SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE DE LA PRIMAVERA JOAN MIRÓ
En 1937 Miró hizo un pochoir titulado  Aidez l'Espagne  . Con el hicieron un sello que se vendía para recaudar fondos a favor de la República Española.
Mujer, pájaro y estrella
Paisaje catalán
 
Carnaval
Pintura, 1925 Hacia 1925 Miró recrea formas oníricas en espacios atmosféricos, irreales. Sin embargo, no se siente atraído por la experiencia directa de los sueños ni por la transcripción de su recuerdo. Según el artista, el punto de partida de estas obras se ha de buscar en el estímulo que provoca la contemplación de ciertos fenómenos externos: los contornos cambiantes de las nubes, las grietas o las manchas de humedad de la pared. El resultado evidencia una transformación subjectiva del hecho observado.
El acomodador del music-hall, 1925 Más de cien cuadros realizados por Miró entre los años 1924 y 1928, conocidos como "pinturas de ensoñación", constituyen una producción caracterizada por elementos muy estilizados que evolucionan libremente en un espacio monocromo. Si bien el punto de partida está directamente vinculado a lo real, la magia de la atmósfera que envuelve estas obras las sitúa en un terreno claramente poético.
Pintura, 1933 El potencial expresivo que Miró descubre en el collage, explica que lo utilice indistintamente como resultado definitivo y como paso previo a la realización de la obra. En la serie de dieciocho pinturas surgidas de otros tantos collages, Miró utiliza imágenes procedentes de anuncios de prensa, seleccionadas y pegadas sobre papel para abordar, a partir de éstas, la verdadera obra sobre tela. En el proceso, introduce el color, transforma y fusiona los elementos y altera las relaciones entre ellos.
Hombre y mujer ante un montón de excrementos, 1935 Esta obra constituye uno de los ejemplos más significativos de las llamadas "pinturas salvajes". La angustia que el artista siente y materializa es un presagio de la tragedia de la guerra civil española. La orientación y las gesticulaciones que acompañan a los cuerpos dislocados parecen insinuar un abrazo imposible. La expresividad del color, opuesto a la negrura de un cielo apocalíptico, el claroscuro que acentúa la inconsistencia de los miembros, el paisaje desértico y el excremento que preside la escena, dan forma al sentimiento profundamente pesimista de Miró.
Autorretrato, 1937/38-1960 En 1937, Miró empieza  Autorretrato.  La intensidad del dibujo resultante influye en su decisión y opta por aplicar tan sólo algunos colores diluidos. La revisión, según un criterio de síntesis extrema, llega en 1960. Miró encarga entonces una copia del dibujo, visible en un segundo plano, sobre el cual, con un trazo grueso, rápido, simplifica aquel rostro turbulento. Al rostro particular, concreto, identificable, se imponen las formas básicas de un personaje genérico, universal.
Mujer, pájaro y estrellas, 1942
El cielo entreabierto nos devuelve la esperanza, 1954 El cielo entreabierto nos devuelve la esperanza  tiene mucho de la vitalidad del expresionismo abstracto americano. Así, el fondo negro refleja la inmediatez de la ejecución, con lavados, regueros de color, rasguños con el mango del pincel y huellas en negativo. También la circularidad de la composición, a consecuencia de las constantes rotaciones del lienzo (como lo corroboran algunas fotografías tomadas en 1953 y 1954), recuerda las composiciones  descentradas  del  action painting . Pero en Miró incluso estos movimientos de la tela responden siempre a una voluntad estabilizadora, de la misma manera que los elementos representacionales imponen un orden definitivo al caos inicial.
El oro del azur, 1967 Esta obra plasma la vigencia que para Miró tenían todavía los signos y símbolos de los años cuarenta como expresión de su concepción poética de la pintura. Estrellas, planetas, las configuraciones elementales de los personajes ineludibles (la mujer y el hombre, el principio femenino y el principio masculino) y, por encima de ellos, una línea ondulante, probablemente un pájaro que reinventa el horizonte, contribuyen a la definición espacial y ofrecen una nueva versión de la cosmología mironiana.
Gota de agua sobre la nieve rosa, 1968
Campesino catalán al claro de luna, 1968
Pintura (El guante blanco), 1925
Llama en el espacio y mujer desnuda, 1932
Mujer soñando con la evasión, 1945 Sobre la tela, generalmente blanca, Miró transcribe los conceptos de un lenguaje ideal. Un lenguaje abierto y flexible, integrado por formas tipificadas y por formas más libres. En  Mujer soñando su evasión  conviven los signos codificados y la morfología imprevisible de la mujer, una caligrafía delicada y el gesto decidido. La distribución expansiva de los elementos del cuadro, con repeticiones rítmicas, contribuye al efecto dinámico de la composición.
El ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de una amapola adormilada sobre el prado engalanado de diamantes, 1967 Pocas pinturas ofrecen una idea más ajustada de la voluntad de Miró de "lograr la máxima intensidad con el mínimo de medios" . El paisaje, referido de manera directa o tangencial, constituye el escenario conceptual de la mayor parte de la producción mironiana. Aquí, a pesar de que el título sugiere una vez más ese tema, el formato no es horizontal, que es el estándar para una pintura de este tipo. Pero tampoco el cuadro es una transposición literal de los componentes que se mencionan, sino una realidad autónoma con leyes internas propias.
La estrella matutina, 1940 A finales de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y Miró se traslada a Varengeville-sur-Mer, en Normandía. Miró siente el deseo de evadirse de la realidad que lo envuelve. La vida retirada favorece este proceso de introspección, en el cual tienen un papel esencial el cielo y la noche con sus astros. Las  Constelaciones , una serie formada por veintitrés aguadas sobre papel, parecen querer reflejar el orden del cosmos, con figuras ingrávidas que hacen referencia a la tierra y que comparten la existencia con una multiplicidad de signos celestes.
Personaje delante del sol, 1968 Ejemplo de la gestualidad controlada que caracteriza las pinturas de Miró a finales de los años sesenta. Una libertad expresiva sin precedentes tan claros en su producción, pero de un rigor compositivo indiscutible. El artista parte del color negro, con el que dibuja y estructura el cuadro. La incorporación de los otros colores tiene presente las divisiones y las zonas libres. A pesar de su espontaneidad, Miró no olvida la composición: la supresión de un elemento cualquiera provocaría el desequilibrio de todo el conjunto.
Cabello perseguido por dos planetas, 1968
La sonrisa de una lágrima, 1973 Los dos conceptos principales expresan sentimientos contrapuestos que el enlace gramatical dulcifica. También en el cuadro se observa un contraste entre la mitad superior, que muestra la textura original de la tela, y la mitad inferior, dominada por un fuerte cromatismo. O entre el tratamiento más libre arriba, que presenta un entresijo de líneas y salpicaduras de color blanco, y la distribución organizada de los colores abajo, como evocando las divisiones artificiales de los cultivos. El nexo entre ambas zonas es una lágrima negra que reposa en el horizonte.
Dibujo-collage (Homenaje a Prats), 1934
El Gallo (1940)
 
