida de Jesús Págs. 25-35 Págs. 6-8, 10-16 Págs. 15,17, 22 y 24 UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -5-
  • 6. I Historia de la Salvación: Págs. 42 – la Multiplicación de los panes y los peces Pág. 51 – Encuentro con la Samaritana. Pág. 62 – La última Cena. Pág. 65 – Jesús muere en la Cruz. Pág. 68 – Los discípulos de Emaús. Pág. 72 – Vive en la Iglesia. Pág. 73 – Vive con nosotros. Pág. 83 – Las primeras comunidades cristianas. II. Creo: Pág. 141 – Pregunta 113, El sacrificio eucarístico. Pág. 147 – Preguntas 120 a 123. Pág. 148 – Lámina “El Salvador”, Juan de Juanes (1510-1579). Pág. 151 – Preguntas 132 a 135. Pág. 152 – Preguntas 136-139. Pág. 157 – Lámina: “Retablo de Fray Bonifacio Ferrer” (Los 7 Sacramentos). Pág. 159 – Lámina: “La Última Cena” (Anónimo, S.XIV). Pág. 191 – Pregunta 209. III. Enséñanos a orar: Pág. 200 – El Padrenuestro. Pág. 204-207 – Oraciones de la Celebración Eucarística. Pág. 214 – Oraciones de perdón. Pág. 215 – Oración de acción de gracias: “Alma de Cristo”. Pág. 221 – Patrono de la Eucaristía: San Pascual Bailón (1540 – 1592). IV. Conocemos Pág. 229 – Triduo Pascual y Tiempo de Pascua. Pág. 234-235 – Ornamentos litúrgicos. Pág. 242-246 – Signos, símbolos y gestos en la Eucaristía. Pág. 251- Signos sacramentales. Pág. 253-256 – Vocabulario. Carpeta Naranja: B.1.3. El sacramento de la Eucaristía. UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -6-
  • 7. Identifícate Primaria Identifícate Secundaria Sígueme UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -7-
  • 8. Yo Persona Transmisión viva de la fe (Edice), para saber y profundizar UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -8-
  • 9. 4. 4. UNIDADES DIDÁCTICAS INFANTIL: - (1º-2º-3º) de 3 a 5 años VOCABULARIO Celebración Fiesta Altar Pan y Vino REFERENCIAS “Yo Persona” “Yo Creo” “Vida de Jesús” ACTIVIDADES UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza -9-
  • 10. ACTIVIDAD 1 “Identifícate” Colorea y señala ¿Quién eres? ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Actividad de pintar el gráfico “¿QUÉ SOY?” del libro YO PERSONA, y que se identifique el niño o niña como la persona que es. ACTIVIDAD 2 UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 10 -
  • 11. “Fiesta” Dibuja la Fiesta de tu Cumpleaños en el primer cuadro. Colorea en el segundo cuadro la FIESTA CON JESÚS destacando más el Altar, el Pan y el Vino. FIESTA DE MI CUMPLEAÑOS FIESTA CON JESÚS ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: El hombre “celebra fiesta” Se trata de que los niños comparen la fiesta de su cumpleaños con la celebración de la Fiesta del día del Señor y así poco a poco irán aprendiendo a vivir la Eucaristía como una fiesta con Jesús. El maestro/a también les ha de dar la importancia debida al Pan y al Vino, y al Altar. El dibujo de la actividad está sacado del libro “VIDA DE JESÚS” UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 11 -
  • 12. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS 5. PRIMARIA: er - 1 ciclo (1º-2º) de 6 a 7 años - 2º ciclo (3º-4º) de 8 a 9 años - 3 erciclo (5º-6º) de 10 a 11 años PRIMARIA 1er ciclo (1º-2º) de 6 a 7 años • VOCABULARIO Celebración Dominical Sagrario Lámpara Vocabulario ya visto: Celebración / Fiesta / Altar / Pan / Vino • REFERENCIAS “Yo Persona” “Yo Creo” “Enséñanos a orar” “Vida de Jesús” “Carta Apostólica Dies Domini” DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II AL EPISCOPADO, AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA SANTIFICACIÓN DEL DOMINGO UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 12 -
  • 13. • ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Haz un cartel que ponga “Aquí está Jesús” y pégalo junto al Sagrario del dibujo. Después colorea destacando más el Sagrario. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Si los niños tienen oportunidad de ir a visitar un Sagrario con el maestro/a, genial; que aprendan a reconocerlo. El maestro/a les puede ir enseñando que ahí está realmente presente Jesús, que le podemos tratar como un amigo, contarle cosas, nuestras alegrías, darle gracias por lo que tenemos y también pedirle por lo que nos preocupe: abuelitos, papás,…. Si no, tenemos este dibujo sacado del libro VIDA DE JESÚS, para que cuando vayan a una Iglesia sepan reconocer el Sagrario, donde está realmente presente Jesús. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 13 -
  • 14. ACTIVIDAD 2 Identifica los elementos del dibujo: Lámpara y Sagrario. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: El maestro/a les enseñará que cuando la luz que está junto al Sagrario está encendida, está Jesús ahí realmente presente. Por eso han de identificar la Lámpara del Sagrario, del presente dibujo sacado del libro VIDA DE JESÚS. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 14 -
