SlideShare una empresa de Scribd logo
Yasmina Rivero Perdomo 2ºBACH C




          Comentario de texto: “Elegía a Ramón Sijé”

        Este poema, titulado “Elegía a Ramón Sijé”, está incluido en el libro El
rayo que no cesa, poemario escrito por el alicantino           Miguel Hernández y
publicado en 1936. Podemos afirmar que se trata de un poeta autodidacta, esto es,
leía libro mientras pastoreaba. Nace en Orihuela (Alicante) en 1910 y fallece a los
32 años en una cárcel de la capital, donde es encarcelado por su ideología. Uno de
los detalles que caracteriza a este poeta es ser conocido con el calificativo de
“genial epígono por la Generación del 27”, pues son notables los rasgos estilísticos
que comparte con el grupo

        Como podemos observar, el tema aparece indicado en el propio título del
poema y se trata del dolor que siente el poeta por la muerte de su amigo Ramón
Sijé, quien lo ayudó desde el primer momento, y murió a la temprana edad de 21
años.

        El poema viene estructurado en dos partes: la primera comienza con un
lamento intenso, acompañado de rabia e impotencia          como consecuencia de la
pérdida de su amigo del alma. Sin embargo, surge un cambio y en la segunda
aparece un léxico más optimista con versos en futuro, que denotan esperanza ante
la posibilidad de que su pueda devolver a su amigo a este mundo.

        El texto está compuesto de 16 estrofas de versos endecasílabos, o de once
sílabas. Las 15 primeras formadas por tres versos, dan lugar a tercetos
encadenados (puesto que la rima del segundo verso de cada estrofa concuerda con
la primera y la tercera de la siguiente), En cambio, la última estrofa es la única que
presenta cuatro versos, se trata de          un serventesio. La rima siempre es
consonante.

        Además, hemos de señalar sigue un lenguaje elaborado en el que abundan las
figuras literarias que Miguel Hernández utiliza para dotar el poema de
sentimientos intensos, Entre ellas, podemos destacar la metáfora, que hace
referencia a la muerte en los versos 10-13 (“Un manotazo duro, un golpe helado, un
hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado”) o en los versos
41-43 (“Tu corazón ya terciopelo ajado”). Con otra metáfora expresa su rabia
incontenible por la muerte (“En mis manos levanto una tormenta”). Otro recurso
que aparece con frecuencia la hipérbole, puesto que quiere expresar la pena que
siente de manera exagerada, un ejemplo lo encontramos en los versos 8-9 (“Tanto
dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.”) y en el 11
(“No hay extensión más grande que mi herida”). Encontramos, también, múltiples
epítetos que definen su estado de ánimo        desolado al comienzo, esperanzado
después (desalentadas amapolas, noble calavera, altos andamios, avariciosa luz…).
Por otro lado, también intensifica a través de la anáfora, una figura que se basa
en la repetición del comienzo de los versos y que, en concreto, intensifica la rabia
que siente el poeta, como por ejemplo en los versos 19-21 (“Temprano levantó la
muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada, /temprano estás rodando por el
suelo”), v 22-24 (“No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida
desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.”). Por último, se localizan
personificaciones, como en los versos 36 (“Pajareará tu alma colmenera”), 40
(“Alegrarás la sombra de mis cejas”) o 43-44 (“Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama    a    un    campo     de     almendras     espumosas”),     entre     otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Pablo Díaz
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"angeljosep
 
Tommy
TommyTommy
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basuravesanhi
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
María Barba Moscosio
 
Soneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de QuevedoSoneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de Quevedo
Leslie Rosas
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71rocio
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoanmavi07
 
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
Comentario desmayarse atreverse estar furiosoComentario desmayarse atreverse estar furioso
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
miriam marquez
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Pablo Díaz
 
Miguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández GilabertMiguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández Gilabert
vesanhi
 
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
majopdiaz
 
Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2
monicagonzap
 

La actualidad más candente (18)

Rima LII
Rima LIIRima LII
Rima LII
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Soneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de QuevedoSoneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de Quevedo
 
Comentario texto
Comentario textoComentario texto
Comentario texto
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Para la libertad , miguel hernández
Para la libertad , miguel hernándezPara la libertad , miguel hernández
Para la libertad , miguel hernández
 
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
Comentario desmayarse atreverse estar furiosoComentario desmayarse atreverse estar furioso
Comentario desmayarse atreverse estar furioso
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
 
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso.
 
Miguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández GilabertMiguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández Gilabert
 
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
El lamento de Nemoroso (Juan, Álvaro A., Samuel, Miguel, 3º C)
 
Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2Comentario monicamaria2
Comentario monicamaria2
 

Destacado

Incendi al bosc. Propietats i víctimes invisibles.
Incendi al bosc.  Propietats i víctimes invisibles.Incendi al bosc.  Propietats i víctimes invisibles.
Incendi al bosc. Propietats i víctimes invisibles.
Jesús Frare Garcia
 
Circular del 2 de noviembre
Circular del 2 de noviembreCircular del 2 de noviembre
Circular del 2 de noviembre
Cole Navalazarza
 
Sitecore Fxm presentation
Sitecore Fxm presentationSitecore Fxm presentation
Sitecore Fxm presentation
Liam Mepham
 
CareCap 31 89 day past due payment letter
CareCap 31 89 day past due payment letterCareCap 31 89 day past due payment letter
CareCap 31 89 day past due payment letterCareCap
 
Catalogo Meli Coramina
Catalogo Meli CoraminaCatalogo Meli Coramina
Catalogo Meli Coramina
Mariano Rodriguez
 
Monitoring a Dynamics CRM Infrastructure
Monitoring a Dynamics CRM InfrastructureMonitoring a Dynamics CRM Infrastructure
Monitoring a Dynamics CRM Infrastructure
Stéphane Dorrekens
 

Destacado (9)

Incendi al bosc. Propietats i víctimes invisibles.
Incendi al bosc.  Propietats i víctimes invisibles.Incendi al bosc.  Propietats i víctimes invisibles.
Incendi al bosc. Propietats i víctimes invisibles.
 
Работа в команде
Работа в командеРабота в команде
Работа в команде
 
workshops2015-20162
workshops2015-20162workshops2015-20162
workshops2015-20162
 
Circular del 2 de noviembre
Circular del 2 de noviembreCircular del 2 de noviembre
Circular del 2 de noviembre
 
Sitecore Fxm presentation
Sitecore Fxm presentationSitecore Fxm presentation
Sitecore Fxm presentation
 
CareCap 31 89 day past due payment letter
CareCap 31 89 day past due payment letterCareCap 31 89 day past due payment letter
CareCap 31 89 day past due payment letter
 
Catalogo Meli Coramina
Catalogo Meli CoraminaCatalogo Meli Coramina
Catalogo Meli Coramina
 
Listo 5
Listo 5Listo 5
Listo 5
 
Monitoring a Dynamics CRM Infrastructure
Monitoring a Dynamics CRM InfrastructureMonitoring a Dynamics CRM Infrastructure
Monitoring a Dynamics CRM Infrastructure
 

Similar a Miguel h.

Comentario literario sobre el poema
Comentario literario sobre el poemaComentario literario sobre el poema
Comentario literario sobre el poema
marrupejr
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
mariamg99
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
elrincondelpalique
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Alicialeonleon
 
Comentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIIIComentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIII
MariaGGrondona
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Universo ..
Universo ..Universo ..
Universo ..
alex_cordoba
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
mariamg99
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Desaily Zapata
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
gonzalolarios16
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
gonzalolarios16
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafnedolors
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
Laura Mallén Biel
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
mireolis
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíALaus
 

Similar a Miguel h. (20)

