SlideShare una empresa de Scribd logo
MINIMEDIOS IMPRESOS
FOLLETERÍA
Comunicación Social
MsC. Richard Matienzo L.
 Son publicaciones o soportes informativos, didácticos y
creativos, utilizados como herramientas básicas de la
comunicación, sobre todo organizacional, y de
proyectos de desarrollo.
 No requieren llegar a grandes masas de público, que es
lo hacen los medios más tradicionales como la prensa,
la televisión y la radio.
 Sus principales elementos son: textos, imágenes y
recursos gráficos.
Funciones
Información
(publicidad y
propaganda)
Capacitación
Estudio
Consulta
Motivación
Orientación
Características
 Pueden ser impresos o de difusión digital.
 Deben contar con elementos como: imágenes, colores vivos,
títulos y palabras grandes y atrayentes, diagramas fáciles de
entender.
 No deben se ni muy grandes ni muy pequeños.
 Son un medio de promoción, información y orientación
excelente para cualquier institución pública o privada. que
brindan información clave sobre una compañía, la representan
desde sus componentes gráficos y se establece una relación
directa entre la institución y el público.
Minimedios y
folletos más
utilizados
Clasificación
Según el número de páginas o
cuerpos, los tipos de folletos son:
 Volantes o Flyers
 Dípticos
 Trípticos
 Cuatrípticos
 Polípticos
Volante o Flyer
 Consta de una sola hoja sin plegar, generalmente
del tamaño de un cuarto o media hoja carta, que se
distribuye directamente de mano en mano a las
personas en las calles.
 Es el tipo de folleto comercial más básico, suele
emplearse para campañas publicitarias o
informativas masivas.
 En cuanto al texto, la
premisa es pensar una
frase llamativa,
recordable, breve y
simple, que atraiga a los
destinatarios y los haga
guardar el folleto.
 Dado el pequeño espacio
que suelen tener, solo se
ofrece información
básica: nombre
institucional, productos y
servicios, precios,
descuentos, novedades y
datos de contacto.
 Pueden imprimirse a una o dos caras.
Dípticos
 Es un folleto de cuatro páginas, cuerpos, caras o
paneles, dos interiores (A y B) y dos exteriores
(portada y contraportada), producto del plegado de
una hoja en dos.
 El tamaño convencional
es el de una hoja carta
cuando están extendidos,
también el A4 o el A5
(abiertos o cerrados).
 El tipo de plegado y de
corte puede variar, desde
el tradicional plegado a la
mitad y corte recto, a
otras posibilidades que
pueden proponer los
diseñadores gráficos para
lograr folletos originales
por su forma .
 Son el medio ideal para
hacer publicidad y
propaganda. Comunicar de
forma completa, sencilla y
rápida: productos, servicios,
noticias, ofertas, eventos y
cualquier tipo de
información organizacional.
 Se pueden distribuir
realizando buzoneo,
dejándolos en mostradores
de bares, restaurantes,
hoteles, negocios e incluso
repartirlos de mano en
mano.
 En el panel frontal se debe incluir el nombre corporativo y una
frase e imagen que llamen la atención del público.
 En la contraportada hay que presentar la información de
contacto en detalle.
Portada
Contraportada
 El contenido verbal de los paneles interiores tiene que estar muy bien
organizado en títulos, subtítulos, párrafos, viñetas y recuadros, para facilitar la
lectura y volverla amena. El texto debe ser simple, consistente y breve.
 Deben utilizarse elementos icónicos en correspondencia al texto y el diseño.
Panel BPanel A
Trípticos
 Es un folleto de seis páginas, cuerpos, caras o
paneles, tres interiores (A,B y C) y tres exteriores
(portada, contraportada y parte frontal interna),
producto del plegado de una hoja en tres.
 Ocupan tal vez un lugar intermedio entre los
volantes y los dípticos, siendo al mismo tiempo de
gran alcance y de muy buena calidad gráfica.
 El tamaño más usual es el
A4 abierto. También el A5 y
A6 (abiertos o cerrados).
 Es usado masivamente en
convenciones o ferias de
negocios.
 Es ideal para entregar en
mano por su pequeño
tamaño y solidez cuando
está cerrado.
 Tiene una vida media
mucho más alta que el
volante estándar.
 En la portada se imprime el eslogan o frase de la campaña así como el logotipo
identificativo de la empresa.
 En la parte frontal interna información complementaria a los paneles internos.
 La contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos de
utilidad como localización, teléfono de contacto, etc.
Portada
Contraportada
Panel frontal interno
 En el interior se despliega toda la información,
según los objetivos del folleto.
Panel A
Panel B
Panel C
Cuatrípticos-folleto tipo portón
 Es un folleto que consiste en una hoja con dos dobleces que
forman una pieza consistente de 3 paneles por lado como el
tríptico, pero cuyo panel central tiene el doble de ancho que
los dos de los extremos.
 De esta manera, los dos paneles de las puntas funcionan como
«puertas», permitiendo ver y ocultar el contenido del panel
central.
Polípticos-folleto tipo acordeón
 Está formado por dos o más pliegues paralelos en direcciones
opuestas que se abren. Permite plegar un gran número de
páginas.
 Puede abrirse desde el lado derecho o desde el izquierdo y el
contenido deberá se coherente tanto que esté el folleto
absolutamente desplegado como si se abre sólo una parte.
Tipos de plegados
Folletos artísticos o creativos
 Son producidos y diseñados cp. altos criterios de
creatividad e impacto
El afiche, cartel o poster
 Es un soporte comunicacional, que consiste en una lámina de
papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de
mensaje visual(textos, imágenes y todo tipo de recursos
gráficos).
 Sirve de anuncio para difundir una información o promocionar
un producto, un evento, una petición o cualquier tipo de causa.
Cuadernillos o cartillas
 Conocemos como "cuadernillos" o "cartillas" a
aquellas piezas más extensas, consistentes de
varias páginas, no importa cual fuera el objetivo.
 En la gran mayoría de los casos, corresponden a
hojas abrochadas o pegadas (es decir,
encuadernadas con lomo). Esta decisión se toma de
acuerdo a la cantidad de páginas, al tamaño y al
grosor del papel.
 Podemos dividir a los cuadernillos o librillos en
tapa, contratapa, y páginas internas.
 Los usos son múltiples: educativos, informativos,
motivacionales, etc.
 Los tamaños, cantidad de colores y papeles
utilizados en la impresión son altamente variables
de acuerdo a la intención y objetivo de la pieza.
Criterios fundamentales
para el diseño de folletos
 Establecer un mensaje claro y representativo.
 Conocer el tipo de público destinatario.
 Contar con textos de calidad.
 Elegir tipografías legibles.
 Seleccionar los componentes gráficos más representativos.
 Pensar el diseño en función del tamaño del folleto.
 Considerar la función de cada panel.
 Decidir el tipo de corte de los folletos.
 Definir el plegado de dípticos y trípticos.
 Considerar si el papel tiene terminación o no.
 Decidir si se incluye laminado o no.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORALLA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORAL
MIREIA
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Lilyan F.
 
