SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA DIDÁCTICA
Medio de imagen fija proyectable (en él se
incorporan también medios audiovisuales: vídeos, imágenes)
DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA
EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
Antes de comenzar a hablar sobre esta propuesta hay que tener en cuenta una
serie de aspectos, como son los destinatarios, el momento de aplicación, qué se pretende
con la misma y cómo será utilizada.
a) ¿A quién va dirigido?
Este medio de imagen fija proyectable, que a su vez cuenta con medios
audiovisuales incorporados, va dirigido a niños de 5º de Primaria (10-11 años).
Se trabajaría este proyecto en la unidad 8.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Esta actividad se presentará a los alumnos para desarrollar conocimientos sobre
el tema 4, denominado “Las huellas del tiempo”, para que aclaren sus ideas
previas sobre la Edad Media. Para ello, se emplearán 5 sesiones: en la primera,
se hará una breve introducción al tema recordando lo dado anteriormente en
clase sobre la caída del imperio romano por los visigodos y posteriormente
comenzaremos a profundizar en el tema de la conquista de los musulmanes de la
Península Ibérica; en la segunda, conoceremos la sociedad, economía y cultura
de Al-Ándalus; en la tercera sesión se tratará la formación, reconquista y
repoblación por parte de los reinos cristianos; en la cuarta sesión, conoceremos
la sociedad, economía y cultura en los reinos cristianos; y en la quinta y última
sesión, procederemos a realizar una actividad grupal como método de
evaluación de los conocimientos adquiridos.
c) ¿Qué se pretende?
Objetivos
✓ Distinguir en el eje cronológico las etapas más importantes de la Edad
media en Andalucía y España. (c)
✓ Reconocer el siglo como unidad de medida del tiempo histórico. (c)
✓ Identificar la presencia visigoda en España y la caída del imperio romano
como el inicio de la Edad Media. (c)
✓ Distinguir a llegada de los musulmanes como el inicio de una nueva
época para España, analizar la constitución de Al-Ándalus, su evolución
y sociedad, así como su religión y cultura. (c)
2
✓ Estudiar el proceso de formación de los reinos cristianos y el período de
la Reconquista, como una época durante la cual los reinos cristianos se
van conformando en su avance conquistador hacia el sur. (c)
✓ Relacionar el proceso de repoblación con la organización social de la
Edad Media como una sociedad estamental y el sistema señorial. (c)
✓ Reconocer la importancia de la aparición de las ciudades y la incipiente
burguesía que las habitaba. (c)
✓ Apreciar la herencia cultural a escala local, autonómica y nacional como
riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar. (a)
✓ Conocer y valorar la convivencia de las tres religiones monoteístas
principales en la España medieval. (c) (a)
✓ Conocer y valorar las manifestaciones artísticas medievales,
diferenciando entre románico y gótico. (c) (a)
Contenidos
o Contenidos conceptuales:
✓ Conocimiento sobre el inicio de la Edad Media con las invasiones
germánicas y el reino visigodo en España: los pueblos germánicos y la
caída del imperio romano.
✓ Conocimiento de la evolución política, economía, organización social,
religión, ciudad y arte de Al-Ándalus
✓ Clasificación de los distintos territorios de los musulmanes durante su
conquista.
✓ Conocimiento de los reinos cristianos peninsulares: su origen y proceso
de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social,
arte y economía.
✓ Conocimiento del arte y la cultura de los reinos cristianos peninsulares:
el románico y el gótico.
✓ Conocimiento sobre la convivencia entre las tres culturas: cristianismo,
islam y judaísmo.
o Contenidos procedimentales:
✓ Poner en práctica lo aprendido.
✓ Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de conflictos.
✓ Provocar interés por el conocimiento del patrimonio cultural de
Andalucía y España.
o Contenidos actitudinales:
✓ Valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y
contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un
comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la
disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio
climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante
la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos
✓ Respetar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros.
3
✓ Llegar a acuerdos grupales basándose en el respeto mutuo y la igualdad.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Lo utilizaremos para desarrollar y profundizar en el tema de Al-Ándalus y los
reinos cristianos, y para que los alumnos sepan situar en el eje cronológico cada
etapa de la Edad Media española. Este proyecto será una actividad de
evaluación continua.
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
Para conocer el medio-TIC creado, a continuación, explicaremos cada una de sus
partes, explicando detenidamente cómo llevarlo a la práctica paso a paso y
caracterizándolo según las posibilidades y limitaciones que plantea.
a) Identificación: Dos caras de la misma moneda.
Este medio está compuesto por un total de 29 diapositivas, divididas en 5
sesiones de la siguiente forma: en la primera sesión, el alumnado verá un total de
11 diapositivas; en la segunda, 4 diapositivas; en la tercera sesión 8 diapositivas;
en la cuarta 3 diapositivas; y en la quinta 3 diapositivas.
Primera pantalla: Diapositiva nº1
Gracias a la primera diapositiva, el alumno sabrá sobre que va a tratar este
proyecto al ver el subtítulo de la Edad Media en la península.
Segunda pantalla: Diapositiva nº2
En esta diapositiva repasaremos el temario anteriormente dado en clase del final
del imperio romano por la llegada del reino de los visigodos.
4
Tercera pantalla: Diapositiva nº3
En esta diapositiva hemos introducido el link de Kahoot para realizar una prueba
de evaluación inicial, de la cual las preguntas que realizaremos son las
siguientes:
Cuarta y quinta pantallas: Diapositivas nº4-5