  • 15. ACTIVIDAD 3 Agradece a Jesús que está con nosotros siempre, y especialmente el “Día del Señor”. Escríbelo. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: El maestro/a irá enseñando al niño/a que no estamos solos, siempre tenemos a Jesús con nosotros y a lo largo del día podemos acordarnos de Jesús, y agradecerle que nos acompañe siempre. Aunque esté especialmente presente en el Sagrario. Pedir a los niños que digan frases de agradecimiento. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. INFANTIL “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 15 -
  • 16. PRIMARIA 2o ciclo (3º-4º) de 8 a 9 años • VOCABULARIO Eucaristía Comunión Altar, Pan y Vino Custodia Descanso Dominical Sacerdote Vocabulario ya visto: Celebración / Fiesta / Altar / Pan Vino /Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara • REFERENCIAS “Yo Persona” “Transmisión viva de la fe” “Enséñame a orar” “Vida de Jesús” UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 16 -
  • 17. • ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 A continuación tienes el texto de la Última Cena. Léelo y explícalo con tus palabras. «Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros”. Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía”.» ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Después de escuchar a los niños/as, el maestro/a explica el texto de la Última Cena. Pan y vino (comida), signo de encuentro (pone ejemplos cotidianos). La Eucaristía nos hace más santos, nos une más a Dios y a los hermanos. Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo está presente en la Eucaristía de manera sacramental, bajo las especies del pan y del vino. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 17 -
  • 18. ACTIVIDAD 2 Dibuja la mesa del Altar expresando el significado de cada objeto. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: El maestro/a ha de enseñar a conocer, preparar, dibujar la mesa del altar expresando el significado de cada objeto. Tiene la ayuda de los dibujos del libro Yo Creo. El Altar es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar- sacrificio de la Cruz), y como alimento celestial que se da a nosotros (altar- mesa eucarística). La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 18 -
  • 19. ACTIVIDAD 3 Recordar las palabras que decimos para ir a comulgar. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Para recibir la Sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir, sin conciencia de pecado mortal. Quien es consciente de haber cometido un pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar. Son también importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de respeto a Cristo. Es importante inculcarlo a los niños en estas edades (8-9) que van a recibir su primera comunión, para que lo hagan suyos estos hábitos y disposiciones y crezca en ellos cada vez más el amor a Dios y así a su vez, el amor a los hermanos. La Eucaristía nos colma de toda gracia y bendición del cielo, nos fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace desear la vida eterna, uniéndonos a Cristo sentado a la derecha del Padre, a la Iglesia del cielo, a la Santísima Virgen y a todos los santos. Al acercarnos a comulgar el sacerdote nos dice “El Cuerpo y la Sangre de Cristo” (si comulgamos bajo las dos especies) o “El Cuerpo de Cristo” (si comulgamos bajo la especie del Pan), que igualmente está Cristo real y enteramente presente. Nosotros respondemos “Amén”, palabra hebrea que significa nuestro sí confiado y total (“así sea” a Cristo realmente presente bajo las especies de pan y vino) UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 19 -
  • 20. ACTIVIDAD 4 Señalar todos los elementos del dibujo. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Han de señalar los elementos estudiados en el vocabulario: Pan y Vino, Altar y Sacerdote. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 20 -
  • 21. PRIMARIA 3o ciclo (5º-6º) de 10 a 11 años • VOCABULARIO Cáliz Misal Patena Evangelio Copón Ambón Camino “Día de la Iglesia” Unidad Virtudes Pecados Capitales Vocabulario ya visto: Celebración / Fiesta / Altar / Pan / Vino / Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara / Eucaristía / Comunión / Custodia / Descanso Dominical / Sacerdote • REFERENCIAS “Yo Persona” “Transmisión viva de la fe” “Enséñanos a orar” “Yo creo” (Yo pecador, Gloria, Credo, Acción de Gracias) UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 21 -
  • 22. Gráficos del libro “YO PERSONA” A) B)DIMENSIONES DE LA PERSONA UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 22 -