Literatura y sociedad
Literatura y sociedadLiteratura y sociedad
Literatura y sociedad
angely25
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la información
Martha Guarin
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de oralidad
Esquema de oralidadEsquema de oralidad
Esquema de oralidad
 
12. propaganda y poder
12. propaganda y poder12. propaganda y poder
12. propaganda y poder
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
 
El triptico
El tripticoEl triptico
El triptico
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
LA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORALLA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORAL
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Narracion Oral
Narracion OralNarracion Oral
Narracion Oral
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
El enfoque semiótico
El enfoque semióticoEl enfoque semiótico
El enfoque semiótico
 
Literatura y sociedad
Literatura y sociedadLiteratura y sociedad
Literatura y sociedad
 
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° añoLa polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes de los cuentos. 4° año
 
La infografia
La infografiaLa infografia
La infografia
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
 
Modelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la informaciónModelo semiótico de la información
Modelo semiótico de la información
 
Cuadro comparativo de las características de algunas técnicas de comunicación
Cuadro comparativo de las características de algunas técnicas de comunicaciónCuadro comparativo de las características de algunas técnicas de comunicación
Cuadro comparativo de las características de algunas técnicas de comunicación
 
La Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un oradorLa Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un orador
 

Similar a MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA

Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
anyi1622
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.
jaguelu
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El tríptico
XOXOMC
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Yiined Triiana
 

Similar a MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA (20)

Tripticos, dipticos y folletos.
Tripticos, dipticos y folletos.Tripticos, dipticos y folletos.
Tripticos, dipticos y folletos.
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Folleto publicitario
Folleto publicitarioFolleto publicitario
Folleto publicitario
 
Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
 
Modulo 2; Diseño publicitario
Modulo 2; Diseño publicitarioModulo 2; Diseño publicitario
Modulo 2; Diseño publicitario
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.
 