Gracias a estas diapositivas, los alumnos podrán situarse en el tiempo con la
llegada de los musulmanes a la península.
5
De la sexta a la décima pantalla: Diapositivas de nº6-10
Gracias a estas diapositivas los alumnos verán el avance de la conquista de los
musulmanes y su posterior derrota, iniciando así la reconquista por parte de los
reinos cristianos.
6
Undécima pantalla: Diapositiva nº11
En esta diapositiva, se les propondrá a los alumnos realizar una actividad en la
cual pondrán en práctica lo aprendido sobre la conquista musulmana. La
actividad es la siguiente:
7
Duodécima pantalla: Diapositiva nº12
Con esta diapositiva damos comienzo a la sesión dos, introduciendo el tema de
la sociedad, la economía y la cultura en Al-Ándalus durante la conquista
musulmana.
Decimotercera pantalla: Diapositiva nº13
Antes de comenzar el tema de la sociedad de Al-Ándalus, vamos a repasar lo
aprendido en la sesión anterior mediante la siguiente actividad:
8
De la decimocuarta a la vigesimoquinta pantalla: Diapositivas de nº14-25
En estas diapositivas se les explica a los alumnos las características que presenta
la sociedad, la economía, la religión, la ciudad y el arte durante la presencia de
los musulmanes en Al-Ándalus.
9
10
11
Vigesimosexta pantalla: Diapositiva nº26
Para terminar la sesión 2, vamos a hacer un repaso con esta actividad:
12
Vigesimoséptima pantalla: Diapositiva nº27
Damos comienzo a la tercera sesión con esta diapositiva exponiendo la nueva
etapa a tratar: la reconquista por parte de los reinos cristianos.
Vigesimoctava y vigesimonovena pantallas: Diapositivas de nº28-29
En estas diapositivas los alumnos van a conocer cuándo, dónde y por qué se
formaron los reinos cristianos.
13
De la trigésima a la trigésima segunda pantalla:
Diapositivas de nº30-32
En estas diapositivas van a conocer el término “reconquista” y los diferentes
enfrentamientos por los que tuvieron que pasar los cristianos para expulsar de la
península a los musulmanes.
14
Trigésimo tercera pantalla: Diapositiva nº33
En esta diapositiva conocerán el término “repoblación” haciendo referencia a los
reinos cristianos.
Trigésimo cuarta pantalla: Diapositiva nº34
Para acabar la sesión 3, realizaremos una actividad en la que tendrán que
visualizar un vídeo sobre la reconquista española y a continuación completar una
ficha de mapas con las diferentes etapas de esta.
Trigésimo quinta pantalla: Diapositiva nº35
Daremos comienzo a la cuartas sesión introduciendo el tema de la sociedad, la
economía y la cultura en los reinos cristianos.
15
Trigésimo sexta pantalla: Diapositiva nº36
Se introduce el concepto de “feudalismo” y el conocimiento de la sociedad en
los reinos cristianos.
De la trigésimo séptima a la cuadragésima quinta pantalla:
Diapositivas de nº37-45
En estas diapositivas se les expone a los alumnos las características principales
de la sociedad, la economía, la ciudad y el arte durante la presencia de los reinos
cristianos en la península.
16
17
Cuadragésima sexta pantalla: Diapositiva nº46
Damos paso a la última sesión con la realización de una prueba final. Esta tratará
todo el temario repasado durante este proyecto.
18
Cuadragésima séptima pantalla: Diapositiva nº47
Esta diapositiva dará paso a la explicación de la primera actividad de la prueba
final, la cual consistirá en:
19
Cuadragésima octava pantalla: Diapositiva nº48
En la última diapositiva, incluiremos el link de la segunda actividad de la prueba
final, un Kahoot muy divertido con preguntas de todo el temario del proyecto.
Las preguntas que forman este Kahoot son:
b) Características
A continuación, determinaremos las posibilidades que nuestro medio presenta,
siempre y cuando se dé un correcto uso de él, según lo que se determina en el
texto de Cabero, J. (2009). Dichas posibilidades serían:
✓ Los alumnos podrán saber situar en el eje cronológico los
acontecimientos más importantes de la Edad Media, gracias a las fechas
que acompañan el contenido.
✓ Permite promover la participación mediante la lluvia de ideas y el
trabajo realizado de forma grupal.
✓ Permite captar la atención gracias a la inclusión de imágenes y vídeos.
20
✓ Permite que exista el feedback y los sistemas de comunicaciones
bidireccionales (resolución de dudas, ejemplificaciones para aclarar los
conceptos…)
✓ Permiten la interconexión: las nuevas tecnologías ofrecen grandes
posibilidades, de modo que se pueden combinar y ampliar así sus
posibilidades.
Basándonos en el texto de Marqués, P (2011), podríamos determinar algunas
limitaciones que se podrían encontrar en un medio como el nuestro, como lo
son:
✓ Para que salga bien el proyecto, el docente debe estar muy bien formado
sobre el tema a realizar, pues se pueden crear confusiones.
✓ Los alumnos podrían distraerse con los objetos visuales que aparecen
acompañando al contenido: mapas, imágenes…
3. Actividades a realizar: ¿cómo?
Por lo que se refiere a cómo se van a llevar a cabo las actividades que se van a
realizar con este medio, conviene distinguir entre lo que es necesario hacer antes,
durante y después de su aplicación.
a) Antes de la aplicación del medio-TIC
Antes de la aplicación de este medio se llevará a cabo una actividad inicial que
consistirá en lo siguiente:
Se realizará una ronda de preguntas en Kahoot a las que los alumnos tendrán que
responder, en pequeños grupos, con sus conocimientos previos sobre el tema de la
conquista de los musulmanes. Esta actividad servirá de introducción y de motivación,
pues es una propuesta de gamificación muy divertida que incluye competición para que
los alumnos no se aburran del tema. Las preguntas que incluye esta actividad son:
1. ¿Con qué emir comenzó la Reconquista?
2. ¿En qué año ocurrió la Reconquista?
3. ¿Cómo llamaron los musulmanes al territorio que conquistaron?
4. ¿Cuál fue la Batalla en la que los musulmanes derrotaron a los visigodos?
5. ¿En qué etapas se divide el periodo musulmán en Al-Ándalus?
6. ¿Qué religiones estaban presentes en Al-Ándalus?
b) Durante la aplicación del medio-TIC