Comentario literario sobre el poema
Comentario literario sobre el poemaComentario literario sobre el poema
Comentario literario sobre el poema
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
 
Elegía a Ramón Sijé
Elegía a Ramón SijéElegía a Ramón Sijé
Elegía a Ramón Sijé
 
Comentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIIIComentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIII
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Universo ..
Universo ..Universo ..
Universo ..
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Desmayarse
DesmayarseDesmayarse
Desmayarse
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 

Más de elrincondelpalique

Represión
RepresiónRepresión
Represión
elrincondelpalique
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
elrincondelpalique
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
elrincondelpalique
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
elrincondelpalique
 
Machismo
MachismoMachismo
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
elrincondelpalique
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
elrincondelpalique
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
elrincondelpalique
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
elrincondelpalique
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
elrincondelpalique
 

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 

Miguel h.

  • 1. Yasmina Rivero Perdomo 2ºBACH C Comentario de texto: “Elegía a Ramón Sijé” Este poema, titulado “Elegía a Ramón Sijé”, está incluido en el libro El rayo que no cesa, poemario escrito por el alicantino Miguel Hernández y publicado en 1936. Podemos afirmar que se trata de un poeta autodidacta, esto es, leía libro mientras pastoreaba. Nace en Orihuela (Alicante) en 1910 y fallece a los 32 años en una cárcel de la capital, donde es encarcelado por su ideología. Uno de los detalles que caracteriza a este poeta es ser conocido con el calificativo de “genial epígono por la Generación del 27”, pues son notables los rasgos estilísticos que comparte con el grupo Como podemos observar, el tema aparece indicado en el propio título del poema y se trata del dolor que siente el poeta por la muerte de su amigo Ramón Sijé, quien lo ayudó desde el primer momento, y murió a la temprana edad de 21 años. El poema viene estructurado en dos partes: la primera comienza con un lamento intenso, acompañado de rabia e impotencia como consecuencia de la pérdida de su amigo del alma. Sin embargo, surge un cambio y en la segunda aparece un léxico más optimista con versos en futuro, que denotan esperanza ante la posibilidad de que su pueda devolver a su amigo a este mundo. El texto está compuesto de 16 estrofas de versos endecasílabos, o de once sílabas. Las 15 primeras formadas por tres versos, dan lugar a tercetos encadenados (puesto que la rima del segundo verso de cada estrofa concuerda con la primera y la tercera de la siguiente), En cambio, la última estrofa es la única que presenta cuatro versos, se trata de un serventesio. La rima siempre es consonante. Además, hemos de señalar sigue un lenguaje elaborado en el que abundan las figuras literarias que Miguel Hernández utiliza para dotar el poema de sentimientos intensos, Entre ellas, podemos destacar la metáfora, que hace referencia a la muerte en los versos 10-13 (“Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado”) o en los versos 41-43 (“Tu corazón ya terciopelo ajado”). Con otra metáfora expresa su rabia incontenible por la muerte (“En mis manos levanto una tormenta”). Otro recurso que aparece con frecuencia la hipérbole, puesto que quiere expresar la pena que siente de manera exagerada, un ejemplo lo encontramos en los versos 8-9 (“Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.”) y en el 11 (“No hay extensión más grande que mi herida”). Encontramos, también, múltiples
  • 2. epítetos que definen su estado de ánimo desolado al comienzo, esperanzado después (desalentadas amapolas, noble calavera, altos andamios, avariciosa luz…). Por otro lado, también intensifica a través de la anáfora, una figura que se basa en la repetición del comienzo de los versos y que, en concreto, intensifica la rabia que siente el poeta, como por ejemplo en los versos 19-21 (“Temprano levantó la muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada, /temprano estás rodando por el suelo”), v 22-24 (“No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.”). Por último, se localizan personificaciones, como en los versos 36 (“Pajareará tu alma colmenera”), 40 (“Alegrarás la sombra de mis cejas”) o 43-44 (“Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas”), entre otros.