TEMA diseño publicitario 5° sec.pdf
TEMA diseño publicitario 5° sec.pdfTEMA diseño publicitario 5° sec.pdf
TEMA diseño publicitario 5° sec.pdf
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Medios Impresos Sandra
Medios Impresos SandraMedios Impresos Sandra
Medios Impresos Sandra
 
Carmen Conceptos
Carmen ConceptosCarmen Conceptos
Carmen Conceptos
 
T3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenograficoT3.p3 yarannabeldisenografico
T3.p3 yarannabeldisenografico
 
El Cartel Educativo: características, diseño y producción
El Cartel Educativo: características, diseño y producciónEl Cartel Educativo: características, diseño y producción
El Cartel Educativo: características, diseño y producción
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El tríptico
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
 
6DISEÑO PUBLICITARIO CLASE 4.pptx
6DISEÑO PUBLICITARIO CLASE 4.pptx6DISEÑO PUBLICITARIO CLASE 4.pptx
6DISEÑO PUBLICITARIO CLASE 4.pptx
 
En qué consiste la elaboración de un triptico como una estrategía de enseñanz...
En qué consiste la elaboración de un triptico como una estrategía de enseñanz...En qué consiste la elaboración de un triptico como una estrategía de enseñanz...
En qué consiste la elaboración de un triptico como una estrategía de enseñanz...
 
Folleto informativo tríptico
Folleto informativo trípticoFolleto informativo tríptico
Folleto informativo tríptico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