  • 23. • ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Haz una redacción comentando ¿Cómo cuidas cada una de las dimensiones de tu persona (el cuerpo, la afectividad, la mente y la interioridad)? ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Por ejemplo para cuidar nuestro cuerpo hemos de alimentarnos sanamente, hacer deporte, asearnos diariamente,… (evitando siempre el culto al cuerpo y evitando el abuso de alimentos, del alcohol, del tabaco y de los medicamentos). UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 23 -
  • 24. ACTIVIDAD 2 VIRTUDES Rellena las columnas: Pecados Capitales Virtud contraria - - - - - - - - - - - - - - ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien: “El fin de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios” (san Gregorio de Nisa). C.I.C. nº377. Los vicios, como contrarios a las virtudes, son hábitos perversos que oscurecen la conciencia e inclinan al mal. Los vicios pueden ser referidos a los siete pecados llamados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. C.I.C. nº398. Soberbia/Humildad, Lujuria/Castidad,… En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía se ofrece también por todos los fieles, vivos y difuntos, en reparación de los pecados de todos los hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales y temporales. También la Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo. C.I.C. nº281. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. PRIMARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 24 -
  • 25. 6 UNIDADES DIDÁCTICAS 6. SECUNDARIA (E.S.O.): 1º,2º,3º Y 4º (12-16 años) • VOCABULARIO Signo Símbolo Prefacio Incensario Cirio Doxología Estola Alba Ofertorio Agua Bendita Santo Consagración Vocabulario ya visto: Celebración /Fiesta /Altar /Pan /Vino Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara / Eucaristía / Comunión / Custodia / Descanso Dominical / Sacerdote Cáliz /Patena /Copón /Misal /Evangelio /Ambón /Camino Unidad /”Día de la Iglesia” /Virtudes /Pecados Capitales • REFERENCIAS “Yo Persona” “Transmisión viva de la fe” “La fuerza para vivir” “Yo creo” UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 25 -
  • 26. Gráficos del libro “YO PERSONA” A) B)DIMENSIONES DE LA PERSONA UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 26 -
  • 27. ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 En todo mi entorno puedo desarrollarme como persona, pero en unos lugares trabajo más unas dimensiones que otras. ¿Cómo trabajo el cuerpo, la afectividad, la mente y la interioridad en la Escuela, en la Parroquia, en la Familia y en la Calle? Relaciona tipos de actividades con las dimensiones de la persona teniendo en cuenta el esquema B DIMENSIONES DE LA PERSONA, del libro “YO PERSONA”. EJEMPLO: trabajo en la escuela el cuerpo haciendo Educación Física; la afectividad en el trato con mis compañeros y maestros,… CUERPO AFECTIVIDAD MENTE INTERIORIDAD ESCUELA PARROQUIA FAMILIA CALLE UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 27 -
  • 28. ACTIVIDAD 2 A) Realiza en la libreta una tabla como la que aparece a continuación. SIGNO SÍMBOLO EFECTO QUE PRODUCE EN NOSOTROS B) Lluvia de ideas: Apunta dentro de las casillas lo que significan las palabras para ti. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 28 -
  • 29. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: El maestro/a trazará en la pizarra la tabla anterior, preguntará a los alumnos lo que significan esas palabras para ellos e irá tomando nota en las diferentes casillas. Esto es la “lluvia de ideas”, que hace que los chicos/as se impliquen en el desarrollo de la clase. Para finalizar, el maestro/a conducirá el significado, resaltando las palabras de los alumnos que se aproximen y sacará la conclusión, que escribirá en la pizarra y copiarán en color diferente y más destacado. Los sacramentos son «signos visibles de la gracia invisible». Un signo nos lleva de lo que vemos a lo que no vemos, evoca algo que está más allá de su propia realidad. Jesús utilizó el pan y el vino porque eran los elementos más familiares en la vida de su pueblo y de su tiempo, y de todos los pueblos y tiempos. Se pueden definir los sacramentos son «signos eficaces de la gracia», signos que hacen realidad lo que en ellos se significa; signos sensibles instituidos por Jesucristo para producir la gracia en nuestras almas y santificarnos. Pero los sacramentos son algo más que signos: son símbolos. El signo remite a una realidad distinta de él mismo, mientras que el símbolo forma parte de la realidad a la que hace referencia. Por ejemplo en la Eucaristía tenemos el pan como signo, el Cuerpo de Cristo como símbolo y el efecto producido en