Azul (1961)
Mujer sentada
Niño y gato
 
Mujer con sombrero bonito
Mujer que deja escapar su pelo
Bailarina
Mujer delante del sol (1974)
Retrato II
La masia (1922)
Homenaje al Fútbol Club Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad loteria
Actividad loteriaActividad loteria
Actividad loteria
annaisg
 
Planificaciones Escuela Nº 105
Planificaciones Escuela Nº 105Planificaciones Escuela Nº 105
Planificaciones Escuela Nº 105
rominafernan
 
Secuencia didactica con juego
Secuencia didactica con juegoSecuencia didactica con juego
Secuencia didactica con juego
Yesica Garcia
 
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
ctepay
 
El ciclo de las estaciones
El ciclo de las estacionesEl ciclo de las estaciones
El ciclo de las estaciones
Gabriela Freire
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y bProyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y b
 
Actividad loteria
Actividad loteriaActividad loteria
Actividad loteria
 
Planificaciones Escuela Nº 105
Planificaciones Escuela Nº 105Planificaciones Escuela Nº 105
Planificaciones Escuela Nº 105
 
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
 
Secuencia didactica con juego
Secuencia didactica con juegoSecuencia didactica con juego
Secuencia didactica con juego
 
El peso_pensacuan
El peso_pensacuanEl peso_pensacuan
El peso_pensacuan
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
 
Planeaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didacticaPlaneaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didactica
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MD
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
287_argMPC_revista_ok.pdf
287_argMPC_revista_ok.pdf287_argMPC_revista_ok.pdf
287_argMPC_revista_ok.pdf
 
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
 
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
Secuencia de nn ana y maría auxiliadora.
 
El ciclo de las estaciones
El ciclo de las estacionesEl ciclo de las estaciones
El ciclo de las estaciones
 
Gesto grafico
Gesto graficoGesto grafico
Gesto grafico
 
Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810Adela Basch   Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
Adela Basch Contemos uno dos tres y vayamos a 1810
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 

Destacado (20)

Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miro
 
Cuento de Miró
Cuento de MiróCuento de Miró
Cuento de Miró
 
Joan miró su vida
Joan miró su vidaJoan miró su vida
Joan miró su vida
 
Miró obras
Miró obrasMiró obras
Miró obras
 
Joan miró
Joan miró Joan miró
Joan miró
 
La pequeña historia de joan miro
La pequeña historia de joan miroLa pequeña historia de joan miro
La pequeña historia de joan miro
 
Joan Miró
Joan  Miró Joan  Miró
Joan Miró
 
Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miro
 
Etapas de la pintura de Joan Miró
Etapas de la pintura de Joan MiróEtapas de la pintura de Joan Miró
Etapas de la pintura de Joan Miró
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
 
128 joan miro
128 joan miro128 joan miro
128 joan miro
 
Juan miró.
Juan miró.Juan miró.
Juan miró.
 