Durante el desarrollo del proyecto, se realizarán un total de cuatro actividades,
las cuales tienen como objetivo adquirir conocimientos relevantes sobre el tema. Estas
actividades son:
21
Actividad A: esta actividad se realizaría al final de la primera sesión para que
los alumnos pongan en práctica los contenidos expuestos en esta primera parte del
proyecto, reuniendo conocimientos previos sobre el tema y los adquiridos hasta ese
momento. En esta se pide a los alumnos que rellenen un crucigrama ayudándose de las
definiciones o preguntas dadas previamente, que son las siguientes:
a. Nombre que los musulmanes otorgaron al territorio español
b. Idioma oficial en La Edad Media
c. ¿Cuál fue el último reino que poseían los musulmanes?
d. ¿Quiénes derrotaron al Reino Visigodo?
e. ¿Quiénes pusieron fin al Reino Nazarí de Granada?
f. ¿Dónde se rendía culto a la religión musulmana?
g. Al – Ándalus fue un emirato, es decir, una provincia gobernada por un
______
h. La ocupación realizada por aquellas personas que trabajan y defienden las
tierras conquistadas se conoce como ___________
Actividad B: esta actividad se realizaría al comienzo de la segunda sesión para
que los alumnos recuerden lo visto en la sesión anterior y no se olviden de ningún
detalle. Consiste en que los alumnos completen un texto con las palabras
correspondientes. El texto que se les presenta a los alumnos es el siguiente:
En el siglo V, los _____________ se instalaron en la Península y fundaron un
reino con capital en _____________. Adoptaron el _____________ como
lengua, las leyes _____________ y la religión _____________.
En el año 711, los _____________invadieron la Península y Baleares. El
territorio que ocuparon se llamó _____________.
Al principio, fue un _____________, que dependía del _____________ de
Damasco. Más tarde se convirtió en un _____________.
Con el tiempo, el califato desapareció y se dividió en pequeños reinos de
_____________.
Tras la invasión de los musulmanes, grupos de cristianos se refugiaron en el
_____________ de la Península. Desde allí, comenzaron la _____________, es
decir, la recuperación de los territorios que habían ocupado los
_____________. Esta lucha duró casi _____________ siglos.
En 1212 los reyes cristianos se unieron y derrotaron a los musulmanes en la
_____________. El avance cristiano finalizó en 1492, cuando los Reyes
Católicos conquistaron el reino de _____________.
Actividad C: esta se realizaría al finalizar la sesión dos, con la idea de repasar
los contenidos sobre la sociedad, economía y cultura durante la presencia de los
musulmanes en la península. Consiste en que los alumnos rellenen un mapa, según
corresponda, con las siguientes palabras: Alcázar, aljama, alhóndiga, muralla, baños,
zoco y alquería.
22
Actividad D: esta actividad se realizaría al finalizar la sesión tres, la cual
consiste en la visualización de un vídeo-resumen sobre la reconquista por parte de los
cristianos y, tras este, tendrán que completar una ficha de mapas sobre esta.
c) Después de la aplicación del medio-TIC
Una vez aplicado el medio-tic diseñado, llega la hora de la realización de la
prueba final, la cual se divide en dos actividades:
La primera actividad consiste en poner en práctica la expresión oral de los
alumnos y que sean capaz de trabajar en grupos cooperativos. Dividiremos la clase
en grupos y en cada mesa crearemos diferentes sesiones donde se refuercen los
conceptos y conocimientos que se han visto, por ejemplo:
- Mesa 1: Rompecabezas de línea de tiempo: la finalidad es que cada grupo
tenga que armar un rompecabezas con diferentes momentos históricos que
deberán colocar en una línea de tiempo.
Para realizar esta actividad, hemos realizado un material elaborado de forma
manual, del cual hemos incluido fotografías en el blog.
- Mesa 2: En la segunda mesa haría algo similar, pero con mapas para que
puedan ver el avance una vez haber pasado por el eje cronológico y haberlo
trabajado en clase. En la otra mesa, podrían realizar algún juego de mapas; y
en otras cartulinas poner nombres de acontecimientos de batallas y demás y
que ellos lo asocien con los mapas.
- Mesa 3: actividad relacionada con las características del arte gótico y
románico y les pondremos imágenes de los edificios y monumentos y las
típicas características de cada tipo de estilo artístico y que ellos los asocien y
vayan haciendo alguna actividad tipo juego de cartas.
- Mesa 4: actividad que estuviese relacionada con las diferentes culturas que
existían en España y sus diferentes características y tradiciones. Podría ser
algo más creativo donde tengan que escribir alguna historia cada alumno.
Todas estas actividades serían rotatorias, es decir, quien empiece en la mesa 1,
continúa pasando por todas las demás. El objetivo es que todos interioricen aún más los
conceptos, las características de una forma más divertida.
La segunda actividad es una ronda de preguntas de Kahoot sobre todos los
contenidos trabajados en este proyecto a las que los alumnos responderán de forma
individual. Las preguntas que incluye este Kahoot son:
1. ¿Cómo se llama la persona que se convierte al islam?
2. ¿En qué se refiere el arte gótico?
3. ¿Y el arte románico? ¿Por qué destaca?
4. ¿En qué año se produjo la Batalla de las Navas de Tolosa?
5. ¿En qué años tuvo lugar el Califato de Córdoba?
6. La organización de la sociedad estamental…
7. El concepto de repoblación hace referencia a…
23
4. Bibliografía-webgrafía
Grence Ruiz, T. et al (2015). España en la Edad Media. En García González, M.
Ciencias Sociales (pp. 102-116). Sevilla: Santillana.
Parra Benito, E., Martín Heredia, S., Hidalgo Moreno, A.J., Navarro Elbal, A., López
Barrancos, S. (2014). La Edad Media. En García del Río, M., Ortega Cervigón, J.I.,
Blanco Alonso, V., Pereda Sancho, M. Ciencias Sociales (pp. 88- 105). UE: SM.
Cabero, J (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid:
McGrawHill.
Marquñes, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
soledadtovar
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
Jonathan Fernandez
 
Ejercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didácticaEjercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didáctica
Roberto Abarca
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexAlex Hernandez Torres
 
99047303
9904730399047303
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
deydacien
 
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
Sandra L. U. Rodriguez
 
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
Norma Ponguillo
 
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]bermudezgil
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
Isaac Alcorta Ramirez
 
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
Mari Jimena
 

La actualidad más candente (17)

GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
4 historia
4 historia4 historia
4 historia
 
Guión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativoGuión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativo
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
 
Ejercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didácticaEjercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didáctica
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
99047303
9904730399047303
99047303
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
Planificacion clase a_clase__junio_78965_20181016_20170310_131504
 
Actividad 3.4
Actividad 3.4Actividad 3.4
Actividad 3.4
 
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
 
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
Gilberto bermudez mod6_actividad2.doc[1][1][1]
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
 
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
Secuencia didáctica "LOS MISTERIOS MAYAS"
 

Similar a MIFP - PwP - Al-Ándalus (GD)

MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
educatio3000
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
gdyl
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
ssuser5c764f
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
ssuser5c764f
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
ssuser5c764f
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
angela123navarro
 
Pptandres - Granada
Pptandres - GranadaPptandres - Granada
Pptandres - GranadaIzquierdito
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
BMSG14
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Ezequiel Parra
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Ezequiel Parra
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
Joanna Ibarra
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
Juanito Jureney
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesTanhia Guerrero
 

Similar a MIFP - PwP - Al-Ándalus (GD) (20)

MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
Situacion problema maura
Situacion problema mauraSituacion problema maura
Situacion problema maura
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
 
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdfPLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
 
Unidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad mediaUnidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad media
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
 
Pptandres - Granada
Pptandres - GranadaPptandres - Granada
Pptandres - Granada
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 

Más de educatio3000

Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
educatio3000
 
Guion de contenidos ~ Factores específicos
Guion de contenidos ~ Factores específicosGuion de contenidos ~ Factores específicos
Guion de contenidos ~ Factores específicos
educatio3000
 
Pst ~ Mitos.pdf
Pst ~ Mitos.pdfPst ~ Mitos.pdf
Pst ~ Mitos.pdf
educatio3000
 
Guía ~ Prezi
Guía ~ PreziGuía ~ Prezi
Guía ~ Prezi
educatio3000
 
Guía ~ Mindomo
Guía ~ MindomoGuía ~ Mindomo
Guía ~ Mindomo
educatio3000
 
Guía ~ Google Drive
Guía ~ Google DriveGuía ~ Google Drive
Guía ~ Google Drive
educatio3000
 
Guía ~ SlideShare
Guía ~ SlideShareGuía ~ SlideShare
Guía ~ SlideShare
educatio3000
 