nosotros es la gracia. El símbolo es un «signo de conocimiento o de reconocimiento y de encuentro personal». Por ejemplo, el abrazo y el beso son el símbolo del cariño en su estado más puro: no sólo manifiestan el amor, sino que lo hacen vivir; no sólo lo significan, sino que lo hacen real; no hacen volver los ojos hacia otra realidad, sino que son realidad en sí mismos. El símbolo es pues la expresión de una experiencia de encuentro personal. Para que haya símbolo debe haber experiencia humana, porque donde no hay experiencia de encuentro no hay nada que celebrar ni comunicar. Los sacramentos no son simples signos, es decir, no sólo señalan hacia el mundo del Señor, sino que son también símbolos, es decir, que le hacen real y presente en medio de nosotros: en ellos Dios y el hombre se encuentran y se abrazan, se junta lo que estaba separado, se une lo que estaba dividido. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 29 -
  • 30. ACTIVIDAD 3 Para definir, recortar, emparejar y pegar Completa los cuadros definiendo los siguientes objetos Eucarísticos (del libro YO CREO) y después recorta cada uno de los dibujos y pégalos en un folio en blanco haciéndolos coincidir con su correspondiente recuadro. Incensario: _____________________ Cirio: _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Estola: _____________________ _____________________ _____________________ Alba: _____________________ _____________________ _____________________ Altar: _____________________ Misal: _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Pan y vino: _____________________ _____________________ Agua bendita: _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Cáliz: _____________________ Ambón: _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 30 -
  • 31. ACTIVIDAD 4 Ordena correctamente, poniendo los números en los paréntesis ( ) los pasos de la Liturgia de la Palabra en la Eucaristía: ORACIÓN DE LOS FIELES ( ) ALELUYA ( ) PRIMERA LECTURA ( ) EVANGELIO ( ) SALMO RESPONSORIAL ( ) CREDO ( ) HOMILÍA ( ) UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 31 -
  • 32. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: VIVIR LA LITURGIA La vida cristiana no son ideas, sino un misterio de gracia. Ser cristiano es VIVIR. Entramos desde la fe en un rito que siempre es el mismo, que está fijado por el Canon; porque el rito guarda toda la belleza. Para un cristiano la iniciativa siempre parte de Dios. Le conocemos en su palabra meditada, en los acontecimientos de la vida. La vida es orada porque la Palabra de Dios nos da la luz para conocerle desde la fe y devolverle con bendición todo lo que somos y tenemos. El eje de toda la Eucaristía es una oración de bendición. Tiene dos partes: a) Introducción, realizada en la Mesa de la Palabra, que es el Ambón. b) Conclusión, realizada en la Mesa del Sacrificio de la Eucaristía, el Altar. La liturgia no es nunca de un individuo, uno ora siempre con toda la Iglesia porque Cristo nos ha asociado en su cuerpo místico. LITURGIA DE LA PALABRA En los ritos iniciales, introductorios, cuando ingresa el sacerdote, es el mismo Cristo que entra en la Asamblea; Cristo es representado sacramentalmente en el sacerdote (besa el Altar porque reconoce a Cristo). El saludo es una acción de la Iglesia, en el ritual inicial nombramos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, confesando así nuestra fe trinitaria. Todo el cielo está con nosotros celebrando. Sólo hay una liturgia, sólo hay un santuario. Enseguida pasamos al Acto Penitencial. Nosotros siempre al celebrar la Eucaristía nos reconocemos pecadores, reconocemos nuestra indignidad de estar ante Dios, el cielo, la Trinidad. Es un momento de silencio, de preparación y de reconocimiento de la salvación de Dios. Si la Liturgia Eucarística no está pegada a la vida se hace monótona. Pasamos a continuación, tomando conciencia de lo que somos a escuchar a Dios en la Liturgia de la Palabra. La Palabra es proclamada porque contiene todas las promesas que Dios ha venido haciendo y por eso la Asamblea escucha a Dios. Se narra lo que Dios está dispuesto a regalarnos; la Palabra es VIDA, se cumple en cada uno de nosotros. Es un acontecimiento, Dios se ha ido revelando. El lector no lee, proclama (ha de tener en cuenta el carácter de lo que está leyendo, porque es Dios quien está hablando al corazón). Lo que dice lo cumple. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 32 -