Joan Miró
Joan MiróJoan Miró
Joan Miró
 
Joan miró p4
Joan  miró p4Joan  miró p4
Joan miró p4
 
Historia e autores do Surrealismo
Historia e autores do SurrealismoHistoria e autores do Surrealismo
Historia e autores do Surrealismo
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
 
Joan Miró - surrealismo
Joan Miró -  surrealismoJoan Miró -  surrealismo
Joan Miró - surrealismo
 
Dance in paintings
Dance in paintingsDance in paintings
Dance in paintings
 
Descripción física y del carácter
Descripción física y del carácterDescripción física y del carácter
Descripción física y del carácter
 
Juego3 2
Juego3 2Juego3 2
Juego3 2
 

Similar a Miro

Similar a Miro (20)

Miró
MiróMiró
Miró
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo Xix
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Las vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas ILas vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas I
 
Las vanguardias históricas 1
Las vanguardias históricas 1Las vanguardias históricas 1
Las vanguardias históricas 1
 
Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46
 
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdfEBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
EBAU FUA TODOS LOS TEMAS.pdf
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
El Arte Del S.XIX
El Arte Del S.XIXEl Arte Del S.XIX
El Arte Del S.XIX
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
Arte abstracto 4ºeso
Arte abstracto 4ºesoArte abstracto 4ºeso
Arte abstracto 4ºeso
 
Estilos pictóricos a través de la historia.pptx
Estilos pictóricos a través de la historia.pptxEstilos pictóricos a través de la historia.pptx
Estilos pictóricos a través de la historia.pptx
 
Cuadros de miro
Cuadros de miroCuadros de miro
Cuadros de miro
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Las señoritas de avignon
Las señoritas de avignonLas señoritas de avignon
Las señoritas de avignon
 