Guía ~ Text 2 Mind Map
Guía ~ Text 2 Mind MapGuía ~ Text 2 Mind Map
Guía ~ Text 2 Mind Map
educatio3000
 
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
Guía ~ Blogger - Compartir un documento onlineGuía ~ Blogger - Compartir un documento online
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
educatio3000
 
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
educatio3000
 
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
Guía ~ Gmail - Crear una cuentaGuía ~ Gmail - Crear una cuenta
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
educatio3000
 
Guía ~ Servicios informáticos - US
Guía ~ Servicios informáticos - USGuía ~ Servicios informáticos - US
Guía ~ Servicios informáticos - US
educatio3000
 
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitalesNormas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
educatio3000
 
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
educatio3000
 
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
Guía ~ Integración didáctica de M-TICGuía ~ Integración didáctica de M-TIC
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
educatio3000
 
Guion de contenidos ~ Módulo 2
Guion de contenidos ~ Módulo 2Guion de contenidos ~ Módulo 2
Guion de contenidos ~ Módulo 2
educatio3000
 
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
educatio3000
 
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
02 - Funciones de la tutoría entre iguales02 - Funciones de la tutoría entre iguales
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
educatio3000
 
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
educatio3000
 
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CPGuía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
educatio3000
 

Más de educatio3000 (20)

Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
 
Guion de contenidos ~ Factores específicos
Guion de contenidos ~ Factores específicosGuion de contenidos ~ Factores específicos
Guion de contenidos ~ Factores específicos
 
Pst ~ Mitos.pdf
Pst ~ Mitos.pdfPst ~ Mitos.pdf
Pst ~ Mitos.pdf
 
Guía ~ Prezi
Guía ~ PreziGuía ~ Prezi
Guía ~ Prezi
 
Guía ~ Mindomo
Guía ~ MindomoGuía ~ Mindomo
Guía ~ Mindomo
 
Guía ~ Google Drive
Guía ~ Google DriveGuía ~ Google Drive
Guía ~ Google Drive
 
Guía ~ SlideShare
Guía ~ SlideShareGuía ~ SlideShare
Guía ~ SlideShare
 
Guía ~ Text 2 Mind Map
Guía ~ Text 2 Mind MapGuía ~ Text 2 Mind Map
Guía ~ Text 2 Mind Map
 
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
Guía ~ Blogger - Compartir un documento onlineGuía ~ Blogger - Compartir un documento online
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
 
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
 
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
Guía ~ Gmail - Crear una cuentaGuía ~ Gmail - Crear una cuenta
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
 
Guía ~ Servicios informáticos - US
Guía ~ Servicios informáticos - USGuía ~ Servicios informáticos - US
Guía ~ Servicios informáticos - US
 
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitalesNormas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
 
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
 
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
Guía ~ Integración didáctica de M-TICGuía ~ Integración didáctica de M-TIC
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
 
Guion de contenidos ~ Módulo 2
Guion de contenidos ~ Módulo 2Guion de contenidos ~ Módulo 2
Guion de contenidos ~ Módulo 2
 
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
 
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
02 - Funciones de la tutoría entre iguales02 - Funciones de la tutoría entre iguales
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
 
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
 
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CPGuía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

MIFP - PwP - Al-Ándalus (GD)