  • 33. Recibimos la Palabra de Dios con fe; haciendo espacio en nuestro corazón para recibir esa Palabra que nos va a dar vida. Toda la Escritura contiene a Cristo, es un libro de Hechos de Salvación, de acontecimientos (no es un libro de lectura), que ha de acontecer en mí. Como es inspirada por el Espíritu Santo no es ahogada con el tiempo, está siempre viva para nosotros, para la Iglesia. La Homilía es la explicación del sacerdote para ayudarnos. Con el Credo estamos proclamando nuestra fe, recordando la Alianza de Dios con el hombre. Cuando uno ha profesado la fe, es tanta la alegría en su corazón que irrumpe pidiendo a Dios en las Preces. La Plegaria de los fieles es un ejercicio de la fe que Dios inspira. LITURGIA EUCARÍSTICA Se inicia con la Presentación de las Ofrendas donde el Pan y el Vino es lo fundamental, aunque pueden haber más ofrendas. Lo que decimos es una oración de bendición: “Bendito seas, Señor…”. Reconocemos que lo que vamos a presentar nos lo ha dado Él. La Plegaria Eucarística es la parte más importante de la Liturgia Eucarística. Nos asociamos a la liturgia del cielo. El signo sacramental es el Pan y Vino (realidad que muestra a otra que no se ve). El prefacio es como una sinfonía que da el tema: la presencia de Dios. Termina haciendo que nos asociemos a la liturgia del cielo, que terminará con la doxología (presencia real del Cuerpo y la Sangre de Cristo). La Asamblea se une en la aclamación y la acción de gracias mediante el canto del Santo. Tras un momento de Transición, donde el sacerdote invoca con las manos hacia arriba: “Santo eres en verdad, Señor…”, a continuación con la Epíclesis se suplica al Espíritu Santo que descienda y de nosotros haga uno para que todos siendo uno, nos unifique, con las manos hacia abajo, por el cual desciende el Espíritu Santo. El momento central es la Consagración, o relato de la cena del Señor, cuando el Pan pasa a ser el Cuerpo del Señor y el Vino la Sangre del Señor (Transubstanciación), a la vez que se recuerdan y repiten el gesto y las palabras de Jesús en la última cena. No simplemente cambia el signo, es el Cuerpo del Señor. La presencia permanente de Cristo se queda como realidad intermedia, por eso se queda UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 33 -
  • 34. en el Sagrario (tienda de la Alianza, o Tabernáculo donde está la Palabra para ser visitada o llevada a los enfermos). La Plegaria Eucarística prosigue con la Anámnesis, la segunda invocación del Espíritu y las Intercesiones. Concluye la plegaria con la Doxología, culminación eucarística, con la aclamación: “Por Cristo, con Él y en Él…”, proclamación trinitaria final y la Asamblea responde con un Amén de alegría inmensa, de glorificación de Dios. Tres ritos proclaman y conducen a la participación en el banquete pascual: el Padrenuestro, el Gesto de la Paz y la Fracción del Pan. Con el Padrenuestro convertimos en petición lo que la Eucaristía actualiza y hace presente. Con el Gesto de la Paz uno acepta el compromiso de trabajar por la comunión y reconciliación con los hermanos. La Fracción del Pan es un gesto que indica que del único Pan, que es Jesucristo, participa toda la Asamblea como una comunidad que participa del mismo alimento, Jesucristo. Mientras se hace la Fracción del Pan se canta el Cordero de Dios, un canto litánico en el que la idea de “Jesucristo, Pan partido” para a “Jesucristo, partido y entregado a la muerte por nosotros. Como conclusión de todos estos ritos tenemos la Comunión. Toda la Celebración Eucarística conduce hacia este último momento: participar de la Mesa preparada, alimentarse del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Es el Banquete Pascual al que está invitada toda la Iglesia. Dios nos ha envuelto en su misericordia, ha descendido en cada uno de nosotros y nos invita al Banquete para que la resurrección pase a nuestra vida ordinaria; a través de lo ordinario vas viviendo la santidad que Dios te ha regalado. Todo este rito concluye con la oración final. Con el rito de conclusión el celebrante invoca sobre la Asamblea la fuerza y Bendición de Dios para que lo que ha celebrado continúe en ella. La Bendición es al acto central de la despedida. El celebrante ha de hacer el gesto de la Cruz con solemnidad para que la Asamblea se sienta enviada a continuar cada día lo que ha celebrado con la fuerza de la trinidad. Las palabras finales, “Podéis ir en paz”, aunque sencillas, muestran las verdades más definitivas: el deseo de paz, que es el bien escatológico por excelencia y la respuesta de acción de gracias a Dios. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 34 -
  • 35. ACTIVIDAD 5 Completa los espacios con las siguientes palabras en la Liturgia de la Eucaristía: PREFACIO / SANTO / OFERTORIO / DOXOLOGÍA / CONSAGRACIÓN a) OFRECIMIENTO DEL PAN Y EL VINO b) EL SACERDOTE INVITA A LOS FIELES A LEVANTAR EL CORAZÓN HACIA DIOS Y DARLE GRACIAS c) ES PARA DAR LA BIENVENIDA A CRISTO d) EL SACERDOTE HABLA EN NOMBRE DE CRISTO Y CONVIERTE EL PAN Y EL VINO EN SU CUERPO Y SU SANGRE e) POR CRISTO, CON ÉL Y EN ÉL. ES EL OFRECIMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL SACRIFICIO HECHO EN EL ALTAR HOMILÍA ( ) UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 35 -