MINIMEDIOS IMPRESOS-FOLLETERÍA

  • 2.  Son publicaciones o soportes informativos, didácticos y creativos, utilizados como herramientas básicas de la comunicación, sobre todo organizacional, y de proyectos de desarrollo.  No requieren llegar a grandes masas de público, que es lo hacen los medios más tradicionales como la prensa, la televisión y la radio.  Sus principales elementos son: textos, imágenes y recursos gráficos.
  • 4. Características  Pueden ser impresos o de difusión digital.  Deben contar con elementos como: imágenes, colores vivos, títulos y palabras grandes y atrayentes, diagramas fáciles de entender.  No deben se ni muy grandes ni muy pequeños.  Son un medio de promoción, información y orientación excelente para cualquier institución pública o privada. que brindan información clave sobre una compañía, la representan desde sus componentes gráficos y se establece una relación directa entre la institución y el público.
  • 6. Clasificación Según el número de páginas o cuerpos, los tipos de folletos son:  Volantes o Flyers  Dípticos  Trípticos  Cuatrípticos  Polípticos
  • 8.  Consta de una sola hoja sin plegar, generalmente del tamaño de un cuarto o media hoja carta, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles.  Es el tipo de folleto comercial más básico, suele emplearse para campañas publicitarias o informativas masivas.
  • 9.  En cuanto al texto, la premisa es pensar una frase llamativa, recordable, breve y simple, que atraiga a los destinatarios y los haga guardar el folleto.  Dado el pequeño espacio que suelen tener, solo se ofrece información básica: nombre institucional, productos y servicios, precios, descuentos, novedades y datos de contacto.
  • 10.  Pueden imprimirse a una o dos caras.
  • 12.  Es un folleto de cuatro páginas, cuerpos, caras o paneles, dos interiores (A y B) y dos exteriores (portada y contraportada), producto del plegado de una hoja en dos.
  • 13.  El tamaño convencional es el de una hoja carta cuando están extendidos, también el A4 o el A5 (abiertos o cerrados).  El tipo de plegado y de corte puede variar, desde el tradicional plegado a la mitad y corte recto, a otras posibilidades que pueden proponer los diseñadores gráficos para lograr folletos originales por su forma .
  • 14.  Son el medio ideal para hacer publicidad y propaganda. Comunicar de forma completa, sencilla y rápida: productos, servicios, noticias, ofertas, eventos y cualquier tipo de información organizacional.  Se pueden distribuir realizando buzoneo, dejándolos en mostradores de bares, restaurantes, hoteles, negocios e incluso repartirlos de mano en mano.
  • 15.  En el panel frontal se debe incluir el nombre corporativo y una frase e imagen que llamen la atención del público.  En la contraportada hay que presentar la información de contacto en detalle. Portada Contraportada
  • 16.  El contenido verbal de los paneles interiores tiene que estar muy bien organizado en títulos, subtítulos, párrafos, viñetas y recuadros, para facilitar la lectura y volverla amena. El texto debe ser simple, consistente y breve.  Deben utilizarse elementos icónicos en correspondencia al texto y el diseño. Panel BPanel A
  • 18.  Es un folleto de seis páginas, cuerpos, caras o paneles, tres interiores (A,B y C) y tres exteriores (portada, contraportada y parte frontal interna), producto del plegado de una hoja en tres.  Ocupan tal vez un lugar intermedio entre los volantes y los dípticos, siendo al mismo tiempo de gran alcance y de muy buena calidad gráfica.
  • 19.  El tamaño más usual es el A4 abierto. También el A5 y A6 (abiertos o cerrados).  Es usado masivamente en convenciones o ferias de negocios.  Es ideal para entregar en mano por su pequeño tamaño y solidez cuando está cerrado.  Tiene una vida media mucho más alta que el volante estándar.
  • 20.  En la portada se imprime el eslogan o frase de la campaña así como el logotipo identificativo de la empresa.  En la parte frontal interna información complementaria a los paneles internos.  La contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos de utilidad como localización, teléfono de contacto, etc. Portada Contraportada Panel frontal interno
  • 21.  En el interior se despliega toda la información, según los objetivos del folleto. Panel A Panel B Panel C
  • 23.  Es un folleto que consiste en una hoja con dos dobleces que forman una pieza consistente de 3 paneles por lado como el tríptico, pero cuyo panel central tiene el doble de ancho que los dos de los extremos.  De esta manera, los dos paneles de las puntas funcionan como «puertas», permitiendo ver y ocultar el contenido del panel central.
  • 25.  Está formado por dos o más pliegues paralelos en direcciones opuestas que se abren. Permite plegar un gran número de páginas.  Puede abrirse desde el lado derecho o desde el izquierdo y el contenido deberá se coherente tanto que esté el folleto absolutamente desplegado como si se abre sólo una parte.
  • 28.  Son producidos y diseñados cp. altos criterios de creatividad e impacto
  • 29.
  • 30.
  • 31. El afiche, cartel o poster
  • 32.  Es un soporte comunicacional, que consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual(textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos).  Sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una petición o cualquier tipo de causa.
  • 34.  Conocemos como "cuadernillos" o "cartillas" a aquellas piezas más extensas, consistentes de varias páginas, no importa cual fuera el objetivo.  En la gran mayoría de los casos, corresponden a hojas abrochadas o pegadas (es decir, encuadernadas con lomo). Esta decisión se toma de acuerdo a la cantidad de páginas, al tamaño y al grosor del papel.
  • 35.  Podemos dividir a los cuadernillos o librillos en tapa, contratapa, y páginas internas.  Los usos son múltiples: educativos, informativos, motivacionales, etc.  Los tamaños, cantidad de colores y papeles utilizados en la impresión son altamente variables de acuerdo a la intención y objetivo de la pieza.
  • 36. Criterios fundamentales para el diseño de folletos  Establecer un mensaje claro y representativo.  Conocer el tipo de público destinatario.  Contar con textos de calidad.  Elegir tipografías legibles.  Seleccionar los componentes gráficos más representativos.  Pensar el diseño en función del tamaño del folleto.
  • 37.  Considerar la función de cada panel.  Decidir el tipo de corte de los folletos.  Definir el plegado de dípticos y trípticos.  Considerar si el papel tiene terminación o no.  Decidir si se incluye laminado o no.