Miro

  • 1. EL ARTE DE LA PRIMAVERA JOAN MIRÓ
  • 2. En 1937 Miró hizo un pochoir titulado Aidez l'Espagne . Con el hicieron un sello que se vendía para recaudar fondos a favor de la República Española.
  • 3. Mujer, pájaro y estrella
  • 5.  
  • 7. Pintura, 1925 Hacia 1925 Miró recrea formas oníricas en espacios atmosféricos, irreales. Sin embargo, no se siente atraído por la experiencia directa de los sueños ni por la transcripción de su recuerdo. Según el artista, el punto de partida de estas obras se ha de buscar en el estímulo que provoca la contemplación de ciertos fenómenos externos: los contornos cambiantes de las nubes, las grietas o las manchas de humedad de la pared. El resultado evidencia una transformación subjectiva del hecho observado.
  • 8. El acomodador del music-hall, 1925 Más de cien cuadros realizados por Miró entre los años 1924 y 1928, conocidos como "pinturas de ensoñación", constituyen una producción caracterizada por elementos muy estilizados que evolucionan libremente en un espacio monocromo. Si bien el punto de partida está directamente vinculado a lo real, la magia de la atmósfera que envuelve estas obras las sitúa en un terreno claramente poético.
  • 9. Pintura, 1933 El potencial expresivo que Miró descubre en el collage, explica que lo utilice indistintamente como resultado definitivo y como paso previo a la realización de la obra. En la serie de dieciocho pinturas surgidas de otros tantos collages, Miró utiliza imágenes procedentes de anuncios de prensa, seleccionadas y pegadas sobre papel para abordar, a partir de éstas, la verdadera obra sobre tela. En el proceso, introduce el color, transforma y fusiona los elementos y altera las relaciones entre ellos.
  • 10. Hombre y mujer ante un montón de excrementos, 1935 Esta obra constituye uno de los ejemplos más significativos de las llamadas "pinturas salvajes". La angustia que el artista siente y materializa es un presagio de la tragedia de la guerra civil española. La orientación y las gesticulaciones que acompañan a los cuerpos dislocados parecen insinuar un abrazo imposible. La expresividad del color, opuesto a la negrura de un cielo apocalíptico, el claroscuro que acentúa la inconsistencia de los miembros, el paisaje desértico y el excremento que preside la escena, dan forma al sentimiento profundamente pesimista de Miró.
  • 11. Autorretrato, 1937/38-1960 En 1937, Miró empieza Autorretrato. La intensidad del dibujo resultante influye en su decisión y opta por aplicar tan sólo algunos colores diluidos. La revisión, según un criterio de síntesis extrema, llega en 1960. Miró encarga entonces una copia del dibujo, visible en un segundo plano, sobre el cual, con un trazo grueso, rápido, simplifica aquel rostro turbulento. Al rostro particular, concreto, identificable, se imponen las formas básicas de un personaje genérico, universal.
  • 12. Mujer, pájaro y estrellas, 1942
  • 13. El cielo entreabierto nos devuelve la esperanza, 1954 El cielo entreabierto nos devuelve la esperanza tiene mucho de la vitalidad del expresionismo abstracto americano. Así, el fondo negro refleja la inmediatez de la ejecución, con lavados, regueros de color, rasguños con el mango del pincel y huellas en negativo. También la circularidad de la composición, a consecuencia de las constantes rotaciones del lienzo (como lo corroboran algunas fotografías tomadas en 1953 y 1954), recuerda las composiciones descentradas del action painting . Pero en Miró incluso estos movimientos de la tela responden siempre a una voluntad estabilizadora, de la misma manera que los elementos representacionales imponen un orden definitivo al caos inicial.
  • 14. El oro del azur, 1967 Esta obra plasma la vigencia que para Miró tenían todavía los signos y símbolos de los años cuarenta como expresión de su concepción poética de la pintura. Estrellas, planetas, las configuraciones elementales de los personajes ineludibles (la mujer y el hombre, el principio femenino y el principio masculino) y, por encima de ellos, una línea ondulante, probablemente un pájaro que reinventa el horizonte, contribuyen a la definición espacial y ofrecen una nueva versión de la cosmología mironiana.
  • 15. Gota de agua sobre la nieve rosa, 1968
  • 16. Campesino catalán al claro de luna, 1968
  • 17. Pintura (El guante blanco), 1925
  • 18. Llama en el espacio y mujer desnuda, 1932
  • 19. Mujer soñando con la evasión, 1945 Sobre la tela, generalmente blanca, Miró transcribe los conceptos de un lenguaje ideal. Un lenguaje abierto y flexible, integrado por formas tipificadas y por formas más libres. En Mujer soñando su evasión conviven los signos codificados y la morfología imprevisible de la mujer, una caligrafía delicada y el gesto decidido. La distribución expansiva de los elementos del cuadro, con repeticiones rítmicas, contribuye al efecto dinámico de la composición.
  • 20. El ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de una amapola adormilada sobre el prado engalanado de diamantes, 1967 Pocas pinturas ofrecen una idea más ajustada de la voluntad de Miró de "lograr la máxima intensidad con el mínimo de medios" . El paisaje, referido de manera directa o tangencial, constituye el escenario conceptual de la mayor parte de la producción mironiana. Aquí, a pesar de que el título sugiere una vez más ese tema, el formato no es horizontal, que es el estándar para una pintura de este tipo. Pero tampoco el cuadro es una transposición literal de los componentes que se mencionan, sino una realidad autónoma con leyes internas propias.
  • 21. La estrella matutina, 1940 A finales de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y Miró se traslada a Varengeville-sur-Mer, en Normandía. Miró siente el deseo de evadirse de la realidad que lo envuelve. La vida retirada favorece este proceso de introspección, en el cual tienen un papel esencial el cielo y la noche con sus astros. Las Constelaciones , una serie formada por veintitrés aguadas sobre papel, parecen querer reflejar el orden del cosmos, con figuras ingrávidas que hacen referencia a la tierra y que comparten la existencia con una multiplicidad de signos celestes.
  • 22. Personaje delante del sol, 1968 Ejemplo de la gestualidad controlada que caracteriza las pinturas de Miró a finales de los años sesenta. Una libertad expresiva sin precedentes tan claros en su producción, pero de un rigor compositivo indiscutible. El artista parte del color negro, con el que dibuja y estructura el cuadro. La incorporación de los otros colores tiene presente las divisiones y las zonas libres. A pesar de su espontaneidad, Miró no olvida la composición: la supresión de un elemento cualquiera provocaría el desequilibrio de todo el conjunto.
  • 23. Cabello perseguido por dos planetas, 1968
  • 24. La sonrisa de una lágrima, 1973 Los dos conceptos principales expresan sentimientos contrapuestos que el enlace gramatical dulcifica. También en el cuadro se observa un contraste entre la mitad superior, que muestra la textura original de la tela, y la mitad inferior, dominada por un fuerte cromatismo. O entre el tratamiento más libre arriba, que presenta un entresijo de líneas y salpicaduras de color blanco, y la distribución organizada de los colores abajo, como evocando las divisiones artificiales de los cultivos. El nexo entre ambas zonas es una lágrima negra que reposa en el horizonte.
  • 27.  
  • 31.  
  • 33. Mujer que deja escapar su pelo
  • 35. Mujer delante del sol (1974)
  • 38. Homenaje al Fútbol Club Barcelona