  • 36. ACTIVIDAD 6 Coloca en su sitio las vocales que faltan. Sobre los guiones NOSOTROS CELEBRAMOS LA EUCARISTÍA PARA: P __ P __ __ L __ D G D __ __ __ R B R R __ __ R D L __ P __ __ C __ R __ D Q D R __ __ __ __ N __ T S __ P N D __ __ __ S R C __ N L S __ __ __ S __ T S __ B T M __ R __ N __ S S __ F __ P C __ __ C __ __ S D __ . S . . UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 36 -
  • 37. ACTIVIDAD 7 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sinóptico después de leer los relatos evangélicos. Mateo Marcos Lucas 1 Cor. 26,26-29 14,22-25 22,18-20 11,23-26 Día y momento Gesto con el pan Fórmula sobre el pan Mandato Gesto con la copa de vino Fórmula sobre el vino Promesa Compara los relatos y observa sus coincidencias. Fíjate, por ejemplo, en la similitud que hay entre los relatos de Mateo y Marcos, por un lado, y de Lucas y Pablo, por otro. Ello se debe a que proceden de dos tradiciones: la de la comunidad de Jerusalén (Mateo y Marcos) y la de la comunidad de Antioquia (Lucas y Pablo). ACTIVIDAD 8 Jesús instituyó la Eucaristía en el contexto de la Cena Pascual de los judíos. Consulta en Éx. 12, 1-28 qué acontecimiento se celebraba, cómo, qué se comía, cómo se comía, por qué se comían esos alimentos. ……………………………………………………………………………………………………………. Nota para el profesor/a: Tanto la actividad 7 como la 8 se pueden desarrollar durante una sesión. Con la actividad 8 enlazaríamos la Eucaristía con la celebración judía y veríamos cómo Jesús no se inventó una celebración sino que ésta tenía sus antecedentes y también serviría para encuadrar a Jesús como judío practicante y fiel seguidor de la auténtica tradición religiosa de su pueblo. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 37 -
  • 38. ACTIVIDAD 9 EFECTOS QUE PRODUCE LA EUCARISTÍA EN NOSOTROS Jesús en cada Celebración Eucarística produce en nosotros efectos que fortalecen nuestros valores humanos y cristianos. Busca en la siguiente SOPA DE LETRAS, 13 de estos efectos, que produce. AMOR – PERDÓN – OBEDIENCIA – MISERICORDIA – COMPASIÓN – AMISTAD – GENEROSIDAD ESCUCHA – DONACIÓN – ENTREGA – RELIGIOSIDAD – JUSTICIA – COMPRENSIÓN. R E R E L I G I O S I D A D M I O P N J U H G F T R E D S X C X J K I M J N H U I P N H G B V D F Y G U N J U H G E D U J I N C H B O I O Ñ S N T G R E E D O S M E I O G U B E L T C A N G E L N T O R R N E M I S E R I C O R D I A Y E G U D I T A P D E D C I O M B O E M O R E J N M R M A L E I Y B M P H N K I T O E Y F P E Ñ S R A E R T E R V A G S E S I O M T G Q I S B N O D R E P C I T O I T E C O A M O R M C N J Y N T I C A I D O M L E S A N B U I E V G S I O U D Z A S A O E S C U C H A N J U I F N E Y V D O K W N J H G R D E F O I O B E D I E N C I A N J B F V C Y R E F N L Ñ P T U Y C A N Los valores de Jesús nacen del Amor y terminan en el Amor. La Eucaristía es la fuente que pone Dios a la humanidad para darnos su amor, su comprensión, su misericordia, su bondad y todos los valores que nos ayudan a ser cada día más semejantes a Él. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 38 -
  • 39. ……………………………………………………………………………………………………………. Nota para el profesor/a: LA UNIDAD DE LA IGLESIA Y DE LOS CRISTIANOS Uno de los efectos más maravillosos de la eucaristía es la unión que produce entre los que participan en ella. El pan es uno, y todos los que participamos de ese pan nos hacemos uno. Todos somos insertados en el cuerpo de Jesús, todos nos hacemos uno con Él. Por eso la eucaristía es una fuente inagotable de unidad y de vitalidad de la Iglesia. Los primeros cristianos veían unidas íntimamente la mesa de la misa y la mesa de los pobres. La eucaristía nos pone de frente a todos los hombres. Desborda los límites personales y pone a la Iglesia en estado de misión. No podremos descansar hasta que todos nos sentemos a la misma mesa y compartamos el mismo pan. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. SECUNDARIA “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 39 -
  • 40. 7. UDADES DIDÁCTICAS BACHILLERATO: 1º (16-17 años) • VOCABULARIO Plegaria Eucarística / Epíclesis / Anámnesis / Intercesiones Transubstanciación / Misa / Santísimo Sacramento / Custodia /Latría Vocabulario ya visto: Celebración /Fiesta /Altar /Pan /Vino Celebración Dominical / Sagrario / Lámpara / Eucaristía / Comunión / Custodia / Descanso Dominical / Sacerdote Cáliz /Patena /Copón /Misal /Evangelio /Ambón /Camino Unidad /”Día de la Iglesia” /Virtudes /Pecados Capitales Signo /Símbolo /Prefacio /Incensario /Cirio /Doxología Estola /Alba /Ofertorio /Agua Bendita /Santo / Consagración • REFERENCIAS “Yo Persona” “Transmisión viva de la fe” “La fuerza para vivir” “Yo creo” UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 40 -