  • 1. 1 GUÍA DIDÁCTICA Medio de imagen fija proyectable (en él se incorporan también medios audiovisuales: vídeos, imágenes) DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? Antes de comenzar a hablar sobre esta propuesta hay que tener en cuenta una serie de aspectos, como son los destinatarios, el momento de aplicación, qué se pretende con la misma y cómo será utilizada. a) ¿A quién va dirigido? Este medio de imagen fija proyectable, que a su vez cuenta con medios audiovisuales incorporados, va dirigido a niños de 5º de Primaria (10-11 años). Se trabajaría este proyecto en la unidad 8. b) ¿Cuándo se utilizará? Esta actividad se presentará a los alumnos para desarrollar conocimientos sobre el tema 4, denominado “Las huellas del tiempo”, para que aclaren sus ideas previas sobre la Edad Media. Para ello, se emplearán 5 sesiones: en la primera, se hará una breve introducción al tema recordando lo dado anteriormente en clase sobre la caída del imperio romano por los visigodos y posteriormente comenzaremos a profundizar en el tema de la conquista de los musulmanes de la Península Ibérica; en la segunda, conoceremos la sociedad, economía y cultura de Al-Ándalus; en la tercera sesión se tratará la formación, reconquista y repoblación por parte de los reinos cristianos; en la cuarta sesión, conoceremos la sociedad, economía y cultura en los reinos cristianos; y en la quinta y última sesión, procederemos a realizar una actividad grupal como método de evaluación de los conocimientos adquiridos. c) ¿Qué se pretende? Objetivos ✓ Distinguir en el eje cronológico las etapas más importantes de la Edad media en Andalucía y España. (c) ✓ Reconocer el siglo como unidad de medida del tiempo histórico. (c) ✓ Identificar la presencia visigoda en España y la caída del imperio romano como el inicio de la Edad Media. (c) ✓ Distinguir a llegada de los musulmanes como el inicio de una nueva época para España, analizar la constitución de Al-Ándalus, su evolución y sociedad, así como su religión y cultura. (c)
  • 2. 2 ✓ Estudiar el proceso de formación de los reinos cristianos y el período de la Reconquista, como una época durante la cual los reinos cristianos se van conformando en su avance conquistador hacia el sur. (c) ✓ Relacionar el proceso de repoblación con la organización social de la Edad Media como una sociedad estamental y el sistema señorial. (c) ✓ Reconocer la importancia de la aparición de las ciudades y la incipiente burguesía que las habitaba. (c) ✓ Apreciar la herencia cultural a escala local, autonómica y nacional como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar. (a) ✓ Conocer y valorar la convivencia de las tres religiones monoteístas principales en la España medieval. (c) (a) ✓ Conocer y valorar las manifestaciones artísticas medievales, diferenciando entre románico y gótico. (c) (a) Contenidos o Contenidos conceptuales: ✓ Conocimiento sobre el inicio de la Edad Media con las invasiones germánicas y el reino visigodo en España: los pueblos germánicos y la caída del imperio romano. ✓ Conocimiento de la evolución política, economía, organización social, religión, ciudad y arte de Al-Ándalus ✓ Clasificación de los distintos territorios de los musulmanes durante su conquista. ✓ Conocimiento de los reinos cristianos peninsulares: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, arte y economía. ✓ Conocimiento del arte y la cultura de los reinos cristianos peninsulares: el románico y el gótico. ✓ Conocimiento sobre la convivencia entre las tres culturas: cristianismo, islam y judaísmo. o Contenidos procedimentales: ✓ Poner en práctica lo aprendido. ✓ Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de conflictos. ✓ Provocar interés por el conocimiento del patrimonio cultural de Andalucía y España. o Contenidos actitudinales: ✓ Valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos ✓ Respetar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros.
  • 3. 3 ✓ Llegar a acuerdos grupales basándose en el respeto mutuo y la igualdad. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Lo utilizaremos para desarrollar y profundizar en el tema de Al-Ándalus y los reinos cristianos, y para que los alumnos sepan situar en el eje cronológico cada etapa de la Edad Media española. Este proyecto será una actividad de evaluación continua. 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? Para conocer el medio-TIC creado, a continuación, explicaremos cada una de sus partes, explicando detenidamente cómo llevarlo a la práctica paso a paso y caracterizándolo según las posibilidades y limitaciones que plantea. a) Identificación: Dos caras de la misma moneda. Este medio está compuesto por un total de 29 diapositivas, divididas en 5 sesiones de la siguiente forma: en la primera sesión, el alumnado verá un total de 11 diapositivas; en la segunda, 4 diapositivas; en la tercera sesión 8 diapositivas; en la cuarta 3 diapositivas; y en la quinta 3 diapositivas. Primera pantalla: Diapositiva nº1 Gracias a la primera diapositiva, el alumno sabrá sobre que va a tratar este proyecto al ver el subtítulo de la Edad Media en la península. Segunda pantalla: Diapositiva nº2 En esta diapositiva repasaremos el temario anteriormente dado en clase del final del imperio romano por la llegada del reino de los visigodos.
  • 4. 4 Tercera pantalla: Diapositiva nº3 En esta diapositiva hemos introducido el link de Kahoot para realizar una prueba de evaluación inicial, de la cual las preguntas que realizaremos son las siguientes: Cuarta y quinta pantallas: Diapositivas nº4-5 Gracias a estas diapositivas, los alumnos podrán situarse en el tiempo con la llegada de los musulmanes a la península.
  • 5. 5 De la sexta a la décima pantalla: Diapositivas de nº6-10 Gracias a estas diapositivas los alumnos verán el avance de la conquista de los musulmanes y su posterior derrota, iniciando así la reconquista por parte de los reinos cristianos.