  • 41. Gráficos del libro “YO PERSONA” A) B)DIMENSIONES DE LA PERSONA UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 41 -
  • 42. • ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Tras una lectura meditada del “Encuentro con la samaritana” (Jn. 4, 5-15; 21; 23; 25-26) señalar con qué expresiones, actitudes o gestos se ve reflejada la Liturgia Eucarística. Puedes ayudarte de los comentarios adjuntos al libro “La Fuerza para Vivir”. ACTIVIDAD 2 Busca en el Catecismo de la Iglesia Católica los números 1328-1332 y anota brevemente el significado de cada uno de los siguientes nombres que recibe el Sacramento de la Eucaristía y que manifiesta su riqueza: • Banquete del Señor: • Fracción del Pan: • Asamblea Eucarística: • Santo Sacrificio: • Comunión: ACTIVIDAD 3 LA PASCUA JUDÍA Y LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS Contesta, ayudándote del libro del Éxodo, 12, 1-28 y otras fuentes, las siguientes preguntas: 1. ¿Qué conmemoran los israelitas en la fiesta de Pascua? 2. ¿Qué pretendían con esta celebración? 3. ¿Por qué utilizaban hierbas amargas, carne asada… en la celebración? 4. ¿Cuáles eran los ritos principales de la celebración pascual en tiempos de Jesús? ACTIVIDAD 4 Busca en las páginas 204-207 de “La Fuerza para Vivir”, las oraciones de la Celebración Eucarística. Elige 4 de ellas y explica su significado. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 42 -
  • 43. ACTIVIDAD 5 Completa el siguiente cuadro con la ayuda del libro “La Fuerza para Vivir” y el Catecismo de la Iglesia Católica. E ACCIONES DE OBJETOS Y EFECTOS QUE RITOS PALABRAS CRISTO SIMBOLOGÍA PRODUCE U C A R I S T Í A ACTIVIDAD 6 EL PEQUEÑO TRIVIAL Se divide la clase en tres grupos. Cada grupo elige un número y se le formula la pregunta correspondiente. Cada acierto son 10 puntos y si no acierta hay rebote para el siguiente grupo. Gana el que más puntos acumule al final. PREGUNTAS: 1. Momento central de la Eucaristía en el que se convierte el Pan y el Vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. 2. Nombre que designa la Celebración Litúrgica de la Eucaristía y que está relacionado con el envío de los fieles al finalizar la misma. 3. Faltas que se perdonan con la recepción de la Eucaristía. 4. Costumbre que se inspira en el ejemplo de Cristo que se hizo pobre para enriquecernos, por la que los cristianos presentan junto al Pan y el Vino sus dones para compartirlos con los que tienen mayor necesidad. 5. Nombre que recibe el Sacramento por el que Jesús se hace presente en la fracción del Pan y del Vino. 6. Día de la semana en que los cristianos se reunían para partir el Pan. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 43 -
  • 44. 7. Signo esencial del Sacramento de la Eucaristía, que se convierte luego de la Consagración en el Cuerpo del Señor. 8. Representante de Cristo que preside la Celebración Eucarística y que actúa “in persona Christi capitis”. 9. Recibir el Cuerpo de Cristo. 10. Unión íntima de los fieles con Cristo, hacia la que se orienta el Sacrificio Eucarístico. 11. Oración de Acción de Gracias y de Consagración. Momento cumbre de la Celebración Eucarística. 12. Calificativo que recibe el Sacramento de la Eucaristía y que indica su santidad y la necesidad de honrarlo con culto de adoración. 13. Signo esencial del Sacramento que se convierte en la Sangre de Cristo. 14. Cambio del Pan y el Vino en el Cuerpo y la Sangre del Señor, producido por medio de las palabras del sacerdote sobre estos en la Consagración. 15. Culto que se debe al Sacramento de la Eucaristía. 16. Aquello que es la Eucaristía, además de un Sacramento, y que hace presente el misterio de nuestra redención: la muerte de Cristo en la Cruz. 17. Momento en el que se presentan las ofrendas del Pan y el Vino ante el altar y que serán ofrecidos por el sacerdote en nombre de Cristo, convirtiéndose en su Cuerpo y Sangre. 18. Mesa donde se celebra la Liturgia Eucarística. 19. Parte de la Eucaristía donde se proclama la Palabra de Dios. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 44 -
  • 45. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: SOLUCIONES “PEQUEÑO TRIVIAL” 1. Consagración/ 2. Misa (missa, misión del Pueblo de Dios hacia los hombres)/ 3. Veniales (nos perdona los pecados veniales)/ 4. Ofrendas/ 5. Eucaristía/ 6. Domingo (1er día de la semana/ 7. Pan/ 8. Sacerdote/ 9. Comulgar/ 10. Comunión/ 11. Plegaria Eucarística/ 12. Santísimo Sacramento/ 13. Vino/ 14. Transubstanciación/ 15. Culto de Latría (Adoración reservada a Dios)/ 16. Memorial del sacrificio de la cruz/ 17. Ofertorio/ 18. Altar/ 19. Liturgia de la Palabra UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 45 -
  • 46. ACTIVIDAD 7 “PON ORDEN EN TU VIDA” MOCHILA DEL LIBRO YO PERSONA UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 46 -
  • 47. En el dibujo anterior encontrarás aspectos de la vida; algunos los conocerás más por la frecuencia que haces de ellos, otros te sonarán, y otros no los conoces. Pero todos ellos son importantes y necesarios para recorrer este camino que nos lleva a la felicidad. Que es en definitiva el fin que Dios quiere para nosotros. Profundiza sobre ellos y elabora en qué orden aparecen en tu vida. - ¿Has descubierto algo nuevo? - ¿En qué te has basado para hacer ese orden? - ¿Cambiarías algo? - ¿Qué valores necesitas “En tu Camino”? UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 47 -
  • 48. ................................................................................................................ Nota para el profesor/a: Aconsejarles que lean el apartado “Para tu vida” al final del libro “La fuerza para vivir”. UNIDADES DIDÁCTICAS EDUC. BACHILLERATO “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 48 -
  • 49. 8. EL MISAL 8. 9. EL SACRAMENTO DEL PERDÓN UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 49 -
  • 50. 10. LA CRUY Y EL ICONO DE 10. MARÍA –JMJ- “Acogida de la Cruz y el Icono de María” UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 50 -
  • 51. Era en 1984, Año Santo de la Redención, cuando el Papa Juan Pablo II decidió que tenía que estar una cruz – como símbolo de la fe – cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro, donde todos pudiesen verla. Así fue instalada una gran cruz de madera, de una altura de 3,8 m, tal como él la deseaba. Al final del Año Santo, después de cerrar la Puerta Santa, el Papa entregó esa misma cruz a la juventud del mundo, representada por los jóvenes del Centro Internacional Juvenil San Lorenzo en Roma. Éstas fueron sus palabras en aquella ocasión: “Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención” (Roma, 22 de abril de 1984). Los jóvenes acogieron el deseo del Santo Padre. Se llevaron la cruz al Centro San Lorenzo, que se convertiría en su morada habitual durante los períodos en los que aquélla no estuviera peregrinando por el mundo. En 2003 al final de la Misa de Ramos, Juan Pablo II quiso regalar a los jóvenes una copia del icono de María Salus Populi Romani: “A la delegación que ha venido de Alemania le entrego hoy también el icono de María. De ahora en adelante, juntamente con la Cruz, este icono acompañará las Jornadas Mundiales de la Juventud. Será signo de la UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 51 -
  • 52. presencia materna de María junto a los jóvenes, llamados, como el apóstol san Juan, a acogerla en su vida.” (Angelus, XVIII Jornada Mundial de la Juventud, 13 de abril de 2003). La versión original del icono es custodiada en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Muchos son los testimonios de personas a las que les ha tocado profundamente el encuentro con la Cruz: en los últimos años, estos testimonios han sido aún más numerosos, o quizás han tenido una mayor difusión a través de Internet. Éstos se pueden encontrar en el Centro Internacional Juvenil San Lorenzo, morada habitual de la Cruz, pero también en las revistas y publicaciones dedicadas a las JMJ. Algunos se preguntan, cómo dos piezas de madera pueden tener tal efecto sobre la vida de una persona; sin embargo, dondequiera que vaya la Cruz, la gente pide que ésta pueda regresar. En esta Cruz se ve la presencia del amor de Dios. A través de esta Cruz, muchos jóvenes llegan a comprender mejor la Resurrección y algunos encuentran el valor de tomar decisiones respecto a su vida. • ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Los alumnos realizarán una actividad manual, la elaboración de una cruz. La condición principal es que tiene que ser creada con ayuda y colaboración de algún familiar. UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 52 -
  • 53. Después se llevará a clase y se explicará a los compañeros el proceso de elaboración. También se puede aprovechar para hacer una exposición. ACTIVIDAD 2 Los alumnos acudirán a su parroquia y captarán imágenes de la Virgen con fotografías o video. Se comentarán las particularidades de cada una y después se buscarán los aspectos comunes. Una vez en clase se mostrarán al resto de compañeros. UNIDADES DIDÁCTICAS “EL DIA DEL SEÑOR” - Curso 2010-2011 Diócesis Segorbe - Castellón - Delegación de Enseñanza - 53 -