  • 6. 6 Undécima pantalla: Diapositiva nº11 En esta diapositiva, se les propondrá a los alumnos realizar una actividad en la cual pondrán en práctica lo aprendido sobre la conquista musulmana. La actividad es la siguiente:
  • 7. 7 Duodécima pantalla: Diapositiva nº12 Con esta diapositiva damos comienzo a la sesión dos, introduciendo el tema de la sociedad, la economía y la cultura en Al-Ándalus durante la conquista musulmana. Decimotercera pantalla: Diapositiva nº13 Antes de comenzar el tema de la sociedad de Al-Ándalus, vamos a repasar lo aprendido en la sesión anterior mediante la siguiente actividad:
  • 8. 8 De la decimocuarta a la vigesimoquinta pantalla: Diapositivas de nº14-25 En estas diapositivas se les explica a los alumnos las características que presenta la sociedad, la economía, la religión, la ciudad y el arte durante la presencia de los musulmanes en Al-Ándalus.
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 Vigesimosexta pantalla: Diapositiva nº26 Para terminar la sesión 2, vamos a hacer un repaso con esta actividad:
  • 12. 12 Vigesimoséptima pantalla: Diapositiva nº27 Damos comienzo a la tercera sesión con esta diapositiva exponiendo la nueva etapa a tratar: la reconquista por parte de los reinos cristianos. Vigesimoctava y vigesimonovena pantallas: Diapositivas de nº28-29 En estas diapositivas los alumnos van a conocer cuándo, dónde y por qué se formaron los reinos cristianos.
  • 13. 13 De la trigésima a la trigésima segunda pantalla: Diapositivas de nº30-32 En estas diapositivas van a conocer el término “reconquista” y los diferentes enfrentamientos por los que tuvieron que pasar los cristianos para expulsar de la península a los musulmanes.
  • 14. 14 Trigésimo tercera pantalla: Diapositiva nº33 En esta diapositiva conocerán el término “repoblación” haciendo referencia a los reinos cristianos. Trigésimo cuarta pantalla: Diapositiva nº34 Para acabar la sesión 3, realizaremos una actividad en la que tendrán que visualizar un vídeo sobre la reconquista española y a continuación completar una ficha de mapas con las diferentes etapas de esta. Trigésimo quinta pantalla: Diapositiva nº35 Daremos comienzo a la cuartas sesión introduciendo el tema de la sociedad, la economía y la cultura en los reinos cristianos.
  • 15. 15 Trigésimo sexta pantalla: Diapositiva nº36 Se introduce el concepto de “feudalismo” y el conocimiento de la sociedad en los reinos cristianos. De la trigésimo séptima a la cuadragésima quinta pantalla: Diapositivas de nº37-45 En estas diapositivas se les expone a los alumnos las características principales de la sociedad, la economía, la ciudad y el arte durante la presencia de los reinos cristianos en la península.
  • 16. 16
  • 17. 17 Cuadragésima sexta pantalla: Diapositiva nº46 Damos paso a la última sesión con la realización de una prueba final. Esta tratará todo el temario repasado durante este proyecto.
  • 18. 18 Cuadragésima séptima pantalla: Diapositiva nº47 Esta diapositiva dará paso a la explicación de la primera actividad de la prueba final, la cual consistirá en:
  • 19. 19 Cuadragésima octava pantalla: Diapositiva nº48 En la última diapositiva, incluiremos el link de la segunda actividad de la prueba final, un Kahoot muy divertido con preguntas de todo el temario del proyecto. Las preguntas que forman este Kahoot son: b) Características A continuación, determinaremos las posibilidades que nuestro medio presenta, siempre y cuando se dé un correcto uso de él, según lo que se determina en el texto de Cabero, J. (2009). Dichas posibilidades serían: ✓ Los alumnos podrán saber situar en el eje cronológico los acontecimientos más importantes de la Edad Media, gracias a las fechas que acompañan el contenido. ✓ Permite promover la participación mediante la lluvia de ideas y el trabajo realizado de forma grupal. ✓ Permite captar la atención gracias a la inclusión de imágenes y vídeos.
  • 20. 20 ✓ Permite que exista el feedback y los sistemas de comunicaciones bidireccionales (resolución de dudas, ejemplificaciones para aclarar los conceptos…) ✓ Permiten la interconexión: las nuevas tecnologías ofrecen grandes posibilidades, de modo que se pueden combinar y ampliar así sus posibilidades. Basándonos en el texto de Marqués, P (2011), podríamos determinar algunas limitaciones que se podrían encontrar en un medio como el nuestro, como lo son: ✓ Para que salga bien el proyecto, el docente debe estar muy bien formado sobre el tema a realizar, pues se pueden crear confusiones. ✓ Los alumnos podrían distraerse con los objetos visuales que aparecen acompañando al contenido: mapas, imágenes… 3. Actividades a realizar: ¿cómo? Por lo que se refiere a cómo se van a llevar a cabo las actividades que se van a realizar con este medio, conviene distinguir entre lo que es necesario hacer antes, durante y después de su aplicación. a) Antes de la aplicación del medio-TIC Antes de la aplicación de este medio se llevará a cabo una actividad inicial que consistirá en lo siguiente: Se realizará una ronda de preguntas en Kahoot a las que los alumnos tendrán que responder, en pequeños grupos, con sus conocimientos previos sobre el tema de la conquista de los musulmanes. Esta actividad servirá de introducción y de motivación, pues es una propuesta de gamificación muy divertida que incluye competición para que los alumnos no se aburran del tema. Las preguntas que incluye esta actividad son: 1. ¿Con qué emir comenzó la Reconquista? 2. ¿En qué año ocurrió la Reconquista? 3. ¿Cómo llamaron los musulmanes al territorio que conquistaron? 4. ¿Cuál fue la Batalla en la que los musulmanes derrotaron a los visigodos? 5. ¿En qué etapas se divide el periodo musulmán en Al-Ándalus? 6. ¿Qué religiones estaban presentes en Al-Ándalus? b) Durante la aplicación del medio-TIC Durante el desarrollo del proyecto, se realizarán un total de cuatro actividades, las cuales tienen como objetivo adquirir conocimientos relevantes sobre el tema. Estas actividades son:
  • 21. 21 Actividad A: esta actividad se realizaría al final de la primera sesión para que los alumnos pongan en práctica los contenidos expuestos en esta primera parte del proyecto, reuniendo conocimientos previos sobre el tema y los adquiridos hasta ese momento. En esta se pide a los alumnos que rellenen un crucigrama ayudándose de las definiciones o preguntas dadas previamente, que son las siguientes: a. Nombre que los musulmanes otorgaron al territorio español b. Idioma oficial en La Edad Media c. ¿Cuál fue el último reino que poseían los musulmanes? d. ¿Quiénes derrotaron al Reino Visigodo? e. ¿Quiénes pusieron fin al Reino Nazarí de Granada? f. ¿Dónde se rendía culto a la religión musulmana? g. Al – Ándalus fue un emirato, es decir, una provincia gobernada por un ______ h. La ocupación realizada por aquellas personas que trabajan y defienden las tierras conquistadas se conoce como ___________ Actividad B: esta actividad se realizaría al comienzo de la segunda sesión para que los alumnos recuerden lo visto en la sesión anterior y no se olviden de ningún detalle. Consiste en que los alumnos completen un texto con las palabras correspondientes. El texto que se les presenta a los alumnos es el siguiente: En el siglo V, los _____________ se instalaron en la Península y fundaron un reino con capital en _____________. Adoptaron el _____________ como lengua, las leyes _____________ y la religión _____________. En el año 711, los _____________invadieron la Península y Baleares. El territorio que ocuparon se llamó _____________. Al principio, fue un _____________, que dependía del _____________ de Damasco. Más tarde se convirtió en un _____________. Con el tiempo, el califato desapareció y se dividió en pequeños reinos de _____________. Tras la invasión de los musulmanes, grupos de cristianos se refugiaron en el _____________ de la Península. Desde allí, comenzaron la _____________, es decir, la recuperación de los territorios que habían ocupado los _____________. Esta lucha duró casi _____________ siglos. En 1212 los reyes cristianos se unieron y derrotaron a los musulmanes en la _____________. El avance cristiano finalizó en 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de _____________. Actividad C: esta se realizaría al finalizar la sesión dos, con la idea de repasar los contenidos sobre la sociedad, economía y cultura durante la presencia de los musulmanes en la península. Consiste en que los alumnos rellenen un mapa, según corresponda, con las siguientes palabras: Alcázar, aljama, alhóndiga, muralla, baños, zoco y alquería.
  • 22. 22 Actividad D: esta actividad se realizaría al finalizar la sesión tres, la cual consiste en la visualización de un vídeo-resumen sobre la reconquista por parte de los cristianos y, tras este, tendrán que completar una ficha de mapas sobre esta. c) Después de la aplicación del medio-TIC Una vez aplicado el medio-tic diseñado, llega la hora de la realización de la prueba final, la cual se divide en dos actividades: La primera actividad consiste en poner en práctica la expresión oral de los alumnos y que sean capaz de trabajar en grupos cooperativos. Dividiremos la clase en grupos y en cada mesa crearemos diferentes sesiones donde se refuercen los conceptos y conocimientos que se han visto, por ejemplo: - Mesa 1: Rompecabezas de línea de tiempo: la finalidad es que cada grupo tenga que armar un rompecabezas con diferentes momentos históricos que deberán colocar en una línea de tiempo. Para realizar esta actividad, hemos realizado un material elaborado de forma manual, del cual hemos incluido fotografías en el blog. - Mesa 2: En la segunda mesa haría algo similar, pero con mapas para que puedan ver el avance una vez haber pasado por el eje cronológico y haberlo trabajado en clase. En la otra mesa, podrían realizar algún juego de mapas; y en otras cartulinas poner nombres de acontecimientos de batallas y demás y que ellos lo asocien con los mapas. - Mesa 3: actividad relacionada con las características del arte gótico y románico y les pondremos imágenes de los edificios y monumentos y las típicas características de cada tipo de estilo artístico y que ellos los asocien y vayan haciendo alguna actividad tipo juego de cartas. - Mesa 4: actividad que estuviese relacionada con las diferentes culturas que existían en España y sus diferentes características y tradiciones. Podría ser algo más creativo donde tengan que escribir alguna historia cada alumno. Todas estas actividades serían rotatorias, es decir, quien empiece en la mesa 1, continúa pasando por todas las demás. El objetivo es que todos interioricen aún más los conceptos, las características de una forma más divertida. La segunda actividad es una ronda de preguntas de Kahoot sobre todos los contenidos trabajados en este proyecto a las que los alumnos responderán de forma individual. Las preguntas que incluye este Kahoot son: 1. ¿Cómo se llama la persona que se convierte al islam? 2. ¿En qué se refiere el arte gótico? 3. ¿Y el arte románico? ¿Por qué destaca? 4. ¿En qué año se produjo la Batalla de las Navas de Tolosa? 5. ¿En qué años tuvo lugar el Califato de Córdoba? 6. La organización de la sociedad estamental… 7. El concepto de repoblación hace referencia a…
  • 23. 23 4. Bibliografía-webgrafía Grence Ruiz, T. et al (2015). España en la Edad Media. En García González, M. Ciencias Sociales (pp. 102-116). Sevilla: Santillana. Parra Benito, E., Martín Heredia, S., Hidalgo Moreno, A.J., Navarro Elbal, A., López Barrancos, S. (2014). La Edad Media. En García del Río, M., Ortega Cervigón, J.I., Blanco Alonso, V., Pereda Sancho, M. Ciencias Sociales (pp. 88- 105). UE: SM. Cabero, J (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGrawHill. Marquñes, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo?